Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 480

h^*amicn%con la que esta

profisto un espíritu
a^nvestigativo; por ello la' ’

colección Contus busca reunii


obras cuyo principál objetíyo

es la formación
Asuntos críticos 'en los.métodos
de investigación cualitativa

í
m
- f l «f»
ganzl912

/
Asuntos críticos en los métodos

Janice M. Morse
—editora —

Joan L. Bottorff. Jovceen S. Boyle. Martha Ann Carey. Linda


Chapman. Marlene Zichi Cohén. Melanie Dreher. Sallv
Hutchinson. Kathleen A. Knafl. Madeleirie Leininger. Juliene
G. Lipson. Katharyn A. May. Janice M. Morse. Marjorie A.
Muecke. Anna Omery. Jennifer Peters. Marilvn A. R ay.,
Margare te Sandelowski. Bemard Sorofman. Phyllis Noerager
Stern. Janice M. Swanson. Sally Thorne. Toni Tripp-Reimer
James E. Waterman. Hollv Wilson

Cotí tus
E ditorial U niversidad de A ntioquia
Facultad de Enferm ería de la U niversidad de Antioquia
Colección Contus
© Editorial Universidad de Antioquia
© Facultad de Enfermería de la Universidad de Aptioquía
© Joan L. Bottorff. Joyceén S. Bovle. Martha Ann Carey; Linda Chapman.
Marlene Zichi Cohén. Melanie Dreher. Sallv Hutchinson. Kathleen A. Knafl,
MadeleineLeininger.'Juliene G. Lipson. Katharyn A. May. Janice M. Morse. :
Marjorie A. Muecke. Anna Omerv. Jennifer Peters. Marilyn A. Ray. Margarete
Sandelowski. Bemard Sorofman. Phyllis Noerager Stern. Janice M. Swanson. Sallv
Thome. Toni Tripp-Reimer. James E. Waterman. Hollv Wilson
© Editorial Sage
ISBN: 958-655-656-5 (volumen)
ISBN: 958-655-623-9 (obra completa)

Título original: Cnticnl issues in qunhtntive rcscnrch methods


Primera edición (en inglés): Sage Publications lnc., United States, London, New
Delhi, 1994
Primera edición (en español): Editorial Universidad de Antioquia, junio de 2003
Publicado por acuerdo con Sage Publications, lnc. / Published bv arrangement
vvith Sage Publications lnc. ’
Traducción: Eva Zimmerman
Revisión técnica de la traducción: Carmen de la Cuesta Benjumea, Clara Inés
Giraldo Molina, Gloria María Franco Agudelo ; ? ■■■:■
Edición: Juan Carlos Márquez Valderrama
Diseño de cubierta: Imprenta Universidad de Antioquia, a partir de la pintura
de Joan Miró Vuelo del pájaro al claro de luna, 1967 (fragmento)
Diagramación: Luz Elena Ochoa Vélez
Impresión y terminación: Imprenta Universidad de Antioquia

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia


Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier
propósito, sin autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia

Editorial Universidad de Antioquia


Teléfono: (574) 210 50 10
Telefax: (574) 210 5012, (574) 263 82 82
E-mail: mercadeo@editorialudea.com
Sitio web: www.editorialudea.com
A quienes participan en nuestros proyectos

Estarnos tratando de encontrar cómo comunicar lo que usted sabe


para que los demás puedan entender
ganzl912

v.7

i. ¡;v- I

Contenido

Los autores xv
¡Tí >>:/J f:
Prefacio...... XX V

Prólogo a la edición en español................................J„L”......J. ’xxix

D iá lo g o : sobre los orígenes ...................... ..........;........................... . 2


1. La in v estig a ció n cu alitativ a: ¿realid ad o fan tasía?

D iálog o: sobre el ap ren d izaje de lo s m étod o s cu alitativ o s; .: 12


2, C o n o cim ien to abstracto: un caso a fav or de la m agia
; en el m é to d o .................................... ..................... ............. A..;.. 14
. En defensa de la "m ag ia" en la c ie n c ia ............. ................. 20
La práctica de los expertos en la investigación cualitativa:
¿aptitud adquirida para la " m a g ia " ? ............................... 22

Diálogo: más acerca de la teoría . . . . . . . . . . 1 . ... 28


3. "Emerger de los datos": los procesos cognitivos
del análisis en la investigación cualitativa ......... 29
'3 2
Sobre la técnica y el método 42
El reto siguiente........... ......... 49
X

D iálog o : la dem ocracia de la in te rp re ta c ió n ............................. 54


4 . L a p ru eba está e n la alfarería: h acia u na poética
de la in v estig ació n c u a lita tiv a ................. ................................ 56
Ciencia e historia, teoría y teatro ................................................ 59
E n la e n c ru c ija d a ............................................................... 66
L a lic e n c ia .............................................................................................. 70
Coda y co n fesió n ...................................................... 72

D iá lo g o : so b re la in terv en ció n d erivad a cu alitativ am en te 78


5 . D en tro d e la ca ja negra: asuntos teóricos
y m etod o lóg icos en la realizació n de u n a in v estig ació n
evaluativa co n en fo q u e c u a lita tiv o ........................................ 80
A n te ce d en tes........................................................................................ 86
E l estudio d e in v estig ació n ................ 87
A su ntos relacionados con la realización
de üná evaluación cualitativa: asuntos teóricos.......... 88
A suntos m etodológicos: el d is e ñ o .............................................. 93
O b je tiv o s .................................................i........I................. 97
A n á lisis................................................. ............................. ................ . .99,.
C onclusiones y recom endaciones ................................. 105

Diálogo: etnografía básica versus aplicada......................... . 112


6. Criterios de evaluación y crítica de los estudios
de investigación cualitativa.............................................. 114
í i Definición de términos y sus usos...................................... 117
Estatus y principios relacionados con los estudios
cualitativos en enfermería............... .............. 119
Principios rectores................................................................. 121
Criterios cualitativos: definiciones y propósitos 124

Diálogo: la buena fenomenología es,................................ 138


7. La riqueza de la fenomenología: preocupaciones
filosóficas, .teóricas y metodológicas .......... .................... 139
La tradición fenomenológica 141
Problemas filosóficos, teóricos y metodológicos comunes
en la hermenéutica fenomenológica........................... . 145
Resumen.................................................................................•• 155
XI

Diálogo: aclaraciones sobre los métodos


fenomenológicos ................ 158
8. Escuela de fenomenología: implicaciones ;
para la investigación............................................................ 160
La fenomenología de Edmund Husserl: fenomenología
eidética................. 161
La fenomenología de Martin Heidegger: fenomenología
ontológica.......................................................................... 164
Las escuelas de fenomenología: aplicaciones
de investigación................................................................ 175
Informes de investigación..... .................................... 76

Diálogo: sobre emic y e tic ......................................................... 184


9. Estilos de etnografía ......... ...... ............... ..................... 185
Orígenes de la etnografía.................................................... 186
¿Qué es la etnografía?......................................................... 187
Características distintivas de la etnografía....................... 188
Clasificación o "tipos" de etnografías......... 196
Análisis etnográfico ............................. . i . A :.¿..y. 202
Conclusión..!.......... .................................... 211

D iálog o : ordenar lo s e s tilo s ............................................................... 216


1 0 . S o b re la ev alu ació n de las e tn o g r a fía s ................................ 218
Etnografías antropológicas. .. ;. ............... . u . . . . . :221
i La evaluación de las etnografías a n tro p o ló g ica s................ 228
Criterios propuestos para evaluar la etnografía v
a n tro p o ló g ica .......................................................... 229
La evaluación de las etnografías de las ciencias l ú­
d e l a s a lu d ..................................................................................... 233
C o n clu sió n ............................................................................................ :2 3 8

D iálo g o : m ás sobre rev o lv er m éto d o s.......................................... 244


11. E ro sion ar la teoría fu n d a m e n ta d a ........................................... 246
- M étodos interpretativos 247
Revolver m é to d o s ............................................................... 248
Los m arcos teóricos m etod o lóg icos........................................... 249
Xii

La am enaza de la asesoría d e ficie n te ...................................... 250


vi Escribir la teoría fu n d am en tad a...... .......................................... : 2 5 2
L a asesoría del acto c re a tiv o ....... .............................................. 253
n 1 M odificar los m é to d o s....................................................... ............. 254
L a teoría fundam entada glaseriana o strau ssian a............ , 2 5 5
C o n clu sió n ........................... ............................... .................2 5 6

Diálogo: cuestiones sobre grupos fo cales......... .....y,...;. 260


1 2 .El efecto del grupo en los grupos focales: planear,
ejecutar e interpretar la investigación con grupos
i focales.... ........................................................................... 262
El propósito y el proceso....................... ......................... 263
B Factores psicológicos y sus implicaciones 273

Diálogo: el uso de datos grabados en vídeo............. ........... 282


13. El uso de las grabaciones de vídeo en la investigación
B cualitativa....... ..................................... .................................. 284
El vídeo: ventajas y limitaciones..... ..................................... 286
El análisis de los datos........................................................... 295

Diálogo: sobre la asesoría de tesis........................ ............... 306


14. El análisis secundario en la investigación cualitativa:
asuntos e implicaciones ........... ....................................... 307
Contribuciones potenciales del análisis secundario.... . 309
Los peligros del análisis secundario . 312
Asuntos en el análisis secundario ................................ . 315
Implicaciones ................................................. ....... .............. 318
Conclusión..................... ...................................................... . 323

Diálogo: sobre la escritura............ ......................................... 326


15. Los métodos de investigación cualitativa desde
el punto de vista del revisor......................................... ...... 327
i Problemas metodológicos más comunes
en la investigación cualitativa............................................. 330
Conclusión................................... ......................................... 343
xm

Diálogo: relaciones del investigador con el paciente........ 346


16. La investigación y las entrevistas terapéuticas:
una perspectiva postestructuralista................................. 349
Definición de las entrevistas de investigación
y las terapéuticas.............................................................. 350
Una perspectiva postestructuralista................................... 351
Diferencias entre entrevistas terapéuticas
y de investigación............................................................ 352
Semejanzas entre entrevistas terapéuticas
y de investigación 357
Resumen.................................................................................. 363

Diálogo: ser un extraño en el campo..................................... 368


17. Equipos de investigación: posibilidades y defectos
de la investigación cualitativa colaborativa................... 370
Los modelos de colaboración.......... ....................... 371
Asuntos metodológicos en la colaboración cualitativa .... 373
Resumen....... ................................................................... 384

Diálogo: las políticas de escribir................................ 388


18. Asuntos éticos en la etnografía................................. 389
Criterios profesionales e i n s t i t u c i o n a l e s 391
La etnografía........... ................ .... ......... .............. ............. 396
Tipos de asuntos éticos.......................................................... 400
Conclusión............................................................................... 412

Diálogo: ciencia desaliñada ................................. 416


19. Promover la integridad académica en la investigación
cualitativa.... ............... 417
Las normas de la ciencia....................... 419
La naturaleza y el alcance de la mala conducta .
científica............. ................................................. 420
Mecanismos para manejar la mala conducta........;..........; 425
Promover la integridad académica..................................... 426

índice analítico....................................... 437


ganzl912

. •• l-i'vA • . • " ' : ¡ ^: i ' :


■ • ■>•' í'-- . •: ■"•
' iyi\ »* '• •' * . V./ : : :■

. \:A.-.
; =: • \ -’W ■. . ■ - : .A: I

Los autores
; ■ •/

Joan L. Bottorff
Enfermera diplomada, doctora (Ph D), es profesora asociada de la Es­
cuela de Enfermería de la Universidad de Bri tish Columbra, Vancouver,
Canadá. Graduada en la Escuela dé Enfermería del General Hospital
College Stjean-Edmonton, tiene los títulos de licenciada en educación y
máster en educación de la Universidad de Saska tchewan, Saskatoon, y
los de licenciada en ciéncias en enfermería, máster en enfermería y
doctora en enfermería de la Universidad de Alberta, Edmonton. Su
investigación se centra en la interacción paciente-enfermera, y en ella
amplía métodos etológicos y la evaluación de modelos de promoción
de la salud.

joyceen S. Boyle
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), jefa del Departamento de Enfer­
mería Comunitaria del Medical College de Georgia, Augusta. Graduada
en la Universidad de Brigham Yóüng, tiene grados de máster en enfer­
mería de la salud pública de la Universidad de California, Berkeley, y
doctora en enfermería déla Universidad de Utah,SaltLake City. Como
enfermera transcultural certificada ha publicado numerosos artículos
sobre cultura, salud y cuidados en la enfermería. Coeditora del texto
Transcultural concepts in nursing care. Sus experiencias clínicas y docen­
tes incluyen la enfermería de la salud comunitaria con diversas cultu­
ras, salud de la mujer, e investigación cualitativa. Ha hecho numerosos
estudios de campo en Guatemala, en la República Popular China y en
Los Apalaches, en Estados Unidos. Sus intereses son la salud de la
mujer y la promoción de la salud en las poblaciones de alto riesgo.
XVI

M artha Ann Carey


Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), enfermera consultora del Cen­
tro Nacional de Investigación en Enfermería en el Instituto Nacional
de Salud, Bethesda, Marvland. Recibió su licenciatura en ciencias en
enfermería en la Universidad de Lovola, Chicago, y tiene su doctorado
en psicología social del Centro de Posgrados de City Universitv de
Nueva York. Miembro de la Junta de Directores de la Asociación de
Evaluación Norteamericana y revisora en varias revistas. Su investiga­
ción actual incluye personalidad, desempeño neuropsicológico y cog­
nición en pacientes con VIH.

Linda Chaptnan
Enfermera diplomada, doctora en ciencias de la enfermería, profesora
asociada y coordinadora del programa de posgrado de MSN (máster
en ciencias en enfermería), en el Samuel Merritt College, Departamento
de Enfermería, Oakland, California. Recibió su licenciatura en cien­
cias de la enfermería de la Universidad de Utah, Salt Lake City, y s”
máster en ciencias en enfermería y doctorado en ciencias de la enfer­
mería déla Universidad de California, San Francisco, Ha publicado
artículos dentro de su área de investigación sobre el papel de los pa­
dres que esperan un hijo, durante el trabajo de parto v el nacimiento.
Su interés especial está en las diferencias de género enlas experiencias
de cuidado de la salud y la contribución a la investigación cualitativa
para comprender ese fenómeno.

M arlene Zichi Cohén


Enfermera diplomada y doctora (Ph.D), profesora asistente v directora
de la Oficina de Investigaciones en Enfermería, Universidad de
Southern California, Departamento de Enfermería, v del Centro
Comprehensivo de Cáncer KennethNorris jr . de Los Ángeles, Obtuvo
su máster en ciencias en enfermería psiquiátrica y de salud mental y su
doctorado en enfermería clínica en la Universidad de Michigan, Ann
Arbor. Su investigación, en la que usa predominantemente métodos
fenomenoiógicos, se centra en las necesidades emocionales délas per­
sonas físicamente enfermas y en entender cómo pueden las enfermeras
^ prestar un mejor servicio a estas personas.

M elanie Dreher
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), FAAN, decana y profesora de
enferm ería de la Escuela de Enferm ería en la Universidad de
Massachusetts, Amherst. Como enfermera y antropóloga, su investiga-
XVII

ción se ha centrado en las mujeres y los niños de las culturas caribes, y


: en las consecuencias para el desarrollo y el comportamiento del uso de
las drogas en las diversas culturas. También ha escrito extensamente
sobre enfermería en salud pública., acerca de modelos de prestación de
servicios de salud en enfermería y de métodos de investigación. En la
actualidad, adelan ta un estudió etnográfico sobre mujeres jamaiquinas
- qüe consumen crack o cocaína y los eféctos en sus h ijo s.. ■¡:

Salhf Hutchinson
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), FAAN, profesora del Colegio de
Enfermería de la Universidad de Florida, Gainesville. Enseña métodos
de investigación a los estudiantes de másterv de doctorado y es profeso­
ra dé estudiantes de enfermería psiquiátrica. Sus intereses en investiga­
ción se ubican en diversas áreas: las enfermeras v su trabajo, los desór­
denes bipoláres v los pacientes con demencia de Alzheimer. Miembro de
lós cbiiiités editoriales dé las siguientes revistas: Iuiage, Journal ofNursing
Scholarship, Nursing Research, Qualitative Health Research, Western Journal
: ; d f Nursing Research, y Advances in Nursing Science. Coautora del libro
: Ápph/ing nursing research: a resource book (con Hollv Wilson), ha escri to
numerosos capítulos en libros y artículos en revistas de investigación.
; Ha sido colíder en viajes de Professional Seminar Consultants a China,
África central, Aústralia/Nueva Zelanda y Escandinavia,v ha sido in­
vestigadora}- consultora en Brasil.

Kathleen A. Knafl ' 'U:'"'1'


Doctora (Ph.D), profesora en el Departamento de Enfermería Psiquiá­
trica y decana asociada de investigación de la Escuela dé Enfermería
de la Universidad de Illinois, Chicago. Su investigación se centra en
cómo responde la familia a los problemas del cuidado de la salud del
■niño. Se ha interesado de manera particular en asuntos y estrategias
! asociadas con la triangulación v conceptualización de la familia como
unidad de análisis, y ha publicado extensamente. Sus experiencias
como agente de cánones de investigación estimularon su interés en
V: explorar los asuntos de la integridad científica y la mala conducta,
: propios de los trabajos de investigación cualitativa. :

M adeleine Leininger V
Enfermera diplomada. CTN, doctora (Ph.D), Doctora en humanidades,
doctora en ciencias, FAAX, profesora de enfermería y antropología en
la Escuela de Enfermeras y Artes Liberales, en la Universidad Wayne
State, Detroit. Fundadora y líder de la enfermería transcultural y el
X V111

cuidado humano. Desarrolló la teoría de cuidado cultural v también el


método de investigación enetnoenfermena como primer método espe-
cífico para impulsar la ciencia de la enfermería. Fue una de las prime­
ras líderes y persistente en el usó de la investigación cualitativa que
comenzó con su estudio de campo de etnoenfermería y etnografía con
los gadsups de Papúa, Nueva Guinea. Autora y editora de veintiséis
libros, tiene cien artículos piiblicados y ha dado más de quinientos
d iscu rsos de apertu ra en el m undo en tero. Es conocida
intemacionalmente como teórica, investigadora, educadora, adminis-
tradora, consultora, clínica V agente de cambio.

Juliene G. Lipson
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), FAAN, profesora asociada del
^ ^ Departamento de Salud Mental> en enfermería comunitaria y adminis­
tra tiva, y profesora en el programa de antropología .médica déla Uni­
versidad de California, San Francisco. Enfermera antropóloga, coordi-
^ m na la especialidad internacional intercultural en el proyecto demáster
en enfermería, v codirige el Middle-East S.l.H.A. Project, un centro de
recursos de salud para inmigrantes del Medio Oriente. Autora de Jews
for Jesús: mi anthropological study, coautora de Self-care nursing: theoni
' ' and practice (con Nancy Steiger), y ha escrito numerosos artículos de
revistas y capítulos de libros. También ha colaborado con Afaf Meleis
en un estudio cualitativo v cuantitativo interseccional de inmigración,
identidad étnica v salud en cinco grupos de inmigrantes del Medio
Oriente; la mayor parte de su trabajo ha sido de tipo etnográfico. Ha
..... estudiado los grupos de autoapovo femenino relacionados con el par­
to y la salud, y ajuste de inmigrantes de Irán y refugiados afganos.

Kathanm A. M ay
Enfermera diplomada; doctora en ciencias déla enfermería, FAAN,
: profesora v decana asociada para investigación en la Escuela de En­
fermería, VanderbiltUniversity, Nashville. Recibió su doctorado en
ciencias de la enfermería en la Universidad de California,.San Fran-
cisco, y es coeditora asociada de Qualitative Health Research y miem­
bro de los comités editoriales dehealth care forWomeii International y
Journal o/Perinatal and Neonatal Nursing. Ha publicado extensamente
en las áreas sobre ser padres por primera vez y el embarazo de alto
riesgo en las familias, v sobre métodos de investigación en enferme­
ría. Los textos de enfermería de los cuales es coautora han recibido
dos veces el premio al mejor libro de enfermería del año déla revista
American Journalof Nursing.
x ix

Janicé M. Morse
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), profesora de enfermería v cien­
cias del comportamiento de la Escuela de Enfermería, College of Health
and Human Development, en la Universidad de Pennsvlvania State,
Park Universitv- Con doctorados tanto en enfermería como en antropo-
: logia, realiza investigación en cuidados del paciente en particular el
consuelo, las caídas y sus restricciones, v asuntos de salud femenina,
como la menarquia, el parto v ía alimentación de pecho, V la salud en
las diversas culturas. Ha publicado más de cien artículos y es autora v
coautora de varios libros entre los que se encuentran Quahtntwe nurfing
resenrch: a contempornnf dialogue, The illuess experience: dimensions o f
suffering (con Joy Johnson), v es editora de la revista multidisciplinaria
Qualitative Health Research.

M arjorie A. M uecke
: Enfermera diplomada, doctora (Ph. D), FA AN, funcionaría del progra­
ma de laFundación Ford, Nueva York, en licencia del puesto de profe-
■'■■■sora de enfermería, y profesora adjunta en el Departamento de Antro-
. pología y de Servicios de Salud en la Universidad de Washington,
Seattle. Recibió una Licenciatura en artes en literatura alemana de
Mount Holyoke College, South Hadley, Massachusetts; un diplomado
:. del programa coordinado de post-bachelor of arts, Radcliffe College-
Massachusetts General Hospital School ofNursing;unm ásterdeartes
:. en enfermería de psiquiatría infantil de New York Universitv; y un
máster y doctoradoen antropología cultural de la Universidad de Was-
. hington. Su investigación tiene como base principal a Tailandia e
: : involucra un estudio longitudinal de familias no clínicas y la cons-
; ■ trucción sociocultural de género y salud. En Estados Unidos, su inves­
tigación se centra en las colonias de refugiados. Recientemente ha sido
consultora de la Organización Mundial de la Salud en enfermería co-
munitaria en Indonesia, y para la Fundación Ford en el desarrollo de
investigación aplicada a la prevención del sida y a los derechos de las
mujeres enTailandia.

Amia Omenj :
Enfermera diplomada, doctora en ciencias de la enfermería, es en la
actualidad la principal coordinadora de investigación y especialista
- en enfermería clínica en elprograma de trasplantes de hígado de UCLA.
. Obtuvo su máster de artes en enfermería médico-quirúrgica y un docto­
rado en ciencias de la enfermería de la Universidad de Boston. Su pro-
: grama de investigación incluye estudios sobre producción cardíaca, el
XX

dolor y la ética y el razonamiento moral. Ha tenido interés v experien­


cia desde hace mucho tiempo en la filosofía de la ciencia v el desarrollo
de métodos cualitativos.

Jennifer Peters
Enfermera diplomada, máster en ciencias en enfermería, es candidata
a doctorado en enfermería geriátrica en la Universidad de lowa, lowa
City. Sus campos de interés son la promoción de la salud v la preven­
ción de la enfermedad en adultos mayores. Como estudiante de docto­
rado ha colaborado con vatios equipos de investigación, v más recien­
temente en el equipo dé Health Heritage Study.

Marilyn A. Ray
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), CTN, CNAA, jefa de la cátedra
Christine E. Lynn Eminent Scholar Chair en enfermería en Florida
Atlantic L’niversity, Boca Ratón. Tiene un posgrado de un programa
dé diplomado hospitalario en Hamijton, Canadá; grados de licencia­
da en ciencias de la enfermería v máster en ciencias de la Escuela de
Enfermería de la Universidad de Colorado; máster en antropología
cultural deMcMaster University, Hamilton, Canadá; v doctora enen-
: fermería de la Universidad de Utah,SaltLake City. Enfermera certifica-
1 da transcultural y consultora certificada de enfermería y ha hecho in­
vestigación en culturas organizacionales. Se interesa por los métodos
cualitativos de investigación, con enfoque especial en las ciencias hu-
inanas, la hermenéutica y la fenomenología, v métodos de cuidado y su
investigación. Enseña enfermería transcultural, administración de en-
; fermería y métodos avanzados de investigación cualitativa. Sus publi­
caciones reflejan sus intereses en cultura organizacional, el cuidado,
la ética v la fenomenología, v los métodos de cuidado. Su investigación
actual se centra én el cuidado etico en organizaciones culturales com-

que se ha publicado en Caring: the compassiohate licalcr. Desarrolla y


escribe nuevas metodologías relacionadas con la investigación en el
cuidado.

M argareie Sandelotvski
Doctora (Ph.D), enfermera diplomada, FAAN, profesora titular en el
Depárta mentó de Salud Materno-infantil de la Escuela de Enfermería,
' Universidad de Carolina del Norte, Cha peí Hill. Su doctorado es en
estudios norteamericanos, con énfasis en estudios sobre mujeres, del
Cáse Western Reserve University, Cleveland. Ha publicado numero-
M sos trabajos en revistas de enfermería y revistas de ciencias sociales y
antologías en las áreas de la tecnología reproductiva, la infertilidad, y
la metodología cualitativa. También es autora de tres, libros entre los
que se incluye, más recientemente, With child inmindistudies o f the per­
sonal encounteriuitliinfertiUty.

Bernard Sorofman
Doctor (Ph.D), profesor asociado del College of Pharmacy en la Univer­
sidad de Iowa, Iowa City. Su grado doctoral es en farmacia administra­
tiva y social. Ha participado en varios equipos de investigación junto
con profesoras de enfermería, v uno que continua desde 1984. Su in­
vestigación se centra en el cuidado de la salud de los no profesionales
V el uso de medicamentos.

PH yllisN óerager Stern


Doctora en ciencias de la enfermería. FAAN, profesora titular y jefa del
Departamento de Enfermería Paterno-infantil, Escuela de Enfermería
: de Indiana Universitv. Recibió su grado avanzado en la Universidad
de California, San Francisco. Es muy conocida por su temprana (198C)
descripción del método dé teoría fundamentada para públicos de en­
fermería. Ha escrito artículos v capítulos de libros explicando el méto­
do en detalle. Editó imiten, health, and culture; Pregnancy and parenting;
. Lesbian healtlvwhatare the issues?Y numerosos artículos que describen
sus estudios dé investigación sobre la salud y la cultura femeninas, las
estrategias de supervivencia familiar y situaciones críticas, que inclu­
ye las familias de padrastros y sobrevivientes de incendios, y cómo
realizan las mujeres su trabajo. Es editora de la revista Health Carefór
Wdmen International y cofündádora v funcionaría jefa ejecutiva del
International Coúncil on Women's Health Issues.

]anicc M. Siódns'on
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), directora de investigación en
V enfermería clínica, Centro Medico Summit y profesora en el Samuel
Merift College, Departamento de Enfermería, üakland, Califormia. Re­
cibió su licenciatura en ciencias de la enfermería de la Universidad
Wayne State, Detroit; su máster en ciencias y doctoradó en filosofía dé
: la Universidad de Maryland; y terminó su beca [felloioship) deinvesti-
i gación de postdoctorado en la Universidad de California, San Francis­
co, en sociología médica v enfermería: Coeditora de los libros Men's
reproductive health (con Katherine Forrest), From practice tógrounded theory:
quaiitative research inleraction ntirsing (con W. Carole Chenitz); y
xxn

Cómmunity health nursing:promoting the health ofaggregates (con M an’


Albrecht). Pertenece al comité editorial de Health and Social Care in the
Communityy de hnage, y es también revisora de Journal o f Professional
Nursing, Public Health Nursing, y Qualitative Health Research. Ha publi­
cado artículos en su área de investigación sobre aspectos comunitarios
de la salud reproductiva. Su proyecto actual, financiado por el Centro
Nacional para la Investigación de Enfermería, describe el proceso (eva­
luación cualitativa) y comprueba los resultados (evaluación cuantita-
tiva) de una intervención realizada por enfermeras en la comunidad
para evitar la infección con VIH en adultos jóvenes con herpes genital.
, Es miembro de la sección de estudios de investigación en enfermería,
en la división de financiación, de los National Institutes o í Health.

Sally litó m e
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), profesora asociada de enferme­
ría en la Escuela de Enfermería de la Universidad de British Columbia,
Vancouver, Canadá. Su investigación en los campos de la experiencia
con enfermedades crónicas y las relaciones de cuidados de la salud le
: ha dado la oportunidad de desafiar los enfoques cualitativos existen­
tes y de optimizar el uso de los hallazgos de la investigación. Su libro
reciente Negotiating health care: The social con text o f chronic illness ilustra
su interés en hacer que el conocimiento construido por medio de la
indagación cualitativa sea accesible a una amplia audiencia, que va
desde los consumidores v profesionales del cuidado en salud hasta
: aquellos que diseñan las políticas.. , ,

Toni Tripp-Rcitncr /.
Enfermeradiplomada, doctora (Ph.D), F AAN, profesora titular y direc­
tora de la oficina de Nursing Research Developmenf and Utilization,
de la Universidad de Iowa College of Nursing. Se graduó de máster en
enfermería v de máster v doctorado en antropología déla Ohio State
University, Columbus. Ha realizado investigación cualitativa desde
1976. Su principal área de investigación se centra en enfermería
. etnogerontológica v es autora de más de óOartículos,capítulos y libros.

James E. Watennan
Enfermero diplomado, Máster en ciencias en enfermería, estudiante de
: .. doctorado en enfermería gerontológica en la Universidad de Iowa, lowa
City. Su área de interés tiene que ver con el apoyo social y la hospitali­
zación de los ancianos. Ha participado en análisis de datos cualita-
XX111

tivos en el proyecto Health Heritage, así como en un estudio de unida­


des de cuidado especial de Alzheimer.

