Planificación L. Española 1° Secundaria.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Dominicana

Santo Domingo Distrito Nacional


Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023
INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
UNA BUENA ENTREVISTA Eje temático La entrevista
Fecha 3 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Los estudiantes de 1er grado del nivel secundario del centro educativo Enseña, no entienden la estructura escrita ni la
aplicación de la entrevista. El docente de Lengua Española, mediante la estrategia expositiva de conocimientos elaborados
y/o acumulados, utiliza diversos recursos digitales, tales como: foros, chats, audios, videos tutoriales e interactivos entre
otros. De este modo, logra que los estudiantes conozcan cómo se redacta una entrevista, su modo de aplicación y realización
de la misma en la comunidad.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia comunicativa: Desarrollar las  Comprensión oral:
habilidades que favorezcan la expresión oral y -Comprende entrevistas que escucha realizadas a personas
escrita. destacadas de la comunidad.
-Comprende textos que escucha y responde a preguntas, literales e
 Competencia ética y ciudadana: Propiciar el
inferenciales, sobre los mismos.
respeto por los deberes ciudadanos y sus derechos.  Producción oral:
 Competencia desarrollo personal y espiritual: -Realiza entrevistas orales a personas destacadas de la comunidad.
Fomentar el equilibrio espiritual, autoestima, -Reproduce oralmente el sentido global de los textos que escucha.
dignidad y valor personal.  Comprensión escrita:
 Competencia ambiental y de la salud: Estimular -Comprende entrevistas que lee realizadas a personas destacadas
conductas para preservar la salud y el medio de la comunidad.
ambiente. -Responde a preguntas escritas, literales e inferenciales, sobre los
textos que lee.
 Producción escrita:
-Realiza, en forma escrita, entrevistas a personas destacadas de la
comunidad.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 La entrevista: función y estructura: introducción,  Identificación de la intención comunicativa  Respeto por las ideas y los
presentación, cuerpo, cierre y roles de los/las de la entrevista que escucha o lee, valores del entrevistado o la
participantes. reconocimiento y utilización de su estructura entrevistada.
 Tipos de entrevista: según el objetivo y la e investigación y selección de la personalidad  Criticidad frente a los temas
modalidad. a quien hará la entrevista. abordados por el entrevistado o
 Uso de oraciones interrogativas, para solicitar la  Realización de las preguntas tomando en la entrevistada y valoración de la
información; enunciativas (afirmativas o negativas) cuenta la estructura textual de la entrevista. importancia de conocer y dar a
y exclamativas; de los pronombres interrogativos y Selección del vocabulario temático y del conocer a los personajes de su
exclamativos; de expresiones según el registro registro adecuado al tipo de entrevista. comunidad.
formal o informal y de sustantivos abstractos; de  Incorporación del registro no verbal (gestos,
los tiempos verbales pasado, presente y futuro entonación, ritmo, pausas) para apoyar el
durante la entrevista, así como de formas verbales contenido lingüístico de la entrevista.
en primera persona y en tono confesional.  Elaboración de los borradores, revisión y
 Uso de gestos, entonación, ritmo, pausas y corrección de los mismos, edición y
distancia interpersonal para apoyar el contenido publicación de la entrevista.
lingüístico de la entrevista.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Forma de contacto inicial.  Aprendizaje cooperativo.
 Recate de saberes previos.  Valoración de los recursos
 Puesta en comunicación.  Actividades individuales y grupales.
 trabajo grupal.  Pensamiento crítico.
 Entrevista dirigida.  Integración de la tecnología.
 Estrategia expositiva de experiencias aprendida
durante el desarrollo del tema.
 Estrategia aplicación de recursos didácticos para
ejecución de entrevista.

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
Distingue la entrevista de otro tipo de texto, a partir de su función, de la estructura que la  Participación en clase.  Video.
caracteriza y de su intención comunicativa.  Aplicación de entrevista.  Computadora.
 Responde a preguntas, literales e inferenciales (orales o escritas), acerca del contenido de la  Escalas de valoración.  Internet.
entrevista que escucha o lee.  Guías de registros.  Lápices de Colores.
 Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos faciales, al escuchar  Discusiones orales y  Cartulinas.
entrevistas realizadas a personas destacadas de la comunidad. presentación de  Los comunes y
 Al realizar entrevistas, en forma oral, toma en cuenta su estructura textual, los tiempos y las investigación. usuales en el aula.
formas verbales, el registro adecuado a la intención y la situación comunicativa propia del tipo  Reportes de lectura.
de entrevista empleado.  Realizaron mapa
 Se expresa con fluidez, entonación y con gestos corporales y expresiones faciales adecuados a la conceptual del tema.
intención, a los/las destinatarios/as y a la situación de comunicación de la entrevista.  Realización de videos y
 Reconstruye el sentido global de la entrevista que lee, haciendo uso de la estructura, las reportajes respectos a la
oraciones interrogativas y enunciativas, el tiempo verbal y el tono confesional que es propio de unidad de aprendizaje.
este tipo de texto.
 Al realizar entrevistas, toma en cuenta su estructura textual, los tiempos y las formas verbales, el
registro adecuado a la intención y la situación comunicativa propia del tipo de entrevista
empleado.
 Al entrevistar a personas destacadas de la comunidad, formula preguntas coherentes y
pertinentes, las organiza tomando en cuenta el registro y el perfil del/de la entrevistado/a y
demuestra dominio del tema tratado en la entrevista y conocimiento de los valores, aportes y
transcendencia del/de la entrevistado/a.
 Elabora uno o varios borradores, manuscritos o digitales, de la entrevista que está escribiendo,
en los que se perciben cambios tanto de forma como de contenido.
 Al escribir la versión final de la entrevista, toma en cuenta las convenciones de la escritura, sobre
todo lo concerniente al uso correcto de las letras, de las mayúsculas, la tilde y los signos de
puntuación.
 Publica la entrevista realizada en medios físicos (murales del aula y de la escuela, revista escolar,
etc.) o digitales (página web de la escuela, blog y otros)

Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa
 Sumativa.
 Auto evaluación.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023

INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
SOCIALIZANDO ES MEJOR Eje temático El panel de discusión
Fecha 4 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Lograr que los alumnos identifiquen argumentos basados en datos, escritos y opiniones personales, que reconoce la
definición de panel, distinción del uso del panel, así como respetar normas y situaciones generalizadas del eje temático.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia comunicativa:  Comprensión oral:
Desarrollar las habilidades que -Comprende paneles que escucha sobre temas y problemas de la comunidad y
favorezcan la expresión oral y del país, asumiendo roles diversos.
escrita. -Comprende textos diversos que escucha y responde preguntas, literales e
 Competencia ética y ciudadana: inferenciales, sobre los mismos.
Propiciar el respeto por los  Producción oral:
deberes ciudadanos y sus -Participa en paneles sobre temas de la comunidad y del país, asumiendo roles
derechos. distintos y produce oralmente textos diversos
 Competencia desarrollo personal  Comprensión escrita:
y espiritual: Fomentar el -Comprende transcripciones de paneles que lee sobre temas y problemas de la
equilibrio espiritual, autoestima, comunidad y del país.
dignidad y valor personal. -Responde preguntas, literales e inferenciales, sobre los textos que lee.
 Competencia ambiental y de la  Producción escrita:
salud: Estimular conductas para -Escribe guiones o esquemas para planificar paneles sobre temas y problemas
preservar la salud y el medio de la comunidad y del país.
ambiente. -Escribe textos diversos según la etapa de apropiación de la escritura en que se
encuentre.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 Comprensión paneles que escucha sobre temas y  Establecimiento de la intención comunicativa del panel.  Criticidad frente a los
problemas de la comunidad y del país, asumiendo  Selección del tema o problema de la comunidad y/o del temas abordados por
roles diversos. país que se va a tratar en el panel. los/las panelistas.
 Roles de los/las participantes en un panel  Realización de inferencias basadas en las relaciones entre  Interés y curiosidad por las
(coordinador/a o moderador/a, secretario/a, las ideas del panel que escucha, haciendo uso de los diversas perspectivas
panelistas, público) y reglas para hablar en público conectores de adición, explicación y ejemplificación. desde las que son
durante el panel.  Paráfrasis del contenido global del panel que escucha, abordados los temas y
 Uso de gestos, entonación, ritmo y pausas para tomando en cuenta la estructura textual, la intención problemas discutidos en
apoyar el contenido lingüístico del panel y empleo comunicativa, el tema y las diversas perspectivas desde los paneles.
del registro formal al exponer ideas, de conectores las que exponen los/las panelistas.  Valoración de la
de adición, de ejemplificación y de explicación para  Estructuración de las intervenciones orales del panel. importancia del panel
ampliar informaciones sobre el tema.  Paráfrasis del contenido del panel, su estructura, la para concientizar a la
intención comunicativa, el tema y las perspectivas de los población sobre temas de
y las panelistas. la comunidad y el país.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Forma de contacto inicial.  Aprendizaje cooperativo.
 Recate de saberes previos.  Valoración de los recursos
 Puesta en comunicación.  Actividades individuales y grupales.
 trabajo grupal.  Pensamiento crítico.
 Debate asistido  Integración de la tecnología.
 Estrategia expositiva de experiencias aprendida
durante el desarrollo del tema.
 Estrategia aplicación de recursos didácticos para
ejecución.

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Distingue el panel que escucha de otro tipo de texto, a partir de su intención y  Lluvia de ideas.  Videos.
estructura.  Debate.  Computadora.
 Responde a preguntas, literales e inferenciales (orales y/o escritas), acerca del  Descripción de  Internet.
observación.  Lápices de Colores.
panel que escucha.
 Participación en el  Cartulinas.
 Reconstruye el sentido global de paneles que escucha, sobre temas y problemas panel  Los comunes y usuales
de la comunidad y del país, mediante una síntesis oral y/o escrita de las  Tomas de notas. en el aula.
diferentes perspectivas desde las que son enfocadas las ideas referidas por  Prueba oral.
los/las panelistas.  Investigación
 Participa en paneles sobre temas y problemas de la comunidad y del país, teórica
asumiendo el rol de panelista y/o moderador o moderadora.
 Desarrolla estrategias que le permitan planificar la intervención que tendrá en
el panel.
 Al asumir el rol de panelista y/o moderador o moderadora, selecciona el registro
y el vocabulario adecuados al tema, a la intención comunicativa y al público, se
expresa con fluidez, entonación y con gestos corporales y expresiones faciales
adecuados a la intención, a los/las destinatarios/as y a la situación de
comunicación.
 Diferencia las transcripciones de paneles que lee.
 Reconstruye el sentido global de las transcripciones que lee de paneles sobre
temas y problemas de la comunidad y del país.
 Elabora por escrito guiones o esquemas de planificación, como preparación de
las intervenciones orales que realizará en paneles sobre temas y/o problemas
de la comunidad y del país.
 Escribe en soporte físico y/o digital una síntesis del tema o problema tratado en
el panel.

Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa
 Sumativa.
 Auto evaluación.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023
INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
SUMERGIDOS EN LA NOTICIA Eje temático La noticia.
Fecha 4 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Los estudiantes del 1er grado del nivel secundario, del centro educativo Enseña, no saben exponer noticias de temas sociales.
El profesor de Lengua Española mediante la estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados, utiliza
diversos recursos digitales, tales como: Videos tutoriales e interactivos, chats, foros, audios, entre otros. De este modo logra
que los estudiantes Observen cortes de noticias, interactúen con estas y expongan noticias de temas sociales, tomando en
cuenta la objetividad, coherencia y transparencia.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia comunicativa:  Comprensión oral:
Desarrollar las habilidades que -Escucha y comprende textos diversos.
favorezcan la expresión oral y -Comprende noticias que escucha para mantenerse informado/a sobre temas
escrita. relacionados con la naturaleza y el ambiente que tienen importancia a nivel
 Competencia ética y ciudadana: mundial.
Propiciar el respeto por los deberes  Producción oral:
ciudadanos y sus derechos. -Reproduce las ideas principales y secundarias de los textos leídos y produce de
 Competencia desarrollo personal y forma oral noticias relacionadas con la naturaleza y el ambiente de interés
espiritual: Fomentar el equilibrio mundial.
espiritual, autoestima, dignidad y  Comprensión escrita:
valor personal. -Comprende noticias que lee para mantenerse informado/a sobre temas
 Competencia ambiental y de la relacionados con la naturaleza y el ambiente que tienen importancia a nivel
salud: Estimular conductas para mundial.
preservar la salud y el medio  Producción escrita:
ambiente. -Produce por escrito textos diversos.
-Produce noticias escritas, que tienen relevancia a nivel mundial, para informar
sobre temas relacionados con la naturaleza y el ambiente.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 La noticia. Su función y estructura que  Identificación de la intención comunicativa de la noticia que  Interés por la lectura de
responde a las interrogantes que deben escucha o lee. informaciones
contestarse en la noticia: qué ocurrió, a  Selección del acontecimiento adecuado para la noticia; relacionadas con la
quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo documentación y búsqueda de la información; establecimiento naturaleza y el ambiente
ocurrió y cómo ocurrió. del público a quien va dirigida y elección de un titular llamativo. y sensibilidad por los
 Características de la noticia y elementos  Presentación de la entrada de la noticia con un vocabulario y problemas que afectan
que hacen que un hecho sea noticia. sintaxis sencillos, organizando la información de la noticia la naturaleza y el
 Uso de conectores de orden y temporales; tomando en cuenta el orden de las interrogantes (qué, a quién, ambiente.
de los tiempos verbales del modo indicativo dónde, cuándo, cómo).  Valoración de la
para enunciar los hechos ocurridos; de  Utilización del registro formal y de un estilo adecuado a la objetividad de la noticia.
sinónimos, siglas y abreviaturas para intención comunicativa y al público al que va dirigida la noticia.  Criticidad frente a lo
redactar la noticia; además del empleo  Uso de conectores de orden y temporales para lograr la sucedido y reportado en
adecuado de los signos de puntuación. cohesión de la noticia. las noticias.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Forma de contacto inicial.  Aprendizaje cooperativo.
 Recate de saberes previos.  Valoración de los recursos
 Intercambios orales.  Actividades individuales y grupales.
 Indagación dialógica.  Pensamiento crítico.
 Trabajo cooperativo.  Integración de la tecnología.

