Cómo Construir Un Huerto Escolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cmo construir un huerto escolar?

El huerto escolar es un pequeo terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas. En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, races, hojas o frutos son comestibles, tambin rboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente. Pasos para construir el huerto escolar:

Escoger el terreno que est disponible dentro de la escuela. Preferiblemnte debe estar retirado de los rboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas. Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. Labrar el terreno, unos 20 o 25 centmetros de profundidad, utilizando implementos de labranza. Desmoronar y triturar muy bien la tierra. Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminacin de la tierra. Despus de que el terreno est preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. (Investigar lo que necesita cada planta). Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la maana antes de que salga el sol. Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan. Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

Pala, pico, escardilla, machete, rastrillo, carretilla, manguera, tobo, cuchara, regadera, barretn, guantes. Cmo sembramos en el huerto escolar?

Si son granos, como el maz o frijol, se siembra directamente en el suelo. Si es cilantro, tomate, pimentn, u otros, se hace en semilleros, para despus transplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo est bien consistente. Es recomendable cambiar cada ao el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotacin de cultivos. Consiste en que un ao se siembran plantas con races largas y otro ao plantas de races cortas, as las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se

mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo. Ventajas del huerto escolar:

Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. Los nios se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creacin de un huerto en casa. Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela. Los nios aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminacin, al aprender a elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono). Fuente:Dinosaurio

El huerto escolar
En el campo se pueden observar sembrados de hortalizas: zanahorias, papas, repollo, entre otras. Los sembrados que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos y los sembrados en terrenos mucho ms grandes se llaman huertas. El huerto escolar, es un terreno pequeo, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, races, hojas o frutos son comestibles, tambin rboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente.

Cmo se construye un huerto escolar?


En la preparacin de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos: Escoger el terreno que est disponible dentro de la escuela. Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. Labrar el terreno, unos 20 o 25 centmetros de profundidad Desmoronar y triturar muy bien la tierra. Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminacin de la tierra. Despus de que el terreno est preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta. Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinacin y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la maana antes de que salga el sol.

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son: Pala Pico Escardilla Machete Rastrillo Carretilla Manguera Tobo Cuchara

Regadera Barretn Guantes

Cmo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar?


Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardn. El terreno debe labrarse profundamente, de sta manera, se afloja la tierra y as el agua penetrar fcilmente. Es recomendable cambiar cada ao el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un ao se siembran plantas con races largas y otro ao plantas de races cortas, as las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo. A este proceso se le llama rotacin de cultivos.

Los abonos
Son materiales y productos qumicos que se echan a la tierra para enriquecerla y darle ms fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero stos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas. Existen dos tipos de abono, el qumico y el orgnico. El abono qumico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Adems, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgnico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

Pasos para preparar un abono orgnico


El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgnicos y evitar la contaminacin ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos: Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeos huecos para que salga el agua. Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de caf, todo aquello que es de origen orgnico. Cal o ceniza y tierra.

1. capa de tierra al tope arena 2. capa de cal o ceniza 3. capa de restos orgnicos 4. capa de tierra

Colocar una capa de restos orgnicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego, otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de desperdicios orgnicos con que se cuente. Este proceso puede variar, porque existen otras formas de hacerlo. Pasar un buen tiempo para que el material se descomponga y se obtenga el abono. Terminada la preparacin se humedece, sin empaparlo, de agua. Despus de varios das, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de tierra, as se evitan los malos olores y la proliferacin de moscas o mosquitos. Al pasar un mes, ya el abono est listo para echrselo a las plantas.

Una vez que ste el abono listo, este se mezcla con la tierra. Es importante saber que el abono no debe colocarse en exceso.

El huerto y sus enemigos


El bachaco es el mayor enemigo del huerto, porque, usando sus fuertes mandbulas, deshoja arbustos y corta los tallos de las plantas pequeas que luego se secan. Se combate con sustancias venenosas e inundado sus cuevas con agua. El uso de la fumigacin es muy comn,

aunque es importante saber que cuando se fumiga un huerto o sembrado, no se puede cosechar inmediatamente despus, pues los alimentos estarn contaminados con los qumicos de la fumigacin.