H olly Wilson
Enfermera diplomada, doctora (Ph.D), FAAN, profesora titular del
Departamento de Salud Mental, Enfermería Comunitaria y Adminis­
trativa, Universidad de California, San Francisco. Sus principales áreas
de investigación y docencia son la psicogerontologia y la toma de deci­
siones con pacientes ancianos que padecen de demencia por Alzheimer.
Ha publicado más de 60 artículos científicos y académicos en la litera­
tura profesional y es autora y coautora de quince libros, entre los cua­
les se destaca su galardonado texto de enfermería psiquiátrica y su
investigación en textos de enfermería. Es conferencista v consultora
nacional e internacional; ha presentado trabajos y ha sido conferencis­
ta invitada en Japón, Filipinas, República Popular China, Hong Kong,
Kenia, Israel, Argentina, Nueva Zelanda, Canadá, Suecia, Noruega,
Dinamarca, así como en Estados Unidos.
Prefacio

E s te libro busca complementar y suplementar el de Investigación


cualitativa en enfermería: un diálogo contemporáneo (Morsé, 1991). Los
diálogos entré los capítulos son apartes de la discusión que se dio en
un simposio de dos días, v buscan estimular al lector v permitirle
que piense sobre asuntos importántes relacionados con la investi­
gación cualitativa de la década de los noventa. Á menudo rio hay
verdaderas respuestas para las preguntas, y tales luchas se revelan
en estas discusiones. Cada capítulo tiene una introducción hecha
por el autor —un resumen o planteamiento corto que ilumina los
asuntos sin resolver del escrito.
Mientras el primer libro apuntaba a una variedad de asuntos
rio resueltos en la metodología cualitativa, éste se centra más en
los asuntos de la calidad de la investigación cualitativa. Plantea
métodos de investigación cualitativa menos ¿onocidos ó explica­
dos (por ejemplo, la otología y los grupos focales), los misteriosos
procesos de intelección cuando sé está desarrollando uria teoría a
partir de los datos, los conceptos esenciales de rigor y evaluación,
los dilemas de la recolección de datos v los asuntos de mala prác­
tica científica.
Como en el primer libro, los capítulos son el resultado de dos
días de reunión de expertos, ésta vez sostenida en noviembre de
1992 en el Samuel Merritt College, de Oaklarid, California. Los par­
ticipantes prepararon e hicieron circular los capítulos con anticipa-
XXVI

ción y durante el encuentro fueron analizados, se debatieron y se


les dio una organización general. Algunos autores, entonces, se re­
tiraron a las diversas partes del país para revisar sus capítulos y las
copias finales fueron revisadas por los participantes elegidos para
ello y devueltos al autor "para que los puliera". Así, tal como en el
volumen anterior, los capítulos son la suma del pensamiento del
grupo y el producto de sus debates, y reflejan el statu quo de la
investigación cualitativa.
Presentes en el simposio estaban Joan Bottorff, de la Universi­
dad de British Columbia; Joyceen Boyle, del Medical College de
Georgia; Martha Ann Carey, del National Institute for Nursing
Research, del NIH; Merlene Cohén, de la Universidad de Southern
California: Melanie Dreher, de la Universidad de Massachusetts;
Mary Duffy, de la Universidad de Utah; Jill Hoggard-Green, de la
Universidad de Utah; Sally Hutchinson, del Health Sciences Center
de la Universidad de Florida; Katharyn May, de la Universidad
Vanderbilt; Kathleen Knalf, de la Universidad de Illinois, Chicago;
Janice Morse, de la Universidad Pennsylvania State; Marjorie
Muecke, de la Universidad de Washington; Madeleine Leininger,
de la Universidad Wayne State; Juliene Lipson, de la Universidad
de California, en San Francisco; Marilyn Ray, de la Universidad
Florida Atlantic; Christine Smedley, de Publicaciones Sage;
Margarete Sandelowski, de la Universidad de North Carolina, en
Chapel Hill; Phyllis Stern, de la Universidad de Indiana; Janice
Swanson, del Samuel Merritt College; Sally Thorne, de la Univer­
sidad de British Columbia y Holly Wilson, de la Universidad de
California, San Francisco.
Estoy muy agradecida con Anna Lombard, del State College de
Pensilvania, por su capacidad organizadora para la preparación
de los manuscritos, y agradezco a quienes contribuyeron con este
volumen pues los plazos eran apretados v el trabajo exigente y en­
tregaron su tiempo y experiencia con generosidad y humor. Gra­
cias. Estamos en deuda con Janice Swanson y Abby Heydan, decana
del Samuel Merritt College, por su hospitalidad durante los dos días
de la reunión y, finalmente, con Christine Smedley, la principal
xxvu

ed itora de en ferm ería de P u blicaciones Sage, por su apoyo y fo ­


m ento a la erudición en enferm ería.

Janice M. Morse
Universidad Estatal de Pennsylvania

Referencia bibliográfica

Morse, J.M. (1991). Qualitative nursing research: A contemporarv dialogue (edición


revisada). Newburv Park, CA: Sage.
Prólogo a la edición en español

L a métodología de la investigación cualitativa es la herramienta


por excelencia para la construcción de la enfermería como discipli­
na v profesión social, con el cuidado como objeto de estudio v de
trabajo y con el ser humano, en sus dimensiones individual v colec­
tiva, como sujeto de este cuidado.
Teniendo presente la escasa disponibilidad de textos sobre inves­
tigación cualitativa en español v el que ésta es una herramienta
fundamental para la producción del conocimiento en enfermería v
otras disciplinas de las ciencias sociales v de la salud, la Facultad de
Enfermería de la Universidad de Antioquia v la Editorial Universi­
dad de Antioquia, con el apovo del entonces rector Jaime Restrepo
Cuartas, realizaron un convenio con la editorial Sage para traducir
del inglés al español cuatro libros de investigadores expertos sobre
investigación cualitativa, los cuales son un instrumento pedagógico
para el desarrollo de la investigación en los posgrados de la Facul­
tad de Enfermería y de otras unidades académicas no sólo de nues­
tra universidad sino también de cualquier universidad del país.
Los autores de los textos gozan del reconocimiento internacional
por los temas que desarrollan en sus obras, y por ello cada libro esta
justificado individualmente; como también lo está el conjunto que
conforman, pues constituye una completa guía para la ejecución
de la investigación, desde la construcción de la pregunta, hasta la
preparación del informe final.
XXX

El texto de AnseLm Strauss y Ju liet C orbin, Brises de la investiga­


ción cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fu n ­
damentada, p resen ta m éto d o s qu e p erm iten a los in v estig ad o res
analizar e in terpretar sus d atos y con stru ir te o ría a partir de ellos.
E n el libro de A m anda C offey y Paul A tkinson, Encontrar el sen­
tido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investiga­
ción, los autores presentan al investigador cu alitativo los diversos
enfoques clave y com plem entarios del an álisis de los datos cu alita­
tivos, y algunos consejos sobre las m aneras de analizarlos;
En el texto M ejorar la escritura de la investigación cualitativa de
H arry VVolcott, el autor, basándose en su experiencia, trata directa­
m ente los problem as de la escritura que en fren tan los investigado­
res sociales.
. El libro Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa
de la editora Jan ice M. M orse recopila 19 artícu los en los que los
autores abordan algunos m étodos de investigación cualitativa com o
la etnografía, la fenom enología y la teoría fundam entada.
La Facultad de Enferm ería y la Editorial U niversidad de Ántio-
quia presentan a la com unidad científica estos cuatro libros com o
un aporte al desarrollo de la investigación cualitativa en las cien­
cias sociales y de la salud.

M aría Elena Ceballos V elásquez : :


.. D ecan a
Facultad de Enferm ería
U niversidad de A ntioquia
M edellín, febrero de 2003
Diálogo: sobre los orígenes

BOYLE: ¿Se puede hacer fenom enología sólo mirando la


fenomenología recientemente publicada o es necesario retro­
ceder y buscar a Heidegger y Husserl?
MAY: Ah, esa es una buena pregunta...
BOYLE: Porque nos afecta a todos. ¿Tenemos que regresar a los
originales?
MAY: Estoy leyendo la mente aquí (por quienes escogieron no ha­
cerlo), pero al arrastrar a los grandes con nosotros a veces el
método se nos enreda y le quita claridad.
COHEN: Una de las dificultades de la fenomenología es que los
fenomenólogos no se destacan por su lenguaje claro, y es un
material muy difícil de comprender, pero tenemos que tratar
de hacerlo.
MAY: Sí... lo sé, y estoy pisando terreno peligroso cuando sugiero
que se simplifique el lenguaje porque éste es la esencia, las
palabras sirven un propósito, y yo imaginaría que es difícil
comunicar la complejidad del significado cuando uno está
tratando de bajarle el nivel al lenguaje. Entonces, dejemos el
lenguaje erudito, pero traduzcámoslo.
. x .

La investigación cualitativa:
¿realidad o fantasía?

Jmiice M. háorse

Si yo salgo ñ la naturaleza, alo ignoto, a los extramuros del


conocimiento, todo parece confuso y contradictorio, ilógico
e incoherente. Esto es lo que hace la investigación: luna la
: contradicción y vuelve las cosas simples, lógicas
.i' y coherentes.
(Szeut-Gyqrgyi, 1980}

C 3 b v ia m e n te , quienes g u s ta n d e " hacer" ciencia para descubrir.}',,


vivir en los lím ites del conocim i n to d ebeiL serin vestigád ores ciaali-.,,,,
tativos. E n palabras de Szent G yorgyi Í1980Y. la realidad q u e abor­
d an lo s in v estig ad o res c u a lita tiv o s es "co n tra d icto ria , iló g ica e
Los métodos cu alitativos "lim a n " estas con trad iccio­
nes y son en sí m ism os una com binación, m isteriosa de..estratégias,„.
para reco g er im ágenes de la realidad. El proceso de in vestig ar de
m anera cualitativa presente un reto, porque los procedim ientos para
o rgan izar las im ágenes no están bien definidos y se b asan en proce­
sos de in feren cia, com p ren sió n ,:lógica y suerte y, al cabo .del tiem ­
po, con crea tividad y trabajo arduo, los resultados^ eniergen com o
un todo coherente. ^
4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

El laboratorio de la investigación cu alitativa es la vida cotidiana


y a ésta no puede m etérsela en un tubo de ensayo, pren d erla, a p a ­
garla, m anip u larla o ech arla por la alcan tarilla. L a s v ariab les no
e s t^ c o n tr o la d a s , y m ientras los investigadores cualitativos no se
acerq u en al final de un estu d io, no p u eden ni siqu iera saber con
exactitud cuáles son éstas. Por tanto, el desarrollo, la descripción v
la operación d é la , teoría suelen ser resultado v producto del proce-
¿ o ^ g jn v e s t ig a c iá iljn á s que m edios y h erram ientas em pleados al
realizar-la investigación.
N o hay duda de que se hace un trabajo m u y im portante usando
la in vestigación cu alitativa. La cien cia com ien za con observ acio ­
nes^ y éstas ponen las bases teóricas y determ in an los parám etros
conceptu ales de la disciplina. Sobre esta base, los m étodos cuantita­
tivos m ás claram ente definidos ponen a pru eba y refinan un cre­
ciente cuerpo de conocim iento.
El trabajo cualitativo es, en tonces, esencial para el desarrollo del
conocim iento en las discip lin as de la salud, pero esta base se h a
establecid o d e m anera m uy desigual. E n la m edicina clín ica, por
ejem plo, el gran com pendio de los sign os y síntom as usados para
lo s diagnósticos fue desarrollado de m anera inform al durante va­
rios siglos por m édicos cuidadosos, quienes observaban m inuciosa­
m e n te a lo s e n fe r m o s y a n o ta b a n y e n s e ñ a b a n los p a tro n e s
característicos q u e acom pañaban sus enferm edades. U na excepción
a esto, sin em bargo, fue la obstetricia, pues hasta el siglo X IX los
m éd ico s varones in teresad os en ella tenían acceso lim itad o a las
m ujeres em barazadas que daban a luz. A sí, lo s lib ro s actuales de
o b stetricia relativam ente carecen de d escrip ciones de las señ ales
n o rm ales de com portam iento d el avan ce del parto, y los m éd icos se;
b asan en los m on itores v en el exam en pélvico para determ in ar la
etapa del parto.
A causa de esta larga (aunque inform al) historia de la indaga­
ción cualitativa, la investigación actual en m ed icina se puede agru ­
p a r de m an era g en eral com o m e d ic ió n p re c is a d e te ra p ia s e n :
com petencia (como en las pruebas de drogas clínicas), o investiga­
c ió n q u e id e n tific a la c a u sa d é l a s e n fe r m e d a d e s y te ra p ia s
innovadoras en el sistem a celular u orgánico. Cualquiera de estos
La investigación cualitativa:¡¿realidad o fantasía? ¡ 5

dos propósitos investígativos requiere una eran cantidad de inves-


'jffir ifin básica an ernn írihu va ron los fundam entos del conocim iento
Qpy fo rm a la b ase de sus provectos de in vestigación.
. En contraste, la disciplina de la enferm ería tiene sólo varias dé­
cadas de investigación com o fundam ento. P uesto que es relativa­
m e n te u na r e c ié n lle g a d a al c a m p o d e la in v e s tig a c ió n , la

d esarrollad o a partir del área clínica es débil, y ha sido prestada


con carta blan ca de otras disciplinas. En algún otro lugar sostuve
que esta adopción y aplicación de conceptos y teorías de otras disci­
plinas de m anera acrítica es una solución de com prom iso para la
ciencia de la enferm ería (M orse et a l, 1982). Existe ah ora u na nece­
sidad urgente de reexam inar esta base teórica adquirida y de desa­
rrollar conceptos y teorías pertinentes para la realidad clínica propia
de la enferm ería, y hasta que se dé este paso, h abrá poca concor­
dancia entre la realid ad clín ica del p ractican te y la base real del
conocim iento de enferm ería.
La enferm ería está com enzando a abordar este colosal proble­
m a . C om o la in v estig a ció n .cualitativa es co n sid erad a " d é b il" y
m enos sofisticad a que la cu antitativa, p u ed e calificarse com o .de
m enor prioridad en las reuniones de los com ités de revisión; en caso
de que esto ocurra, la enferm ería com o disciplina quedará rezaga­
da en la carrera para obtener fondos para la investigación. Es m ás,
la s d isciplinas con una.larga h istoria de tener una cantidad grande
de investigadores tien en una, base teórica bien desarrollada y han
operado variables y establecido procedim ientos y m aneras de m e-
dirlas de form a confiable v válida, por lo que se van a seguir perci­
biendo com o m ás rigurosas y científicas. En contraste, los m étodos .
c u a lita tiv o s está n p o co d e scrito s y ca re c e n de p ro ced im ien to s
prescriptivos, de m anera que a m enudo los investigadores particu-
lares tienden a adaptar f-prniraq m ás que a adherir a los protocolos
i recom end ados. D ebido a qué los propósitos de la investigación cua- V
litativa son por lo general desarrollar una teoría, hacer una descrip- j'
} ción, dar una exp licació n o co m p ren d er un fen ó m en o , m ás qu e í
| com probar unas hipótesis con una p recisión de h asta cuatro deci-
- m ales, las ciencias sociales —y en particular los m étodos cualita- J
6 / Asuntos críticos en ¡os métodos de investigación cualitativa

¿tivos — le p arecen al in vestigador cu antitativo tan burdas que no '


< p u ed en ni siqu iera clasificarse com o ciencia (v er D iam ond, 1987).
P o r tanto, es hora.de. "m o n tar ju n tos nuestro acto " y hacer que a la. '
investigación cualitativa no se la siga acu sando de estar en la fase
de "fa n ta sía ", sino que se la ubique en la fa se m ás concreta de rea­
lidad aceptada. Trabajar por fu era de las corrientes principales de
la ciencia es alg o difícil y plantea un reto, p ero com o lo dijo S z e n t-}
G yórgyi (1971), son los científicos curiosos, creativos y com prom é-í
tidos, que estén dispuestos á correr riésgos y a investigar problem as >
difíciles y am biguos cuyo resultado no se puede predecir —n i ga­
rantizarse su p u b licació n — quienes harán la con tribu ción m ás in W
portante a su disciplina.
P ara ser justos, el estigm a y las acusaciones que han perseguido a
lo s investigadores cualitativos no son enteram ente injustificados. Lors
investigadores cualitativos se han dem orado en explicar con exacti­
tu d q u é ha^^p y r ^ m o lleo-an a qnq ro nrlnf;innps (ver, por ejem plo, la
crítica de Downs, 1983). Pocos intentos se han hecho de desentrañar
las am bigüedades m etodológicas y los desacuerdos entre m etodólogos
sobre la m ejor m anera de proceder y sobre cuáles protocolos son los
correctos. Existen incluso desacuerdos sobre la term inología em plea­
da para referirse a procedim ientos relativam ente com unes, y los ha­
llazgos m uchas veres se basan en la intuición o las sensaciones, de
m anera p rp resos par^ H fffp a las ry n rln sin n p s snn difíciles
i de docum entar. Eos investigadores principiantes se frustran cuando
/ les dicen que ia única manera de aprender a h acer un trabajo "bue-
■|fvn o " es encontrar un asesor que les enseñe a pensar ninHtatwnmputp.
f f A unque hallar un aseso r es difícil, no es posible convertirse en inves­
tí. tigador cualitativo sólo siguiendo las instrucciones escritas, y aunque
¡ los asesores so n necesarios, escasean.
í
: Este libro es un intento por com enzar a corregir algunos de esos
problem as y, m ás específicam ente, por tratar el tema de lo "acerta­
d o " d^.Ja investigación cu alitativa. A lg u n os d e estos tópicos han
sid o plantead os an tes en la literatura; en otros h a h abid o aproxi­
m aciones, pero nó directam ente, o han sido tratados en otros cam ­
pos, en otros contéxtos, s in que hayan sido plán tead os los problem as
especiales inherentes a la realización de in vestigación clínica cuali-
La investigación cualitativa: ¿realidad o fantasía? / 7

ta tiv a . O tro s cap ítu lo s abren cam in o s n u ev o s, y los au to res se


ad en tran en territorio ignoto.
Lo, acertad o de la m etodología cualitativa es el reto m ás urgente
para lo s investigadores interesados en el crecim iento de la in vesti­
gación cu alitativa. Lo acertado tiene nue v er con la certeza dejns^
resultad os cualitativos v tam bién con lo aceptable del en fociu ecu a-
litativo v lo "b lan d o " del m étodo.. :
L a p regu nta "¿está usted segu ro?" tiene ram ificaciones para todo
el cam po. Es m ás que un asunto de protocolo m etodológico (¿cómo
hacerlo ?) y m ás que dem ostrar confiabilidad y validez (¿cóm o lo sa­
bes?). D el asunto de la certeza está im buido todo el p roceso de in ­
v estig a ció n , d esd e la selecció n del tem a h asta la pu blicació n , la
ejecución y m ás allá. La confianza que uno tiene en la investigación
cualitativa afecta lo que se estudia v por qué se lo hace, pues ella
...está lim itada por nuestras herram ientas o m étodos, v lo que no po-
Hpmns pgnidiar hiera de nuestro alranrp A lgunos argum enta­
rán q u e lo q u e estu d ia m o s ta m b ié n está lim ita d o p o r n u e stra
percepción, p u es la percepción lim ita lo qu e consid eram os un pro­
blem a de investigación.
¿Cómo se hace ? es una pregunta interesante. Hasta h ace una dé­
cada, los libros sobre m étodos cualitativos eran relativam ente esca­
s o s , ta l v e z con e x c e p c ió n d e ^ Ja ^ ^ in g g ja fí^ En el ca so d e la
fenom enología, esta escasez probablem ente sigu e dándose.
El asunto de co n cuánta precisión se ciñe uno a los "m aestro s"
orig in ales se discutió y se introdujo en el diálogo que precedía a este
capítulo. A dem ás de la pregunta planteada en ese diálogo, surgen
m uchas otras a m edida que el investigador pasa por el proceso de
''re a liz a r" la investigación cualitativa. Por ejem plo, si se desvía del
p ro to co lo del d esarrollo, ¿está el in v estig ad or todavía u san d o el
m étod o original? ¿C uáles son las ram ificaciones de tales d esviacio­
nes? Si el investigador no se puede "d e sv ia r", ¿cóm o se m odificará
el m étod o para que el cam po pueda avanzar? A dem ás, si se revisan
los m étod o s cu alitativos o se desarrollan algu nos nuevos, ¿quién
em p ren d e la tarea, y quién financiará este trabajo?
H oy en día es m ás difícil conseguir fondos p ara todo tipo de in­
v estig ació n , y los m étodos cu alitativos no son la excep ción, pero
8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

bu scar fondos se convierte en un problem a extraordinario cuando


a las agencias que los dan tam bién se les exige tener fe en u n p ro­
ducto, ¿lILBIÍlíillSiSí aun antes de que el in vestigador
esté seguro de que éste será útil e im portante.
: rñmn ímie^ionmns Hphp implTraHonp.g para la selección dei m é­
todo de investípacióru de lo que con sid erem os com o "d a to s leg íti­
m o s ", y para la can tid ad de d ato s re co le cta d o s antes de que se
" s a tu r e " el conju nto d e datos. Este asunto incluye la selección del
m étod o de análisis, el papel de la in telecció n y el nivel de abstrac­
ción al que decidim os llevar lo s h allazg o s. E stos asuntos dirigen al
in v estig a d o r, y el in v estig ad or cu alitativ o tien e la obligación de
volverse m ás versátil y experto en el uso de los m étodos cu alita­
tivos.
C uando los resultados cu alitativo s "te rm in a d o s" se entregan a
una revista para ser publicados, el editor y los revisores d eben com ­
partir nuestras norm as de rigor, pues v an a in sp eccion ar —y qui­
zás a a p ro b a r— el trabajo £ flj£ u s c a u ie >sui>so lid ez liio ^
im p o rta n cia . Es con ven iente p reg u n tar: " ¿ q u é tanta p arte de los
m étod os debe describirse de m anera que los revisores y lectores com ­
prendan con exactitud lo que se hizo y de d ó n d e se derivaron los
resu ltad o s?" Com o editora de la revista Investigación cualitativa en
el área de la salud, h e leído en lo s m anu scritos entregados m uchas
d escripciones detalladas, pero m uy parecidas, de trabajos de etn o­
g rafía o m étodos de teoría fundam entada*. ¿V a a con seg u ir la in­
v estig a ció n cualitativa la suficiente confianza p ara llegar al punto
en qu e nuestros colegas cuantitativos digan qué m étod o se usó, den
la referen cia y pasen a otro tema?
E l ¿cómo se sabe?, o sea, los asuntos de confiabilidad, los aborda
T.pinincrpr en este lihrn frapíhiln fil quien señala qnp tratar lo rela­
cionado con la confiabilidad v validez en la investigación cualitati-
va es un proceso tan diferente a u e p a r a ello no se deben usar las
etiqu etas cuantitativas. M uchos investigadores cu alitativos n o es-
tán de acuerdo con este asunto, las etiquetas cu antitativas pueden

* Nota del editor. Conocida también como teoría fundada.


La investigación cualitativa: ¿realidad o faiitasia? / 9

o scu recer o no el proceso. Es claro que el jurado no ha en trado to­


davía p ara dar su veredicto.
La: in terfase en tre los tem as de "co n fiabilid ad y v alid ez" y los
m etod ológicos es im portante, especialm ente e n el proceso d e análi­
sis. E n este volum en, D reher (capítulo 15) denom ina con elocu en­
cia los p ro b le m a s d e esta n a tu ra le z a co m o p ro b le m a s con " la
d em ocracia de la m to rn retació n ".. A pesar de qu e las norm as de
rigor en la in v estig ació n cu alitativ a garantizan qu e se desechen o se
ace p te n las explicaciones alternativas en el m odelo qu e em erge, el
rango p osible de explicaciones producidas es controlado p o r la a te r í
c íó n consciente y la creatividad del investigador. Pqr_ende, com o en
cu alq u ier otra investigación, g ¡jj¡2 íiii£ Í2 -£ § -L S ílÍíi£ S 2 L £ 2 ííi2 J2 -§ £ ^
EluinYefitigihlnr.
E ste lib ró es un intento de plantear de m anera cabal los asu n tos
de lo acertad o de la investigación cualitativa. A lgunos tem as que se
h ab ían tratado antes en La investigación cualitativa en enfermería: un
diálogo contem poráneo se m anejan de m anera diferente en este volu ­
m en. O tros tem as, au nque se hayan cubierto en otra parte, se expo­
n e n m ás directam ente o están d irigidos h acia n uevas áreas, nuevos
co n textos, y cu bren los problem as especiales in h eren tes a la co n ­
d u cció n de la investigación clínica. Finalm ente, algunos capítulos
d esb ro zan terreno nuevo, y los autores se lanzan a explorar territo­
rio ignoto.
En sín tesis, los p rim eros dos capítulos p lan tean el asunto del de­
sarrollo dé la teoría. M ay (capítulo 2) exam ina el papel de la intelec­
ción, de cóm o los estu d ian tes aprenden a ad q u irir las d estrezas
con ceptu ales necesarias para h acer investigación cualitativa. M orse
(capí tulo 3), por otra parte, trata el tema de cóm o "e m e rg e " la teo­
ría a partir de los datos. El enfoque de am bas autoras es diferente:
M ay, al argum entar sobre la intelección, se inclina m ás a hablar a
favor d e la m agia (como la capacidad post ¡toe de rastrear las claves
que p o sibilitaron su intelección); y M órse a fav o r del trabajo arduo,
en pro de la persistencia, la preparación de los datos y una buena
can tid ad de discusiones y razonam ientos serios.
; Sw an son y C hapm an (capítulo 5) abordan la investigación de la
evalu ación cualitativa, que se emplea* p ara determ inar con exacti-
10 / Asuntos críticos en los métodos de investigación. cualitativa

tud qué sucede cuand o se u sa una intervención. Estas dos autoras


han escrito u n capítulo pragm ático que apunta a la aplicación m e­
n os conocida de los m étodos cualitativos. E n u n capítulo posterior
(el 13), B ottorff describe u n m étodo observacion al que usa datos de
videograbadora. Ella an ota qu e co n el aum ento d el Uso d e sistem as
de vídeo en las áreas clínicas, en el futuro será m ás fácil con segu ir y
usar datos grabados. El u so de m étodos de in vestig ación con gru­
p o s focales se está popularizando, y son m étodos relativam ente rá-r
pidos y eficaces de recolectar datos. C arey (capítulo 12) aborda las
p reg u n tas p arad ójicas, pero aú n sin resp u esta , re lacio n ad as con
este m étodo de recolección d e datos y an aliza e l m an ejo del efecto
del grupo al conducir entrevistas grupales. Las diferentes escuelas
de tradición fenom enológica las explican C ohén y O m ery (capítulo
8), que ofrecen un poste de señales m uy bonito para u n cam po lle­
no de confusiones. Entonces, R ay (capítulo 7) d escribe las principa­
le s c a r a c te r ís tic a s de la e x c e le n c ia en la fe n o m e n o lo g ía . A la
etnografía se le dedican dos capítulos paralelos. Boy le (capítulo 9)
trata los tipos de investigación etnográfica y M uecke (capítulo 10)
los criterios d e evaluación. Stern (capítulo 11) exam ina la divergen­
cia actual entre los m étod os glasserian os y strau sian os. U n tem a
desde hace m ucho tiem po descuidado —el análisis secundario de
conjuntos de datos cu alitativo s— lo trata Th orne (capítulo 14).
En los cap ítu lo s fin ales, D reher (cap ítu lo 15) o frece co n sejos
in v alu ab les para h acer propuestas cu alitativ as. L a esen cia es ser
claros. L ip son (capitulo 18) tam bién p lan tea ser claros con relación
a lo que se está haciendo y lo que se ha h ech o con resp ecto a los
asu n to s éticos en la investigación cu alitativa, m ien tras qu e K n alf
(capítulo 19) expone la claridad sobre asuntos relacionados co n la
in teg rid ad científica.
A unque e n e ste libro no alcanzam os a abarcar /todos los asuntos
críticos que tienen que en fren tar los in vestigadores cualitativos, sí
esperam os que sea una contribución al avan ce-d e-la in vestigación
cualitativa. E n el cam po de la investigación científica, lo que sabe-
mos es que si no resolvim os un problem a, al m enos las n rey untas
pueden entenderse meior. Por tanto, estam os tratando de reforzar
los m étod o s cu alitativos para allanar el cam in o; p ara la próxim a
La investigación cualitativa: ¿realidad o fantasía? / 11

generación d e investigadores cualitativos, y m ostrar que la investi­


gación cu alitativa no es un proceso de crear fantasías; sino héchos.

Referencias bibliográficas

D ia m o n d , J. (1987). S o f t S c ie n c e s a r e o f t e n h a r d e r t h a n h a r d S c ie n c e s . Discover, 8 (8):


' 34-39.
Dowris, F. (1983). "One dark and stormy night". Nnrshig Research, 32 (5): 259.
Morse, J.M., Anderson, G., Bottorff, J.L, Yonge,O., O’Bríen, B.,: Solberg, S.M., v
Mcllveen, K.H. (1982). Explóring empathv: A conceptual f it for nursing practice?
Imagé: Journal o f Nursing ScholarsUip, ¿4 (4): 273-280.
Szent-Gyorgyi, A. (1971). Lóoking back. Perspectives iii Bíology and Mcdicíue, 15:1-5.
Szent-Gyorgvi, A. (1980). Dionysians and Ápolloniáns. En: M.R. Key (ed.), The
rélationship of Verbal and non verbal conihumication (pp. 317-318). Nueva York:
Mouton.
Diálogo: sobre el aprendizaje
de los métodos cualitativos

M AY: U no pu ede describir m étodos y técn icas b asta cierto punto


—y es com o una tira có m ica — " ¡y entonces ocurre un m ila­
gro!" Y no les puedo decir que éste es u n buen trabajo y éste,
uno m alo. L o único que les puedo decir es que éste es un buen
trabajo y ésté es débil. N o im porta si vigilas .mi recorrido hasta
las últim as consecuencias o hasta el fin al, m ientras estoy en el
procesó, h ay un giro sem ántico. S ien to u n giro y ¡sé q u e esto
está bien!, p u ed o ju stificar la conclusión en retrospectiva, pero
no soy capaz de decirte qué h acer para llegar ahí.

TH O R N E : Si decim os que es m agia, ¿no estarem os contribuyendo


al problem a de que la gente p iense que es m agia y m ezclando
los m étodos?

M AY: ¡Tienes razón! [Para evalu ar los m étod os] yo querría sab er tu
p ed igrí académ ico. Q uiero saber con q u ién estudiaste, y du­
rante cuánto tiempo, y qué lees, y si estoy de acu erdo con eso,
entonces com praré tu m agia. Com o bien sabes, es una m ane­
ra realm en te tonta de tom ar una decisión , pero con ésta es
con la que trabajo.

STE R N : S í. Pero y o ya dejé de buscar para v e r si esto y en la lista de


las referencias (risas).

M A Y ; H ablo sobre pedigríes de m anera capciosa, pero si tú aceptas


por u n m om en to que existe un nivel de técn ica aqu í que no es
en señ ab le, en ton ces cóm o aprendes y de qu ién ap ren d es se
vu elve m u y im portante. A quí h ay u n relato qu e d escribe cóm o
se in ven taron los láseres y cuenta que lo s científicos que esta­
b a n tra b a ja n d o d ista n cia d o s g e o g rá fica m e n te no lo g rab an
avanzar. Sólo cu an d o fu eron reu nidos lograron com unicarse
el conocim iento incom unicable, y así in ven taron el objeto que
durante años habían sabido que era teóricam ente posible. Yo
Conocimiento abstracto: un caso a favor de la magia en el método / 13

creo q u e enseñar el m étodo de la teoría fundam entada es lo


m ism o; uno tiene q u e estar pendiente d el fuego en el ojo cuan­
do el analista experto lo tiene. A sí fue com o yo lo aprendí de
A n selm (Strauss). Yo estaba pendiente del reflejo y luego tra­
taba de idearm e cóm o llegó allí y después de un rato com o
qu e ya sabía. A hora, ya le puedo decir que lo sé, pero no sé
cóm o.

BO T TO R FF: Pero si lo llam as m agia, suena co m o que si u no se que­


dara el tiem po suficiente ahí sentado ocurriría la m agia. ¡Y así
no es! V ien e después de trabajar duro y trabajar con alguien
qu e lo ha h ech o antes.

STE R N : Bien, puedo tratar de refinar esto un poco. El estudiante


qu e dijo eso [que era magia] en realidad no recopiló datos ni
h iz o el an álisis. Fu e asistente en un cu rso y no estab a com ­
prendiendo qué sucedía. N os sentábam os en el sem inario y
algu ien decía algo y podíam os em pezar a ir para atrás y para
ad elan te, y el que era el analista jefe por ese día decía: "E sto
es P o r eso parece m agia.

H U TC H IN SO N : Y o veo ahora los problem as qu e m is estudiantes


tienen, que tienen que ver con la m agia. Es la idea d e la in­
m ersión m ental, com o cuando estás m anejando, que todo el
tiem po tienes que pensar en eso. Hay un cuestionam iento cons­
tante. E llos n o com prenden que uno tiene que pensar, pensar
y pensar, una y otra vez para que se dé la m agia. Es qu e sim ­
plem ente no se da en clase.

SW A N SO N : A dem ás, ¡es una pasión!

T O D O S; ¡Sí, m agia y pasión!