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Responde oralmente a preguntas (literales e inferenciales), tomando en cuenta  Investigación  Computadora.
el contenido de la noticia: qué ocurrió, a quién le ocurrió, dónde ocurrió, cuándo teórica de la  Internet.
ocurrió y cómo ocurrió. unidad.  Lápices de Colores.
 Foro de discusión:  Cartulinas.
 Diferencia una noticia que escucha de otro tipo de texto y reconstruye su sentido
´´Comenta video  Los comunes y usuales
global, demostrando interés y curiosidad, a través de su postura corporal y sobre una noticia en el aula.
gestos faciales, al escuchar o leer noticias. de tema social´´
 Muestra sensibilidad y actitud de solidaridad con hechos sucedidos y reportados  Tarea: Realizar un
en las noticias que afectan la naturaleza y el ambiente a nivel mundial. reportaje sobre una
 Produce noticias orales de interés mundial sobre la naturaleza y el ambiente, noticia mundial de
tomando en cuenta la función, estructura, interrogantes, conectores de orden y tema social. Hacer
temporales, correspondientes a este tipo de texto. video y subirlo a
Youtube, luego
 Al narrar la noticia, usa un registro formal, además de la fluidez, el tono, la
compartir el enlace
entonación y el vocabulario adecuados a la intención comunicativa y presenta en la plataforma de
oralmente la información contenida en la noticia con objetividad y precisión, sin classroom.
emitir opiniones personales.
 Redacta una noticia teniendo presente su función, estructura, interrogantes
implicadas, público al que va dirigida y la intención, utilizando un vocabulario y
una sintaxis sencillos, respetando las convenciones para el lenguaje escrito.
 Escribe noticias apegadas a la objetividad, evitando emitir opiniones personales,
redactando uno o varios borradores en los que se perciben cambios de forma y
contenido entre las versiones inicial y final del escrito. Al escribir la versión final
de la noticia, respeta las convenciones de la escritura: uso de mayúsculas, uso
de coma, dos puntos, punto y coma, punto.

Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa.
 Sumativa.
 Auto evaluación.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023

INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
MI PAÍS, UN PARAÍSO TROPICAL. Eje temático La guía turística.
Fecha 2 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Una guía turística o guía de viaje es un libro para turistas o viajeros que proporcionan detalles sobre una localidad o área
geográfica, un destino turístico o un itinerario en particular. Además, ubicar lugares en tiempo y espacios geográficos o
generalizados.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia ética y ciudadana.
 Competencia ambiental y de la  Comprende oralmente descripciones de lugares, monumentos y otros puntos de
salud. atracción que se incluirán en guías turísticas sobre su comunidad.
 Competencia comunicativa.  Produce oralmente descripciones de lugares, monumentos y otros puntos de
 Competencia desarrollo personal y atracción que se incluirán en guías turísticas para dar a conocer la comunidad a
espiritual. la que pertenece.
 Comprende guías turísticas que lee para conocer la comunidad a la que
pertenece.
 Produce, por escrito guías turísticas para dar a conocer la comunidad a la que
pertenece.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 La guía turística: función y estructura  Establecimiento de la intención comunicativa del texto que va  Interés por la lectura de
(portada, información e imágenes y cierre). a producir, elección de los lugares de mayor interés de la Interés por escribir guías
Características de la guía turística: comunidad y clasificación de estos en: museos, plazas, turísticas sobre la
apariencia, estímulos, atractivos y bibliotecas, exposiciones, restaurantes, hoteles, salas de comunidad a la que
contenido. conciertos, cines, teatros y parques. pertenece.
 Uso de sustantivos abstractos, propios y  Creatividad como medio
comunes para nombrar lugares turísticos  Delimitación del alcance de su guía: público, tema y diseño de para hacer más eficiente
de la comunidad; de adjetivos calificativos y presentación; definición de la estructura, registro y recursos el proceso de
determinativos para describir lugares de la de la guía turística. comunicación.
comunidad; de verbos en presente de
indicativo; oraciones exclamativas e  Selección del soporte de la guía: físico (libro) o digital y la
interrogativas; y un vocabulario persuasivo tecnología que va a utilizar para su elaboración y para los
y sencillo. materiales gráficos. Revisión de los borradores, edición y
publicación de la guía turística.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Forma de contacto inicial.  Aprendizaje cooperativo.
 Recate de saberes previos.  Valoración de los recursos
 Intercambios orales.  Pensamiento crítico.
 Indagación dialógica.  Integración de la tecnología.
 Trabajo cooperativo. 

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Distingue la guía turística que escucha de otro tipo de texto y responde a  Elaboración de u na
preguntas, literales e inferenciales, relacionadas con el tema, reconstruyendo guía turística.  Video.
oralmente o por escrito su sentido global a partir de la lectura y de las imágenes  Uso correcto de  Computadora.
mapas.  Internet.
que observa.
 Aplicación  Lápices de Colores.
 Muestra interés al escuchar la información contenida en las guías turísticas investigativa.  Cartulinas.
leídas por los compañeros. Aprendizaje  Los comunes y usuales
 Al producir la guía turística para dar a conocer la comunidad a la que pertenece, cooperativo. en el aula.
toma en cuenta la función y la estructura, el empleo de los verbos en presente,  Valoración de los
sustantivos propios, comunes y abstractos, adjetivos calificativos y recursos
determinativos, oraciones interrogativas y exclamativas, conectores temporales  Actividades
y espaciales e imágenes gráficas. individuales y
grupales.
 Demuestra conocimiento de los valores culturales y sociales de su comunidad y
expresa su interés por conocerla y darla a conocer.
 Lee las guías turísticas seleccionadas por los/las compañeros/as, asumiendo una
actitud atenta y respetuosa.
 Produce en forma escrita guías turísticas para dar a conocer la comunidad a la
que pertenece.
 Escribe el contenido de la guía turística con objetividad, coherencia, cohesión y
un registro adecuado a la intención comunicativa y al público objeto.
 Escribe uno o varios borradores de la guía turística, en los que se perciben
cambios de forma y contenido con relación a la versión final del escrito.
 Expresa interés por desarrollar sus capacidades creativas al construir el material
gráfico del texto.
Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa.
 Auto evaluación.
 Sumativa.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023

INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
CON IMÁGENES ME COMUNICO Eje temático El afiche.
Fecha 2 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Los estudiantes comprenden que cada afiche tiene un apartado para pensar, crear y compartir nuevas estrategias que
enriquezcan el trabajo con esta serie de textos visuales, partiendo del principio de que los caminos de la lectura son múltiples
e inagotables.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia ética y ciudadana
 Competencia resolución de  Comprende afiches que lee, cuyo fin es motivar la participación en actividades
problemas culturales en la escuela y la comunidad.
 Competencia comunicativa
 Competencia desarrollo personal  Produce, por escrito, afiches que motiven la participación en actividades
y espiritual culturales en la escuela y la comunidad.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 El afiche: función y estructura: componente  Establecimiento de la situación comunicativa del afiche:  Creatividad en la
textual y componente visual. El afiche como intención, destinatarios/as, tiempo y lugar de la acción producción del afiche.
texto argumentativo; situación comunicativa; selección del tipo de actividad que motiva el  Interés por motivar a la
comunicativa; propósito, destinatarios, afiche y de los datos de la misma. comunidad escolar a
tiempo y lugar de las actividades. participar en actividades
 Investigación previa; planificación del texto e imágenes del artísticas en el centro
 Recursos poéticos para atraer; argumentos afiche; uso del lenguaje persuasivo y modo imperativo. educativo y en la
para convencer; uso del imperativo y lo comunidad.
denotativo informativo y lo connotativo  Selección de los elementos gráficos para el afiche.  Promoción de valores
expresivo en el texto del afiche. humanos y de
convivencia justa y
equitativa en los afiches
producidos.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Lluvia de ideas.  Actividades individuales y grupales.
 Expresión oral.  Pensamiento crítico.
 Expresión escrita.
 Dibujo.  Integración de la tecnología.

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Realiza ilustraciones sencillas para afiches o portadas  Realización de un  Pc
afiche físico para  WEB
vender publicidad.  Impresora
de libros, con temas diversos.  Actividades  Material gastable
investigativas.  Material y recursos
 Utiliza formas y figuras de manera estilizada al dibujar didácticos.
Materiales de uso
y diseñar. común.

Tipo de evaluación
 Formativa.
 Sumativa.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023
INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
ASI SE HACE Eje temático Informe de experimento.
Fecha 3 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
En esta unidad, el estudiante aprenderá a realizar una exposición oral sobre un experimento científico y un tríptico sobre el
mismo tema, para la divulgación de la Feria de la Ciencia, que se celebrará en el centro. Para ello el alumnado tendrá que
planificar, redactar y revisar el documento que guiará su exposición, realizando ensayos, con la finalidad de mejorar las
exposiciones. También aprenderá a resumir y sintetizar la información para confeccionar el tríptico divulgativo, haciendo uso
de un procesador de texto.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia comunicativa:  Comprensión oral:
Desarrollar las habilidades que Comprende paneles que escucha sobre temas y problemas de la comunidad y del
favorezcan la expresión oral y país, asumiendo roles diversos.
escrita.  Producción oral:
 Competencia ética y ciudadana: Reproduce las ideas principales y secundarias de los textos leídos.
Propiciar el respeto por los deberes  Comprensión escrita:
ciudadanos y sus derechos. Comprende informes de experimentos que lee, en soporte físico y/o digital,
 Competencia desarrollo personal y correspondientes al área de Ciencias de la Naturaleza, sobre temas diversos: la
espiritual: Fomentar el equilibrio fuerza gravitacional, composición, tratamiento y potabilidad del agua, efecto
espiritual, autoestima, dignidad y invernadero, entre otros.
 valor personal.  Producción escrita:
 Competencia ambiental y de la Produce por escrito informes de experimentos, en soporte físico y/o digital,
salud: Estimular conductas para correspondientes al área de Ciencias de la Naturaleza, sobre temas diversos: la
preservar la salud y el medio fuerza gravitacional, composición, tratamiento y potabilidad del agua, efecto
ambiente. invernadero, entre otros.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 El informe de experimento. Función y  Establecimiento de un propósito para la lectura del  Interés por producir de manera
estructura: título, introducción, materiales, informe de experimento y anticipación del contenido del escrita informes de experimentos
procedimiento, resultados (presentación de informe de experimento e inferencia de su contenido, a sobre temas de Ciencias de la
los datos y su discusión e interpretación) y partir de marcas textuales y paratextuales (gráficos, Naturaleza.
conclusiones. tablas, imágenes).  Objetividad y sistematicidad en las
 Uso de verbos en presente de indicativo, de  Identificación de los conectores de secuenciación e ideas de los informes que escribe.
la voz pasiva en pasado y de los conectores de inferencia del significado de palabras desconocidas en el  Valoración del informe de
secuenciación. informe que lee. experimento como un medio de
 Uso de adjetivos en grado comparativo, de  Asignación de un título coherente con el contenido del demostrar
preposiciones de lugar y de oraciones simples informe de experimento.  conocimientos de la realidad con
para explicar el procedimiento seguido.  Elaboración, corrección, edición y publicación de una base científica.
 Uso del vocabulario temático relacionado con informes de experimentos correspondientes al área de
el experimento. Ciencias de la Naturaleza.
 Uso de tablas, gráficos, dibujos y otras marcas
paratextuales.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Lluvia de ideas.  Aprendizaje cooperativo.
 Intercambios orales.  Valoración de los recursos
 Aprendizaje cooperativo.  Actividades individuales y grupales.
 Estrategias de recuperación de experiencias  Pensamiento crítico.
previas.  Integración de la tecnología.
 Diagramas.
 Actividades individuales y grupales.
 Expresión oral y escrita.