Tambin hay otros enemigos del huerto, como las orugas de muchas mariposas, que perjudican gravemente los cultivos, ya que ellos comen hojas tiernas. Tambin podemos mencionar los grillos, los conejos, las gallinas y otros animales domsticos.

Ventajas del huerto


La creacin de un huerto es aprovechable en la escuela y tambin en casa, pues es una ayuda econmica para la alimentacin sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas: Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos, el dueo puede vender sus productos a prquea escala.

Gran parte del alimento diario de la familia est compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no estn cargadas de qumicos. Al usar los desperdicios orgnicos como abono, se reduce la produccin de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono.

Si se desarrolla en la escuela:
Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. Los nios se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creacin de un huerto en casa. Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganacias permitirn mantener el huerto y comprar materiales para le escuela. Los nios aprenden un oficio, que les puede servir para el futuro y les permiten contribuir en la lucha por minimizar la contaminacin al aprender a elaborar el compostero.

En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyen a mantener el cuerpo saludable, como el romero, la zbila, la manzanilla y el jengibre, entre otros. Existen plantas y hierbas que se utilizan como condimentos, como el cilantro, cebollino,

perejil, ajo porro, romero y organo. Plantas ornamentales como rosas, lirios, margaritas, claveles, y muchas variedades de flores como tambin plantas comestibles de fcil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga. rboles o plantas frutales como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras.

3-Algunas sugerencias para construir huertos escolares Introduccin Los huertos escolares presentan caractersticas especiales, ya que no son solamente un espacio para sembrar y cosechar alimentos sin daar el entorno. En los huertos escolares se manifiestan las siguientes particularidades: Se realiza en un proceso participativo voluntario donde los escolares se organizan en grupos, todas las ideas y opiniones se toman en cuenta, y las decisiones se hacen colectivas. Se asumen las tareas en conjunto con integracin de maestros, familiares y la comunidad. Se socializa el trabajo, las responsabilidades y se planifican las acciones. Se difunden herramientas pedaggicas que apoyan la docencia de la escuela. Se desarrollan capacidades y se crean valores ticos de convivencia y proteccin al medio ambiente. Se aprende a conocer y apreciar el valor de los alimentos y la alimentacin saludable. Se trabaja al aire libre con una mayor aproximacin a la naturaleza y se contribuye a eliminar el sedentarismo.

Los pasos a seguir La creacin del grupo escolar y sus caractersticas

El primer paso consiste en la creacin del grupo escolar con los escolares y maestros interesados, donde estos ltimos actan como facilitadores. As, de manera voluntaria, se produce la primera reunin o taller participativo donde se crea el grupo, se define qu hacer y se comparten ideas. Se establecen los compromisos. Todo parte y se decide en el grupo. Planificacin de las acciones y socializacin de las tareas

Las acciones a realizar se planifican y priorizan para coordinar mejor las acciones. Los huertos escolares tienen sus caractersticas propias, ya que se requieren resultados rpidos para mantener el impacto en los escolares. El trabajo en el huerto es complementario a las obligaciones docentes. Por otra parte, los escolares no estn permanentemente en las escuelas y los periodos de vacaciones pueden ser prolongados. A su vez, se producen cambios rpidos en los cursos y las edades que pueden afectar la permanencia del huerto y los cultivos en diferentes pocas del ao. En esta etapa de planificacin y socializacin de las tareas, se realizan acciones de motivacin para lograr la socializacin con el apoyo entusiasta de la escuela y la participacin de padres, familiares y de la comunidad. En la planificacin de los huertos escolares se recomienda tener presente utilizar escasos recursos, bajos insumos y aplicar mtodos naturales, biolgicos y orgnicos que no impliquen la introduccin de productos txicos.