2

Conocimiento abstracto:
un caso a favor de la magia
en el método

: Katharyn A. May

Traté de abordar esto desde un nivel muy pragmático,, y retroceder


y preguntar: ¿cuál es la experiencia analítica de saber - el trabajo
de investigación vivido día á dia - ? y hacer que todo esto rebotara
contra la muy escasa literatura metodológica. ¿En el contexto de
su propio trabajo, .cómo deciden los científicos qué se sabe? Los
que estamos, dedicados al trabajo cualitativo hemos soslayado el
asunto - el proceso de ir intuyendo está por ahí, "en algún lado",
y no me es accesible en la literatura fenoménológica, en buena
medida a causa del lenguaje - . Los teóricos fundamen tados no son
mejores. Tratamos de hablar sobre "algo que emerge de los datos",
lo cual es paja. ¡Nosotros lo EXTRAEMOS de los datos! (BOYLÉ:
¡Lo sospechábamos!). De manera que yo decidí ir en línea recta
hacia la Creatividad, la toma de decisiones razonadasy la literatura
de en fermería sobre el conocimiento personal. Entonces me di
cuenta de que la descripción en mi cabeza de cómo me muevo a
través de los datos se relaciona con la obra de Benner (no con el
método de Benner, sino con su producto). Asi que extrapolé de la
descripción de Benner del juicio experto a la práctica experta en el
mundo dé la investigación cualitativa.
Conocimiento abstracto: un caso a favor de la magia en el método / 15

: En su larga y angosta oficina en Speichergasse, el cuarto lleno de


ideas prácticas, el joven dependiente encargadp de las patentes se
. .. despereza en su poltrona,con la cabeza agachada sobre el escritorio.
Durante los últimos meses, desde mediados de abril, ha soñado mu­
chas veces con el tiempo, y sus sueños se han a poderado de su inves­
tigación. Sus sueños lo han dejado cansado, tan exhausto que a veces
: - no sabe décir si está dormido o despierto, pero se acabó la sonadera.
A partir de muchas posibles naturalezas del tiempo, imaginadas en
el mismo número de noches, una parece más atractiva. No es que las
' demás sean imposibles sino que pueden existir en otros mundos
(Lightman, 1993; 6-7),

D escribir v definir el proceso de "co n o cer" es u na preocupación


central de quienes escriben sobre ciencia o la practican. La pregu n­
ta ; cóm o decide el científico mié se conoce (en el contexto de su propio
trabajo)? o, con m ás p recisión , jcu á n d o conoce el científico? e s una
cu estió n que ha preocu pado a filósofos y científicos du rante m u­
chas d écad as. La p regu nta se torna m ás com p leja si se acep ta la
p rem isa de que d £ o n o c im ie n t o J e J le g íy ü icientíficoi a v d i f e r e n ^
form as v de diferentes m aneras cuando está enm arcado desde la
p ersp ectiva de u na disciplina práctica. Según lo advirtieron S ch u ltz
y M eleis (1988: 221): t.

Si aceptamos que hay diferentes maneras de conocer, diferentes cosas


ignotas por conocerse, diferentes propensiones de los conocedores a
conocer y diferentes aspectos que se pueden conocer sobre el mismo;
fenómeno, entonces quizás podamos desarrollar criterios más apro- 1
pia do s pa ra

El d iálogo co n tem p orán eo en en ferm ería sugiere que la d isci­


p lin a está p rep arad a para re co n o c e r la co m p lejid ad de la co n s­
tru cción del co n o cim ien to en todas sus fo rm as y lu ch a r con la
n oción de con ocim ien to "tá c ito " o "d e p ractican te" para d iferen ­
ciarlo del co n o cim ien to "c ie n tífic o " (M eerabeau , 1992). S in em ­
bargo, au n en el cam po del trabajó científico hay m ú ltip les n iveles
de d iscu sió n y preocu pación respectó de la n aturaleza del co n o ci­
m ien to abstracto.
E n un nivel, el debate sobre la natüraleza del conocim iento abs­
tracto es la preocü p ación principal de la epistem ología, y los acadé-
16 / Asuntos críticos en ¡os métodos de investigación cualitativa

m icos típicam ente enfocan esta pregunta desde alturas conceptua­


les elevadas (Chisholm , 1982). Sin em bargo, este debate carece de
la especificidad exigida por quienes bu scan argum entar á favor de
la validez d e su trabajo intelectual y convencer a los dem ás de que
este "conocim iento" es resultado de sus esfuerzos. A sí, en otro ni­
vel, los expertos en m etodología se aproxim an m ás; esbozan los pro­
cesos de re co p ila ció n y a n á lisis de d ato s y h ablan en térm in o s
generales acerca dp rom ó 'p u e d e -"c o nocer" pl an a liz a E n el nivel
m ás práctico, los investigadores particulares argum entan sobre el
valor de verdad de su rigor m etodológico. P resen tan evidencias de
que lo s m étodos pertinentes se han aplicad o apropiad am ente, que
se puede discernir el proceso lógico en el an álisis; así asev eran que
el resultado de su trabajo es "co n o cim ien to " y por tanto lo distin­
gu en de la "o p in ió n " o la "co n jetu ra".
Los que trabajan principalm ente con el paradigm a cualitativo se
encuen tran con la p reg u n ta ¿ a m íd o a m o c e jd ^ ^
m ás bien fundam ental y pragm ático. D ebido a que el trabajo cuali­
tativo todavía^ no se considera com o ciencia de la corriente princi­
pal, sus proponentes continuam ente enfrentan retos basados en el
\mlor>dei^ie rd a d _ d £ ¿ iy £ a b ¿j£ taN'o es que a los científicos regulares
les sean indiferentes las cuestiones epistem ológicas, sino que sim ­
plem ente han relegado estas cuestiones a los dom inios elevados de
los filósofos de la ciencia.
Las convenciones aceptadas en la ciencia corrien te principal pro­
porcionan una estructura en la cual la implicación de los procedi­
m ientos y la verificación de los hallazgos son las m edidas dé "bu en a
cie n cia ". La respuesta a la pregunta ¿cuándo? está dada sobre la
confianza en el acuerdo so b re el m odelo probabilístico y la afirm a­
ción ubicua "/i < 0,05". En ese m om ento, el científico del paradigm a
positivista "sa b e ". Para ser u n poco capcioso, se pod ría decir que el
conocim iento depende de dónde se ponga el valor de p. v qué tan
cóm odo se sien ta el científico con estar equ ivocado. A unque cierta­
m ente no es tan simple, el ejem plo sí señala que. lasj^gl^gj^sjjectC L
del conocim iento son m ás claras en el p arad igm a,p nsih'viqt-a. Como
los hallazgos se consid eran producto directo de los procesos obser­
vables de la ciencia y por tanto pueden verificarse y replicarse, se
Conocimiento abstracto: un caso a favor de la magia en el método / 17

ju zg an com o si fueran conocim iento. Los procesos in tern os ("en la


ca b e z a ") se ignoran y sólo lo s externos ("observ ables y descripti-
b les") se consideran im portantes.
Sin em bargo, la cuestión de cuándo con oce el científico es un poco
m ás com p licad a para quienes están com prom etidos en in v estig a­
ción cu alitativa. L a_jn isin ^ jiatu ra| ez^ id e l _ ^ t 2ai2 i¿ e 2 uiere_ 2 iu e_£li
r ip n jr fT r o jq ^ ^ qnp en caje rnrr la s o b se rv a cio n e s: pn
lu£^u^e_encajai_Jas_^)bservaciones^i^¿na_estrucUjra>¿cordada-jii
ja o ü íi. A sí com o en la fantasía de Lightm an (1993) sobre los sueños
de Einstein, el an alista cu alitativo d ebe elegir senderos m ed ian te
conjuntos de datos com plejos y volum inosos, p o rqu e no se p u eden
ex p lo ra r todos los cam inos, V d eb e d e c i d i r c u á l e s la d i r e c c i ó n m á s
ah-árHv-a- porque hay m uchas posibles direcciones por donde pro­
seguir.
A unque los procesos analíticos del m étodo proporcionan consi­
derables guías para tom ar estas decisiones, tam bién es cierto que el
analista cu alitativo tiene, a veces, que basarse en un "sen tim ien to
v isceral". io s jn v e s tig ¡a d o r e s ^ u c h o ^ ^ > g n o c e n d a jin £ o r ta n c i^
c o n f iT T 'i b n t r t r v l a r - n r á v o n a H a T nc r r iW c r i p ia in w p c I -it T á r ir m c i i a l i .

tativa; sin em bargo, se apresuran a señalar que, si bien la intuición


V la creatividad p u ed en llevar a la intelección, el viaje no és predecible
ni replicable y, por tanto, en la m edida en que los m étodos cualita­
tivos se basan en estos procesos no observables y no m édibles, son
vu ln erab les a la crítica de que son inherentem ente no científicas.
Yo planteo qu é la ejecución y la explicación rigu rosas del m éto­
do por sí solas no explican el proceso del conocim iento abstracto,
sin im portar a cuál p arad igm a adhiera el científico y cuál m étodo
escoja. E jjn é t o d o jio jm id u c e J a _ jn le le c d ó n iJa _ co m £ren sió n _o i£ l-
salto creativo que la m ente ágil h aré pn la hai-aí1a: para'"raptar las
observaciones y vinrnlarías entre cí Independientem ente de la pers­
pectiva paradigm ática que sostenga el científico, el proceso de co­
nocim iento m ism o no puede observarse o m edirse de m anera directa;
sino sólo indirectam ente, por su p rodu cto. Lo qué el cien tífico p ien ­
se, haga, reg istre o an alice se puede d escribir v explicar, pero el
proceso internó específico por m edio del cual el científico "sa b e " no
puede exhibirse para ser inspeccionado.
18 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

El científico puede explicar en retrosp ectiva las líneas de pensa­


m iento, los m od elos de introspección y los m odelos m entales en el
m o m e n to d e la in te le c c ió n . S in e m b a r g o , estas, c o n d ic io n e s
p reexisten tes n o exp lican cóm o logró e l con ocim ien to. & connrin
m iento, en am bos paradigm as, es hasta cierto punto un f e n ó m e n o
dp " r a ja n e g ra "- p o d e m o s identificar la en tra d a y la salid a pprn lo

Sin em bargo, entre los paradigm as positivista y, cualitativo se da


una d iferencia in teresan te cu and o ocu rre el con ocim ien to. En el
prim ero e l trabajo sud’e ser lineal v se con sid era que p rnrede l ó g i c a -
m ente. a partir del conocim iento establecido dp m anera previa. El
punto de partida es una visión m ny b ie n estructurada del fenóm e­
no de interés'. La realización de la in vestigación sirve para verificar
o refu tar el conocim iento anterior, que se con sid erará de naturale­
za provisional. C óm o llega el científico a este punto de vista dife­
renciado es el preám bulo de. la investigación más que la sustancia
de ella... ■
Q ué tan bien selecciona y relaciona el cien tífico los diversos com ­
ponentes de esta visión, diferenciada es virtualm ente siem pre el ele­
m ento qu e d istin g u e la e x p lica ció n p o d e ro sa de la d escrip ció n
predecible y carente de inspiración. En el paradigm a positivista,, el
tr a b g jo jn te le r tu a ljm se acaba m ucho antes de que se reco-

m e r o s , va m a stica d o s v e x p u lsa d o s, d eb en ser ex p lica d o s. N o


obstan te las m edidas verificables y los procedim ientos reproduci­
dles, el conocer algo no se’ puede explicar sólo por el m étodo; se...
n u ed e com prender únicam ente v ó iyiendo a rprnrrpr ln^ pasqs del -
viaje jn.te.lecbj.al del científico m ediante la yuxtaposición de concep- „
tos para exam in ar, la generación de hipótesis p ara com probíir, v la
e x p ljr a c i^ ^ gnifícan los n ú m e ro s.. ,
En el paradigm a cualitativo, el conocer o cu rre en un punto dife­
ren te del proceso. En este caso, el £ u n to ^ g ^ a j^ i¿ a i¿ £ j^ jn v e s t jig§-
n 'ó n s u e l e s e r i m p u n t o d e vista un p o c o fa lto de diferenciación. La
cond ucción de la investigación sirve para que el analista pase a una
visión sim ultáneam ente m ás diferenciada v abstracta d e los fenó-
njeng^/ que es el producto, y puede ser llam ado " c o m p r e n s ió n ".
Conocimiento abstracto: un caso a favor de Ia magia en el método / 19

" d e s c r ip c ió n r i c a " O " t e o r í a " ) . P ó m n 11pera pl H pntfficn a P<¡ta vigiñn


m á s a b s tr a c ta es el p ro c e s o , lo m is m o q u e la s u s tan cia Hp la i n v e r t í
g a c já ri. Sin e m b a r g o , q u é tan bien el cie n tífico d e cid a cu á l c o r a z o ­
n a d a s e l e c c i o n a r y c o n c u á le s d e las. p o s ib le s e x p lic a c io n e s v a a
tra b a ja r es, v irtu a lm e n te s ie m p re , el e le m e n to q u e d is tin g u e la e x ­
p lic a c ió n p o d e ro s a d é la d e s c rip c ió n p re d e cib le y c a r e n te d e in s p i­
ra c ió n . P o r ta n to , d e sd e , la .p e rs p e c tiy a d e c o m p r e n d e r c ó m o c o n o c e
el cieritíflCQ,. e n .e l. p a ra d ig m a c u a lita tiv o ; e s p re cis o re c o n o c e r q u e
u n tra b a jo in te le c tu a l im p o rta n te p e r o n o e x p lic a d o e s in h e re n te al
. fo n d o d e lo s p r o c e s o s an a lítico s m is m o s . L o s a n a lis ta s c u a lita tiv o s
e x p e rto s .s ie m p re „ s _ o ttx a p a c e s -d e exp n ciH su s„p rcK :esQ 5 ,a n a lítico s y
■ p u ed en -relata r ^la s e c u e n c ia d e o p e r a c io n e s c o g n itiv a s q u e re a liz a -’"'”
r o n a n te s d e l d escu b r-im ieR to r tal c o m o lo d e s c rib e M o rs e en' e tc á p í-" ''
tu lo 3 . Sin e m b a r g o , la té c n ic a y el r ig o r n o p u e d e n e x p lic a r p o r
c o m p l e t o q u é h iz o p a s a r al a n a lista d e la c o n fu s ió n a la lu z , del
c a o s al o r d e n , d e la d e s c rip c ió n s im p le a la c o m p r e n s i ó n . ^ l j a r g ^
pero tío conmletanipntp definida
d u cto _ ^ co n o cim ie n to ) e s tá m o ld e a d o ,
p o r ..el-p.roce50~m ediante..el c u a l fu e c r e a d o . : ;'ri7:T7i'': "
A s í, c o n c lu v o q u e la p re g u n ta ; cuándo, en el paradigma cualitati-
vo, sabe el científico? n o s e x ig e c o n s id e r a r e le m e n to s q u e tra s c ie n d e n
eí m é t o d o ^ E n t o d o s lo s c a m p o s d e la c i e n c i a , y q u i z á s m á s
e s p e c ífic a m e n te e n la in v e s tig a c ió n cu a lita tiv a ,, h a y u n p u n to p a s a -
d o e n e l c u a l c o n o c e r n o se p u e d e e x p lic a r. P a s a d o e s te p u n to d e b e-
m o s a trib u ir la in te le c c ió n .a las c o s a s in m e n s u ra b le s e in o b s e rv a b le s
tales g o m ó .la in tu ic ió n y la c re a tiv id a d — lo q u e y o lla m o , sólo p a ra
los p r o p ó s ito s d e e s te c a p ítu lo , " m a g i a " — . E s c o g i d a p a la b ra c o n
m u c h o c u id a d o , p u e s so y m u y c o n s c ie n te d e l a c o n tr o v e r s ia q u e
c r e o al h a c e rlo , y e s p e ro q u e al in v i ta r a la c o n tr o v e r s ia ta m b ié n
in v ite a la d is c u s ió n y al d e b ate.
P e r m íta n m e a p r e u r a r m e a se ñ a la r q u e d a rle s c re d e n c ia le s a la
c r e a tiv id a d v a la in tu ició n n o es p a te n te d e c o r s o p a ra el d e s c u id o
m e to d o ló g ic o o in te le ctu a l. D e h e c h o , n o so n c o m p a ñ e r o s d e le ch o
c o m p a tib le s. L a J n t u i c i ó n f la c re a tiv id a d y la a g ilid a d in te le ctu a l se
h a lla n r o n m a y o r frp rn p n ria rn n n H n qp n p p ra Hpni-rn Hp I rontevl-n
Hf> fltpnrión c u id a d o s a y r i g u r o s a al m é to d o (P e rk in s, 1 9 8 1 ). El
c u id a d o v la p re c is ió n son n e c e s a rio s en el tra b a jo c u a lita tiv o , así
20 / Asuntos críticos en los métodos de investigación ciwlitativfí

com o en otras clases dé investigación. La intelección oue se adquier


re m ediante la intuitiáni\U a, creatividad, d ebe evaluarse Dor m edio
TTeT uso de técnicas anMíücas_¿mmatada&; tal com o suced e en la
investigación h ip o t^ cQ -d ed iictiv a, En am bos casos el científico debe
ré cü m r’ á la recolección sistem ática de datos y. al análisis en busca
de evidencia que sustente o refu te la con clu sión tentativa. ¡
■' Basarse, sólcúem un -sentim iento de atractiónJiacia_iil_u 3j^^
científico está mal en cu alq u iera de 1osj.pjarad ig m as; eL cien tí fíco,
en ton ces; debe proceder a usar p rocedim ientos aceptados de refu­
tación y verificación. Sin em bargo, ign orar el papel de la creativi­
dad y la in tu ició n en .el.trabajó cu alitativo tam poco está bien; porque
existe un consenso cada vez m avor en la com unidad científica de
que el "m éto d o no basta". La m agia en un trabajo cualitativo se ha
evitado en el pasado, qu izás porque hacía su rg ir preguntas sobre la
precisión y el rigor m etod ológicos que no estábam os preparados
para contestar. Su g iero que es hora de co m en zar a d iscu tir estos
elem entos en la ciencia y a com prender que aunque los investiga­
dores cu alitativos poseem os una perspectiva p articular p ara ofre­
cer, no tenem os un estante en la feria. La creatividad y la intuición
operan en todos los cam pos de esfuerzo intelectual.

E n d e fe n s a d e la " m a g i a " e n la c ie n c ia

Basta con hojear los libros recientes sobre la ciencia v el descubri­


m iento para com prender que ciertos puntos de vista sobre la natura­
leza del conocim iento que parecían bien arraigados están cam biando.
Es interesante que éste cam bio se ve m ejor en la m ás "d u ra'' de todas
las ciencias, la física (Bohm>: 1993). La teoría cuántica implica qué, en
el nivel m ás elem ental, el universo es un todo indivisible, g ^ e ln iv e l
cuántico, se rnnsidpm nnp p ! instrum ento de observación v el objeto
observado ^ PnniPnh-m Pn una intprarriiín mntua_a irreductible En
esta concepción cuántica contem poránea del universo, los teóricos
describen ja ppi-^p^iñn y la arrian corno algo inspparnhle revo­
lución científica en lo s puntos de vista sobre la objetividad y la subje­
tividad ha sido durante algún tiempo obvia en las ciencias sociales v
las hum anidades (Casti, 1989; Lincoln y G uba, 1985; M innich, 1990).
Conocimiento abstracto: un caso a favor de ¡a magia en el método / 21

E sta revolución tam bién ha subrayado la im portancia de la crea-


tividad en ei pen sam ien to cie n tífico. Una vez que se cu estion ó el
p rin cip io de la objetivid ad cien tífica el asunto d e la subjetividad
cien tífica y la n atu raleza re fle x iv a d e la co n stru cció n de co n o ci­
m ien tos fueron tem as de interés 'in f e le c f u ir n i^ am plio. C ada vez
más> p ! irahajn Hp la ripnrin üp consid era ño com o la acum ulación
de un conocim iento del cual el científico está distanciado, sino com o
la creación de m acas co en itiv os aug m oldean v son m od elados por
las percepciones v acciones del científico (Bohm . 19871.
A la vez q u e se fragu aba esta n u ev a v isió n d é la ciencia tam bién
se constru ía una n u ev a visió n de los científicos. Las bio g rafías y
au tobiografías com enzaron a describir el trabajo diario de la cien ­
cia y, en m uchos casos, a esbozar la contribución hecha por la in­
tuición y la creatividad en el descubrim iento científico (C rick, 1988;
H aw king, 1988; K eller, 1983; W atson, 1980). Filósofos de la ciencia,
teóricos, y científicos activos com enzaron a traspasar sus líneas dis­
ciplin arias respectivas y a dialogar sobre la naturaleza de la intui­
ción y la creatividad y su relación con la investigación y la academ ia
(Bohm , 1987; Lam b, 1991; M in n ich 1990). .
Al m ism o tiem po, la com unidad científica estaba prestando una
nupva aten riP n al pnHpr Hp I r liá W n y la rn la h n ra ríñ n ptvp ! h-ahajn
rie n tífim . Collins (1974) describió cóm o se requirió contacto p erso ­
nal entre los investigadores para que los equipos pu dieran cons­
truir con éxito los prim eros: aparatos de láser. A unque sabían de
m anera "te ó rica " cóm o h acerlo, el conocim iento esencial p ero no
fo rm a liz a d o (o tácito) sólo pu do co m u n icarse p or m ed io de la
in teracció n . A rgum entaría qu e un elem en to sig n ificativ o en este
conocim iento tácito puede describirse com o la intelección, qu e llega
con el salto creativo y la corazonada. Los escritores cie n tífic a s,co -...
m en zaro n a descrih ir la n atu raleza colectiva del co n ocim ien to v
cóm o el diálogo les perm ite a los individuos observar su propio pen-
sam ip n tn rn n ln rn.-il nrlnptan n n a pridrjpr] "fq fis rrfñ^íVi)
reactiva"', hacia su nropio pensam iento ÍSineo, 1990). ■
A sí, a la intuición y a ía creatividad se les reconoce cada vez más
com o ingredientes im portantes, cuando.no esenciales, del descubri­
m ien to científico. L o s cien tíficos "d u ro s" están escribiendo y ha-
22 / Asunios críticos en los métodos de investigación cualitativa

bland o sobre ellas, pero en las ciencias sociales o las de la salud hav
relativam ente m enos discusión, la cual sería m u y ú til para la deli­
beración y el diálogo que se dan con respecto a los m étodos cualita­
tivos. Mi revisión de las referen cias m etod ológicas actu ales en la
teoría fundam entada, la fenom enología y la etnom etodología>pro-
dujo poca evidencia de que los elem entos de creatividad e intuición
se consid eraran im portantes, o incluso se reconocieran. A unque las
referencias m etodológicas p erm an ecen silenciosas sobre el asunto,
"la realid ad " sugiere que sí h ay algo. Sé por experiencia propia^ y
por. haber h ablado con otros analistas expertos, que en ocasiones
hay: m agia en el trabajo: que p rim ero ten g o una in telecció n v la
rastreo retrospectivam ente, para verificarla o refu tarla a partir de
los datos, y no que me llega "p o r m edio" de ellos. A sí com encé a
especular sobre las relaciones d é la experiencia, la destreza y 1a magia
en la investigación cualitativa.

La práctica de los expertos en la investigación cualitativa:


¿aptitud adquirida para la "m agia"?

A l recolectar in form ación para reflexionar so b re la pregunta ¿cuán­


do conoce él analista cualitativo? le i en tina gran variedad de áreas:
epistem ología de la enferm ería, filosofía de la ciencia, periodism o
científico, psicología, estudios sobre género y hasta algo de ciencia
ficción. N o obstante haber leído m ucho, seguía en tendiendo poco.
A unque m e era claro qu e la intuición y la creatividad son tan parte
del trabajo científico co m o lo son la observación y la descripción,
segu ía con la sensación d e que h ab ía algo sobre el papel de la m agia
en la investigación cu alitativa qu e todavía no había captado.
C o m ^ ra b a ja d o ra i-de_cam £oi¿ o r ^ x £ e n e n c ia ¡_ £ £ 2 j^ L ü ll^ 3 £ C £ r
sitaba regresar a la fuente —al "m u n d o rea l": dond e los analistas
recolectan, analizan, escriben v luchan con el trabajo cu alitativ o —
para co m p letar e sta pvpln rariñ n C om encé a h a b la r con coleg as
sobre sus experiencias, v escuché las m ism as p alabras que yo había
U sa d o : " m e s o n ó b ie n ", " s e m e o c u rrió q u e " , " m e : p r e g u n té s i", y
" d e r e p e n te le e n c o n tr é el s e n t i d o " . P r o n to m e d i c u e n ta d e q u e
h a b ía leíd o la s p a la b ra s e n a lg ú n lu g a r p e ro en un c o n te x to m u y
Conocimiento abstractor un caso a favor de la magia en el método / 23:

diferente, y d escu brí virtu alm en te estos m ism os sen tim ien to s expre­
sados p o r enferm eras expertas en la descripción de B en n er (1984)
sobre el ju icio clínico de los expertos* Benner a d v i r t i ó que los exper-
_tos observan las situaciones de m anera holística y se basan en una
gran c a n tidad de datos de experiencias pasadas: su p eran los m éto­
dos al confrontar la inform ación que debe com prenderse; m ientras
que lo s jflgnns e x p e r t o s d e h p n n s a r - j j g - m a i i E m i x i Q s r i f i i i t e i a £ . d g s l i a ¿
z a s o técn icas p a r a l l p p a r a la i n t p l p c c i ó n d p Jo s-ien á m en n s- Los

ñera co n scie n te 1sólo en situaciones donde la experiencia previa no


lp ^ -^ y p -para pntpndpr algn !n rnanfin k c
se d e rru m ban al ser escrutadas m ás de cerca. Esta práctica es m uy
paralela a mi experiencia y la de m is colegas duchos cuando usa­
m os la teo ría fu n d a m en ta d a y las té cn ic a s fe n o m e n o ló g ica s y
etnom etodológicas para analizar los datos, y destaca la interacción
en tre la m agia y la experiencia. ^
_F.s in te re s a n te c o n s id e r a r el: fa c to r d e la e x p e rie n c ia al d is c u tir el
esp eraríam os que los
investigadores principiantes m anejaran bien estudios com plejos de
com probación de teorías al com ien zo de sus carreras; y sin em bar­
go p arecem o s esp erar que los analistas cu alitativ o s princip ian tes
groduzcanitrabajo>idé_altaixalida¿jnmediataflQSüi£ília jlü a j£ Í a ü i
dad inicial estable —o sea; sin una curva:de apren d iz a je—. A partir
de lo qu e sabem os sobre el razonam iento de los expertos y de los
principiantes, esta parece ser u n a expectativa poco realista. Perkins
(1981) ad virtió que si bien los procesos básicos del trabajo intelec­
tual creativ o son los m ism os en el p rincipian te y en el experto, éste
advertirá m ás cosas, recordará más y ejercerá un m ejor juicio. T am ­
bién pienso que un atributo de la práctica de los expertos en inves­
tigación cualitativa p?y1jyrapapi^flj exquisita dp sintonizarse para
^ d quiriryyrecoQ ocer patrones: I.a adquisición dp patrones-es la ca­
p acid ad de sab er ad ond e m irar: en esta área, el analista experto
puede estar m uy im buido dejüiuÍ£Í2Ji¿ijji2ÜüáfllÍ£lll2LC££íiÍÍSÜfc El
reco n o cim ien to de patrones es la capacidad de con ocer las sem e­
ja n z a s y d iferen cias con base en la exp erien cia previa. Otra vez,
estos p ro ceso s no pueden observarse o entenderse de m anera direc-

U. de A
BIBLIOTECA MÉDICA
24 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

ta sino sólo por su producto. Los. analistas exp ertos no le pueden


contar a unó cóm o vieron un patrón, Le p u ed en contar cóm o sus
p ro c e d im ie n to s e s ta b le c ie ro n las c o n d ic io n e s en la s cu a le s se
d iscern ió el patrón, q u é atrajo su aten ció n y , después d el hecho,
cóm o se observa el patrón en los datos. E lrecon ocim ien to_si£j2íiií2¿
nes es in stan tán eo v se nuede sustentar en retrosp ectiva pero no
p re d e c irs e .
Los científicos se vuelven hábiles para reconocer patrones espe­
cializados p o r m edio del proceso de la socialización d isciplinarias
los sociólogos se interesan de m anera preferente por los patrones
sociales; los antropólogos, por los culturales y así sucesivam ente.
Las trad icio n es m etod ológicas tam bién in cu lcan la capacidad de
rpcnnncirpjqnt¡o de pnlrnnes. v las mptndnloip a s cien tíficas dirigen

ntsas. L a só c ia liz a ció n m etodológica v-d iscip linaria nrnhahlgm ente.


tam bién contribuye a la capacidad de ad qu irir patrnnps (saber adon­
de m irar), pero es p osible, en esta área, que el analista experto se
b ase-tan to en la in tu ició n y el razo n am ien to creativo com o en la
exp eriencia p asada.
O tra diferencia potencialm ente im portan te entré cóm o conocen
los¿artalistas_ex£ertosÉ^ o s m o v e le s Jie n e _ 2 u e j¿ e r ic o n Jia i ^
jm jj- g J a c a p a c id a d d e r e c o n o c e r p a tr n n p s y p 1 rn n n rim ip n tn d p _ tm

área su stan tiv a relacio n ad a con el fen ó m en o qu e se estu d ia. U n


m ito que sigue vivo es que el trabajo cualitativo es ateó rico p or na­
turaleza, y que el investigador puede hacerlo sin haber dom inado
los con ocim ien tos pertinentes. E l p roblem a parece ser u n a confü-
sion entre las diferentes o p e ra d o ra s d p "sp r atP Ó rirn"y "nhjpHviya^
Jaj2£rs£££ÍÍiá-E£LÍ]2Ídall
P erm ítanm e expresar con claridad que el trabajo cualitativo rara
vez,, o. quizás nunca, se em prende desde, una posición ateórica. El
argum ento de M orse (capítulo 3) es atractivo y no lo puedo m ejo­
rar. Lo m ás com ún, es que el an alista ex p erto use una p o sició n
ateórica ("su sp en d er la creen cia en la p erspectiva recibid a") com o
técnica para ay u d ar a avanzar el análisis y refrescar su perspectiva
con respecto a los datos, y no que sea su punto de partida para una
investigación. Sin entbargo, si bien en principio es posible que un
Conocimiento abstracto: lili caso a favor de la magia en el método / 25

an alista exp erto lance un p royecto y logre intelección en u n cam po


donde la exp erien cia y el conocim iento p rev io s son lim itad os, en
térm inos p rácticos el producto será m enos valioso de lo qu e sería si
aqu él estuviera b ien inform ado. Asi, los analistas pypprtrre v irh ia l.
m en te siem pre están inform ados acerca del conocim iento existente
v lo em p lean com o si fuera otro inform ante. D ebido a qu e los m éto­
dos cu a lita tiv o s tien en p ro ced im ien to s p ara evitar que se co n fíe
dem asiado en la "p ersp ectiva recib id a", la p otencia am enaza de la
valid ez se pu ede m inim izar.
S in em bargo, los riesg os in telectu ales son m ucho m ayores para
el an alista principiante que co m ien za a investigar sin una base ad e­
cuad a en el conocim iento existente. Sin aquel rnnnrim ípntw pí rp.
conocim iento de patrones se lim itará a los obvios v superficiales, y
SU adquisición posiblem ente le sea un ro to deinagiarln oranHe En
térm in os de la teoría fundam entada, el analista tendrá u na palan­
ca co n cep tu al p equeñ a para u sa rla cu and o co m ien ce a teo rizar.
T eo rizar sin tener los conocim ientos sustantivos y experienciales en
el área es un poco como tratar "d e em pujar el bus en el cual uno
está m o n tad o ": es un problem a: de palancas y de posición.
S o sp ech o que la m avor parte del trabajo cu alitativ o de buena
calidad es h ech o por analistas experim entados. Esto puede parecer
una verdad de perogrullo, p ero el asunto de la experiencia, la des­
treza y la fundam entación sustantiva en el trabajo cualitativo es un
tem a que sólo se ha tratado en discusiones en tre m etodólogós y no
ha sido considerado a profundidad en la literatura. Sugiero que la
^xgeriencia^esarrolla^una^^gtitud^ar^ograMajntelgggign^Ja
in tu ició n tan fácilm en te ñor m ed io de salto s créa ti vos ro m o ñor
an álisis sistem ático. El analista exp erto va a llegar m ás veces á tal
in telección, es m ás eficiente en el uso de las técnicas para com pro­
b a r el v alo r d e verdad de la in telecció n a la qu e llegó , y es m ás
p ro b ab le que adqu iera m ás profu n didad v am plitud dé "e x o o s i-

tm conclu sión, propongo que la m agia de la creatividad v la in- [


tu ic ió n es e x p resió n m a n ifie sta de la e x p e rie n c ia su s ta n tiv a y 1
m etod o lóg ica! El dicho dé que "la su erte favorece a la m ente prepa­
ra d a " se aplica, en lá investigación cualitativa al m enos en parte, a
26 / Asuntos críticos en los métodos de. investigación cualitativa

la cu estió n del "conocim iento abstracto ". P asar d e la in tu ició n a la


in telección, de una p regu nta interesante pero su til a una revelación
im portante, es un proceso que no está g ob ernad o por el azar. M ás
bien, puede estarlo p o r la facilidad para ver las posibilidades cuan­
do están p resentes y traerlas a la su p erficie cu and o no lo están.
Probablem ente continuarem os un.poco incóm odos con este elem ento
vagam ente no científico en nuestro trabajo, porque todavía no te­
nem os m anera de explicar la creatividad y la intuición. Sin. em bar­
go, el hecho de que n n p odam os pxplirar la m agia m el m étod o
cualitativo no significa que no podam os p en sar en ella, analizarla v
d iscu tir sobre el tem a. F.ntrp los. m últiples cam in os posibles para él
conocim iento abstracto, éste parece, m uy atractivo.