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Diferencia el informe de experimento que lee de otro tipo de texto, a partir de la  Elaboración de un informe  Pc
estructura que le caracteriza, su función, intención, tiempos y modos verbales, de experimento.  Material
conectores y vocabulario temático.  Presentación de un gastable
experimento demostrando  Material y
 Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del
las conclusiones del recursos
contenido, la estructura, la intención y los destinatarios y destinatarias del informe informe. didácticos.
de experimento que lee.  Aprendizaje cooperativo.  Cuadernos.
 Reconstruye de manera oral y/o escrita el sentido global del informe de experimento  Actividades individuales y  De uso común.
que escucha, haciendo uso del título, la introducción, los materiales y grupales.
procedimientos, los resultados con la presentación de los datos y su interpretación
y las conclusiones.
 Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos faciales, al leer
informes de experimentos del área de Ciencias de la Naturaleza y al explicar el
contenido a los compañeros y compañeras.
 Escribe informes de experimentos en soporte físico y/o digital, atendiendo
 a su estructura, a la intención comunicativa, al tema, a los/las destinatarios/as y al
uso de conectores de secuenciación, del vocabulario temático y los tiempos y modos
verbales que les son propios.
 Elabora uno o varios borradores, manuscritos y/o digitales, del informe de
experimento que compone por escrito, correspondiente al área de Ciencias de la
Naturaleza, en los que se perciben cambios tanto de forma como de contenido.
 Al escribir la versión final del informe de experimento, toma en cuenta las
convenciones de la escritura, sobre todo lo concerniente al uso correcto de las
letras, de las mayúsculas, la tilde y los signos de puntuación.
 Publica el informe de experimento que produce por escrito en medios físicos
(murales del aula y de la escuela, revista escolar…) y/o digitales (página web de la
escuela, blogs…).

Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa.
 Auto evaluación.
 Sumativa.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023
INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
LA ESCRITURA FUNDAMENTO DE VIDA. Eje temático Informe de lectura.
Fecha 4 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Los estudiante mediante la unidad aprenden a realizar una valoración global acerca de las cualidades de un manuscrito para
ser editado, teniendo en cuenta los parámetros con los que las editoriales y las agencias literarias evalúan las obras:
argumento, personajes, calidad narrativa, ausencia de elementos necesarios, aparición de elementos innecesarios, puntos
fuertes y débiles de la narración, originalidad e interés comercial y literario.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia ética y ciudadana: Propiciar  Comprensión oral:
el respeto por los deberes ciudadanos y Comprende el análisis de patrones socioculturales presentes en textos narrativos
sus derechos. del ámbito literario en los informes de lectura que escucha.
Comprende diferentes tipos de texto que escucha.
 Competencia ambiental y de la salud:
 Producción oral:
Estimular conductas para preservar la
salud y el medio ambiente. Produce oralmente informes de lectura para analizar patrones socioculturales
presentes en textos narrativos del ámbito literario.
 Competencia comunicativa: Desarrollar Parafrasea textos que escucha, reconstruyendo su sentido global e ideas
las habilidades que favorezcan la principales.
expresión oral y escrita.  Comprensión escrita:
Comprende el análisis de patrones socioculturales presentes en textos narrativos
 Competencia desarrollo personal y del ámbito literario en los informes de lectura que lee.
espiritual: Fomentar el equilibrio Comprende textos literarios que lee.
espiritual, autoestima, dignidad y valor
 Producción escrita:
personal.
Produce por escrito, en formato físico o virtual, informes de lectura para analizar
patrones socioculturales presentes en textos narrativos del ámbito literario.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 El informe de lectura:  Identificación de la intención comunicativa del informe de lectura que lee.  Actitud reflexiva y analítica al
función y estructura.  Selección de un texto narrativo del ámbito literario sobre el cual producirá el examinar patrones culturales
 El resumen como informe de lectura. presentes en textos narrativos del
estrategia para dar  Establecimiento de un propósito para el informe de lectura y búsqueda de la ámbito literario.
cuenta de la comprensión información necesaria para elaborarlo.  Valoración de la creatividad, la
del texto leído.  Elaboración del resumen del contenido del texto seleccionado, presentando organización y la estética al
 Pasos para realizar un las ideas principales a partir de las reglas de omisión, selección, presentar por escrito el informe
resumen. generalización y reconstrucción. de lectura.
 Uso de adjetivos, de  Utilización de los signos convencionales de la escritura (comas, dos puntos,
verbos en presente y en comillas, signos de interrogación y de exclamación); de adjetivos para
pasado de indicativo y de describir y caracterizar los patrones socioculturales de los textos analizados,
conectores de de verbos en presente y en pasado de indicativo y de conectores de adición
ejemplificación. (y, además, también) y de ejemplificación (por ejemplo, tal como).
 Redacción de un borrador, revisión y corrección del mismo con ayuda del/de
la docente y de los compañeros y las compañeras. Edición y publicación del
informe de lectura.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Lluvia de ideas.  Aprendizaje cooperativo.
 Intercambios orales.  Valoración de los recursos
 Aprendizaje cooperativo.  Actividades individuales y grupales.
 Estrategias de recuperación de experiencias  Pensamiento crítico.
previas.  Integración de la tecnología.
 Actividades individuales y grupales.
 Mapas conceptuales y mentales.
 Expresión oral y escrita.

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Distingue el informe de lectura que escucha de otro tipo de texto.  Elaboración de informe de  Pc
 Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) sobre el informe de lectura a partir de textos  Material gastable
lectura que escucha. generalizados con temas  Material y recursos
de interés. didácticos.
 Reconstruye oralmente el sentido global del informe de lectura que
 Lectura explorarías.  Video.
 escucha.  Aprendizaje cooperativo.  Computadora.
 Demuestra interés, entusiasmo y curiosidad, a través de la expresión corporal y  Actividades individuales y  Internet.
facial, al escuchar informes de lectura. grupales para desarrollar  Cartulinas.
 Diferencia el informe de lectura de otros tipos de textos. informe de lectura.  Lab. Cs. Naturales
 Responde preguntas, orales y escritas (literales e inferenciales), sobre el informe  Los comunes y
de lectura que lee, en formato físico o virtual. usuales en el aula.
 Selecciona informes de lectura para ser leídos a otras personas, en formato físico
o virtual, en voz alta, respetando las convenciones de la lectura.
 Reconstruye el sentido global de los informes de lectura que lee, en formato
físico o virtual.
 Muestra interés y curiosidad, a través de la postura corporal y los gestos, al leer
informes de lectura, en formato físico o virtual.
 Al producir en forma escrita, ya sea en formato físico o virtual, informes de
lectura para analizar los patrones socioculturales presentes en los textos
narrativos del ámbito literario, toma en cuenta su función y estructura, el uso
de adjetivos, de verbos en presente y pasado de indicativo y de conectores de
adición y de ejemplificación.
 Escribe, en formato físico o virtual, uno o varios borradores del informe de
lectura, en los que se perciben cambios de forma y contenido en relación con la
versión inicial y la final del escrito.
 Muestra creatividad, organización y estética en el informe de lectura que
presenta en forma escrita, en formato físico o virtual.

Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa.
 Auto evaluación.
 Sumativa.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023

INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
Mi COMENTARIO ES IMPORTANTE. Eje temático El comentario.
Fecha 4 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Los estudiantes mediante la unidad de aprendizaje, desarrollaran habilidades críticas para intervenir y participar en debates
y diálogos en los cuales corresponda establece ro emitir su opinión sobre temas de interés social.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia ética y ciudadana.  Comprende comentarios que escucha sobre temas y problemas de la
adolescencia.
 Competencia ambiental y de la
salud.
 Produce oralmente comentarios sobre temas y problemas de la
adolescencia para sus compañeros/as de aula.
 Competencia comunicativa.

 Competencia desarrollo personal  Comprende comentarios que lee sobre temas y problemas de la
y espiritual. adolescencia.

 Produce por escrito, en soporte físico y/o digital, comentarios sobre


temas y problemas de la adolescencia para sus compañeros/as de aula.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 El comentario: función y  Establecimiento de la intención comunicativa del comentario y  Valoración del uso de la lengua
estructura argumentativa. selección del tema o problemática que va a comentar. para dar su opinión sobre
 Planificación y elaboración de los argumentos y la tesis del problemáticas de interés para el
 La tesis como punto de vista comentario que va a producir de modo oral y escrito. adolescente.
sobre problemas o temas  Estructuración de los argumentos para apoyar la tesis.  Criticidad en torno a los temas y
de la realidad.  Redacción de un borrador, revisión y corrección del mismo según problemáticas propios de la
los señalamientos realizados. adolescencia.
 Uso de la oración principal  Edición y publicación.  Valoración de la diversidad de
para determinar los  Identificación y comunicación de sus interrogantes, opiniones sobre temas y
argumentos y la tesis; de preocupaciones e intereses. problemáticas.
verbos de opinión; de  Indagación y socialización de los cambios que está experimentando  Valoración del uso de la lengua
marcadores textuales; de en la etapa que vive: físicos, emocionales, sociales y afectivo- para dar su opinión sobre
conectores de causa y de sexuales. problemáticas de interés.
explicación, así como de  Indagación y socialización sobre el desarrollo afectivo-sexual del y  Criticidad en torno a los temas y
adjetivos. la adolescente. problemáticas.
 Valoración de la diversidad de
opiniones sobre temas y
problemáticas de la adolescencia.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Lluvia de ideas.  Aprendizaje cooperativo.
 Intercambios orales.  Valoración de los recursos
 Aprendizaje participativo.  Pensamiento crítico.
 Actividades individuales y grupales. Integración de la tecnología.
 Expresión oral y escrita.

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Reconoce el comentario que escucha y lo diferencia de otro tipo de texto.  Investigación teórica.  Pc
 Responde a preguntas, orales y escritas (literales e inferenciales), relacionadas  Participación en debate  Material gastable
con el contenido del comentario que escucha. socializado, en el cual  Material y recursos
deberán emitir didácticos.
 Reconstruye oralmente y por escrito el sentido global del comentario que
comentarios  Recursos
escucha o lee y demuestra respeto e interés, a través de su expresión corporal y aprobatorios o refútate investigativos.
facial, por los comentarios que escucha. sobre un tema
 Produce oralmente comentarios sobre temas y problemas de la adolescencia, planteado.
manteniendo la coherencia, la entonación y la fluidez en las ideas que expresa y 
empleando el vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
 Distingue el comentario que lee de otro tipo de texto, a partir de la estructura
del texto y de otras marcas textuales.
 Reconstruye el sentido global del comentario que lee, en soporte físico y/o
digital, identificando la tesis defendida por el/la autor/a y los argumentos que
presenta en su apoyo.
 Escribe comentarios, en soporte físico y/o digital, sobre temas y problemas de
la adolescencia, elabora por escrito uno o varios borradores y publica el
comentario que produce por escrito en medios físicos (murales del aula y de la
escuela, revista escolar…) y/o digitales (página web de la escuela, blogs…).

Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa.
 Auto evaluación.
 Sumativa.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023
INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
EXPONGO MIS IDEAS. Eje temático Textos expositivos.
Fecha 4 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Reconocimiento de las características y requisitos de los textos expositivos. Identificación de las propiedades textuales: coherencia y
cohesión para la elaboración de textos. Apropiación progresiva y en función de las necesidades de comprensión y producción de textos
escritos de saberes sobre las relaciones semánticas entre las palabras: sinonimia, hiperonimia, hiponimia como procedimientos de
cohesión. Participación en situaciones de escritura de folletos informativos que divulguen
temas del mundo de la cultura con propósitos diversos. Reflexión sobre la función de los elementos paratextuales en los textos expositivos.
Identificación, clasificación y elaboración de elementos paratextuales de textos pertenecientes al área de Lengua y Literatura, y del mundo
de la cultura. Reconocimiento y empleo de los procedimientos específicos del texto expositivo (definición, ejemplificación y citación).
Identificación de la estructura (introducción, desarrollo y conclusión) propia de los textos expositivos.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia ética y ciudadana:  Comprensión oral:
Propiciar el respeto por los Escucha y comprende diferentes textos.
deberes ciudadanos y sus Comprende artículos expositivos que escucha, con modo de organización descriptivo, sobre temas
derechos. de la naturaleza y/o sucesos históricos.
 Competencia ambiental y de la  Producción oral:
salud: Estimular conductas para Produce oralmente artículos expositivos, con modo de organización descriptivo, sobre temas de la
preservar la salud y el medio naturaleza y/o sucesos históricos para sus compañeros/as de aula.
ambiente.  Comprensión escrita:
 Competencia comunicativa: Comprende diferentes textos que lee y responde preguntas, literales e inferenciales, sobre los
Desarrollar las habilidades que mismos.
favorezcan la expresión oral y Comprende artículos expositivos, con modo de organización descriptivo, leídos en soporte físico y/o
escrita. digital, sobre temas de la naturaleza y/o sucesos históricos.
 Competencia desarrollo personal y  Producción escrita:
espiritual: Fomentar el equilibrio Produce por escrito artículos expositivos, con modo de organización descriptivo, en soporte físico
espiritual, autoestima, dignidad y y/o digital, sobre temas de la naturaleza y/o sucesos históricos para sus compañeros/as de aula.
valor personal.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 El artículo expositivo: función y  Inferencia de la intención comunicativa del artículo expositivo que  Interés por conocer y dar a
estructura expositiva (introducción, escucha con el modo de organización descriptivo a partir de su conocer con objetividad
desarrollo y conclusión); uso del estructura y del vocabulario temático que le es propio. temas relacionados con la
modo de organización descriptivo  Utilización de la estructura del texto para comprender el contenido naturaleza y/o con sucesos
para estructurarlo. del artículo expositivo que escucha y lee. históricos.
 Uso de títulos y subtítulos para  Uso de los conectores de explicación y de ejemplificación;
comprender su contenido; de utilización de recursos paratextuales (cuadros, gráficos, fotografías,  Honestidad intelectual en
verbos en presente de indicativo en diagramas) para ilustrar el contenido del artículo expositivo que el acopio y presentación
el desarrollo de las ideas y de la voz produce por escrito. de la información que
pasiva del verbo para las  Uso de citas o datos encontrados en las fuentes de información desarrolla en el artículo
definiciones; correcta concordancia para apoyar las ideas desarrolladas en el texto. expositivo que produce
entre sujeto y predicado; empleo  Edición y publicación de artículos expositivos sobre temas por escrito.
de adjetivos y de conectores relacionados con la naturaleza y/o con sucesos históricos.
explicativos y de ejemplificación.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Lluvia de ideas.  Aprendizaje cooperativo.
 Intercambios orales.  Valoración de los recursos
 Aprendizaje participativo.  Pensamiento crítico.
 Actividades individuales y grupales.  Integración de la tecnología.
 Expresión oral y escrita.