Localizacin de lugar o espacio para hacer el huerto en la escuela o sus alrededores

La localizacin del lugar o el espacio disponible donde se puede asentar el huerto es conveniente que tenga un carcter permanente, pero no siempre presenta las condiciones ptimas y es importante estar dispuestos a movilizarnos para efectuar limpiezas y otros trabajos previos. Diseo del huerto

El diseo del huerto es un momento especialmente importante para el grupo del Huerto escolar. Se requiere analizar bien y discutir amplia y profundamente qu queremos hacer, cmo lo queremos hacer, cules son las condiciones naturales y los recursos que tenemos para comenzar nuestro huerto. El diseo es uno de los principios ms esenciales de la Permacultura y constituye una gua racional para la accin, para ello es conveniente si es posible asesorarse con un especialista. Se recomienda hacer un mapa o un croquis de cmo concebimos el huerto en sus diferentes etapas de desarrollo con localizaciones concretas de los cultivos de acuerdo con las caractersticas de los cultivos y la parcela, la fuente de suministro de agua, localizacin del compost, etc. Localizacin de herramientas, fuente de agua e insumos

Antes de la preparacin del terreno del huerto se hace necesario la localizacin de las herramientas, la fuente de suministro de agua y los insumos de semillas, posturas u otros recursos. Preparacin del terreno

El terreno requiere una preparacin que no consiste solo en la limpieza de escombros. Se hace necesaria la construccin de las camas o canteros para la siembra con la orientacin correcta, los senderos de acceso, disponer de abonos orgnicos o compost preparados con anticipacin, sembrar cercas vivas si fuera preciso y otras acciones. La siembra y atencin al cultivo

La siembra se realiza a partir del consenso de los escolares con respecto a los cultivos que desean plantar en el huerto. Es aconsejable en el establecimiento de los huertos escolares seleccionar cultivos de crecimiento rpido que estimulen a los nios y jvenes a permanecer participando activamente en el huerto. El proceso de siembra se realiza teniendo en consideracin los hbitos alimentarios, las caractersticas de los cultivos, las condiciones ecolgicas de lugar, la disponibilidad de semillas y posturas, as como de agua y abonos orgnicos. En la siembra la seleccin de semillas de calidad es muy importante porque todo parte de la semilla. Asimismo, debe respetarse la poca ptima y es aconsejable establecer un calendario de siembra que nos permita de acuerdo con el desarrollo de cada planta tener siempre cultivos en diferentes etapas de crecimiento que nos garantice una continuidad de los

productos que se cosechan. Adems, se tiene en cuenta sembrar cultivos diversos de plantas acompaantes que ejerzan mltiples funciones como, por ejemplo, la introduccin de plantas aromticas y medicinales, la rotacin de los cultivos y sus condiciones de manejo, as como la rotacin para no sembrar siempre las mismas plantas en los mismos lugares. Por otra parte, la atencin a lo que hemos sembrado implica cundo regar, la vigilancia de las plagas, las malas hierbas y otros factores. Cosecha

La operacin de la cosecha es una de las ms estimulantes porque se recoge el fruto de nuestro trabajo. En los huertos escolares que por su naturaleza son de pequea y mediana dimensin, la cosecha se realiza escalonadamente en consecuencia con la siembra que hemos realizado, lo que facilita el trabajo de los nios y jvenes. Destino de la cosecha

Un aspecto importante es considerar qu destino se va dar a los alimentos o a las plantas tiles que hemos sembrado, cultivado y cosechado entre todos. En este sentido, se recomienda la socializacin de su distribucin y consumo, y que se logre un impacto no solo en la alimentacin sino tambin se tome la cosecha como un elemento educativo y pedaggico, por ejemplo: el valor nutricional de los alimentos, el valor medicinal, aromtico y biolgico de las plantas, la realizacin de talleres para la elaboracin o conservacin de alimentos, demostraciones en clases y otras posibilidades.

También podría gustarte