Referencias bibliográficas

Benner, P. (1984). From novice toexpert. MenloPark, CA: Addison-Wesley.


Bohm, D. (1987). Science, arder, and creativity. Nueva York: Bantam.
____________ (1993). The undivided universe. Londres: Routledge.
Casti, J. (1989). Para digms lost: Images of man in the mirror of Science. Nueva
York: William Morrow.
Chisholm, R. (1982). The foundations o f knowing.. Minneapolis: Üniversitv of
Minnesota Press.
Collins, H. (1974). The TEA set: Tacit knowledge and scientific networks. Science
Studies, 4:165-185.;.
Crick, F. (1988). What uiad pnrsuit: A personal view o f scientific discovery. Nueva York:
Basic Books. . .
Havvking, S. (1988). A brief history o f time: Frotu the bigbang to black boles. Nueva York:
Bantam.
Keller, E. (1983). Afeelingfor the organista: The lije and Work o f Barbara McClintock. San
Francisco: Freeman.
Lamb, D. (1991). Discovery, creativity, and prqblem-solving. Brookfield, CT: Avebury.
Lightman, A. (1993). Einstein's direa tus: A novel. Nueva York: Pan theon.
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage.
Meerabeau, L. (1992). Tacit nursing knowledge: An untapped resource or
me thodological headache. ¡ournal o f Advanced Nnrsing, 17:108-112.
Minnich, E. [1990). Transforming knowledge. Filadelfia: Temple üniversitv Press.
Conocimiento abstracto: un caso a favor dél a magia en el método / 27

Perkins, D. (1981). TIte mind's best tvork. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Schultz, P. y Meleis, A- (1988). Nursingepistemology: Tradition, insights, questions.
¡nmge: Journal ofNursing Scholarsliip, 20 (4): 217-221.
Singe, P. (1990). The fifih discipline. Garden City, NY: Doubleday.
Watson, J. (1980). The double helix: A personal account of the discoverv of the
structure of DNA. Nueva York: Norton.

:
Diálogo: más acerca de

M A Y : P ien so que es legítim a tu preocupación de que la gente haga


. este trabajo sin fundam entación suficiente en una disciplina,
p ara que no teo ricen sin n ad a —en co n tra p o sic ió n a ser
a teóricos, lo cual es diferente —. P ersonalm ente podem os en­
carar un problem a de m anera ateórica porque somos bastan­
te buenos para hacerlo teóricam ente.

L E IN IN G E R : C reo que lo que estás diciendo es m uy im portante.


D esd e el punto de vista de la en ferm ería, en realidad estás
p re g u n ta n d o : ¿Cómo obtienen conocim ientos las enferm eras ?
P u e d e que no sea por el m é to d o fe n o m e n o ló g ic o o uno
etnológico o por ninguno de éstos. Lo que u no com ienza a ver
es la m etodología del conocim iento qu e las enferm eras han
descubierto y están usando. Me gusta tu idea de los patrones
m etodológicos de la conexión. U no pu ede crear m étodos nue­
vos conectando rasgos seleccionados para ellos. Esto nos ayu­
dará a nosotros en enferm ería, pero m e cuestiono que debam os
depender de m etodologías pasadas. ¡Seam os arriesgados! ¡Sea­
m os novedosos!
"Emerger de los datos":
los procesos cógriitivos
del análisis en la investigación
7 cualitativa 7 77777

. Janicc M. Morsc

Llevo witclio tiempo luchando con la enseñanza del análisis de


datos cualitativos y soy consciente de que tenemos que volver
explícitos estos procesos analíticos. En realidad, no creo que haya
nada mágico sino que uno tiene que montar el escenario, organizar
los datos y organizar el cerebro; para alistar el escenario que le
permita tener intelección. Pienso que la otra parte crítica es el
; conocimiento básico del investigador. Uno tiene que ser muy
erudito en la teoría de las ciencias sociales, y me estremezco
cuando veo a algunas personas del arca de nutrición o de otras
áreas haciendo investigación cualitativa sin haber tenido esta base.
El problema que tenemos en el análisis cualitativo es qué los
investigadores no están empujando bien sus análisis —a veces ni
siquiera pasan del análisis de contenido - . V espero que este
capítulo los desafíe a arriesgarse más en el desarrollo de. teorías,
pues pienso que ahí es donde está la contribución real de la
■ investigación cualitativa.
30 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

N o ob stan te la p roliferación de textos de m etod ología de in v es­


tig ación cu alitativa que detallan las técnicas para realizar un pro­
y e cto cu alitativo, el proceso real de an álisis de datos aparece poco
descrito.
siem p re e l proceso de d esarro llo de m o d elos v teorías h acien d o
i n v e s t i g a c i ó n cu alitativa, en el m eior de los casos faaio las alas_de
u n m e n t o r e x p e r i m e n t a d o . Los p rocesos co g n itiv o s reales in h e ­
ren tes al análisis, los p rocesos de sín tesis qu e llevan a la ag rega­
ción de categorías, las estrategias para v in cu lar las categorías, y
la s d ecision es,v procesos de falsificació n y co n firm ación en el de­
sarrollo de la teoría sigu en siendo m isteriosos para todos m enos
para el in vestig ad or cu alitativo. A pesar del desarrollo de la n o ­
ción del "ca m in o de au d ito ría" (H alpern, 1983, citado en Lincoln
y G u b a, 1985) —técnica qu e p erm ite la validación de la in v estig a­
c ió n al p e rm itirle a o tro in v e s tig a d o r c o n tin u a r el d e sa rro llo
co g n itivo de u n p royectó a m edida qué se va d esarro llan d o — la
ú nica otra guía que el in v estig ad or puede en co n trar son ejem p los
de an álisis de datos en libros s o b re m étodos. P o r ejem p lo, lo s tex­
tos de C henitz y Sw anson (1986) y Strau ss (1987) hacen u n lista­
do de a p a rte s de d a to s de e n tr e v is ta s , co n los re s ú m e n e s y
m em o ran d o s de los in v estig ad o res, para m ostrar cóm o se realizan
la abstracción y la red u cción de los datos. D ebid o a que los inves­
tigad ores cu alitativos to d avía entiend en poco los procesos de aná­
lisis dé datos, T rip p -R eim er y C oh én (1991) reco m ien d an que se
p o n g an ejem plos en el cu erp o de las prop u estas, de m anera que
lo s ev alu ad o res de p ro y ecto s p u ed a n ver có m o pueden esp erar
que se vean los datos y cóm o serán an alizad o s, y se tran q u ilicen al
darse cu enta de q u e el in v estig ad or en realid ad sabe h acer el aná­
lisis. S in em bargo, p ara gran fru stració n d e los no in iciados y gran
d olor del in vestigad or cu alitativo , el p roceso de desarrollo de la
te o ría sig u e resu m id o de m a n era p re c ip ita d a co m o " a lg o qu e
em erge de los d ato s". .. .. ... •. ......
: T a n p o l i p p n r ia . n i n c a p a c i d a d . d e los i n v e s t i g a d o r e s c u a l i t a t i v o s
de hacer e x p líc ita la batalla c n y n i t i v a d é la c o n s tr u c c ió n dp un m o:
_ d é lo o u n a te o r ía h a llevado p la c r e e n c i a do q u e 'la in v e s tig a c ió n
c u a lita tiv a és "fá c il", v a la crítica de que es subjetiva y "n o científi-
'Emerger de los dalos": los procesos cogiiitivos del análisis... ¡ 31

£ 3 .". A d em ás, la cre e n cia de qu e la teoría "n o , c o m p ro b a d a " se


in terp reta com o " n o ap licab le en u n am b ien te clín ic o " da com o
resu ltad o que no se ap recie qu e lo s hallazgos se p u ed en g en erali­
za r. E sto s d efectos sin duda han au m en tad o la dificu ltad de co n ­
segu ir fo n d os para la in vestig ació n cu alitativa, d e q u e se acep ten
los artícu lo s en rev istas de in vestigación im portan tes, y de q u e los
"v e rd a d e ro s" ¡acad ém icos, in teresad os por la; in v estig ació n cu an ­
titativ a to m en en serio la cu alitativa. La in vestig ación cu alitativa
im p o rtan te e in teresan te se d esp ach a co n " e s o no es sin o u n e stu ­
d io cu a lita tiv o ".
E sta d en u n cia abierta de los m éto d o s cu alitativos se ha exacer­
bad o a causa de los con flictos que se presentan en tre los m ism os
in v estig ad o res c u a lita tiv o s.; Los con sejos co n trad icto rio s sobre, la
ap licación , de u n co n o cim ien to a priori, y los, d esacu erd os sobre
las am en azas a los p ro ceso s de in d u cció n (por ejem p lo, el u so de
la lite ra tu ra cu an d o se p la n ifica u n p ro y ecto ), h an llev a d o a la
acu sación de que la in v estig ació n cu alitativ a es "a te ó ric a ". E l te-
m or de violar el proceso inductivo da com o resu ltado q u e los in-
v estig a d o res cu alitativ o s ignoren, los h allazg o s de los d em ás, lo
cu al, p a rad ó jicam en te, ha im p ed id o el u lte rio r d esarro llo de su
prnpin iráhajo.
L a in vestig ació n cu alitativ a ha llegado a un punto crítico en el
cual estas am en azas.n o pueden seguirse ign oran d o. E n este capí­
tulo yo in tento llen ar ese vacío analizan d o lo s procesos cog nitivos
que em p lean los in v estig ad ores p ara d esarrollar la teoría a partir
de lo s datos. A rg u m en to que si bien esos procesos son co m u n es en
todos los m étod os cualitativos, (y p osiblem ente sim ilares a lo s e m ­
pleados en las fases co n cep tu ales de la in v estig ació n cu a n tita ti­
va), son la m anera com o estos m étod o s se en focan y 1.a secuencia
en la que se en fo can y se em p lean lo que diferencia los diversos
m étod o s cu alitativo s. U sa ré ejem p los de cuatro m étodos cu alita­
tivos — la fen om en ología, la etn ografía, la etnociencia y la teoría
fu n d a m e n ta d a — p ara ilustrar, los diversos p ro ceso s del desarrollo

cog nitivo y, por, ultim o, p lan teo las con secuen cias de no d esarro ­
llar la teo ría d e la in v estig ació n cu alitativ a en las cien cias de la
sa lu d . .
32 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Los procesos cognitivos inherentes al análisis de datos

H a ce r in v e stig a ció n cu alitativ a no es un trab ajo p asivo. A pesar


d e las p ercep cio n es actuales y d e rezo s de los estu d ian tes, la teo ría
no em erg e de m an era m ág ica a p ar t i r j j e los, d.atQí?> ni es cierto
que/ con . sólo ten er la p aciencia n ecesaria, m ilag ro sam en te le lié-
A """ ............ „.. ..... .. - ~
_^-i-r^TT ^ -- M . -
M ás bien, el ;pnálisis cié lo só la
p roceso que requ ie re p reg u ntas astu tas; bú sq u ed a im p lacable de
resp u estas, observ ación activé y m em oria p recisa. S e tirata de un
proceso de co m p ag in ar datos, de h acer obvio lo invisible, de reco ­
n ocer lo im p o rtan te a p artir de lo in sign i ican te, de v in cu lar h e­
ch o s a l p a re c e r n o re la c io n a d o s ló g ic a m e n te , de e n c a ja r lin as
teo rías con otras y d e atrib u irles co n secu en cias a lo s antecedentes.
Es u n proceso de con jetu ra y v erificació n, de co rrecció n y m odi i-
cación, de su g eren cia y d efen sa; un proceso creativ o de organ izar
los datos de m anera que el esqu em a a n a lítico parezca obvio.
C uatro procesos cognitivos se p resentan de m anera in tegral para
tod os los m étod o s cu alitativo s: contyrehender, sintetizar, teorizar y
recontextualiznr. A unque la n atu raleza del tem a de in vestigación ,
su propósitóT el tipo de pregu ntas, las lim itacion es d eriv ad as del
lu gar y de los p articip an tes, y lo s an teced en tes d iscip lin ario s dél
in vestig ad or tie n e n algo de im p ortan cia, en u n n ivel m ás am plio
lo s m étod os cu alitativos escogid os son lo s qu e p ro p o rcion an la base
epistem ológica del m étodo. El m étod o de in v estig ació n es el que
da la lente, y dicta cóm o se sopesan, se en ogaiv£_a£-S£Ql£lKÍaJl
c u a tr o j2 r o c e s £ £ _ ¿ £ 1££J2421£]l£IlíÍ£¿1¿U 2꣆ i¿aÍÉ J¡eflIÍza£JíJecflfl-
tew *m li7ir. T a m b ié n restrin g e la in ten sid ad con la cual se u san y
el n iv e l de abstracción log rad o, y en ú ltim as d icta cóm o se p resen ­
tan los hallazgos.
E s to s c u a tro p r o c e s o s c o g n itiv o s o c u r r e r w n á s ^ m e n o s
secuancialm anta debido a que el investigador debe alcanzar u n ni­
vel razonable de com preh ensión an tes de ser cap az de sintetizar
(hacer a irm a iones generales sobre los participantes), y m ientras el
investigador no sea cap az de sintetizar, no le es posible teorizar. La
recó n tex tu a lizació n no p u ed e o cu rrir h asta qu e los co n cep to s o
jn o d elo s_d e la investigación se havan d e s a r r o l l a d o p lp n a m p n h p Los
'Emerger de los dalos1': los procesos cogiiitiuos del tmalisis... / 33

in vestigadores experim entados son capaces de establecer las bases


de datos d e tal m anera que les perm ite h acer la transición d e un
tipo de pen sam ien to a otro con facilidad. A dem ás, es inevitable que
h aya saltos hacia atrás o hacia ad elan te com o, por ejem p lo, que se
p u e d a n advertir algunos baches en la com p reh ensión si ciertas áreas
d e la b a s e de datos p arecen disparejas y se n ecesitan m ás datos
para q u e h aya saturación. En tales casos, se pu ede reanudar la re­
co lecció n de datos. A m ed id a que la in vestig ación avanza, es posi­
b le t r a b a ja r v a r io s p r o b le m a s e n v a r io s n iv e le s d e m a n e ra
sim u ltán ea.

C om prehetider

El d ebate de cu án to debe apren d er el in vestig ad or sobre el lugar


antes d e co m en zar el estudio n o es difícil de resolv er: d ebe conocer
lo m ás p o sib le si qu iere evitar rein ven tar la ru ed a. D ebe buscar y
apren d er todo lo qu e h a v ^ u eja £ ren d er_ so b reu n h ig a r¿_la cultura y
el tem a del estudio, leer tanto las investigaciones clásicas co m o las
m enos conocidas, así com o las m ás recientes, y criticar los concep­
tos im portantes identificados para entender las perspectivas subya­
centes; las creencias v los valores de otros in vestig ad ores, v luego
usar tal in fo rm ació n para ju stificar la in vestigación en la propuesta
y proporcionar u n con texto teórico para el estudio (Field y M orse,
1985). S in em bargo, es crucial que el in vestig ad or deje la literatura
"en re m o jo ", y que en todo m om ento se separe de los datos para
evitar qu e esta inform ación lo s contam ine a ellos ó a su perspectiva.
La teoría que se obtiene de la literatura es una plantilla para co m ­
parar, de m odo que el in vestigador p u ed a recon ocer qué es nuevo y
em ocio n an te cuand o d escu bre algo nuevo y em ocionan te, y reco ­
n ozca de m anera instantánea cuando ve algo conocido. El prop ósi­
to es convertirse en u n investigador astuto e in telig en te, n o d ir igid o.
El propósito es conseguir la rnáxim a conciencia y reconocer íps_CgL-
m m os sin que tenga qu e s e r jle y ado. A si, cuand o se entra al m edio,
el in vestigador se basa en la capacidad de veLla_expenencia desde
la perspectiva del participante —la clave para u na buena Tnvestiga-
} ción cu alitativa 4-. Para hacerlo, el investigador d é te entrar al lu-
34 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa:

gar com o un "ex trañ o ", ganarse la co n fian za de los participantes y


establecer u n nivel de intim idad co n ellos para que quieran com ­
p a r t ir la in fo r m a c ió n lib r e m e n te c o n él (A g a r, 1 9 8 0 ). L a
co?7ipre/ienslón__g£_alcanza cuando el in vestig ad or tiene los suficien­
tes datos para poder escribir una d escrip ción com pleta; d etallad a!
_ c o h e r e n t £ jj¿ £ a s_
V a ria s co n d icio n e s son esen ciales p a ra o b ten er u na co m ­
prehensión óptima. Primera, el investigador debe entrar al m edio com o
un "ex raño". Si ya está fam iliarizado con el lu g ar por razoneg_no
investigiativas, entonces debe tener ciertas precauciones para evitar
q iip la v a lí c\f>7 C P upa pjpmpln. rn n prpjnirinO . v qnp
se le creen problem as sociales v políticos asociados con el cam bio de
rol.1 Conocer el lugar o haberse relacionado antes con lo s participan­
tes le em bota al investigador la capacidad de observar el lugar con la
sensibilidad con que uno lo vería por prim era vez. Si el investigador
tiene una función laboral previam ente establecid a en el lugar, los
acontecim ientos negativos se vuelven más difíciles de m anejar y el
trabajo cualitativo está constreñido. No se p u ede observar o entre­
vistar al m ism o tiempo que se trabaja. Estas tareas com petidas dis­
traen al investigador, y el proceso de observ ar y registrar interfiere
con las ocupaciones laborales. O bservar y no "seg u ir haciendo'' el
trabajo propio causa resentim iento en re el personal y , aunque el in­
vestigador aclare que ya no está "trabajan d o", en los m om entos de
m ucho trabajo el cam bio de rol de em pleado a investigador requiere
continua renegociación. De mayor preocupación es que la inform a­
ción que se le da al investigador puede chocar co n la responsabilidad
de los trabajadores que m anejan tal inform ación. J

I ' "La familiaridad con el lugar" ¡triplica familiaridad y un papel dé trabajó


establecido en tal lugar particular. Este problema se evita con facilidad; por
ejemplo,, si. una enfermera normalmente está empleada en un departamento de
urgencias, su estudio debe conducirlo en un departamento de urgencias de otro
hospital donde no conozca el personal y no tenga expectativas de investigadora
para ayudar con el trabajo.
"Emerger de los dalos": los procesos cognitivos del análisis... / 3 5

L o grar una buena com prehensión i


gar o sobre la experiencia de los participan tes— e s :agotador, y .de?-.
m orad o. La segunda co n d ició n para; obtener u n a com p reh ensión
óptim a es que el in v estig ad or sea cap az de aprender de m anera
p asiva, — absorber sin ju z g a r y con un esfuerzo concentrado — todo
lo qu e sea rem otam ente relevante para el tem a de interés. G anarse
la co n fian za de los participan tes y con vertirse en parte,¡del lugar
tom a tiem po y exige paciencia.
I.a tercera condición esencial ps m íe los p a rtic in a n te s p s^ ^
^ u e s to ^ a Jo le ra rJa Jn tro m is ió ri^ a ^ c o jJiE á iiiíi^ llJS iiíiá S -S íy ii^ L illi
v e s tig a d g k D eben estar dispuestos a ser observados/ a responder
las preguntas del investigador y a dar su tiem po para ser entrevis­
tados. Q u izás estén corriendo un riesgo, pu es deben confiar en que
el in v estig ad o r les m antendrá su anonim ato y qu e el, in form e no
ten d rá n ing u na ram ificación in desead a para ellos personalm en te.
El proceso de co m p reh en d er se puede acelerar d u ran te la reco­
lección de datos p or m edio de: diversas técnicas. La prim era es ad o p ­
ta r u n a a ctitu d de in d a g a ció n a ctiv a ; A l o b serv a r, a d v ie rta de
m anera consciente qué está pasando y guarde estos acontecim ien­
tos en la m em oria. Form ule activam ente preguntas a los in fo rm an ­
tes sob re los datos y bu sq u e respuestas: "¿Q u é clase de ?"
C u á n d o ?- "¿D ó n d e?": "¿P o r q u é?" "C u én tam e sobre ". El
in vestigador debe ser cápaz de distinguir 1n n o rm al He lo incñiUn la
n orm a de la excepción, y describir la norm a y la m avor parte,d e los
tipos d e excepciones que o c u rre n . Pregúnteles a los participantes:
"¿T o d o s h a c e n _______?" "¿L o s dem ás h a c e n ______?" Los lu g are­
ños por lo general le, ayudan a uno a d istin gu ir lo u su a l;de las, e x ­
cep cio n es y a describir estas últim as. C uando tenga la sensación de
que h a y una excep ción pregunte: "¿p o r qu é?" o "¿có m o a sí?" El
in vestig ad or d ebe actuar com o una esponia_gue_absorfag_Si_traeJrb
form ación, m anteniendo un espíritu inquisitivo en vez de m zgar o
ev a lu a r.
' La segunda técnica es tom ar notas, con frecuencia v hacerlas lo
más com pletas posible. E sta s. notas, deben; ser descriptivas y, cual­
qu ier reflexió n o conjetu ra d ebe an otarse en otra parte, separada
de lo s ejem p los. C uando com ienza el p ro ceso de codificación,, es*

•i
*
\
3 6 / Asuntos críticos én los métodos de investigación cualitativa

preciso hacerles pregu ntas bien pensadas a esos datos. H ay que


agrupar y clasificar acontecim ientos sim ilares/; pero m overse entre
ellos de m anera libre y en diferentes com binaciones. Si se rotulan
las categorías, es m enester m antener estos rótulos de "tra b a jo " c e r­
ca a los térm inos usados en los datos. Más adelante en el estudio, a
m edida que el in vestigador com para los h allazg o s con la literatura,
si u n rótulo para u n concepto sirve bien, es el m om ento de reem pla­
zar el rótulo de trabajo por el térm ino publicado.
La tercera técnica e s jn a r U e n e r h n h e r a h jjg jr ^ ^
que no parte de los d ato s" sobre el lugar o ei tem a, independientes
de ló s d á to s’ El lenguaje de la ciencia puede no tener el m ism o signi­
ficad o que el lenguaje cotid iano (D iesing, 1971), Por ejem plo, si los
participantes describen un concepto; tal com o hacer frente, n o pre­
suponga que la form a com o usan el térm ino sea la m ism a que se
u sa en la literatura. Exam ine el u so otra vez en los datos de la entre­
vista y observe los com portam ientos de 'h a ce r fren te'; N o puede
presuponerse que las categorías que se d esarrollan sean idénticas a
los conceptos bien establecidos descritos en la literatura; por tanto,
las etiquetas deben seleccionarse con cautela. A dem ás, los buenos
investigadores no explican el com portam iento de sus inform antes
co n frases com o "ellos niegan..." sin perturbarse, explorar y confir­
mar m uy bien que el co m p o rtam ien to que se está den om in an d o
com o n egación eii realidad sea negación, tal com o se describe en la
literatura psicológica o se usa en la term inología lega. S i co n el tiem ­
po el investigador decide usar la m ism a etiqueta para describir el
com portam iento, la descripción de "n eg ació n " está com p leta e in ­
cluye u n análisis com parativo sobre en qué se parece o se diferencia
de la m anera com o otros autores em plean el térm ino.
Á m ed id a que el p ro ceso d e re c o le c c ió n de d atos fa c ilita la
có m p reh en sió n ;:tam bién lo h acen los otros procesos del análisis de
datos. La codificación, com o proceso central/ le ayuda al investiga­
dor a clasificar lng datos v a descubrir los sign ificados subyacentes

ce n tra le s cúm o los p eriféricos a la aten ció n del in v e stig ador. El


niicroanálisis intraparticipante, o análisis renglón por renglón (y a
v eces palabra por palabra) de u n a transcripción de una entrevista
'Emerger de los datos": los procesos cognitivos del análisis... / 37

de un p articip an te es el m ecan ism o principal por m edio del cual se


logra co m p reh en sió n . C uando se codifica línea por linea (Peirce,
1931, citado por A tkinson, 1990: 84), se buscan y advierten signos
que pueden revelar significados im plícitos, valores cu ltu rales y vín­
culos co n otros conceptos o contextos. Los signos (un icono, un índ i­
ce, y un sim bolo) distinguen las relaciones entre el signo y lo que
significa, de la siguiente m anera: un icono es dependiente de la rela­
ción d el signo y lo que se quiere significar, y la relación icónica se
basa en las cualidades entre am bos; un índice es un signo que apun­
ta a alg o d istinto, que indica cau salidad; y un símbolo representa
una rela ció n arbitraria entre el signo y su rep resentación. A sí, la
teoria establecid a se usa co m o un "telón de fo n d o " para sensibili­
zar é ilum inar los datos o esclarecer al investigador.

m aduración, que va desde exam inar pilas de pedazos de conocim iento


alj^ a r e c e r no relacionados entre sí, a id e n tificar, a lg o q u e tien e un
.patrón, es nrederiblp v "flnv_&". Esta estrategia exige p on er etiquetas
y d en om in ar los textos de m anera que cuando se separen físicam ente
trozos: cohesivos de texto de las transcripciones, se puedan rastrear
su s fuentes. Estos trozos se com pilan luego en categorías de acuerdo
i con tem as com unes, a las cuales se les pone un rótulo. Este proceso
de análisis, de agrupar datos sim ilares, es m ás útil para el investiga­
dor porque le perm ite determ inar si existen lagunas en los datos (áreas
donde h ay poca inform ación disponible). De ser ése el caso, los datos
adicionales se pueden recopilar de m anera tal que dé cada categoría
se puedan desarrollar Tiras d escripciones. F.l an á lisis m in n cin cn dp
una categoría saturada le perm ite al in v estig a d o r id e n tificar la s r a .
ractg£igii£gg-^ ejin _222£££| 2t ^ ¿ i¿lggi£i2ación_£2¡iyi2 ijg - d e jin a i cateí
jjorí^aJjj¿2¿2_l£j2££U liÍ£áLÍÜ Ü ££ÍÍ£ñ¿fl£Íd£lllͣͣaiJs^aEaLÍ££ÍSÜ £añ.
de los fenóm enos v desarrollar taxonom ías com plejas que revelen los

C uando abarca el tema, el investigador es capaz de identificar


h istorias que son parte de él, iden tificar patrones de experiencia: y
p red ecir su resultado. C uando hay poco que apren der y el entrevis­
tador lo ha escuchado "to d o " y se em pieza a abu rrir, se ha llegado
a la saturación y la com prehensión está com pleta.
3 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Sintetizar

Sin tetiznr es la capacidad del investigador para fundir varios casos


o d iisto n a ^ d é x g e n e n c ia s^ co r^ d ft^ ^
portam ientos o respuestas típicos dj^l grupo. Sin tetizar es la parte
donde se "cu ela" el análisis —se separa lo im portante de lo insierú-.
fica n te — y com ienza cuando el investigador está em pezando a "d a r­
se cu en ta" de lo que sucede en el lugar. En esta etapa el investigador
p n p d g H p g r riT -.il- l a c n n r m a c ; elnrn entem enté (cóm o "esta gente hace

esto o aqu ello") y tener alguna idea snhig p ! rano-o v la variación de


lo s co m p o rta m ipntnt; Los investigadores han llegado a este n ivel en
la recolección de datos cu an d o son capaces de escribir "cúm ulos
de h isto rias" so b re "Cómo estas personas h acen tal co sa ". Tripp-
R eim er y C oh én (1991) describían la sín tesis m ás bien co m o " h acer
u n p ro m ed io ".
In d icios de qu e se ha alcanzado el estad o de sín tesis son por
ejem plo, a) la capacidad de hacer, co n co n fian za y sin recu rrir a
las n otas de re fe re n c ia ; d escrip cio n es su rtid a s de có m o actúa la
g en te, se relacio n a o resp o n d e cu and o sufre, y b) la cap acidad de
m o stra r h istorias específicas co m o ejem p los para ilu stra r u n a ge­
n era liz a ció n (por ejem p lo, d icien d o: " e s ta g en te h a ce tal o cual
c o s a ..." ).
E ste cú m u lo de historias pueden ser h isto rias lon gitud in ales m ix­
tas de una experiencia. E n un proceso de ap ren d izaie, de buscar
in form ación de m anera activ a, prim ero se reco lectan las h istorias
de un in form ante v lu ego las del siguiente, h a sta qu e em erge un
p atrón de la h isto ria y ap arecen los p atro n es de las hi^ tn ri^ alter-
n a tiv a s _ ^ 2 £Í2 £Í£ii£«dt-C u ah d o sin te tiz a , el in v e stig a d o r se h ace
co n scie n te de cierto s puntos de u n ió n , o fa c to re s crítico s, com o
sign ificativos y lu ego es cap az dé exp licar la s v ariacio n es en los
datos. Es im portante que esto s facto res se ganen su p u esto en el
con ju nto d e d atos y que no se coloqu en ah í de m an era inapropiada,
por ejem plo p or exceso de confianza d el in v e s t gad or en la d em o­
grafía.. P or esa razón, los facto res críticos su elen ser variables no
trad icionales y son difíciles de id en tificar al in icio . P u ed en ser co-
'Emergerde los datos": losprócesos cognilivosdel análisis... / 3 9

sas có m o u n acon tecim ien to transitorio o im p o rtan te, una creen ­


cia o una actitud.
D iesin g (1971) advirtió’ que el truco para desarrollar la teoría es
ir d e lo particular a lo general en pequeños pasos, m ás bien que en
un g ran m ovim iento. Las generalizaciones potenciales se descubren
prim ero en u n caso y luego éste se com para con otro sim ilar, y con
otro m ás, p ro ceso qué se repite h asta1que los fenóm enos identifica-
dos se p u ed en com probar al cotejarlos con todos los casos sim ilares.
Si la gen eralización sobrevive, se puede verificar co n tra los casos
que d ifieren en ciertas características.

en Que los datos se sacan pjpmplo <acpprífírn_


de lo particular, v se abstraen nara form ar un m odo de descrínción
m á s g eneralizad o; Él proceso de colar quita " e l ru id o " de lo insigni­
ficante dej conjunto de las h istorias y deja só lo los rasgos com unes
pero im portantes; En esencia, ocu rre cuando se conduce el análisis
de los factores o él de los datos explicativos en el análisis cu antitati­
vo. En la in vestigación cualitativa, bien sea q u e el investigador em ­
plee u n program a de com putadora para hacerlo o "c o rte y pegue "
a m anó, el proceso de colar durante el análisis facilita la síntesis/ El
an álisis de datos suele suponer dos form as m écánicas:; a) el análisis
in terparticipan té, ó la com paración de las transcripciones d e varios
■p articipan tes; y b) él análisis de las categorías, organizado segú n lo
com ún, que consiste en segm entos de transcripciones o n otas com ­
pilad as de las transcripciones de varios participantes. C ada form a
de análisis facilita los procesos cognitivos que le perm iten al investi-
gador sintetizar y, a m edida que continúa el proceso, interpretar,
: vin cu lar (tanto con los datos com o con otros conceptos), ver rela­
ciones, hacer conjeturas y verificar hallazgos.