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Diferencia el artículo expositivo (con modo de organización descriptivo) que  Aprendizaje  Pc
escucha de otro tipo de texto, a partir de su estructura, función, tiempos y cooperativo.  Material gastable
modos verbales, conectores y vocabulario temático.  Valoración de los  Material y recursos
recursos didácticos.
 Diferencia el artículo expositivo de modo descriptivo que escucha de artículos
 Pensamiento  Recursos investigativos.
expositivos con otras formas de organización. crítico.
 Responde a preguntas, literales e inferenciales (orales y/o escritas), acerca del  Integración de la
contenido, la estructura, la intención y los destinatarios y destinatarias del tecnología.
artículo expositivo que escucha y lee.
 Reconstruye de manera oral y/o escrita el sentido global del artículo expositivo
que escucha, haciendo uso de la idea principal y de las ideas secundarias
contenidas en el mismo.
 Produce oralmente artículos expositivos, seleccionando el tema que desea
explicar, tomando en cuenta su función y estructura.
 Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y facial, al
producir oralmente el artículo expositivo.
 Al leer artículos expositivos en soporte físico y/o digital, distingue el modo de
organización descriptivo de otros modos que pueden presentar estos tipos de
texto, mediante el uso del vocabulario temático, los tiempos y modos verbales
y los conectores.
 Muestra interés por conocer más acerca de temas relacionados con la
naturaleza y/o con sucesos históricos.
 Escribe artículos expositivos en soporte físico y/o digital, atendiendo a su
estructura y modo de organización descriptivo, a la intención comunicativa, al
tema, a los/las destinatarios/as y al uso de conectores, del vocabulario temático
y de los tiempos y modos verbales que les son propios.
 Elabora uno o varios borradores del artículo expositivo sobre temas
relacionados con la naturaleza y/o con sucesos históricos.
 Al escribir la versión final del artículo expositivo toma en cuenta las
convenciones de la escritura.
 Publica el artículo expositivo que produce por escrito en medios físicos (murales
del aula y de la escuela, revista escolar…) y/o digitales (página web de la escuela,
blogs…).
Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa.
 Auto evaluación.
 Sumativa.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023
INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
SOY DETECTIVE. Eje temático Cuento Policiaco.
Fecha 4 SEMANAS

SITUACION DE APRENDIZAJE
Motivar a los alumnos a leer y que adquirieran, durante el proceso, el gusto por la literatura. Algo que resulta esencial en este tipo de textos
es la deducción lógica con la que predominantemente se resuelven los casos, lo cual da una pauta no sólo para despertar la imaginación de
los alumnos, sino para incentivar la aceleración de otros procesos cognitivos: predicción, inferencia, síntesis, comparación, etc. Aunado a
lo anterior, los cuentos policiacos facilitan el acercamiento de los estudiantes a su realidad y la consiguiente reflexión y comprensión de su
entorno. Para formar alumnos críticos es necesario acercarlos a textos que, además de atraerlos por sus fines estéticos y recreativos,
promuevan en ellos una contrastación de ideas y cuestionamientos de lo que sucede a su alrededor.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia comunicativa:  Comprensión oral:
Desarrollar las habilidades Comprende cuentos y narraciones que escucha para conocer tramas, personajes, contextos y hechos
que favorecen la expresión con fines lúdicos y recreativos.
oral y escrita. Responde preguntas orales, literales e inferenciales, sobre los cuentos policíacos que escucha.

 Competencia pensamiento  Producción oral:


lógico, creativo y crítico: Produce oralmente cuentos con trama policíaca con fines lúdicos y recreativos.
Estimular la lógica, Reproduce oralmente el sentido global de los cuentos.
creatividad e imaginación
para resolver enigmas y  Comprensión escrita:
problemas. Comprende cuentos policíacos que lee para conocer la trama y recrearse.
Responde preguntas escritas, literales e inferenciales, escritas sobre los cuentos policíacos que lee.

 Producción escrita:
Escribe cuentos con trama policíaca para despertar el interés y la curiosidad del lector.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 El cuento policíaco: función, tema y trama  Escucha atenta de cuentos leídos por el  Valoración de la
narrativa. Principales autores. profesor o grabados; lectura en silencio y en voz creatividad e imaginación
 Tipos de cuentos policíacos: clásico, de alta, individual y colectiva. de un autor y de la
enigma, de problemas y negro.  Reconocimiento de los personajes centrales y escritura de cuentos
 Esquema narrativo y elementos. secundarios; identificación del ambiente, policíacos para desarrollar
 Uso del pronombre en tercera persona y las elementos y la estructura del texto: inicio, nudo el pensamiento y el orden
variantes pronominales correspondientes y desenlace. lógico en un suceso.
para dar énfasis y delimitar las actuaciones de  Establecimiento de la intención comunicativa
los personajes. del cuento policíaco que escucha, lee o
 Uso del verbo en modo indicativo y en el escribirá.
tiempo pretérito indefinido.  Identifica el uso de verbos, adverbios y
 Uso del adverbio de tiempo y espacio. conectores lógicos.
 Empleo de conectores coordinantes y de  Escritura del borrador del cuento. Revisión y
consecuencia para mantener la relación, corrección de este para su posterior edición y
coherencia y orden lógico en la narración. publicación.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Lluvia de ideas.  Expresión oral
 Intercambios orales.  Expresión escrita
 Aprendizaje participativo.  Intención investigativa.
 Actividades individuales y grupales.  Intercambios orales
 Expresión oral y escrita.  Aprendizaje cooperativo