Teorizar

' El análisis cultural es (o debería ser) cjjajeüliaiJílSJigüÜiLaíiflaiJiaiOa :


rar las rnnletiirá^ v rnhrii^irirS^ pvnlirarivas: ,1p tas mbinres '
cojjigiujgájio descubrir el Continente de Significado y hacer un mapa :
; : de su paisaje incorpóreo (Geertz. 1973: 20).
4 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

E n otro punto he planteado qu e la m avor t r a n c a de la in vesti­


gación es co n fu n d ir el h echo c o n J a a1 tratar la teoría
com o ü n h ech o y olvidar que una teoría se creó n ada m ás que com o
"u n a .co n jetura m ejo r" (IWorse, 1992). R eco n o cer q u e l a l e o ñ a es '
sóló h fl¿ herram ienta para guiar la in vestigación es lo m ás im por­
tante en todos los m étodos de investigación, incluyendo lá cu alitañ-
va. Pero en ésta, la teoría se_desarrolla a partir de la com prehensión
y síntesis de los d a to s, v no com o una estructu ra o m arco co n el cual
clasificar los datos. La teoría íes a a estructu ra a ios aa to s c u a n ta - 1
tivos y les da aplicación a los h allazg os. S in una teoría, los resulta-L
dos cu alitativos quedarían desconectados de u n cu erpo m ayor de
co n o cim ien to .
P o r desgracia, la teo ría no se adqu iere de fo rm a pasiva e n m o­
m entos de u n a intuición en cegueced ora sino p o r m edio de un pro-
ceso activo, con tin u o v rig u ro so de o b servar lo s d atos co m o un
rom pecabezas de tam año real: u n rom pecabezas que es la vida, un
ingenioso juego de salón- Teorizar es desarrollar y m anipular cons­
tantem ente esqu em as-teóricos m aleables h a sta desarrollar el "m e ­
jo r". Es un proceso de especulació n y co n jetu ra, de falsificación y
verificación, de selección, revisión y d esca rte. S i uno term in a algún
d ía , la " s o h ir iñ n " fjp al es la te o ría q u e o fr e c e ,e L m o d e lo m ás
com prehensivo, coherente y sim ple para vincular hech os div ersos v
n o relacionados, d e una m anera ú til y p ragm ática. E s una form a de
re v e la r lo obvio, lo im plícito, lo no reco n o cid o y lo desconocido.
U na; m anera de d escu brir la in sign ifican cia de lo sign ifican te y la
sign ifican cia d é lo insignificante. __________ • ■
_______________
i La teoría se p u ed e considerar co m o la fase d e organización del^
análisis. En síntesis, es h a cer una selección sis tem ática y " m ed irles"
lo s m od elos alternativos a los datos. Teorizar es el proceso de cons­
tru ir explicaciones alternativas y d e co tejarlas con lo s d atos hasta
que haya una que los explique de una m anera m ejor y m ás sim ple.
E í proceso de recopilación y análisis de los datos n o se debe for­
z a r n i a p r e s u r a r (G la s e r , 1 9 7 8 ). H a s ta q u e lo s p r o c e s o s d e
co m p reh en sió n h agan "m a d u ra r" los d atos y e l in vestig ad or sea
cap az de sintetizar, éste d ebe perm anecer abierto a las clasificacio­
nes, explicaciones y teorías alternativas. D ebe ser precavid o y no
"Emerger de los dalos": los procesos cognilivos del análisis... j 4 1

casarse dem asiado pronto con una explicación; pues esto lleva a un
" cierre prem atu ro". S i tal cosa ocurriese, la teoría resultante podría
tener v acío s, ser poco d en sa, débil y hasta erradas A dem ás, si se
apresuraron las etapas anteriores y se recolectaron datos in ad ecu a­
dos, podría ser difícil o im posible que surgieran categorías que se
u nieran de m anera significativa para form ar la teoría. A sí, a pesar
de que teorizar es el trabajo real d e ja investigación cualitativa/ no
p u e d e te n e r lu g a r s in la s d o s p r im e r a s fa s e s . T e o r i z a i- S in
fu n d áh ién taeió h ert los d atos —sin una in vestig ació n profu n d a y
sistem ática q u e d é cóm o resultado la com prehensión de la v id a dia­
r ia — n o s h ace p roclives al error, y ésta es la m uy debatida debili­
dad de los m étodos filosóficos de la investigación conceptu al (ver
D iesin g , 1971: 316-318). ... -i'.' «•
F.l nrim er naso al teorizar es form ular preguntas a los datos que
creen vinculos con la teoría establecida. Se pueden usar varias estra­
tegias;
h a y p n lr»c Hatr>c P e ta p » g H p p o r ejem plo, establecer vín­
culos emic-etic o m icro-m acro entre los datos y la teoría, entre la pers­
p ectiv a del in fo rm an te y una v isió n del m u n d o d escrita. Si son
correctos, tales vínculos aceleran m ucho el análisis. Fl c ^ in r lr .
do es em plear el pensam iento lateral/m ediante el exam en de concep­
tos sim ilares en otras localizaciones’ o la búsaueda de otras iu en tes de
datos com plem entarias en otros contextos. E l tercer m étodo es eLde-
sarcoUoj5Ístem átÍ£o_eJnductiVoÉcn =!den^
^ormal_a_i£ a rt^ _ d e Jo s _ d ^ Un cuarto m étodo puede em plear la
conjetu ra y el falseam iento, m ediante hipótesis sistem áticas para vfn-

ciertos com portam ientos o experiencias. Clave para este proceso es


la técnica del m uéstreo teórico; Los patrones que se desarrollan en el
análisis se "com p ru eban " en las entrevistas con inform antes selec­
cionados, que pueden verificar o refutar la corazonada.

Recontextualización i

La recontextualización es la verdadera potencia de la investigación


cualitativa. T a rpremtrrhmlhnriñn ps pl tipsnrrnlln rfp la tpnria emfif-
4 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

gente, dé m anera que sea aplicable a otras lo calidades y poblacio-


jie s ^ Ja s ^ c u a le s ^ e a g lig u e Ja jn ^ e s tig a c ito . E n lá investigación cua­
litativa, la teoría es el p rodu cto m ás im portante. Es, por ende, la
teoría la q u e se g eneraliza y recon textualiza en am bientes diferen­
tes. A dem ás, es su eleg an cia teórica lo que h a c e g e n e r a liz a r e la
in v estig ació n cu alitativ a, lo o u e le da su p o d er en el p ro ceso de
reco n tex tu a lizació n .
E n este proceso, el trabajo de o tros investigadores y de la teoría
ya estab lecid a d esem p eñ a un papel crítico. L a teoría establecid a
p u ed e proporcionar un contexto en el qu e el m odelo del investiga­
dor vincule los nuevos h allazgos con el conocim iento establecido.
L a teoría establecida recon textu aliza los nuevos hallazgos a l pro-
porcion ar un contexto en el cual encajarlos, h acien d o así avan zar
1av Fin alm ente, la teoría establecid a p ro p o rcio n a u n m e­
canism o con el cual dem ostrar la u ü ljd a d y las.im plicaciones de los
hallazgos. El objetivo es ser cap az de co lo car los resu ltad os en el
con texto del co n ocim ien to establecid o, id en tifica r claram en te los
h a jla Zgos que ap oyan el con ocim ien to y la teoría establecid os, y
aducir claram ente n uevas contribuciones, v

Sobre la técnica y el método

En la p rim era p a rte d e este ca p ítu lo p la n te é q u e lo s p ro ce so s


cognitivos em p lead o s en e l a n á lisis de los d atos cu alitativos eran
com unes a todos lo s m étodos cualitativos. S in em bargo, es la m ane­
ra com o cada proceso se aplica, se orienta, se secuen ciá; se sopesa o
se usa lo qu e d istingu e un m étodo cu alitativo d e otro y le da a cada
u ñ o su perspectiva única. En las próxim as seccion es, se esbozarán
las diferencias en el u so d el proceso cognitivo para la fenom enología,
la etnografía, la etnociéncia y la teoría fu ndam entada (véase la ta­
bla 3.1). -y ■ -y-c
l.n fa m menoloría. En la fen o m en o lo gía, co m p reh en d er (o ten er
un co n ocim ien to a profu nd id ad de un fen óm en o o localid ad ) se
logra prim ero reflexio n an d o sobre las exp erien cia»; prnpiac pypp-
Tienrias qnp C lT P Íe n gpr la p r i m e r a fn e n l-P Hp " H a h -ig " en Utl estu d io
fen om en ológico; Luego, los in vestig ad ores p u ed en d ialog ar sobre
Tabla 3.1 La identificación de los cuatro procesos cognitivos en métodos cualitativos seleccionados.

Método Base Comprehensión Síntesis . Teoría flecontextua


conceptual lización

F eno m en olo gía B asada en C o n v e rs a c io n e s / V in c u la c io n e s : M ediante escritura R e con ocim iento de la


re llexion es de la diálogos con d e s c rip c io n e s y re e scrilu ra exp eriencia vivid a en
e xp eriencia vivida de exp e rie n cia s en . le n o m e n o ló g ica s : sí m ism o y en otros
y los cualro o tra s luen te s
e xísle n cia le s

"Emerger de ¡os datos": los procesos cognitivos del análisis,,. /


E tno grafía B asa da en las O b s e rv a c io n e s . A ná lisis de V ínculos e m ico s- : G e n e ra liz a c io n e s
teo ría s de la E ntre vistas. ..c o n te n id o s . éticos. V íncu los b a s a d a s en la teoría.
cu ltu ra U so de oíros S aturación de la te ra le s. M étod o : C o n rp a ra cio n e s y
. d o cu m e n to s c a te g o ría s co m p a ra tivo u n ive rsale s cu ltu ra le s

E tno cien cia Teorías de la E n lre vísla s. M a rc o s ora cio n a le s. T axon om ía A lirm a c io n e s
cu ltu ra y O b s e rv a c io n e s C la silica cio n e s de a b s tra c ta s
: co g n itiva tarjetas y
c la s ilic a c io n e s Q

T e o ría In te ra ccio n ísm o E n lre v ís la s C o d ilica ció n D esarrollo de D e sarrollo de teoría


fu n d a m e n ta d a : s im b ó lic o : (prim ero y segundo tip o lo g ía s ,'; su sta n tiva .
■ niveles). H acer D e sarrollo de D e sarrollo de te o ría .':
: m e m o ran dos: m odelo y teoría fo rm a l
A n a liza r caso s
n e g a tivo s:
M u e slre o le ó ric o

43
i
4 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

el tem a con otros para o b ten er las descrip cio n es de ello s, basad as
en sus exp eriencias, y h acer g rabacion es de lo s diálogos. D esp u és,
p u ed en exam in ar la tran scrip ción e in sp eccio n a r el d iálogo, d es­
ta c a n d o la s p a la b r a s d e s c r ip t iv a s , r a s t r e a n d o la s fu e n te s
etim o ló gicas y b u scan d o la tran scrip ción d e m od ism o s qu é en ri­
qu ezcan la co m p reh en sió n d e la exp erien cia (v er v a n M anen, 1990:
5 3 -6 3 ).
Los fenom enólogos tam bién p u ed en o bserv ar la vida cotidiana y
b u scar d escripciones de experiencias en la literatura. L os datos de
estas fu en tes com p lem en tan las "co n v ersa cio n es" con los partici­
pantes sobre su experiencia. Estas fu en tes le proporcionan al inves­
tigador ten er un a m ayor com prensión, in telecció n y cóm prehensión
del significado de la experiencia vivida.
El principal m edio nara sintetizar, o "fu s io n a r" io s datos es el
proceso de rpalizar análigíc íomáHrnc. an álisis que se llevan a cabo
principalm ente m ediante la identificación de las estructuras com u ­
n es de la experiencia particular, y q u e le proporcion an al investiga­
dor "n u estro conocim iento del m undo" (van M anen, 1990: 79).
A unqu e los fenom enólogos no se d en om in arían a si m ism os "te ó ­
ric o s" en el sentido m ás estricto del térm ino, en la fenom enología
los vínculos d e los datos con el rrm nrim ipnín teóri™ cc Inoran pro­
m edio de la reflexión, usando la literatura fe n o m en o ló g ica _ - usan­
do io que van M anen denom ina ios cuatro existen ciaies (eí espa­
cio vivido [la espacialidad], el cuerpo vivid o [la corporalid ad ], el
tiem p o e n el q u e se v iv ió [la tem poralidad] y las relaciones hum a­
nas vividas [la relacionalidad]) com o guías p a ra la reflexió n (van
M a n en , 1990: 101).
E l refin am ien to d e la reflexió n fen o m en o ló g ica se logra tam ­
bién escribiendo y reescribiendo, proceso q u e sen sibiliza al in v es­
tigador al darle n u ev as luces, in crem en tar el n iv e l de abstracción
y sacar las d escrip ciones de lo p articu lar a una esfera m ás u n iv er­
sal. Es este proceso el que desarrolla los tem as de la experiencia,
sacando la fen om en ología del cu erpo vivid o , las relacio n es v iv i­
das, el tiem po vivido y el espacio vivido, y reco n textu alizan d o la
experiencia vivida en u na que n osotros, co m o h um anos, podem os
id en tificar.
"Emerger de ios diU'os’’: les procesos cognltfvos del análisis;.. / 4 5

La etnografía. La com prehensión en la etnografía aum enta a m e-


C]11P prncrrpqpi la r p m U v m n flo riaiAn f -i nhcorvai-mn inicial eS

d esen fo cad a y la reco lecció n de datos sign ificativ o s p ro ced e con


len titu d , pues el in vestigador aprende prim ero cosas acerca de la
localid ad en general y luego se va centrando en el problem a de in­
vestigación m ás específico (Field y M orsé; 1985). A m edida que au-
m enta la com prehensión v los datos dé la observación participante
sié van Im lv i^ndó más significativos, el investigador puede usar en-
l-rpin^t^is nri P ^ trn rtn ra d a s par;V rO m p|p]-nptitar )ns riatn.s ohspp-^-
düfi. L o s d atos tom ados de diversas fuentes le dan conocim iento
ad icional sobre la localidad. Las fuentes de tales datos pueden ser
m a p a s o p la n o s , m in u ta s d e r e u n io n e s y O tros r e g is tr o s
in stitucionales.
C on el tiem po, los procesos de com preh ensión se vu elven efi­
ciente s á m edida que los participantes de la localidad se acostum ­
b r a n al i n v e s tig a d o r y co m p re n d e n lo q u e n e c e s ita s a b e r y
com prender. La recolección de datos sé v u elv e nías cent rada y los
acon tecim ien tos ajen o s al tema ya no distraen al investigador. Sin
em b arg ó, con la observ ación 1continu ada, el in vestig ad or va per­
d iendo la sensibilidad que depende de la ñ ó fam iliaridad, v su aten­
ción se distrae por abjuración o repetición. M ás preocupante aun,
la lealtad del in vestigador con el m étodo v su posición fuertem ente
neutral cam bian a m edida que éste se vuelve parte del grupo, "se
vuelve n a tiv o ", y adopta el sistem a de valores v creencias inheren­
tes a la localidad. C uando tal cosa sucede, el observador va no pue­
d e o b s e r v a r co n n e u tr a lid a d y d e b e r e t ir a r s e d el lu g a r. La
co m p reh en sió n se co m p leta cu and o el in vestig ad or ha realizad o
su ficie n te o bserv ació n p articipan te para describir plenam ente los
com portam ientos y acciones de ló s participantes v describir los acon­
tecim ientos, in cidentes y excepciones desde una perspectiva émic.
E l p ro ce so de re co le cció n dé d ato s in h e re n te a la etn o g rafía
in terp retativ a es diferente. A quí, el énfasis no se h ace eri el com por­
tam ien to y en la acción m odelados de los particip an tes sino más
bien e n la experiencia de ellos (Bruner, Í9 8 6 ). En este caso, los datos
son en trev istas in teractivas grabadas y an álisis textu ales, renglón
por ren glón (A tkinson, 1990).
4 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

I.,a síntesis se facilita por m ed io de los procesos de codificación y


dp an álisis Hp I rnntenido.2 A l reu n ir los datos de todas las tran scrip ­
ciones y notas, se con stru yen categ o rías y se vinculan los datos,
tanto de las transcripciones de u n p articip an te com o en tre varios
participantes. H a ocurrido la síntesis cu and o lo s datos están satu­
rad os — o sea, cu and o n o em erg en nuevas categ o rías—. A m enu ­
do, el trabajo etn og ráfico n o se d esarro lla m á s allá del n iv el de
d escripción, pero se p resen ta co m o u na "d escrip ció n d en sa". La
investigación está jalon ada de h isto rias de lo s inform antes y estu­
dios de casos que ilu m in an e ilus tran cada p u n to d é la presentación
de los datos. M arcus (1986) anotó que, m uchas veces, la teorización
en la etnografía está in clu id a en la síntesis de los datos co m o re ­
fle x io n e s en lo s d ato s c o n te x tú a le s . La fa s e " a n a lític a " de la
teorización rara vez se separa en s u propia secció n com o un nivel
ind epend iente de discurso con un propósito distinto, tal com o in ­
troducir el análisis en la teoría crítica> en el discurso político, etc.
L a etnografía está inm ersa en la teoría cultural, v explica que las
creen cia s v los valores son com partid os por lo s p a rtic ip a n te s.a u e
las creencias v los valores son aprendidos, y au'p.pl com portam ipnlo
tiene natrones. Es a partir de: esa base d esd e dond e se desarrolla la
teoría. Prim ero se identifican las norm as cu ltu rales en la localidad
del estudio. Teorizar se co m ien za establecien d o vínculos m acro y
m icro (o distinciones etic y emic), id en tifican d o creencias y ,valores

2 Este proceso de fragmentación de "detextualización y recontextualización"


(Atkinson, 1992) ha sido criticado por Lincoln (1992), quien advirtió que tal
tratamiento de los datos puede violar suposiciones inherentes al enfoque holistico,
y tiende a ser empleado por investigadores atraídos a la riqueza que los métodos
cualitativos dan pero que no están dispuestos a soltar sus posiciones positivistas.
Argumentó que el proceso también se presta a la reducción de los datos y todo lo
que ella implica.
A pesar de esta advertencia, el análisis de contenido es útil —y a menudo
necesario— para organizar los datos cualitativos. Facilita muchoel análisis de
los conceptos y su identificación, y es usado comúnmente como técnica de análisis
cualitativo. El punto importante es continuar la recolección y el análisis de datos
hasta que se llegue a la saturación^ o sea, hasta que no emerjan nuevos datos y
estos se presenten repetitivos.
"Emerger de los dalos”: los procesos cognilivos del análisis... / 4 7

en los datos y ligándolos con la teoría establecida.3 Los conceptos se


id entifican, analizan y com p aran y se con trastan co n los de la lite­
ratura. A dem ás, se usa el m étodo com parativo; para co tejar las di­
ferencias e identificar las sim ilitu des de los datos con los de otro
grupo cultural. En el cu rso de este análisis se pueden derivar n u e­
vos m odelos y teorías explicativos. La retextualización se logra for^
zando la teoría a un nivel de abstracción. El grado de abstracción
obtenid o, a su vez, determ inado generalizable de la teoría.
La etnociencia. Sup erficialm ente, el proceso de co m p reh en sió n
para la etnociencia se parece al usado en la etnografía, pues co n sis­
te en trabajo de cam po, observación participante y entrevistas. Sin
em b arg o, después de unas p rim eras en trevistas no estructu radas
que proporcionan el contexto para el tem a del estudio, las entrevis­
tas adoptan una form a m uy diferente. Los etnocientíficos han de­
s a rro lla d o técn ica s p a ra o b ten er la e stru ctu ra co g n itiv a de un
dom inio: sus técnicas de entrevista están diseñadas para determ i­
nar los lím ites, deducir las características, com p arar y contrastar,; y
d eterm in ar las relacio n es dentro de. un dom inio cu ltu ral (ver W erner
y Schoepfle, 1987). La síntesis se obtiene por m edio del uso de técni­
cas tales com o la clasificació n de tarjetas, clasificación Q, m arcos
oracionales v hasta ju eg os, tales com o las V einte Preguntas (Spradley,
1 9 7 9 ).
Teorizar consiste en determ inar los vínculos v relaciones entre las
categorías y exhibirlos m ediante el desarrollo de diagram as y m o­
delos taxonóm icos. La recontextualización se logra form ando oracio­
nes ex p lica tiv a s, h ip o téticas y ab stractas, d eriv ad as del an álisis
taxonóm ico y de los m odelos que se van desarrollando.
Teoría fundamentada. En la teoría fundam entada, la comprehensión
se logra por m edio de grabaciones, entrevistas no estructu rad as v
observando a los participantes en su vida diaria. Sin em bargo, las
p resu p osicion es del in teraccionism o sim bólico que subyacen a la

3 En otra parte Silverman (1989a) planteaba con energía que aceptar las historias de
los informantes sin tales reflexiones 0 vínculos simplifica e invalida la
investigación cualitativa al nivel de posromanticismo.
4 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

teoría fu n d am en tad a son el escen ario para exam in ar el p ro ceso ,


para identificar fases y etap as en la experiencia de los participan­
tes. L a in teracción sim bólica sostiene qu e el significado se construye
socialm ente, es negociado y cam bia con el tiempo^ P or tanto> el pro­
ceso d e entrevista busca que el participante relate su historia, y ésta
se cuenta en secuencia, tal com o se fueron desarrollando los acon­
tecim ientos. La com prehénsión se logra cuando el investigador ha
entrevistado suficientes participantes para con seguir una com pren­
sión á profundidad. :
La síntesis se facilita por m edio de la adecu ación de los d ato s y
del procésó de análisis: (M orse; 1986). D urante esta fase, el investi­
g a d o r puede crear una historia g eneralizad a y determ in ar puntos
de partida, d é variación en tal historia. El proceso de análisis co­
m ien za a hacerse línea p o r línea para id en tificar códigos de prim er
nivel L os de segundo nivel se u san p ara iden tificar p orciones im ­
portantes del texto y com pilar estos trozos y volverlos categorías.
H acer m em os es la clave para registrar lo que u ño va conociendo y
facilita, en las prim eras etapas; el desarrollo d e la teoría.
A m edida que se logra la síntesis y la variación de los datos se
vu elv e evidente, los teóricos fu n d am en tad o s h acen u n m uestreo
segú n las necesidades teóricas del estudio. Si se identifica1un caso
negativo, el investigador, teóricam ente, debe h acer m uestreo de m ás
casos negativos hasta lograr la saturación, m om ento en el cual lo ­
gra la síntesis.
L a teorización s e deriva del proceso del m u estreo teórico. Se con s­
tru yen tipologías determ inando dos características im p ortan tes y
clasificando los participantes de cada una de estas características
en una m atriz de 2 * 2. Se usan diagram as para au m entar la com ­
p rensión e identificar el proceso básico social que da cuenta de la
m ayo r parte de las variaciones en los datos.
A l igual que con los m étod o s antes d iscu tid o s, la recontextua-
lizaciótt está determ inada por el nivel de abstracción conseguido en
el m odelo d esarrollado. M ientras que la teoría sustantiva está liga­
da al contexto, la teoría form al es m ás ab stracta y se puede aplicar
a m u chas localidades o a otras experiencias.
"Emerger de los dalos": los procesos cognitivos del análisis... / 4 9

El reto siguiente

El poco ap recio qu e tienen por ella quienes están p o r fu e ra d e la


in vestig ación cu alitativ a y lá devaluación de sus p rocesos im plíci­
tos h a n dado com o resultado que se la fiSütigaaaiiCfi. L as ram ificacio­
n es de e s tá estig m atizació n in clu y en una atro fia d e lo s estu d ios
cu alitativos, d e m an era qu e los hallazgos r a ra v e z se desarrollan
m ás allá del n ivel descriptivo, y algunos in tentos dem asiado tím i­
dos de con stru ir teoría han retrasado los avan ces d en tro d e las dis­
ciplinas de la salud. En 1983, L án d v describió la antrop ología m édica
com o "la rg a en datos y corta en teorías" (186). Y S in g er (1992) an o­
tó que los an trop ólogos m édicos están apenas com enzan d o a " im ­
pacientarse con el fracaso d e pasar del ejem plo a la exp licación, del
ca so a la ca u sa , d el asu n tó a la in terp retación'' (2 ), y al fin están
com enzan do a desarrollar u na ''n u ev a apreciación tanto de la na­
tu raleza com o del papel de la teoría en la subd isciplina" (2); : •
H a m m e r s le y v A tk in s o n (1 9 8 3 ) y S ilv e r m a n (1 9 8 9 b )
responsabilizan de la falta de uso y desarrollo d e la teoría a lá re­
ciente bú squ ed a de n atu ralism o ; y arguyen qu e la d icotom ía entre
los sitios de investigación "n atu rales^ y ;"a rtificia les" es falsa, pues
lós d ato s son sim p lem en te datos; qüe la ten d encia del naturalism o
dé evitar la teoría y no ver m ás allá de los datos —"co n ta r las cosas
com o so n " — niega la fuerza del trabajo cualitativo, qu e d ebe deri­
varse de los vínculos y la elegancia teóricos; y finalm en te, que el
n aturalism o tien d e a ignorar los m étodos com parativos y a adherir
a la descripción cu ltu ral, descripción que es de nunca acabar, lim i­
tada en su alcance y restringida en su utilidad.
E n enferm ería, la falta de estudios cu alitativos sólidos ha sido un
defecto particularm ente serio de Ja profesión. El interés inm enso en
una teoría de la enferm ería y en m odelos d e la m ism a en la década
de los setenta cu lm inó en el desarrollo de varias teorías de alto nivel
(o grandes). D ebido a que los teóricos consideraban la definición y
la o p eración de sus variables com o tareas del investigador (m ás que
del teórico) y a causa de la naturaleza abstracta de estas teorías, no
sé dio una aplicación ¡pragmática de sú labor. Esta caren cia; co m bi­
nada con la tendencia conservadora de los investigadores cualita-
5 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

tivos a resistirse a ir "m ás allá de los d a to s", dio com o resultado un


vacío en tre la teoría y la práctica e im pidió el desarrollo de la profe­
sión cóm o u ñ todo. Los practicantes segu ían tendiendo a conside­
ra r la teo ría de la en ferm ería: co m o u n e sto rb o im p ráctico , a los
investigad ores co m o personas q u e "e stá n fu e ra de co n tacto co n la
realid ad clín ica" y a la in vestigación com o u n im ped im en to para
"cu m p lir co n el trab ajo".
La crisis actual en la investigación en salud es esta tendencia. N o
p od em os tolerar por m ás tiem po la d esv en taja inherente a im por­
tar conceptos y teorías de otras disciplinas de las cien cias sociales y
esp era r qu e estos conceptos en cajen co n los fen óm en os clínicos, d en
explicaciones satisfactorias p ara la experiencia de nuestros pacien­
tes, y pred igan el resu ltad o de la prestación d e servicios de salud. Si
la enferm ería es una disciplina ind ep en d ien te y proporciona un ser­
vicio único, entonces es absurdo esperar qu e conceptos desarrolla­
dos en la psicología o en la sociología, tales co m o afrontar o apoyar,
sean útiles en la relación entre el enferm ero(a) y el paciente.
D ada tal diversidad en los p ap eles esp ecífico s de la enferm ería;
tam bién nos tenem os que im pacientar con el hábito de prestar con­
cep tos para "e x p licar" la práctica de la m ism a. Es claro que ja poca
ad ecu ación actu al de la teoría de la. enferm ería im pide el avance de
la práctica de la m ism a y está afectando nuestra profesión. Los in­
vestigad ores cu alitativos tien en una gran con tribu ción que hacer al
desarrolló de la fu ndam entad ón teórica, de la prestación de servi­
cios d e salud. Som os renuentes a asum ir esta tnrr-y yn nn pnrimrnrn
darnos el lulo de tener investigadores tím idos.

Referencias bibliográficas

Agar, M. A. (1980), The projessional stranger. Nueva York: Academic Press,


. (1983). In/erence and schema: An ethnographic view . Human stndiés,
6:53-66.
Atkinsbn, P. (1990)-The ethnographic iimgimtion: textmlcoiistnictionsofrenlihi. Nueva
York: Routledge.
Atkinspn, P. (1992). The ethnography of a medical setting: Reading, writing, and
rhetoric. Qunlitntivc Health Research, ! : 451-474.
'Emerger de los dolos": los procesos cognitlvos del análisis... / 51

Bavlín; L. (1977). Research as a cognitive process: Implications for data analvsis.


Quality nud Quantity, 11:97-117.
Bruner, E. M. (1986). Experience and its expression. En: V. W. Turner y E.M. Bruner
(eds.). The anthropology of experience (pp, 3-30). Urbana: Universitv of; Illinois
■. ■ Press. . ; ■. ..
ChenitZr W. C. y Swanson, J. M. (1986). From praclice togrounded theory. Menlo Park,
CA: Addison-Wesley.
Corbin, J. (1986). Coding, writing memos, ánd: diagrammirig. Eri: W.C; Chenitz y
J. M. Swanson (eds.). From practícelo grotmded theory (pp.102-129). Menlo Park,
CA: Addison-Wesley.
Diesing, P. (1971). Pntterus ofdiscovery in the social Sciences. Hawthorne, NY: Aldine.
Field, P.A. y Morse,J. M. (1985). Qualitative npproaches toniirsing resenrch. Edimburgo:
Chapman & Hall.
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Nueva York: Basic Books.
Glaser, B.G. (1978). Theoretical scnsitivíty. Mili Valley, CA: Sociology Press.
Hammerslev, M., y Atkinson, P. (1983). Ethnography: Principies and practice. Nueva
York: Tavistock.
Landv, D. (1983). Medical anthropology. En: J. Ruffini (ed.) Advances in medical
social Sciences (vol. 1, pp. 185-314). Nueva York: Gordon & Breach.
Lincoln, Y. S. (1992). Sympathetic connections between qualitative connections
and health research. Qualitative Health Research, .2: 375-391.
Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquinj. Beverlv Hills, CA: Sage.
Marcus, G. E. (1986). Contemporary problems of ethnography in the modern world
svstem. En: J. Clifford y C. E. Marcus (eds.), Writing culture: The poetics and
politics o f ethnography (pp. 165-193). Berkelev: Universitv of California Press.
Morse, J. M. (1986). Qualitative research: Issues in sampling. En: P.L. Chinn (ed.),
Nursiug research methodology: Issues and implementatiou (pp. 181-193). Rockville,
MD: Aspen.
Morse, J. M. (1992). "If you believe in theories..." (Editorial). Qunlitutíve Health
Research, 2 (4): 259-262.
Silverman, D. (1989n). Six rules of qualitative research: A post romantic argument,
Symbolic Interaction, 12 (2): 215-230.
Silverman, D. (1989b). Telling convincing stories: A plea for cautious positivism
case studies. En: B. Glassner y J. D. Moreno (eds.), Qualitative- quautitative
distinctíons in the social Sciences (pp. 57-77). Holanda: Kluwer.
Singer, M. (1992). The application of theory in medical anthropology: An
introduction. Medical Anthropology, 14 (1): 1-8.
5 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Spradley¡ J. P. (1979). The etlmograplnj interview: Nueva York: Holt, Rinehart &
VVinston.
Strauss, A. L, (1987). Qualitativé analysis for social sciehtists: Cambridge, UK:
Cambridge University Press. '
Tripp-Reimer, T. y Cohén, M. Z. (1991). Funding strategies for qualitativé research.
En: J. M. Morse (ed.). Qualitativé nitrsing¡research: A contemporanj dialogue (pp,
243-256). Newbury Park, CA: Sage.
Van Maanen, M. (1990). Researching thelivedexperience. Londres, Ontario: Althouse.
VVerner, O. y Schoepfle, G. M. (1987): Systematic fieldwork (vol.2). Newbury Park,
CA: Sage.
Diálogo: ser un extraño en el campo

SA N D E LO W SK I: Y o sé qu e ten em o s que "v o lv er lo fam iliar extra­


ño y lo extraño fa m ilia r". En esp ecial cu and o u no trata con la
propia cultura. U na de las cosas que en realidad se debe ha­
cer es detenerse y no h acer presu p osicion es que in d iq u en que
u no sabe algo. Q ue u no en realidad p ase por u n proceso de
alejarse del am bien te para com prenderlo m ejor. N in gu n o de
nosotros entraría en u n área sobre la qu e conozcam os poco.

M O R SE : Los problem as que estam os ten ien d o son los de la palabra


"co n o cer". C reo qu e las áreas problem áticas desastrosas son
las qu e u no ya h a tra b a ja d o y d o n d e ha d esem p eñ ad o un
papel.

LIPSO N : Tengo u n a estudiante que es u na experta enferm era de la


u nid ad de cu id ad os in ten siv o s y está h acien d o u n estu d io
etn ográfico en e l am bien te d o n d e trabaja —está hacién d ole
segu im iento al papel de las m a m á s— y dijo: "¡E sto y viendo
en este lu g ar cosas que m e tien en d estrozad a!"

M O R SE : S í, ¿pero no e stá n d icien d o sus co m p a ñ era s: "V a m o s.


Rem ángate la cam isa y ponte a trab ajar"?

LIPSO N : O h, sí; todo e l tiem po tiene q u e negociar.

M O R SE: O h, qué horror. ¡Ella para qué se m ete en eso! Qué horror
para u n investigador nuevo tener que m anejar todos los líos
políticos.

D REH ER: Pero a m í m e preocupa que u n in vestigad or n ovato siga


este [consejo sobre ser un extraño] m uy literalm ente diciendo:
"Y o no debo saber n ada sobre este lugar. N o debo h ab er leído
n a d a ".

K N A FL: ¿Y qué pasa c o n los in vestigadores de enferm ería clínica?


¿Les da la im presión de que no d eb erían h acer in vestigación
cu alitativa?
La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa / 5 5

m ión se alejaro n del accidente. C ada uno dijo: "¡O h , D ios es


bu eno, D ios es bu en o !" En ton ces yo pregunté: "¿P u es sí, y
qué h u b iera pasado si los cuatro h om bres se hubieran m ata­
d o ?". ¿Sería D ios m alo? Ellos m e dijeron: "N o, D ios segu iría
siendo bueno. Esos son los cam in os de D io s". B ien , si uno usa
la m ism a in terp retació n para ex p licar fen ó m en o s opu estos,
n o pu ede ser explicación científica sino religiosa.

M A Y: E n realidad, nos podem os quedar estancados con respecto al


p ro b lem a de la refutabilidad . La teoría no es refutable. Ella
existe. Puede ser mala. Puede ser lim itada. Yo genero teoría.
L a teoría existe. La teoría m ism a no se puede refutar. S e pue­
d e com probar en sus pedazos y partes. P ero no hay una pru e­
b a com pleta para La Teoría.

M O R SE: D e m anera que hay que revisarla...

M A Y : D e acuerdo. A sí, algo q u e n o apoye la hipótesis revisa la teo­


ría. Entonces de pronto estam os atascados en esto cuand o h a­
blam os de refutabilidad.

D R E H E R : Sí... y el propósito específico de escrib ir una propuesta


es, en cuanto a m í concierne, la clarid ad absoluta. S e r claro y
exacto sobre lo que uno está haciendo, sin preten d er que uno
se está m etiendo dentro de los zapatos de la g en te; sabiendo
qu e lo que uno háce es p resen tar inform es y responsabilizar­
se, en algún punto de la m etodología, por lo que el inform e le
h ace a lo que se está inform ando.
La prueba está en; la alfarería:
; hacia una poética ;■;
de la investigación cualitativa

M ar garete Sandelowski

La razón por la que me metí en esta área de lectilras diferente de la


ciencia o la literatura de la salud' se debe, primero que todo, a mi
antecedente en los estudios americanos, que combinan la.historia y
la literatura. Ylo que siempre me impresionó sobre la academia en
ese campo no era sólo lo que llamaríamos algo bien hecho y con
rigor, eu cuanto a encajar nuestra evidencia con la argumenta­
ción, sino también que los escritos son piezas hermosas de
literatura, y esto siempre fue mi propósito. Yo quería escribir asi.
Lo otro es que, en mi trabajo con parejas infértiles, me metí en ese
asunto narrativo porque una de las cosas que advertí f i e la
dificultad para mi de hacer esos códigos y categorías convenciona­
les. Nosotros le hacíamos un seguimiento a esta gente durante un
tiempo, y aun en la misma entrevista la gente parecía contradecir­
se o tenía diferentes opiniones acerca del mismo acontecimiento.
Hablé con una mitropóloga y ella me dio unos modelos explicativos,
y por ahí me metí en la literatura sobre la narrativa. Al observarla,
no me pareció ya tan claro que la ciencia y el arte fiieran difieren-,
tes, y comencé a pensar: ¿qué ventaja ganaríamos si observáramos
fas continuidades entre las cosas que nos enseñaron o que
La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa / 5 7

tendemos a ver como muy diferentes? Esto no es para negar qne


hoya diferencias. Entonces,dije: "mirémoslo de manera distinta. En
. lugar de centrarnos en uno o en otro, veamos las continuidades
que hay", y de ahí salió este capitulo. En él, yq estaba tratando de
expresar la idea de la continuidad; también qué ser artístico no era
: Un defecto o Una falla. En el ambiente flota ¡a concepción de que si
uno está haciendo un trabajo artístico, en cierto sentido no está
■ siendofiel a los datos. Entonces yo trataba de cambiar la manera de
pensar de la gente de que el arte y la ciencia no son dos cosas
claramente diferentes.
La vasija lleva los pensamientos, los sentimientos y el espíritu de
quien la hace. Pasar éste hecho por alto es perderse una verdad
crucial, bien sea en la cerámica, en la historia o en la ciencia
- (Krieger, 1991: 89).

(Q u ie n e s estam os com prom etidos de m an era activa en la investi­


gación de los estudios hum anos, especialm ente en el dom inio de la
investigación llam ada cualitativa, vivim os en lo q u e el antropólogo
C liffo rd G eertz (1988: 11) llam aba un "p re se n te n erv io so ": el ca ­
racterizad o por u n "p rofu n d o escepticism o epistem ológico" (Dillard,
1982: 132), m u ch a "búsqu ed a espiritual m etod ológica" y una cier­
ta "hipocondría m oral" (Geertz, 1988: 137). En las dos ú ltim as dé­
cadas, nuestra fe en las aseveraciones de la ciencia con relación a la
verd ad era objetividad se ha sacudido con el descubrim iento de la
n aturaleza su bjetiva y de la cualidad narrativa de la ciencia: q u e la
"cien cia va no era privilegiada o p u ra" (M verhoff y Ruby, 1982: 7).
Som os com o el científico qu e opera cam inando en una cu erd a floja
— sin m irar a nuestros pies para evitar reconocer que estam os en
m edio del aire (D illard, 1982: 55) —. Som os com o H um pty-D um pty,
incapaces de volver a captar la "in o cen cia to tal" que antes tenía­
m os sobre la em presa cien tífica o, quizás, com o el ciem piés que se
paraliza después que se le pregunta sobre la dificultad de m over
todos sus pies al tiem po (M verhoff y R uby, 1982: 2).
A m ed id a qu e los investigadores conscientes recién vueltos re­
flexivos tratan de aceptar las subjetividades de la ciencia v el papel
ineludible del investigador en la creación del con ocim ien to, n o so ­
tros anhelam os tanto un desapego fresco (pero no frío ) del com pro-
5 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

m iso co n los sujetos-coinvestigadores-inform antes-respondedores-


p articipantes en nuestros estudios, al igual que un com prom iso cá­
lido (pero no dem asiado caliente) con ellos. Vivim os el "oxím oro n
de la observación p articip an te" (Van M aanen 1990: 3); en los h a ­
llazgos de n uestros estudios aseveram os y n egam os nuestra propia
firm a y voz —nuestra "p resen cia a u to ra l"— y sostenem os que es­
tam os al tiem po "allá" — inextricablem ente p arte de lo que obser­
vam os — y "a q u í" apropiadam ente retirados de ello (Geertz, 1988).
C o m o los etn óg rafo s q u e G e e rtz d escrib ía, estam os en fren ta­
dos al p roblem a de h acer ciencia por m ed io d e la biográfía, hacer
teo ría a p artir de vidas. Es cierto, m uchos de qu ien es hacen in v es­
tig a ció n cu a lita tiv a sin duda e x p erim en ta n (pero quizás aú n la
tienen que denom inar) tratar de recrear d e m anera precisa —al
servicio de una práctica basada en la teoría — y de evocar apasio­
n ad am en te —al servicio de una co m p ren sió n em pática y una co ­
m u n icación lite ra ria — elem en tos de las v id as qü e observam os.
Y o creó que el factor crítico en el fo n d o de ésta n u ev a "cautela
m e to d o ló g ica " (D illard , 1982, 12-13) e "in tra n q u ilid a d au to rial"
(G eertz, 1988: 14) es la localización de las v aried ad es de proyectos
que se han llegado a conocer com o investigación cualitativa en la
falsa línea que se presum e existe en tre el arte y la ciencia. Se supone
qué el arte debe com enzar dondé la ciencia se detiene (Brow n, 1977),
y los enfoques artísticos y científicos p ara la investigación cualitati­
va se consideran d iferentes especialm ente en sus propósitos, fuen­
te s de d a to s , fo rm a s d e r e p r e s e n ta c ió n , g ra d o s dé lic e n c ia s
perm itidos a l artista o a l científico, y criterios de evaluación (Eisner,
1 9 8 1 ).
Sin em bargo, cuando observam os el arte y la ciencia con m iras a
d iscern ir las sim ilitudes y no las diferencias, éstas parecen no tanto
diferencias sino variaciones sobre tem as com unes. En realidad, com o
lo expresó el sociólogo Robert N isbet (1976), el im pulso de concebir
el arte y la ciencia cóm o proyectos hum anos definitivam ente opues­
tos es m uy reciente y hasta el siglo X IX h ab ía poca conciencia en el
p en sam ien to occidental del arte y la ciencia com o dom inios separa­
dos. Se suponía que la im aginación creativa y las operaciones de
M iguel Á n g e l eran sim ilares á las de K epler. Es m ás, co m o lo argu-
Lo pruebo está en lo oLfareria: bocio uno poético de lo investigoción cuolitotivo / 5 9

m entó el sociólogo Richard Brow n, h ay m uchas ventajas en supo­


n er una "visión estética" del con ocim ien to de los estudios hum anos
para resolver los debates m etodológicos contem poráneos a m enu ­
do tediosos: para adoptar un m arco teórico desde el cual se reco ­
n ozca que el artista y el científico "p io n ero s" están com prom etidos
en "co n stru ir paradigm as por m edio de los cuales se vuelva inteligi­
ble la exp erien cia" (1977: 2). P ara estos científicos sociales; la cien­
cia: y e l a rte tie n e n u na "a fin id a d e s e n cia l" (B ro w n , 1977: 2) o
"p a re n te sco " (N isbet, 1976: 9) qué puede ser m ás valioso enfatizar
que las técnicas y m odos de dem ostración que los separan.
El valor d e este énfasis en el parentesco en tre el arte y la ciencia
al com p ren d er y h acer investigación cualitativa es el tem a del pre­
sente capítulo. Lo que todavía no hem os acabado de acordar, d en ­
tro de n u estros esfuerzos por desarrollar la ciencia para la práctica,
es que lo que buscam os no es el "cien tificism o ", o u n a ciencia ca­
ren te de arte, sino m ás bien una ciencia im buida de u n "esp íritu de
descu brim iento y creación" (N isbet, 1976: 4). Al no negar ni m in i­
m izar la relación de parentesco entre el arte y la ciencia, los investi­
gad ores cu alitativos tienen a su disposición la oportunidad especial
y hasta la obligación de m ostrar el cam in o h acia una poética de la
investigación: h acia u na cien cia que al m ism o tiem po reconozca y
celeb re su arte.

Ciencia e historia, teoría y teatro

En las d escripciones de la ciencia en térm inos de conceptos tom a­


dos de las artes, en especial de la literatu ra, p o d em os en co n trar
evid encia de la unidad redescu bierta en tre el arte y la ciencia. V a­
rios cien tíficos sociales han descrito la narrativa y la retórica de la
descripción y explicación científicas trazando paralelos en tre la cien­
cia y la h istoria; entre la teoría y é l teatro, y exponiend o la im aginería,
la m etáfora, la sinécdoque, la posición n arrativa, el retrato y el pai­
sa je en la a ctiv id ad cien tífica (H unter; 1990; R ich ard so n , 1990n;
S a n d e lo w sk i, 1991), P or ejem p lo, la cien cia y el árte se u n en en
d iscu sion es de en foqu es drám atúrgicós para el estudio de los fenó­
m enos hu m anos (C ochran, 1986; Cochran y C laspell, 1987) y en el
6 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

análisis dram atúrgico de la vida so cial (H aré y Blum berg, 1988). La


crític a s o c ia l Susan Sontag (1989: 5) e n co n tró los "a ta v ío s de la
m etáfora" en las representaciones científicas de la tuberculosis, el
cán cer y el sida. E l sociólogo Jo s e p h G u sfield (1976) descu brió la
"co m e d ia y el d ram a" en u n a in vestigación sobre beber y conducir
u n autom óvil, y analizó los elem entos d ram áticos del inform e con­
vencional de investigación. L a socióloga S ü san Kriegger (1 9 9 1 :1 6 )
describió la ciencia social co m o u n a "a ctiv id a d interpretativa'^ por
m edio d e la cual los científicos "in v en tan cu entos que en cajen con
el m u n d o".
L as a ca d ém ica s fe m in ista s h an sido p articu larm en te: efica ces
p a ra d escu b rir las "e stru ctu ra s n a rra tiv a s" de las d escrip cio n es
cien tífica s sobre la reprod u cción h u m an a q u e rep iten las p resu ­
p o sicio n es sociales m asculinistas s o b re las rela cio n es en tre los sexos
(B e ld e c o s et al., 1 9 8 8 ; T u a n a , 1 9 8 8 ). E n el área de la b io lo g ía
rep ro d u ctiv a, los científicos han "co n stru id o u n a n ov ela" en tre el
huevo y lo s esperm atozoides (M artin, 1991: 485), v lo s "cu en to s de
esp erm atozoid es" surgen como: "v aria n tes de lo s m itos d é descu­
brim ientos h eroicos" (Beldecos et al., 1988: 63-64). En la "p ro sa sin
alien to " (M artín, 1991: 486) de los "cu en to s d e h ad as" científicos,
los p rocesos rep ro d u ctiv os fem en inos se "e n ca jo n a n " .(488). para
un tipo determ inado por el género.
Finalm ente, el sociólogo R obert N isbet evocó la unidad entre
arte y ciencia al d escribir los "e stilo s" cam b ian tes en los m ism os.
A sí com o el arte m edieval se puede distinguir de aquel del renaci­
m ien to, pueden diferenciarse estilos, y m od as que caracterizan la
ciencia del siglo X IX y la m oderna. C uando M arx y W eber descri­
bieron las condiciones políticas y socioeconóm icas de sus. tiem pos,
el obrero y el burócrata, prototípicos, crearon "p a isa je s" y "re tra ­
tos" tan im pactantes y evocadores com o cu alq u ier novelista o pin­
tor. E n efecto, según N isbet, los artistas su elen tratar con asuntos
sociales m ás grandes; que luego sólo los asum en los científicos. Es
m ás, com o lo advirtió tam bién, nada que se parezca a lo que con o­
cem os com o el "m éto d o cien tífico" llevó a las grandes.teorías socio­
lógicas que sigueh siendo, influyentes hoy. N isbet tam bién observó
que la palabra teoría proviene de la m ism a raíz griega que la pala-
La prueba está en la alfarería: hacia lina poética de la investigación cnalitatiiir / 61

b ra " te a tr o " . Segú n con clu yó: "U n a traged ia o u n a co m ed ia es,


d espués de todo, no m enos que una indagación en la realidad, no
m enos u na destilación de percepciones y experiencias que u n a hi­
p ótesis o teoría que pretenda explicar la incidencia variable del ase­
sinato o el m atrim onio" (1976: 12). ' - i

■:■■■■ Parentesco

E n tod os estos esfuerzos; y en m uchos otros com o los de la literatu­


ra de la cien cia social contem poránea, encontram os difícil n egar la
Unidad en tre "rein o s de sign ificad o" (Phenix, 1964); los ch ales nos
hem os acostum brado a m irar com o m undos aparte. El parentesco
del a rte y la ciencia se puede afirm ar en sus com ien zos m utuos en el
acto creativo. En efecto, lo que típicam ente hem os llam ado el des­
cu brim ien to es creación. Josep h C hilton P earce (1971: 7) observó:

Que nos hayan dado oídos para escuchar y ojos para ver es tener nues­
tros conceptos cambiados a favor de la disciplina. Una pregunta détér-
miria y hace surgir su respuesta, así como los finés deseados modelan ^
la naturaleza de la clase de pregunta formulada. Ésta es la forma como
: la ciencia crea de manera sintética aquello que luego "descubre” en la ;:
naturaleza.

Je ro m e Bru ner (1979: 82) argum entó q u e rara v ez se descubren


nuevos h ech o s en el sentido de que éstos se "en cu en tran en un
m ar de ig n o ran cia", o si parecen h aberse en co n trad o así, es casi
siem p re á ; causa d e ! alguna "h ip ó tesis sobre d ó n d e n av eg ar". Se­
gún observó:

El descubrimiento [...] favorece a la mente bien preparada (...) La histo­


ria de la ciencia está jalonada de ejemplos de hombres que "encuen­
tran" algo y no lo saben (...] El descubrimiento [...] es en su esencia un
asunto de volver a arreglar o transformar la evidencia de tal manera
: .. que uno pueda superar la evidencia asi reensamblada, para conseguir
una nueva intelección (...] A menudo ni siquiera depende de informa- ; . ; ;
ción nueva (82). . ..

D e m anera sem ejante, el filósofo N elson G oodm an advirtió que


"los m undos son tan hechos com o hallados [...] son u n saber, tanto
un reh acer com o un inform ar". Y, lo m ás im portante, según argu-
6 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

m enta m ás adelante: "P ercib ir el m ovim ien to [...] a m enudo consis­


te e n producirlo. D escubrir ley es exige redactarlas. R econocer pa­
tr o n e s es en b u e n a m e d id a in v e n t a r lo s e im p o n e r lo s . L a
com prehensión y la creación v an ju n tas" (1978: 22).
El a rte y la ciencia tam bién están em paren tad os en su búsqueda
d e la verdad en tanto am bo s rep resen tan la realidad, y en que la
presencia de criterios estético s gobierna am bos dom inios. Todavía
existe la creencia falsa de qu e sólo a la ciencia le preocupan la v er­
dad, la realidad, los acontecim ientos "d el m undo", la objetividad,
la explicáción y la prueba, m ien tras qu e al arte sólo le conciernen la
b elleza, los sím bolos, los sen tim ien to s "in terio re s", la subjetividad,
la interpretación y la in tro sp ecció n (B row n, 1977: 26). Inm ersas en
ésta s dicotom ías están las p resup osiciones de que existen reglas para
h acer ciencia pero n o para h acer arte, y que los h ech os, la verdad y
la realidad se pueden distingu ir estrictam en te del antojo, de la fic­
ción y de lo im aginario.
C om o todas esas afirm aciones que co n trap o n en o lo u no o lo
otro, estas ideas b o rran ciertas co n tin u id ad es y p arad o jas p ersis­
ten tes. P o r ejem plo, G o od m an argum entó a favor de la verdad de
u na ap aren te paradoja: la "fab ricació n d el h ech o". Y observ ó que
si bien existen circunstancias en las cu ales e s im portante distinguir
la falsedad y la ficción de la verd ad y el h ech o, no lo pod em os hacer
"co n base en que la ficción es fabricad a y el h ech o h allad o " (1978:
91). Los h echos so n en sí m ism os "co sa s h e ch a s" (Brow n, 1977: 35).
Es m ás, dada la cu alid ad de in ven to d e tod os los intentos hum anos
por conocer, las líneas que se trazan en tre e l arte y la ciencia n o
"co in cid en co n la línea que existe en tre lo subjetivo y lo objetivo"
(140). M argenau (1973:167) describió el arreglo que h acen los cien­
tíficos de h echos seleccionad os en h ip ótesis y teorías bonitas: he­
chos "o p a c o s " h asta que "a cau sa de lo s sig n ificad o s teóricos se
vu elv en sign ificativos". Bruner (197 9 :6 2 ) describió e l neutrino com o
u n a "ficció n fru ctífera". Si tanto el hecho com o la ficción son ejem ­
p lo s de fabricación, y si la fabricación es u n "ord en am ien to o reor­
ganización de m ateriales seleccio n ad o s del m undo re a l" (D illard,
1982: 148), la n ov ela se puede co n sid erar m enos diferente de (aun­
que ciertam ente no igual) una teoría científica. En realidad, es posi-
La prueba esta' e>¡ ¡a alfarería: hitan tina poética tic la investigación cualitativa j 6 3

ble arg u m en tar que " a l fin v al cabo, la ciencia es en u n sentido


(m ás b ien atenuado) un 'm ero ' arte" (Dillard, 1982: 61).
T an to el científico com o el artista buscan ilum inar la realidad)
explorar lo desconocido y "cre a r v poblar m u n d o s" (Krieger, 1979:
175); C osa interesante, las verdades artísticas suelen ser m ás pare­
cidas a la vida q u é las científicas, y nos proporcionan visiones de la
n aturaleza humaría m á s reson antes con nuestras p ropias exp erien ­
cia s que cu alq u ier expresión convencional cien tífica, psicológ ica,
socio ló gica o de cu alquier otra clase. ¿C u ántas v eces hem os encon­
trado lina línea en u n poema o en u n cuento o en una novela o en
un relato de un inform e de investigación cualitativa, que sabem os
capta la esencia de una persona o incidente con m ás fidelidad que
lo s volú m enes de d escrip cio n es fran cam en te cien tíficas que ta m ­
bién h em os leíd o y qu e pueden dar u n a sensación de com prensión,
pero n o de recon ocim ien to personal? A dem ás, com o la bióloga y
crítica fem in ista Ruth H ubbard nos lo recuerda (1982: 19), la c ie n ­
cia a m enudo "h ace sosp ech o sas" las verdades m ism as o las e x p e ­
riencias sensoriales que con trad icen sus d efin icio n es de realid ad .
Tal com o lo observó: " S i qu erem os ser h abitan tes respetables del
m un d o euclidiano, cada v ez qu e veam os los carriles de u ña vía fé ­
rrea que se encuentran en la distancia debem os 'exp licar' cóm o lo
que estam o s viendo es com p atible con la d efin ició n aceptada de
re a lid a d ".
L o q u e diferencia las artes de las ciéncias no es la búsqueda de la
verd ad per se, sin o m ás b ien las clases de verd ad es que se buscan. A
la ciencia típicam ente le preocupan las verdades preposicionales, o
verdades acerca de algo; al arte, las verdades u niversales, v ser fiel
a algo: aun ser m ás fiel a la vida que la vida m ism a (H ospers, 1946).
M ientras que el científico v el historiador deben ser fieles a los he­
chos conocidos y a la secuencia de acontecim ientos cronológicos en
uná situación, v se p u ed en tom ar pocas libertades con respecto a
esto, el artista busca serlo a algo que sobrepasa el reino de los he­
chos desnudos. El artista suele buscar lo universal en lo uno, y eli­
m inar lo trivial, in trascendente y otros elem entos particulares que
im p id en la com prehensión de algú n rasgó esencial de la naturaleza
hum ana (H ospers, 1946). Los p erso n ajes de ficción m ás grandes;

U. de A
BIBLIOTECA.MENICA...
6 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

desde Shakespeare con su H am let hasta la N ora de Ibsen, aunque


no existieron en la vid a real, son los qu e revelan tendencias hum a­
nas d o m in an tes o recu rren tes: los secreto s del corazón hum ano,
q u e hem os com partido y con los que n os id en tificam os fácilm ente.
C om o una tipología científicam ente dibujada (Schneider y Conrad,
1981) de personas que tam poco existen en la realidad, tales carac­
terizaciones se aplican no a una sino a m uchas personas. Aun cuan­
do con la im agin ación nos alejam os por com p leto de la verdad tipo

o Dalí) se puede, en parte, estar al servicio de la fidelidad del tem a


(H ospers, 1946).
A dem ás, lo qu e d istingu e el a rte de la cie n cia no es la presencia
d e m ecanism os literarios y retóricos (persu asivos) en el uno y s u
ausencia e n la otra. En efecto, " la retórica históricam ente p recede v
categóricam ente incorpora la cien cia" (H unter, 1990: 4); v tanto la
novela com o el in form e d e investigación son m odos de p resentar la
realid ad , no de presentar la realidad m ism a (K rieger, 1983). Los
científicos no m enos qu e los artistas tratan de persuadir a su públi­
co del valor o la valid ez d e sus hallazgos em p lean d o estrategias
orales o escritas para sustentar sus aseveracion es. E n realidad, la
visión popular de la ciencia com o objetiva y v erd ad era se basa en el
éxito de su "activ id ad aseverad ora" (A ronson, 1 9 8 4 :1 ) y las "prác­
ticas lingüísticas" tradicionales (M ishíer, 1990: 420). El in form e de
investigación convencional no es m enos una "fo rm a de arte alta­
m ente estiliz a d a " (K rieger, 1991: 117) que la novela o el poem a.
Estrategias tales com o el uso d e la voz p asiv a y la tercera persona,
la separación estricta del m étod o de los h allazg o s y los hallazgos de
la interpretación, el recuento estricto de los pasos segu idos para la
recolección y el análisis de los datos, y los llam ados recu rren tes a la
significancia y validez, bu scan persuadir a los lectores d e que lo que
leen es ciencia y no arte, de qu e los hallazgos qu e se cu en tan son
objetivos: y no están con tam inad os por e l co razó n y la m ente del
investigad or.
Sin em bargo, n o o bstan te las aseveracion es científicas en el sen­
tido: contrario, ni en la ciencia ni en el arte se p u ede negar la perso­
na, ni es el lenguaje u n m edio neutral d e com unicación. M ás bien,
La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa / 6 5

cóm o n o s lo recu erd a D illard (1 9 8 2 :7 0 ), el lenguaje "e s en s í m ism o


u na obra de a rte ", que seleccio n a, abstrae, exagera, ordena y en
últim as, yerra. N i en las ciencias ni en el arte el len guaje "sig n ifica
las cosas com o so n ", sino m ás bien tal com o las percibe el observa­
dor. A d em ás, la etnografía, la historia y la cien cia son lo que los
etnógrafos, h istoriad ores y científicos hablan y escriben; los hallaz­
gos se co n vierten en tales cuando se difunden com o tales.
: A d em ás, lo que d istingu e a l arte de la cien cia no es la ausencia
de criterios evaluativos en un dom inio y la presencia de éstos en el
otro, sino: m ás bien la naturaleza de lo s criterios. Las prácticas tra­
dicionales y las reglas estéticas gobiernan el proceso, el contenido y
la form a tanto de la p rodu cción científica com o de la artística. A de­
m ás, tam bién podem os verificar las verdades artísticas, no d e m a­
n era e m p írica sino m ás bien co te já n d o la s co n n u e stra s p ro p ias
experiencias/ sentim ien tos y observaciones de la conducta h u m a­
na, co n la "conmoción de reco n o cim ien to " (B ru n er, 1979: 72) que
una obra engendra en nosotros.
T an to en el arte com o en la ciencia tom am os decisiones estéticas,
seleccionam os m arco s de referencia y m odos de representación por
razones que van m ás allá de los m éritos científicos o artísticos. S i
hem os de ser honestos, tenem os que adm itir que cuando escogem os
una teoría científica no es n ecesariam ente (ni a m enudo) porque
sea aquélla en la que m ejor encajan los datos, sino porque hay una
parte estética que n os llam a la atención, por el "cariñ o": y la "co m o ­
did ad " que evoca en nosotros, y por el sen tim ien to de que podem os
hacer alg o con ella que n os sirva: (Krieger, 1991: 22).
D e a cu erd o con esto, la ciencia no pu ede abrogarse co sas como
la verd ad , el rigor y la explicación sólo para ella, y el arte no puede
abrogarse cosas com o la belleza, la im agin ación y la licencia poéti­
ca sólo para él. B ien sea que estem os m otivados por im pulsos de
h a ce r la obra m ás científica o m ás artística,.siem p re la inventam os.
C om o conclu yó N isbet (1976: 12), tanto el científico com o el artista
m uchas veces buscan dejar "e l m undo ordinario de la percepción y
[...] el s e n tid o c o m ú n " , y p re te n d e n : e s c a p a r al o rd e n de la
co tid iá n id ad a fin d e bu scar la "in ten sid a d d e la co m p ren sió n ".
U na teoría V u n a novela son "esca p es", no de la realidad o la ver-
6 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

dad, sino d e los "conven cion alism os y literalid ad es" de la vida dia­
ria. Bruner (1979: 24) observ ó qu e el poeta, el m atem ático y el cien ­
tífico creativos "se desengarzan de lo qu e ex iste convencionalm ente"
para com prom eterse en lo qu e "co n stru y en para reem plazarlo".