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Diferencia un cuento policíaco que escucha o lee de otros textos.  Lecturas  Pc
 Distingue el modo de organización del cuento de otros tipos de textos comprensivas para  Material gastable
narrativos. desarrollar el  Material y recursos
carácter didácticos.
 Responde a preguntas orales directas e inferenciales relacionadas con el cuento
investigativo para  Recursos investigativos.
escuchado y resume el argumento. aclarecer  Lecturas.
 Muestra interés, curiosidad y atención al escuchar cuentos sobre trama policíaca situaciones.
y detectivesca.  Establecer
 Al narrar un cuento oralmente toma en cuenta los distintos elementos diferencias entre lo
(ambiente, personajes, acciones), así como la estructura lógica de este tipo de real y lo ficticio
texto. mediante mapas
 Al narrar un cuento se expresa con fluidez, entonación adecuada y destaca las mentales y
conceptuales.
acciones principales empleando un lenguaje corporal que sirve de soporte para
una mejor comprensión del texto.
 Distingue el cuento policíaco de otro tipo de texto narrativo e identifica el
esquema narrativo del cuento leído.
 Responde preguntas escritas, literales e inferenciales, relacionadas con el tema
y la trama del cuento policíaco que lee.
 Resume el argumento del cuento utilizando conectores lógicos para dar la
secuencia coherentemente.
 Al leer cuentos policíacos muestra interés y curiosidad a través del lenguaje
corporal.
 Al escribir un cuento policíaco sigue el esquema narrativo: la introducción, la
complicación, la resolución, la evaluación y la moraleja.
 En la escritura del cuento emplea las categorías formales: conectores lógicos, el
verbo y del adverbio.
 En el cuento escrito demuestra el dominio de la descripción tanto de personajes
como del ambiente, así como la secuencia lógica que exige este tipo de texto.
 Escribe varios borradores del cuento policíaco y reflexiona sobre los cambios
que implica dicha revisión con la versión final.

Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa.
 Auto evaluación.
 Sumativa.
República Dominicana
Santo Domingo Distrito Nacional
Centro Educativo Enseña
Planificación: 2022 - 2023

INDETIFICACIÓN
TITULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Docente Juan Timaure
Curso 1ro de Secundaria
Área Lengua Española
EXPRESO MIS SENTIMIENTOS MEDIANTE IMÁGENES. Eje temático El caligrama.
Fecha 1 SEMANA

SITUACION DE APRENDIZAJE
Motivar a los estudiantes a acercarse a la escritura de textos literarios integrando un ejercicio gráfico; que esta experiencia permitió que
los estudiantes descubran que existen diferentes maneras de escribir un cuento donde pueden expresar sus ideas y emociones; y que la
experiencia es significativa porque los estudiantes exteriorizaron algunas de sus problemáticas y sus críticas al mundo que los rodea.

COMPETENCIAS
Fundamentales Especificas
 Competencia comunicativa  Comprende caligramas que ve y escucha para su disfrute y desarrollo de la creatividad y
 Competencia desarrollo sensibilidad.
personal y espiritual
 Competencia pensamiento  Recita caligramas para entretener a los/las receptores/ as a través de la sensibilidad y la
lógico, creativo y crítico. creatividad.

 Comprende caligramas que lee, en soporte físico y/o digital, para el disfrute y desarrollo
de la sensibilidad, la imaginación y la creatividad.

 Escribe caligramas para el disfrute y desarrollo de la sensibilidad, la imaginación y la


creatividad.

CONTENIDO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 Comprende caligramas que ve y  Establecimiento de la intención comunicativa del  Disfrute al producir caligramas,
escucha para su disfrute y desarrollo de caligrama que va a producir, selección del tema e imagen valorando su función lúdica y
la creatividad y sensibilidad. del caligrama. estética del poema y de la
 Recita caligramas para entretener a  Uso del vocabulario apropiado a su intención expresión escrita como medio
los/las receptores/ as a través de la comunicativa y al tipo de para transmitir emociones.
sensibilidad y la creatividad.  sentimiento o emoción que quiere expresar.
 Comprende caligramas que lee, en  Utilización de figuras literarias: epíteto, anáfora,
soporte físico y/o digital, para el comparación, personificación y metáfora.
disfrute y desarrollo de la sensibilidad,  Escritura de borradores del caligrama, revisión,
la imaginación y la creatividad. corrección, edición y publicación de los mismos en un
 Escribe caligramas para el disfrute y mural, en un libro artesanal o en una revista escolar.
desarrollo de la sensibilidad, la
imaginación y la creatividad.
SECUENCIA DIDACTICA
Estrategia de enseñanza y de aprendizaje:
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje
 Lluvia de ideas.  Lluvia de ideas
 Intercambios orales.  Expresión oral
 Aprendizaje participativo.  Expresión escrita
 Actividades individuales y grupales.  Intercambios orales
 Expresión oral y escrita.  Dibujo
 Aprendizaje cooperativo

Técnica e
Indicadores de logro Recursos
instrumentos
 Diferencia un cuento policíaco que escucha o lee de otros textos.  Lecturas  Pc
 Distingue el modo de organización del cuento de otros tipos de textos comprensivas para  Material gastable
narrativos. desarrollar el  Material y recursos
carácter didácticos.
 Responde a preguntas orales directas e inferenciales relacionadas con el cuento
investigativo para  Recursos investigativos.
escuchado y resume el argumento. aclarecer  Lecturas.
 Muestra interés, curiosidad y atención al escuchar cuentos sobre trama policíaca situaciones.
y detectivesca.  Establecer
 Al narrar un cuento oralmente toma en cuenta los distintos elementos diferencias entre lo
(ambiente, personajes, acciones), así como la estructura lógica de este tipo de real y lo ficticio
texto. mediante mapas
 Al narrar un cuento se expresa con fluidez, entonación adecuada y destaca las mentales y
conceptuales.
acciones principales empleando un lenguaje corporal que sirve de soporte para
una mejor comprensión del texto.
 Distingue el cuento policíaco de otro tipo de texto narrativo e identifica el
esquema narrativo del cuento leído.
 Responde preguntas escritas, literales e inferenciales, relacionadas con el tema
y la trama del cuento policíaco que lee.
 Resume el argumento del cuento utilizando conectores lógicos para dar la
secuencia coherentemente.
 Al leer cuentos policíacos muestra interés y curiosidad a través del lenguaje
corporal.
 Al escribir un cuento policíaco sigue el esquema narrativo: la introducción, la
complicación, la resolución, la evaluación y la moraleja.
 En la escritura del cuento emplea las categorías formales: conectores lógicos, el
verbo y del adverbio.
 En el cuento escrito demuestra el dominio de la descripción tanto de personajes
como del ambiente, así como la secuencia lógica que exige este tipo de texto.
 Escribe varios borradores del cuento policíaco y reflexiona sobre los cambios
que implica dicha revisión con la versión final.

Tipo de evaluación
 Diagnostica.
 Formativa.
 Auto evaluación.
 Sumativa.

También podría gustarte