En la encrucijada

E n Composing a Ufe (C om poner una vida), u n lib ro qu e m ezcla la


antrop ología y la au tobiografía; M ary C ath erin e B ateson observó:
"E l pensam iento m ás creativo ocurre en los lugares donde se en­
cu entran las disciplinas. En el centro dé cu alq u ier tradición es fácil
enceguecerse a las alternativas. En los lím ites, donde las líneas son
borrosas, es m ás fácil im aginar qu e el m u n d o podría ser diferente.
La visión surge a veces de la co n fu sió n " (1989: 73). La investigación
cualitativa está situada en la encru cijada en tre el arte y la ciencia,
preocupada por hallar verdades y com p rom etid a con las represen­
taciones qu e sean leales a su tem a. P recisam ente debido a q u e el
trabajo cu alitativo está localizado en esta en cru cijad a, qu ienes es­
tam os dedicados a él tenem os qu e to m ar decisiones. Pod em os " r e ­
ch a z a rá (K rieg er, 1983: 176) el a rte en el tra b a jo cu a lita tiv o , o
p od em os celebrarlo, reconociéndolo y trabajan d o co n las am bigüe­
dades que crea. :

Rechazar el arte

R ech azam os el arte cuando p ropiciam os los in tentos d e darle un


barniz cientificista a la investigación cu alitativa, sólo para hacerla
m ás creíble para aquellos que se en cu entran en el centro de la tradi­
ción científica: para que la reconozcan com o ciencia. A quí recuer­
do los lam entos de H enry H iggins con relació n á por qué la: m ujer
no p o d ía ser m ás parecida a l hom bre. M aqu illar la in vestigación
cualitativa sólo para este propósito sirve p ara reforzar la legitim i­
dad cultural de que las cosas llam adas ciencia son las aceptadas y
las cosas llam adas no ciencia no lo son. u
P od em o s rechazar el arte m anteniendo u n énfasis m etodológico
en las reglas o convirtiéndolas en fetiches que dan prioridad a las
La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa / 67

exp osicion es genéricas y red u nd an tes de la técnica, sobre la pro­


d u cción de trabajos que incorporan la im aginación singular, el po-
dér analítico y la elegancia. Áqüí se m e viene a la cabeza la diferencia
entre el técnico y el artista: entre el patinador artístico que saca un
p u n taje p erfecto en la parte oblig atoria pero tiene una ejecu ción
m ed io cre en el estilo libre, y el patinador qu e n o hace un ocho per­
fecto pero que em ociona en é l estilo libre. A unque ciertam en te las
reglas son im portantés para un principiante que entra a un terreno
nuevo, tam bién valorizan la conform idad y trivializán el arte: "L a
artesanía in telectu al" (M ills, 1 9 5 9 :1 9 5 ) im plica ir m ás allá, pero no
n ecesariam ente en contra de lás reglas aprendidas co m o principian­
te. Segú n lo sostenía él sociólogo C. W right M ills, sólo podem os ca ­
p a c ita rn o s éri lo q u e ya se co n o c e . A u n q u e la c a p a c ita c ió n es
necesaria para com prender la lógica de los diversos m odos d é in ­
vestigación (M organ, 1983) y cu áles reglas no sé pueden soslayar o
violar, tam bién puede "in cap acitar" (M ills, 1959: 212) en la em pre­
sa creativa. El rechazó dél arte en nuestros proyectos de in vestiga­
ción se nota en la obstinad a persistencia en h acer eq u iv alen te la
im a g in a ció n y la creativ id ad co n la an arq u ía m eto d o ló g ica ; La
filósofa A lice K oller (1981: 88-89) observó:

Comienzo a ver que toda la idea de un método para descubrir cosas es


ex post fa d o [...] como el "método" de Leonardo de enseñarles a sus
estudiantes a dibujar los rostros que veian en la calle. Este categorizó
!: todas las frentes, las cejas, las formas de los ojos, cada aspecto concebi­
ble del rostro humano, luego las enumeró y les dio la lista a sus alurm
nos. En lugar de dibujar rostros cuando los veia en la calle, el alumno
tomaba una descripción del rostro en términos de los artículos de la
lista: cejas 22, nariz 64. Se suponía que el alumno tendría que dibujar la
cara después, a partir de una lista de los aspectos que había apuntado.
Leonardo se quedaba perplejo cuando sus alumnos nó eran capaces de
hacer dibujos que se parecieran a los rostros que habían visto; porqué. :
sus dibujos se parecían a los rostros que él vio y había dado a los
alumnos su método infalible. Pero éste no era. método de ninguna
clase. Él no tenia ningún método; simplemente sabía dibujar.

R echazam os el arte en nuestra ciencia cuando olvidam os que las


reglas del m étodo nos sirven, p ero sólo hasta cierto pu nto, después
del cu al pueden esclavizarnos.
6 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Celebrar el arte

C eleb ram o s el arte cu and o bu scam os la sabid u ría v la co n fian za


qu e n o s p erm itirán d esech ar las m etod o latrías: "D e ja r de pensar
qu e e s m ejo r m alo conocido que bueno por conocer, o sea, fran ­
qu ear el abism o qu e se ab re entre la inadecu ación sin riesgos de lo
qu e s e n o s ha enseñado v el logro de lo qu e in ciertam en te sentim os
e x istirá al otro la d o ". L a ú n ica m anera es " d a r el p a so " hacia el
otro lad o; podem os en ton ces "tirar un puente provisional, nuestro
m éto d o ", para que los otros lo sigan y continú en avanzando (Koller,
1981: 94). C om o un d etectiv e d e ficción tam bién concluyó: "T o d o
bu en investigador del m u n d o , crim inal o académ ico, tiene qu e dar
u n salto sú b ito —es decir, si es bu en o en lo qu e h a c e —" (C ross,
1990: 193). Sin tal salto, seguim os siendo m eros "tragad ores de he­
ch o s" (193) y seguidores de reglas.
C eleb rar el arte nos perm ite co n sid erar las fu en tes no científicas
del conocim iento (literatura, arte, y crítica literaria y, artística) com o
datos y usar la teoría im agin ativam en te (incluso las teorías de la
ficció n , el baile y la m úsica), para en m arcar y aguzar el análisis.
C elebrar el arte nos perm ite experim entar con form as de rep resen ­
tar h allazgos que reproducen de la m ejor m anera las experiencias
que deseam os expresar.
L o s investigadores cualitativos se rinden y se entregan a las "te n ­
tacio n es" del arte (Kriegér, 1983: 176). P u ed en hacerlo m ostrando
el cam ino a una "p o ética" de la indagación: reafirm ando el arte en
el diseño de la investigación y haciendo un sistem a de conocim ien­
to q u e sea "fen o m en o ló g icam en te fie l" a la gente y los acon teci­
m ie n to s o b s e rv a d o s , " h e r m e n é u tic a m e n te c o n s c ie n te " de los
m étod os e intereses de su s creadores, y co n alcance y p o d er explica­
tivo para guiar la práctica (Brow n, 1977: 1-2).

Las cargas de la autoría

L o s investigadores cualitativos pueden acercarse a esta poética ce­


lebrand o la subjetividad de la indagación y trabajando con ella, y
co n frontan d o las cargas de la autoría en tre las qu e se in cluye re-
La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa ¡ 69

con ocer que a) la presentación de los hallazgos es in sep arable de


nuestra in terp retació n de lo s datos, b) las reg las para "re d a cta r"
(W olcott, 1990) la in v estig ació n afectan aquéllo sobre lo que po­
d em os escribir, y c) la m anera com o presentam os n u estro s h allaz­
gos. siem p re im p lica selecciones estéticas v a v eces h asta m orales
(R ich ard so n , 1990b). C om o escrito res de vidas esco g em o s si v a ­
m o s a co n tar "cu e n to s re alistas" al m odo; trad icional de la ciencia;
o "cu e n to s co n fesion ales o im presionistas " al m odo de la au tobio ­
grafía, la p oesía o la p in tu ra (V an M aanen, 1988). D ecid im os si
vam os a h acer énfasis; en rasgos tales com o el p erso n aje, el d iálo­
g o, la escena, el acon tecim ien to o la acció n . C o n sid erem o s el re la ­
to de M ay (1980) sobre los tipos de padres (un proyecto de teoría
fu n d am en tad a); la descripción de K oenig (1988) de la escen a y
acció n en la ru tin izació n de una in novación tecn o ló g ica (un tra­
bajo de etn o g rafía); la : evocación de Bergum (1989) d e l a s ;vid as
in te r io r e s d e las m u je re s que se v u e lv e n m ad res (u n e s tu d io
fen o m en o ló gico ); o el relato de Paget (1982) de la n arración d e u n
error m éd ico (un an álisis de narrativa).
C u an d o co n sid eram o s qu ién es la au toridad en n u estros p ro ­
y ecto s de in v estig a ció n —los estu d iad os o los que v an a ser los
au to res del in form e de la in v estig a ció n — esco gem o s si v am o s a
privilegiar nuestras voces o puntos de vista o los suyos. C uando
ten em os en cuenta el público de nuestro trabajo, decid im os si va­
m os a h acer én fasis en el rigor m etodológico o en la "reso n an cia
e s té tic a " (R ich ard so n , 1990 a: 117). D ecid im o s si v am o s a h acer
én fasis en "la p recisión de los h ech os, el alcan ce teórico, la cap ta­
ció n im a g in a tiv a o la p ro fu n d id ad m o ra l" (G eertz, 1988; 133).
C u an d o p resentam os algo que hem os observado com o estrategia
o com o tip o lo g ía, tal com o u n an teced en te, una con d ición o un
resu lta d o , d ecid im o s rep resentarlo de cierta m an era; no nos lim i­
tam os a in fo rm ar sobre u na realid ad extern a. Sean cu ales sean
los p lan team ien tos que qu erem o s h acer para ser cien tíficos, tam ­
bién de m anera ineludible som os con tad ores de cu en to s y escrito ­
res que d ifu n d im os nuestras ficciones.
7 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Las cargas de los lectores

t o s investigadores cu alitativos tam bién celebran el arte clarifican­


do las cargas de los lectores académ icos (en con trap osición a los
legos). D e h ech o, estos lectores tam bién tienen la obligación de pre­
pararse para evaluar y apreciar lo que están leyendo: reconocer lias
v a rie d a d e s d e fo rm a s en q u e se p u ed e in te rp re ta r o e jecu ta r la
fenom enología, o la teoría fundam entada, o la etnografía o el aná­
lisis d e narrativas p ero qu e continúe com o lo que los autores lés
afirm an qu e es, cap tar lo qu e los au tores in ten tan h acer y, si los
lecto res tam bién so n revisores, ayud arlos en su s esfu erzos. L o s lec­
tores tienen la o blig ación de no desechar e l trabajo sim p lem ente
p o rqu e n o se adapta a las expectativas reglam entad as y a com pren­
der que u n trabajo que es im aginativo tam bién puede ser verdade­
ro. Y lo m ás im portante, el lector tiene la o bligación d e saber cuál es
la carga del au tor de una obra cualitativa al en fren tarse cara a cara
con el lector y otras clases de investigadores. Por ejem plo, en la m ayor
parte de los trabajos cualitativos es carga deí lector, no del escritor,
decidir si los elem entos del trabajo se p u ed en generalizar o transfe­
rir a personas y circunstancias. Sin em bargo, es carga del escritor
d arles a los lectores la suficiente inform ación para que puedan to­
m ar tal determ inación, en caso de que lo deseen.

La licencia

C elebrar el arte de la investigación cualitativa n o es patente de cor­


so para la anarqu ía o la ignorancia; Los in vestigadores cualitativos
no son libres de h acer in cu rsion es fantasiosas v locas a la im agina­
ción ; ellos h acen p ero no p u eden inventar. N i p u ed en ig n orar la
lógica y la estética de las variedades de estrategias d e investigación
com prend id as en l a e t i q u e t a investigación cualitativa.
C elebrar el arte en la investigación cualitativa n o lé da a nadie la
licencia para desconocer o no reconocer el trabajó dé otras personas
en las disciplinas propias y ajenas al presentar él trabajo propio, o
para no com parar los hallazgos propios (incluidas las form ulaciones
teóricas) co n los m ás im portantes presentados por otros investigado-
La prueba esta en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa / 7 1

res, sea cu al sea su orientación investigativa. La investigación cua­


litativa n o es una licencia para reinventar la ru eda, al servicio de
alguna desenfocada noción de suspender n u estras concepciones o
m anten er u n estad o ateórico p rístin o y puro. Tal inocencia putati­
va del trabajo de otras p ersonas sólo h ace al in vestigad or culpable
de v io lar las reglas cardinales de la academ ia: co n oce tu cam p o y
otorga créd ito donde éste es m erecido.
,, M á s aún, la investigación cualitativa n o perm ite a nadie la licen­
cia de aseverar, por ejem plo, que ya llegó a la "red u n d ancia de la
in fo rm ació n " o a la "satu ració n " de u n a categoría teórica, después
de hablar con unas pocas personas de circunstancias sociales m uy
d iferentes o de observarlas sólo una vez. Tal aseveración revela una
violación clara e insufrible de una regla: la falta peligrosa de com ­
prensión del significado de los conceptos clave en ciertas clases de
in vestig ació n cualitativa.
A d em ás, celeb ra r el arte en el trabajo cu alitativo significa evitar
el d esp lazam ien to del análisis para reem plazarlo por expresiones
m etod ológicas clich és o listas de categorías com o de diccionario (aun­
que con definiciones v una o dos citas ilustrativas). Debido al espa­
cio m uy lim itad o que los in fo rm es de los investigadores pueden
ten er en las revistas de investigación, Ja explicación del m étodo debe
ser lo m ás corta posible v al grano y n u n ca d ebe eclip sar el resto del
inform e. Las listas de categorías son com ponentes esenciales que
buscan u n fin —p o r ejem plo, desarrollar un instru m ento o produ­
cir una teoría, un trab ajo de etn ografía o u no fen o m en o ló g ico —
pero no son fin es en s í m ism as. S i lo fueran, entonces los investiga­
dores p od rían en tregar para su publicación las hojas de com pu ta­
dor con los resultad os de las pru ebas estadísticas qu e han aplicado,
sin trabajarlas ni interpretarlas.
E s m ás, independientem ente de las lim itacio n es del len gu aje para
exp resar significados, el trabajo cualitativo artístico no da licen cia
para in v en tar un collagc de palabras (retah ilas in in telig ibles) cuan­
do existen palabras p erfectam ente buenas para exp resar una idea
tan to con p recisió n com o con elegancia. El trabajo cu alitativo por
ex celen cia (y n o in clu yo en esta categoría la clase de trabajo muy
im p ortan te que se hace para construir los ítem s de un instrum ento)
72 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

es al m ism o tiempo representativo y evocativo y cuenta una h isto ­


ria in teresa n te y verd ad era, dando un sentid o de com p ren sión y
hasta de recon ocim ien to p ersonal, y expresand o algo de m ovim ien­
to y tensión —algo que pasa, algo con tra lo qu e se lu ch a —. Se hace
una co n exió n entre las categ o rías in ven tad as. M uchas veces u na
m etáfora o u n a im agen qu e controla, e s la q u e vincula la s observa­
ciones. E xiste una razón para las palabras elegidas.
Es sign ificativ o que la in v estig ació n cu alitativ a n u n ca p reten ­
dió ser una form a de in d agación que se esco g ía por falta de una
m e jo r, com o un refu gio para q u ien es son in cap aces o no tienen
ganas de h acer otra clase de in vestig ació n o de efectu ar el trabajo
co n sid erab le y riguroso exigido para p ro d u cir cu alq u ier producto
m aestro. W o lco tt o b serv ó qu e "lo s en fo q u es cu alitativ o s atraen
porqu e p a recen fáciles o n a tu ra le s "; p arecen p ro m eter que uno
p u ed e co n v ertirse en un "in v estig ad o r in sta n tá n eo " (1 9 9 0 :1 1 ). Es
m ás, au n q u e la investigación cu alitativ a e x ig e una esp ecie de ju ­
gu eteo co n cep tu al y verbal qu e su ele a so cia rse cori la literatura,
no co n fie re licen cia para h acer en su n om bre cu alquier cosa qu e a
uno le venga en gana; A sí com o m uchos o tro s p ro y ecto s serios, un
trab ajo cu alitativ o en realidad p u ed e ju z g a rse co m o bu en o o m alo
en térm in o s d e c ie rto s cán o n es estético s d e in v estig ació n , d e la
m ism a m anera co m o se ju zg a u n a n o v ela, un dram a o un p rod u c­
to cie n tífico con ven cion al. N uestro d ilem a, en to n ces, es ed u car­
nos a n oso tros m ism os —com o h aced o res, crítico s y con su m id ores
de in v e stig a ció n — para reco n o cer la d iferen cia.

Coda y confesión

S ie m p re h e sentido m ás in clin ació n hacia lo s tra b a jo s d e in v esti­


g ació n que p arecen "n o v ela s" m uy bien elab o rad as y n o "in fo r­
m es de la b o rato rio " (G eertz, 1988: 8). Sin d u d a, esta preferencia
se d e b e a h ab er sacado un d octo rad o en un cam p o de las h um ani­
d a d es (estudios sobre los E stad os U nidos) q u e h ace én fasis en la
h isto ria y la literatura y cu yas obras clá sica s tienen títu los tales
com o M achine in the garden (La máquina en el jardín), (M arx, 1964)
y Virgin latid (Tierra virgen), (S m ith , 1950). A p ren d í que la acad e-
La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa / 7 3

m ia p u ed e ser al m ism o tiem po rigurosa e im aginativa, fiel y bien


p resen tad a. En co n secu en cia, m e siento atraída por los in fo rm es
d e in v estig ació n que se leen com o una novela, que cu entan una
bu ena h isto ria , coh erente, co n sisten te y creíb le, pero q u e lo h acen
d e una m an era estética e in telectu alm en te satisfacto ria. Siem p re
m e h e sen tid o incóm oda con los in ten to s d e h acer que la in v esti­
gación cu alitativa se v ea y su en e m ás cien tífica, com o si ser a rtís­
tic o fu e r a una fa lla s e ria en la b ú sq u e d a d é u n o s c im ie n to s
v erd ad ero s para la práctica.
E n m i trabajo personal con parejas in fértiles he tratado de pre­
se n ta r su s h isto rias de una m anera m ás creativa. Por ejem p lo, e n
un artículo sobre la espera para la adopción (Sandélów ski, H arris
V H o ld itch -D avis, 1991), busqué crear una escena literaria d é es­
pera, para rep ro d u cir en sustancia y fo rm a novelesca la aventura
ro m á n tica y la ten sión de esta exp erien cia segú n la in terp reté á
p a r t ir de la s h is t o r ia s d e la s p a r e ja s . M e b a s é e n la s
co n cep tu alizacio n es del tiem po e n la sociología y e n la ficció n para
en m arcar tan to la in terp retació n com o la p resen tació n d e la in ­
fo rm a ció n que estas parejas daban. Una descripción estrictam en ­
te cien tífica h abría sido m enos fiel al contenido em ocional de sus
ex p erien cias y a m i respuesta a sus historias. A dm itir el p aren tes­
co en tre el arte y la ciencia no es una falla sino una d irectriz para
d esarrollar la clase de d estrezas im aginativas y críticas asociad as
con lo s artistas.
Só lo d esp u és m e he dado cu enta de que n u n ca asp iré a ser una
cie n tífica sino una esp ecie de escrito ra. C uan do h ablen con m igo
so b re m i in vestigación , no m e pregunten qu é hallé, pues n o h allé
nada. P reg ú n ten m e qué he in ven tad o, qué creé a p artir de los d a­
tos y p o r fu era de ellos. P ero es bu en o que sep an que al ped irles
q u e m e p regu nten esto, no estoy con fesan d o que cu en to m en tiras
sob re las personas o los aco n tecim ien to s de m is h istorias o estu ­
dios. H e con tad o la verdad. La pru eba para u sted es está en las
co sa s que h e hecho: cóm o se ven en n u estra m en te, si satisfacen
n u estro sentid o del estilo y del o ficio, si uno las cree y si le llegan al
c o ra z ó n .
7 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Referencias bibliográficas

Aronson, N. (1984). Science as a claims-making activity. En: J.W. Schneider y J.I.


. Kitsuse (eds.), Stitdies in the sociology of social problems (pp. 1-30). Norwood, NJ:
Ablex.
Bateson, M. C. (1989). Composinga lijé. Nueva York: Plume, . ;
Beldecos, A., Bailey, S„ Gilbert, S„ Hicks, K., Kenschatt, L;, Niemczyk, N„ et ni.
(1988).. The importance of feminist critique for contemporarv cell biologv.
Hypatin, 3: 61-75.
Bergum, V. (1989). Woman to motlier: A transformaron. Westport, CT: Bergin y Garvey.
Brown, R, H. (1977). A poeticfor sociology: Tomará a logfc ofdiscovery for the human
Sciences. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Bruner,J. S. (1979). On knowing: Essays for the left hand (edición expandida) Cambridge,
MA: Belknap.
Cochran, L. (1986). Portraitand story; Dramaturgical approaches tolhestudy o f persorís.
Nueva York: Greenwood.
Cochran, L., y Claspell, E. (1987). Tile meaning of grief: Á dramaturgical approach to
itiiderstniiding emotion. Nueva York: Greenwood.
Cross, A. (1990). A trap forfools. Nueva York: Ballantine.
Dilíard, Á. (198^. Living byfiction. Nueva York: Harper & Row.
Eisner, E. W. (1981). On the differences between scientific and artistic approaches
to qualitative research. Educational Researcher, 10: 5-9.
Geertz, C. (1988). Works and Hites: The anthropologist asautJwr.Stanford,CÁ: Stanford
University Press.
Goodman, N. (1978). W aysof worldmaking. Sussex, Reino Unido: Harvester.
Gusfield, J. (1976). The literary rhetoric of science: Comedy and pathos in drinking
driver research. American Sociological Review, 41:16-34.
Haré, A. P., y Blumberg, H. H. (1988). Dramaturgical analysis of social interaction.
Nueva York: Praeger. ■
Hospers, J. (1946). Meaning and iriitli in the arts. Chapel Hill: University of North
Carolina Press. '
Hubbard, R. (1982). Have onlv men evolved? En: R. Hubbard, M. S. Henifin, y B.
Fried (eds.), Biológical woman: The convenient myth (pp. 17-45). Cambridge, MÁ:
Schenkman. *
Hunter/A: (ed.). (1990), The rhetoric o f social research: Uuderstood and believed. New
Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa / 7 5

Koénig, B. A. (1988). The technological imperative in medical practice: The social


creation of a "routine" treatment; En: M. Lock y D. Gordon (eds.), Biotnédicine
examitied (pp. 465-496). Dordrecht, The Netherlands: Kluvver.
Koller, A. (1981). An unknown woman: A journey to self-discoveryi Nueva York:
Bantam.
Krieger, S. (1979). Research and the construction of a text. Síi/rfíes in Syntbolic
Interaction, 2:167-187.
_____________ (1983). Fiction and social Science. En: S. Krieger, The mirror dance:
Identity in a women’s comnninity (pp. 173-199). Filadelfiá: Temple University
Press.
______ ^_____ (1991). Social Science and the self: Personal essays on anart forrn. New
Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Margenau, H.”(1973). The method of Science and the meaning of reality. Main
Currents in Modern Thought, 29:163-171.
Martin, E. (1991). The egg and the sperm: How Science has constructed a romance
based on stereotypical male-female roles. Signs: Journal ofWomen in Culture and
Society, 16: 485-501.
Marx, L. (1964). The machine in the garden: Technology and the pastoral ideal in
America. Nueva York: Oxford University Press.
May, K. A. (1980). A typology of detachment/involvement styles adopted during
pregnancy by first-time expectant fathers. Western Journal o f Nursing Research,
2: 443-453.
Mills, C. W. (1959). The sociological iniagination. Londres: Oxford University Press.
Mishler, E. G. (1990), Validation in inquiry-guided research: The role of exemplars
in narrative studies. Harvard Educational Review, 60:415-442.
Morgan, G. (ed.). (1983). Beyond method: Strategies for social research. Beverly Hills,
CA: Sage.
Myerhoff, B., y Ruby, J. (1982). Introduction. En:J. Ruby (ed.), A crack in the mirror:
Reflexive perspectives in anthropology (pp. 1-35). Filadelfia: University of
Pennsylvania Press.
Nisbet, R. (1976). Sociology as an art form. Nueva York: Oxford University Press.
Paget, M. A. (1982). Your son is cured now: You may take him home. Culture,
Medicine, and Psychiatnj, 6: 237-259.
Pearce, J. C. (1971). The crack in the cosmic egg: Challenging constructs o f mind and
reality. Nueva York: Pocket Books.
Phenix, P. H. (1964). Realnts o f meaning. Nueva York: McGraw-Hill.
Richardson, L. (1990n). Narrative and sociology. Joumal ofContemporary Ethnography,
19:116-135.
7 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

. (1990b).Writingstrategies: Reaching diverseaudiences. Newbury Park,


■■■■■ CA: Sage.
Sandelowski, M. (1991). Telling stories: Narrative approaches in qualitative
research. Image: journal ofNursing Scholarship, 23:161-166. .
Sandelowski, M„ Harris, B. G., y Holditch-Davis, D. (1991). "The dock is ticking,
the calendar pages tuming, and we are still waiting": Infertile couples' encounter
with time in the adoption waiting period. Qualitative Sociology, 14:147-173.
Schneider, J. W„ y Conrád, P. (1981). Medical and sociológica! typologies: The case
of epilepsy. Saicial Science and Medicine, ISA: 211-219.
Smith, H. N. (1950). Virgin latid: The West as mylh and symbol. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Sontag, S. (1989). Illness as metaphor and ÁIDS and its nietaphors. Nueva York: Anchor.
Tuána, N. (1988). The wéaker seed: The sexist bias of reproductive theory: Hypatia,
3:35-59.
Van Maanen, J. (1988): Tales ofthefiéld: On writing etlíríography. Chicago: University
: of Chicago Press.
Van Maanen, J. (1990). Great moments in ethnography: An editor's intiróduction.
¡ottrnal o f Contemporary Etlmography, 19:3-7.
Wolcott, H. F. (1990). Writing Up ijiinlitative research. Newbury Park, CÁ: Sage!
1

i
Diálogo; sobre la intervención derivada
cualitativamente

M A Y: D ad o qúe la regla de oro en las cien cias de la salud es el.


ensayo clínico aleatorio, ¿cóm o argü im os cuando la base de
conocim iento provisional sigue siendo u na teoría, sigue sien ­
do p u tativ a y ten tativa?, ¿cóm o exp licam o s el m ovim iento
rápido a la intervención, el m ovim iento rápido a un razona­
m iento científico aún no verificado? Los investigadores cuan­
titativos en realidad tienen el m ism o problem a. Yo digo: "u sted
tiene trescien tas citas que m uestran que el descanso e n cam a
no fu n cio n a". El lado poco serio es que ellos van a hacer des­
cansar en la cam a hasta que co n sig an algo un poco m ejor.
U no tiene el m ism o problem a. N unca se va a obtener la regla
de oro. U no n u n ca va a ten er la p ru eba científica d e la efica­
cia. ¡Sin em bargo, uno tiene el conocim iento visceral de que
fu nciona!

SW A N SO N : Teníam os un abanico de g en te en nuestro program a:


personas con sus chaquetas de cuero y dieciséis aretes, y un
m édico, etc., y la retroalim entación qu e obtuvim os de los líde­
res era el m ism o viejo cuento: "¡S ó lo un com p añ ero sexual;
practicar el sexo seguro; organizarse — la m ism a historia que
le cu en tan a uno en el consultorio m édico — . ¡Yo creí que esto
iba a ser diferente! ¡Creía que aquí h abía algo de esperanza!
¡Esto no nos con ven cerá!" C om o p restadores de servicios de
salud, necesitam os oír esto, n ecesitam os em pezar a abrirnos y
a enfrentarlo. ¡Predicar desde un pulpito no nos funciona! No
funciona, necesitam os escuchar sus voces.

CAREY: Al m en o s te lo están diciendo. H ay algu ien en N ueva Y ork


que pensaba que su program a no funcionaba. A1‘ com ienzo,
60% usaba condones pero después de tres m eses había bajado
a 20% . ¿Cierto? ¡Falso! Al com ienzo no confiaban en ella, y
ah ora le están contando la verdad.
Dentro de la caía negra: asuntos teóricos \j metodológicos... / 7 9

M AY: ¿Pero cóm o hacem os esto? G uardas el extrem o cuantitativo


co m p letam en te ciego con respecto al extrem o cu alitativ o y
lu ego dices: "¡A d iv in a qué: tienes razón! ¡Tienes razó n !" O
respiras hondo y dices: "N u estras m edidas están sesgadas, no
podem os con fiar en los resultados, pero sabem os visceralm ente
lo que vim os cuando los m iram os a los o jo s". Puede ser que lo
q u e ten gam o s que hacer sea exactam en te lo que h as hecho,
d ecir: "A d iv in a qué, la ciencia n o rm a l no lo está resolvien ­
d o ". D e m anera que hacem os co rreccio n es en la m itad del
cu rso , y lo h acem os a propósito. Y esp eram os que nuestra
con stru cción d e teoría sea lo bastante bu ena para evitar que
lastim em os á las personas con esta intervención. Y p u ed e ser
que esto sea lo m ejor que podam os hacer. Pero yo le advierto
q u e m e han dicho que voy m uy rápido en este punto (dicen
? : ellos). "¿C ó m o te atreves: a introducir un nuevo protocolo?"
(que es com o lo yen los m édicos), "¿có m o te atreves a co rrer el
riesg o, cu ánd o lo qué tienes es teritativó, putátivo y teoría no
v e rific a d a ", y yo digo: "¿escu ch an lo qu e están d icien d o?"
¡U sted es están fu n d am en tan d o lo del d escan so en la cam a
(para evitar el parto prem aturo) en estudios con perros, y "m e
e stá n acusando a m í de ir dem asiado ráp id o !" O vam os a per­
m itir que las concepciones cu alitativas guíen los protocolos
clínicos. ¡Qué logro tan grande sería ése!
Dentro dé la caja negra: asuntos
teóricos y metodológicos
en lá realización
dé una investigación evaluativa
con enfoque cualitativo

Janice M: Swansón
Linda Chapman*

Yo nte metí en evaluación cualitativa m¡eutras hacia mi


postdoctorado con Anselin Strauss. Él dice que hay una caja negra
y que lo que hacemos muy alegremente eu el cuidado de la salud es
medir a las personas cuando entran y cuando salen de una
intervención, y sabemos que podemos describir a la siguiente que

* Nota de las autoras. Esta investigación fue financiada por el Centro Nacional
para la Investigación Científica, ROINRO 1637. Una versión preliminar de este
capitulo fue presentada en la 120 Reunión Anual de la Asociación Americana de
Salud Pública, Washington DC, 9 de noviembre de 1992. Las autoras desean
agradecer a Virginia Yee, enfermera supervisora de salud pública y al personal
del Centro de Salud No. 5, de la ciudad y el Condado de San Francisco, por su
ayuda a este proyecto.
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos.;. / 81

pasa por ln puerta. Sabemos qué queremos, mas no lo que les


sucede a las personas cuando pasan por la intervención. Entonces
en el último trabajo que me financié puse una evaluación cualitati­
va —proceso de evaluación-. Hay muchos ejemplos en la literatu­
ra, la mayoría de los cuales son lo que Fine y Kidder llaman “q"
minúscula, que consiste en agregar algunas preguntas para
■ ilustrar a la gente sobre las hipótesis. Pero la "Q" mayúscula
llegará en un trabajo teórico que realmente aumentará nuestros
conocimientos y evaluaciones. Encon tré muy pocos estudios con la
Q. Y', además, que casi ninguno tenia un componente Q en un
estudio cuasiexperimentai. (¡Esto me animó! Y ahora sé por qué!)
1 Así que en este capítulo abordo más o menos la mitad
de los aproximadamente 50 asuntos asociados
. o con la evaluación de procesos:

i- io s efectos de las intervenciones sociales pocas veces se conocen


bien. En el cam po de la salud, y en especial en la enferm ería, pasa­
m os m ás tiem po haciendo que conociendo. El propósito de la inves­
tig ación evalu ativ a es au m en tar n u estro co n o cim ien to sobre las
in terven cion es qu e hacem os. L a investigación evaluativa p u ed e rea­
lizarse em pleando m étodos cuantitativos, cu alitativos o una com bi­
nación de am bos (Guba y Lincoln, 1989; Patton, 1986, 1987).
L a in vestigación evaluativa busca com prender los m ecanism os
en que se basan las intervenciones exitosas. Los enfoques cu antita­
tivos se h an usado tradicionalm ente para buscar dem ostrar los efec­
tos o resultados de una intervención. De esta m anera, la evaluación
de una intervención ha exigido m edir a los participantes antes de
que en tren a una "caja n egra" v luego m edirlos otra vez, cuando
salen de ella (Broadhead,1980; Chen, 1990; C h en y R ossi, 1983). Lo
q u e su ced e realm en te d u ran te una in te rv e n ció n p u ed e en gran
m edida seguir siendo una caja negra, ya que generalm ente es des­
conocid o para el investigador evaluativo. Aunque el cam po d e la
investigación evaluativa ha sido dom inado en el pasado por el uso
de m é to d o s cu an titativ o s, g rand es seg m en to s de la com u n id ad
evaluativa respetan el paradigm a cualitativo y lo adoptan cad a vez
m ás (G uba y Lincoln, 1989). D os problem as principales h an afecta­
do el m étodo de la caja negra com o form a singular de abordar la
8 2 / Asuntos críticos en ¡os métodos de investigación cualitativa

evaluación; a) la n aturaleza ateórica de la m ayor parte del trabajo


en este cam po, y b) resultados que m uestran poco o ningún efecto
de una intervención.
C h en (1990) señaló que el cam po de la investigación evaluativa,
a u n q u e m u ltid iscip lin a rio , h a sid o en su m ay o r p arte ateó rico .
L ip se y , C ro sse, D u n k le, P o llard y S to b a rt (1985) rev isaro n u na
m uestra de 175 estu d ios evaluad vos y h allaro n que la m ay o r parte
de ellos, si bien representaban u na diversidad de revistas, afiliacio­
nes académ icas y áreas program áticas, carecían de la evidencia del
uso de una teoría previa. El resultado, al que C hen y Rossi (1983) se
referían com o un enfoqu e de "lib ro de co cin a" de la evaluación, es
u n a sim ple evaluación de entrada y salida o de caja negra. Tal en­
foqu e puede evaluar si un program a fu nciona, pero no ofrece nin­
gún conocim iento de los procesos de transform ación q u e ocurren
entre las entradas y las salidas del program a. K idder y Firié (1987)
discutieron las diferencias en tre el trabajo cualitativo y la evalua­
ció n cóm o d é dós tipos: lá gran Q y la pequeña q. La gran Q es
trabajó de cam po inductivo que genera h ip ótesis. Las hipótesis y el
conjunto de preguntas cam bian a m edida qué avanza el trabajo. La
Q m ayúscula da com o resultado un trabajo tal com o el etnográfico
o de teoría fundam entada y contribuye a desarrollar teoría. La q
m inúscula incluye la in serción de preguntas abiertas en u na en­
cuesta o experim entó. A todo el m undo se le h acen preguntas; por
jó general en el m ism o orden, que sirven para enriquecer las res­
puestas a las preguntas que se form u lan para exam in ar las hipóte­
sis estab lecid as al com ien zo d el estudio. Lá p rin cip al distinción,
segú n K idder y Fine (1987: 60), es que los estudios que usan la q
m inúscula "b u sca n resp u e sta s", m ien tras qué los qué usan la Q
m ayúscula "bu scan p reg u n tas". El uso p redom in ante de la q m i­
núscula en el cam po de la investigación evaluativa ha sido un im ­
p ed im en to para el d esarrollo de la teoría por m edio del uso de
m étod os cualitativos. C om o lo expresó Judd (1987: 26), se necesitan
" e l conocim iento teórico sobré el com portam iento social y los facto­
res sociales responsables de estos co m p o rtam ien to s". La falta de
teoría "d ism in u ye en gran m edida el poder explicativo de la eva­
lu ación " (M ullen e Iverson, 1986: 158).
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos \j metodológicos.i. / 83

O tro problem a que abunda en la investigación evaluativa es la


tendencia a m ostrar que m uchos program as no tien en n in g ú n efec­
to, o uno m uy pequeño. En la m ayoría de los cam pos, los evaluadores
co m p eten tes se h an frustrad o por la "falta de resu ltad o s" de sus
evaluaciones de los program as (W eiss, 1 9 7 2 ,1 9 8 7 ). C ron bach, en
1975, pidió que se hicieran archivos de inform ación descriptiva para
com batir el costoso derroche de datos relacionados con efectos ^'poco
sig n ifica tiv o s":

No podemos darnos él lujo de botar por el desagüe datos costosos


cuando los efectos presentes en una muestra no "llegan al nivel de
significancia" [...] El autor debe guardar la información descriptiva; al
menos en un archivo, en lugar de informar sólo sobre estas diferencias
y correlaciones seleccionadas que nominalmente son ."mayores que el
azar", las descripciones nos animan a pensar de manera constructiva
sobre los resultados a partir de cuasirreplicaciones, mientras la dico­
tomía significativo no significativo imjjlica sólo una inconsistencia
sin esperanzas [...] Hay más cosas entre el cielo y la tierra que las
soñadas en nuestras hipótesis, y nuestras observaciones deben abrirse
a ellas (156)........

L a p rá ctica de la evaluación está cam biando (G u ba y L incoln,


1989). U n parad igm a m etodológico alternativo, o de in vestigación
n a tu ra lista, ha evolu cion ad o a partir del trabajo en la m etod olo­
gía c u a lit a t i v a , p r in c ip a lm e n te de la a n t r o p o lo g ía , la
fen o m en o lo gía, e l in teraccionism o sim bólico y la étn om eto d o lo gía
(P atto n , 1986). G u ba y L in co ln (1989) d escrib iero n cu atro g enera­
cion es de evalu ación según su desarrollo h istó rico : a) la m edida
era el foco de la evalu ación de la prim era g eneración p o sterio r a la
P rim e ra G u erra M u n d ial, y el papel del evaluador era ad m in is­
trar, calificar e in terp retar las p ru ebas; b) la d escrip ción era el foco
de la ev alu ació n de la segu n d a g eneración, de la m itad del siglo, y
el papel del evalu ad o r era describir un individuo, grupo o p ro g ra­
m a a la luz de los objetivos establecidos en térm inos con d uctistas;
c) el ju icio era el foco de la evaluación de la tercera generación, en
la d écad a de los sesenta, y el p ap el del evalu ad o r era ju zg ar los
m érito s y valores co n b a se en lo s están d ares y m od elos; y d) la
resp u esta es el foco de la evaluación de la cu arta g eneración, en la
cu a l el papel d el evalu ad or es bu scar las asev eracion es, las pre-
8 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

o cu pacion es y los asu n tos de las personas in teresad as (los que tie­
nen algo "e n ju eg o " en el resultad o), y , p o r m edio del consenso,
negociar las m ejoras necesarias y cam biar. La p redicción de varia­
bles y la preselección de m étodos e in stru m entos no son posibles en
la ev alu ació n de cuarta gen eració n , d ebid o a la v ariació n en los
asuntos, las aseveracion es y las p reo cu p acion es qu e expresan los
interesad os. Lo qu e se requiere es observación e integración p or parte
del evaluador, que usa m étodos m últiples de recolección de datos,
entre ellos la observación participante, las entrevistas y la revisión
d e d ocu m en tos. El m uestreo p u ed e ser al m ism o tiem po teórico
(G laser y Strauss, 1967) y co n propósito específico (Patton, 1980).
El análisis interpretativo es con com itante a la recolección de datos,
y el producto final es el proceso, que se genera en colaboración con
los interesados.
Tal com o se reflexionó m ás arriba, es d ifícil evaluar los procesos
en m arch a m ediante el em pleo de m étodos cuantitativos. Según lo
expresó G u ba (1987: 28):

Existen muy pocos índices cuantitativos que puedan evaluar los proce-
■sos que se están dando. Fue la total incapacidad de los físicos de vérse- ¡
las con los procesos dentro del átomo lo que dio lugar al modelo de
: caja negra de la investigación: alterar las entradas v evaluar las salidas
resultantes para inferir los procesos que no se pueden observar de
' manera directa.

L a observación de los procesos en las ciencias hum anas es posi­


ble, y se pueden usar m étodos cualitativos para describirlos (Gubá,
1987). Se usan m étodos cu alitativos para in terp retar el significado
tanto de los particip an tes com o de los no p articip an tes, aquellos
que d iseñaron la intervención y quienes la realizaron , y las m últi­
ples realidades de cad a uno en una situación dada (M ullen e Iverson,
1986). Estos significados so n ; apren didos o se "co n stru y en social­
m e n te " (Berger y Luckrnann, 1967). La in v estig ació n evaluativa que
usa m étod os cu alitativos tiene el p ro ceso com o un objetivo, y busca
com prender qué ha ocurrido dentro de la caja negra, o cóm o y por
qué ha ocurrido un efecto dado, de m anera que se puedan m odifi­
car las intervenciones. La explicación es el objetivo de este m étodo
(Judd, 1987).
Dentro de ¡a caja negra: asuntos teóricos \j metodológicos... / 8 5

El con cep to del uso de m étodos m últiples, com ún en las ciencias


so cia les, tam bién es com ún en la in vestig ación evaluativa (Judd,
1987). Q u ienes apovan la evaluación com prehensiva, recom iendan
la integración de m últiples enfoques por m edio del uso de m étodos
tanto cu alitativos com o cuantitativos (M ullen e Iverson, 1986). Ju d d
(1987: 24) aseveró que algunos (por ejem plo, C ronbach y et a l, 1980)
"h a n argum entado que la función m ás im portan te de la investiga­
ción evalu ativ a es m odificar los tratam ientos de m odo que logren
los objetivos deseados de m anera m ás eficiente v efectiva. Si éste es
un objetivo p rincip alm en te evaluativo, en ton ces las evaluaciones
de p rocesos son una adición n ecesaria a las evaluaciones de los re­
su lta d o s". Segú n lo dijeron R eichardt y Cook (1979: 18), la evalua­
ción, para ser com prehensiva; debe estar "orien tad a tanto hacia el
proceso com o al resultado, exploratoria así com o co n firm ato ria";
A u n qu e la com binación de los dos m étod o s en u na sola em presa
in vestig ativa es altam ente recom endable y m uy prom isoria, en rea­
lid ad rara vez se lleva a cabo (Judd, 1987).
El propósito de este capítulo es triple: a) dem ostrar la efectividad de
la evaluación de cuarta generación, b) comparar ríos enfoques cualita­
tivos y cuantitativos con relación a la evaluación, y c) presentar asun­
tos teóricos y m etodológicos encontrados al conducir investigación
evaluativa em pleando un m étodo cualitativo, en especial la teoría fun­
dam entada (Chenitz v Swanson, 1986; GlaSer y Strauss, 1967). Dado
que la evaluación de procesos por m edio de la teoría fundam entada
estaba incluida en una evaluación de resultados que usaba u n diseño
casi experimental, tam bién describimos un intento de integrar los m é­
todos cuantitativos y cualitativos para la evaluación de la investiga­
ción. Los expertos en este cam po han explorado m uchos asuntos
relacionados con la realización de una evaluación cualitativa y con la
com binación de m étodos tanto cualitativos com o cuantitativos en la
evaluación (Chen, 1990; Fetterm an, 1984; Goetz y. LeCom pte, 1984;
G uba y Lincoln, 1989; Patton, 1987, 1990). Los siguientes puntos se
abordan e ilustran a partir de un estudio que se está efectuando en el
que se com binan tanto enfoques cualitativos com o cuantitativos con
relación a la evaluación: asuntos teóricos, asuntos m etodológicos rela­
cionados con el diseño, objetivos y análisis.
86 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Antecedentes

Los enfoqu es cualitativos para la in vestig ación evaluativa están con­


s ig u ie n d o m ás a te n c ió n en la s á re a s de la s c ie n c ia s s o c ia le s
(Livingood, W oodhouse y N atale, 1991; W ood house y Livingood,
1991), incluyendo la ; enferm ería (Burnside, 1990; Frenn , Borgesón;
Lee y Sim andl, 1989; W ilsón, 1982). A unque durante algún tiem po,
los científicos sociales han prom ovido la investigación evaluativa
de tipo cu alitativo (Broadhead, 1980; Fetterm an, 1984; Patton, 1987,
1 9 9 0 ), su p ro m o ció n ert e n fe rm e ría h a sid o recien te v m ín im a
(M urd augh, 1989; Sarnecky, 1990a, 199 0 b ; Sw en son , 1991).
En un estudio anterior, W ilson (1982) le hizo segu im iento a la
evaluación de resultados de M osher y Mertn (1978) de Un centro de
tratam iento alternativo para esqu izo frén ico s, co n u n a evaluación
del proceso de este centró. La evaluación del proceso generó üná
teoría sustantiva llam ada de " in fra c o n tro l", qué exp licab a cómio
las personas con diagnóstico de esqu izofrenia y sus problem as re la ­
cionados de control social se m anejaban dentro de un m edio am ­
biente com unal no tradicional. En u n estud io posterior, Frenn et al.
(1989) describieron el concepto de remodelación, un proceso de cam -
bio de estilo de vida en los clien tes que participaron en un progra­
m a de rehabilitación cardíaca. El estudió no tenía el com ponenté de
evaluación cuantitativa. En una tesis d e doctorado; Bu rnside (1990)
com p aró la eficiencia de un grupo de rem iniscencia; un grupo co n ­
trol de tratam iento tipo "d o cto ra co razó n ", y u n grupo control de
no tratam iento sobre fatiga, afecto y satisfacción en la vida en tre
m u jeres de m ás de 65 años que vivían independientem ente. La eva­
lu ación cuantitativa no produjo diferencias estadísticas significati­
vas entre los grupos. Una evaluación cu alitativa de los ocho grupos
se realizó por m edio de análisis sem ántico y teoría fundam entada.
Los hallazgos que contribu yen a co n stru ir la teoría in clu yen una
d escrip ció n de las categorías que id en tificaro n tem as p rincip ales
dentro de las sesiones de grupo, los sign ificad o s m ás im portantes
de la experiencia del grupo de rem in iscencia para los participantes,
y el efecto de la experiencia del grupo de rem iniscencia. Estos estu­
dios em plearon la teoría fundam entada en la g eneración de categó-
Dentro de la caía negra: asuntos teóricos y m eto d o ló g ico s/ 8 7

rías o d é proceso en la evaluación de resultados. No sé ha en contra­


do ni üri estudio que describa una intervención dentro de un estu ­
dio experim ental o cu asiéxperim ental en enferm ería.
U n área en particular q u é se p u ed e beneficiar del conocim iento
del p roceso — lo qu e ocurre dentro d e la caja negra — y los resulta­
dos es la de la educación para la salud dirigida á la prom oción de la
s a lu d s e x u a l en la era d e la e p id e m ia d e l s ín d r o m e d é
in m u n o d eficien cia ad qu irid a (sid a). A u n qu e alg u n o s program as;
han ten id o éxito en cam biar el com portam iento sexual d é la génte,
éh ¿u m ayor parte se han lim itado a estudios de hom bres h om o­
sexu ales blancos de clase m edia en culturas occidentales desde el
ad ven im ien to de la epidem ia del sida (B eck éry Joseph, 1988; Joseph
et al., 1987; V aldiserri ef al., 1987; V aldiserri et al., 1989). El uso de
en fo q ü é s cu alitativos en estu d io s de com portam iento sexual dé alto
riesg o , h á sido recom end ado (Aral et al., 1991; H érdt y Boxér, 1991)
y d em o strad o (D orfm an, D erish y C ohén, 1992; Sieg el v K rau ss,
1991; W erm u th , H am y R obbins, 1992).

El estudio de investigación

El h erp es genital, que es la m ayor fuente de enferm edades ulcerativas


genitales del m undo occidental (Schm id, 1990), puede poner a las
p ersonas en un alto riesgo de adquirir el virus de inm unodeficiencia
h u m an a (para una revisión ver C orey, 1990). El propósito del estu­
dio era describir el proceso y poner a prueba los resultados de inter­
v en cio n es grupales sico ed u cativas dirigidas por en ferm eras para
b ajar los riesg os de salud sexual (conocim iento, actitudes y co m ­
portam ientos), y para m ejorar la adaptación psicosocial (depresión,
e s ta d o s de á n im o , a u to e s tim a , a u to e n g a ñ o , a u to r r e v e la c ió n ,
autoeficacia y respuestas al herpes genital) en adultos jóvenes con
la en ferm edad crón ica de h erpes genital (Sw anson, 1992). Los ha­
llazgos de un estudio d escriptivo anterior relacio n ad o con la adap­
tación de los adultos jó v en es a vivir con h erpes gen ital, en el cual 70
adultos jóvenes fueron entrevistados y resp o n d ieron cuestionarios
para m edir la adaptación psicosocial, fueron la base para el estudio
c u a sie x p e rim e n ta l (Sw an son y C h en itz, 1993; S w an so n , R em v ,
8 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

C henitz, Chastain y Trocki, en prensa). En el estu d io sobre in ter­


vención, a 252 adultos jóvenes con h erp es genital se les h izo una
inducción al estudio, llenaron los cu estionarios y sedes dieron ple­
gables sobre herpes genital, sid a y sexo segu ro, por razones éticas y
para verificar la in form ación recibida d e qu ien es prestan servicios
de salud. Fueron asignados, o a un grupo experim ental qu e partici­
paba en sesion es grupales de noventa m inutos de tipo p sicoedu -
cativo d irigidas por una enferm era, o a u n grupo control. A todos
los participantes se les h izo segu im iento para rep etir la recolección
d e datos a los tres y a los seis m eses. C uarenta participantes (dos
grupos de participantes en las condiciones exp erim en tales y de con ­
trol) en el proyecto principal acep taron tam bién participar en una
evaluación cualitativa. L os del grupo: exp erim en tal acep taron que
se film aran sus ¿sesionéis grupales (una persona reh u só participar
porqu e se iban a g rabar estas sesion es). D esp u és de las sesion es de
recolección: d e datos, a los 39 p articip an tes se los en trev istó por m e­
dio de entrevistas de tipo abierto, las cuales fueron grabadas; Entre
lo s d ato s ta m b ién h a b ía s e sio n e s de re tro a lim e n ta c ió n con las
facilitad oras d é lo s grupos de enferm eras y la rev isió n d e docum en­
tos y m ateriales de consum o relacionados.

Asuntos relacionados con la realización


de una evaluación cualitativa: asuntos teóricos

Inicialm ente, las teorías sobre las que basam os nuestro estudio fue-,
ron la del desarrollo del adulto joven y la tarea de lograr la intim idad
(Erikson, 1963) y la del interaccionism o sim bólico, que sostiene que el
desarrollo del yo es un proceso interpretativo y ocurre por m edio del
discurso con el m undo social propio (Blumer, 1969). N uestro, doble
propósito —describir el proceso v probar los resultados de las in ter­
venciones psicoeducativas — nos llevó a un diseño cuasiexperim ental
para p robar los resu ltad os de las in terven cio n es, y a un enfoque
in teraccio n ista (Blum er, 1969; B roadhead , 1980) para describir el
p ro ceso . El enfoqu e in teraccionista su p eraría las lim itacio n es del
diseño de caja negra por m edio de "una m etod ología diseñada para
explicar los procesos y problem as internos, los acontecim ientos, sig-
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos \j metodológicos... / 89

n iñead os y situ aciones que conform an la in teracción entre un pro­


gram a y sus clien tes" (Broadhead; 1980: 35). A u n qu e el uso que
haríam os de la teoría fundam entada potencialm ente aportaría uña
n ecesaria teoría sustantiva — Id Q m ay ú scu la— al cam po de la in­
vestigación evalu ativ a y nos daría in form ación sobre cóm o y por
qué se d ieron los resu ltad o s; nos vim os en fren tad os al d ilem a de
que p ara e l en fo q u e in teraccionista se n ecesitab a un con ju nto de
p resup osiciones teó ricas m uy diferentes de las de u n en fo qu e expe-
rim en tal.
El examen de las presuposiciones subyacentes. Las presup osiciones
m ism as de un paradigm a positivista para la in vestig ació n social se
p u ed en en contrar en con travía con las p resu p o sicio n es sobre la
n atu raleza de la interacción hum ana descubiertas en la búsqueda
del p ro ceso ; T al com o lo d icen M ullen e Iverson (1986: 155), lo s
in vestigadores evaluativos q u e usan m étodos cu antitativos pueden
"ap licar la teoría de m an era inadecuada y establecer o bjetiv o s que
reflejen sólo u na parte de los efectos reales que podrían pred ecirse".
La exploración, al m enos, h ará que el investigador cu estion e estas
presuposiciones subyacentes, tal com o en e l ejem plo siguiente.
L a m ayoría de los p articip an tes en el estudio llegaron a la in ter­
ven ción del grupo expresand o el deseo de apren der cóm o m anejar
su vida con herpes genital, por m uchas razones. U na de las p rinci­
pales e ra el m ied o al rechazo del com pañero, que con llev aría un
m ayor estigm a y aislam iento. Los participantes ñ os inform aron que
creían q u e po d ían ap ren d er a controlar los brotes recu rren tes, a
p roteg er a sus com pañeros confesando que tenían h erpes y a n ego ­
ciar la práctica de un sexo seguro. Los objetivos de éstos participan­
tes eran congru entes con nuestra base teórica. A prender a m anejar
esto incluiría una revelación oportuna y una práctica conjunta dé
sexo seguro qu e dism inuiría el riesgo sexual y au m entaría la adap­
tación p sicosocial. La in teracción con el o los com pañeros V la acep­
tación de él o ellos aum entarían sus posibilidades de lográr búena
intim id ad.
E sta presuposición de los principales objetivos y la base teórica
de nuestra intervención h ab rían pasado sin m ás de no haber existi­
do el com p onen te d e evaluación cualitátiva en nuestro estudio. Por
9 0 / Asuntos críticos en ¡os métodos.de investigación ctialitativn

ejem plo, encontram os qúe no todos lo s participantes consideraban


que la anterior posición reflejaba sus pu ntos de vista. A lgunos de
ellos expresaron qu é sentían, algo diferente. H abía otras ideologías
rivales del postulado d e E rik son (1963) sobre el logro de la intim i­
dad com o tarea para el desarrollo del adul to jo ven . P o r ejem plo,
algu nas personas d e la industria del sexo ten ían in terés en m anejar
su en ferm ed ad para p rev en ir la tran sm isió n a la clien tela. A las
fem in istas iracu n d as les in teresab a ejercer su lib ertad sexu al con
m uchos com pañeros "ta l com o lo han h ech o los hom bres por s i­
g lo s" y n egaban qu e buscaran u n a relación íntim a co n u n com pa­
ñero. Estas realidades nos llevaron a reexam in ar las presuposiciones
de nuestro estudio y la teoría sobre la qu e se basa la intervención.
N u estro d ilem a lo capta Bu chanan (1992: 130-131) en un trabajo
sobre la difícil alianza de com bin ar los m étod o s de in vestigación
cu antitativos con los cualitativos:

Los positivistas quiéren comprobar hipótesis que les permitan prede­


cir y controlar el comportamiento humanó; los objetivos de la ciencia
social positivista se logran: por medio de experimentos [...] Los fines
de una ciencia social interpretativa se logran en el proceso mismo de
comprometer a la gente en el diálogo [...} El valor de una ciencia social
interpretativa se deriva de su capacidad de ayudarle a la gente a mejo­
rar sus propias habilidades de autonomía y participación en la vida
'■ comunal.

Realidades múltiples. Las diferencias entre lo s m étod os de investi­


gación cu alitativos y cu antitativos son filo só ficas y asunto de no
poco debate (C hen, 1990; G uba y L incoln, 1989; M ullen e lverson,
1986). Tal com o. M ullen e lverson (1986: 150) lo afirm an: "Los m é­
todos cuantitativos se han desarrollado en buena m edida para con­
firm ar o verificar teoría, m ientras los cu alitativos se han desarrollado
para d escu brirla". El descu brim ien to de teo ría exig e explorar las
m últiples realidades de los actores en una escena social cam biante
com prom etiéndolos en el diálogo, y ser abiertos a sus interpretacio­
n es del m undo. O tra vez el proceso de realizar la evalu ación de
procesos superp uesta a la evalu ación de resu ltad o s n o s abrió los
ojos a las m últiples realidades que nos d irían p o r qu é nuestra inter­
vención tuvo el efecto que tuvo y cóm o pod ría m ejorarse.
Dentro de la caja negra: asuntos: teóricos y metodológicos.,. / 91

: En el cu asiexp erim en to, al com ien zo se establecieron objetivos


precisos y bien definidos (objetivos esp ecíficos o una realid ad ); tuvo
q u e e sco g erse u n a m u estra altam en te seleccio n ad a y lo s p artici-
pán tes fu eron puestos aleato riam en te en grup os exp erim en tales y
de control, se tuvo que llevar a cabo una in terven ció n con un cu-
rrícu lo fijo, los p articip an tes debían asistir a d os o tres sesio n es de
in terven ción , y un asistente in vestig ativo debió seleccio n ar y ad­
m in istrar in stru m en to s de m edidas exactas en un lapso de tiem po
m uy corto. En el en foqu e interaccionista, desde el principio se hacen
ev id en tes las diversas realid ad es que ad optan la form a de m ú lti­
ples o b jetiv o s; problem as, sign ificad os, y situaciones.. P or ejem p lo,
los o b jetiv o s de los facilitad ores de grupo eran cu brir los "h e ch o s"
del cu rrícu lo, m ien tras que los de los p articip an tes eran in tercam ­
b iar h isto ria s de las experiencias p ro p ias y ajen as, para; d iscu tir
sus sen tim ien to s y co m p artir estrategias p ara v iv ir co n el h erp es.
U n " cu rrícu lo no estu d iad o " que rio h a b ía m o s d iseñ ad o; a v eces
evolu cion aba; P o r m edio del uso d e la Q m ay ú scu la, bu scábam os
las m ú ltip les realid ad es de la v id a de la gente: y las en co n trába­
m os. P or ejem p lo , se com partieron estrateg ias que reflejaban las
re a lid a d e s de la v id a de lo s p a rticip a n te s y que in clu ía n có m o
m e n tirle a u n co m p añ ero sin te n e r q u e rev ela r un b ro te de h erpes
a fin de obligarlo a p racticar sexo seg u ro : "A u n si está s tom ando
la p íld o ra [...] sabes se p u ede m en tir, au nque tom ara la píldora,
pod ría decir: 'm ira ; no tengo p íld o ras', v su g erir qu e u sem os un
co n d ó n v e s p e r m ic id a ". O tra vez B u ch an an (1992: 131) ca p tó
n u estro d ilem a:

La investigación positivista es instrumental y no se ocupa dé pregun­


tas sobre los objetivos y fines de la vida humana, sino sólo de la mane­
ra de lograr los objetivos que se proponen por fuera del proceso d e:
investigación. Se considera que los objetivos y los medios son separa­
dos. El proceso de determinar que debe eliminarse el uso de la droga
(o adoptarse un sexo seguro) no se relaciona con el proceso de deter­
minar cómo hacerlo. La investigación se centra en descubrir las mané-
ras más efectivas o eficaces con miras a un fin dado. Las cuestiones de
si la población que se estudia comparte ese objetivo o no, no hacen
parte del proceso de investigación.
9 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

O tro ejem plo es el relacionado con el hecho de que los investiga­


dores y los facilitadores de grupo advertían las sutiles variaciones
de la in terven ción a m edida que ésta inevitablem ente evoluciona­
ba; Los facilitadores de grupo nos inform aron que se habían vuelto
m ás experim entados y por ende m ás relajad o s con cada grupo que
ib a n dirigiendo. C laro, lo s m iem bros del grupo cam biaban en cada
serie dé sesiones que ellos conducían, y lo s sitio s variaban entre dos
lo ca lid a d es. D eb id o a que n u estra fo rm a ció n principal eran los
m étodos de in vestigación cualitativa que em pleaban la teoría fun-
dam entada, ni nos sorprendieron n i ños alarm aron los diversos ob­
jetivos, las sutiles variaciones en la ejecución de la intervención, los
resultados m últiples y las consecuencias m últiples observados para
los actores involucrados.
Sin em bargo; cu and o ñ o s p o n íam o s los "so m b rero s cu an titati­
v o s", asustaba atestigu ar tal variación , cu and o n u estra lectu ra e
in terp retació n de los ensayos clín ico s d e cam p o n os h a b ía n llevado
a creer que los objetivos y las in terven cion es perm an ecían constan­
tes durante todo un estudio. A hora leem os los reportes inm aculados
de lo s ensayos clínicos im p ortan tes co n m ás in terés y form ulam os
m u chas m ás preguntas. Entré las pregu ntas que nos hacem os es­
tán: ¿habríam os reconocido las m últiples realid ad es —lo s objetivos
y la evolución de n u estra in te rv e n ció n — de n o haber entrado; al
m und o de los participantes por m edio del estudió cualitativo? ¿Se­
ría acaso que nosotros m ism os, de alguna m anera, o casionam os este
fen óm en o? ¿O es sólo la realidad m últiple o cu lta detrás de cada
ensayo clínico la que n o perm ite realizar u n an álisis cualitativo de
la in terv en ció n ? Esta realidad oculta se p u ed e describir sólo por
m ed io de d atos cualitativos. Tal com o lo exp resan M ullen e lverson
( 1986 : 156^ 1-7
Los programas tienden a alejarse de sus protocolos. El personal del
programa, ansioso de tener éxito, puede hacer correcciones en la mi­
tad del curso basadas en percepciones iniciales de lo bien que lo están
haciendo. Un personal clínico atareado, para el cual el programa re­
presenta trabajo adicional, puede cejar en su esfuerzo. Se necesitan
datos cualitativos para detectar tales cambios.
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos... / 9 3

K id d er y F in e (1987: 72-73), en un capítulo que com bina los m é­


todos cu antitativos y cualitativos, concluyeron:

Mientras más divergentes sean los métodos, mayor la probabilidad de


qué las características o los conceptos es tudiados también serán diver­
gentes. El trabajo de campo y otros métodos cualitativos que permiten -
a un investigador, generar y revisar hipótesis durante el curso también
permiten que los conceptos y las características evolucionen a medida
que lo hace la investigación [...] El trabajo de campo y otros métodos
con la Q mayúscula [...] aumentan la posibilidad de obtener historias
múltiples en lugar de unas idénticas.

A m edida q u e la investigación con m étodos cu alitativos p ro g re­


sa, la evolu ción de los con cep tos, las historias m últiples y las carac­
te r ís tic a s d iv e rg e n te s p re s e n ta n el s ig u ie n te d ile m a p a ra lo s
investigadores: la necesidad de vérselas con las presup osiciones teó­
ricas subyacentes establecidas al com ienzo del estudio versus la ge­
n e ra ció n de teoría a partir de los sign ificad o s e in terp retacio n es
com p artid os que se produ cen p o r m edio de la interacción.

Asuntos metodológicos: el diseño

La conducción del estudio. W eiss (1987: 43) p lan teó que una "ev alu a­
ción cu alitativa p ro ced e desde la visión del m undo que. tenem os los
p articipan tes, y no de la perspectiva bu rocrática". En con traste con
la aseveración de W eiss, nosotros encontram os, al introducirle una
ev alu ació n cualitativa a un estudio cuasiexperimental>.: que el dise­
ño de la investigación, m ás que los participantes, era lo que guiaba
el estu d io. El diseño de la evaluación de resultados virtualm ente lo
guió. E le s tu d io , u n ensayo clínico aleatorio^ usó un; diseño, de m edi­
cion es repetidas pre y posprueba, en el cual había una evaluación
cualitativa de la intervención, que g en eraba un proceso en que se
u saba la teoría fundam entada. Judd recom end ó qu e las evaluacio­
n es del proceso fu eran "d esarro llad as de m an era ru tinaria al pla­
n ea r la evaluación de re su lta d o s" (1987: 39) p ero an o tó que "la
evalu ación del proceso rara v e z se incorpora en lo s estudios d e eva­
lu ació n d e resultad os": (37). Ju d d dio dos razones principales para
este descu ido. L a prim era tiene que ver con la agencia financiera
9 4 / Asuntos críticos en tos métodos de investigación aiatitativa

que define el papel principal del investigador co m o " e l que ju stifica


una intervención social dem ostrando su u tilid ad " (Judd, 1987: 38).
L a segu nd a ra z ó n tiene q u e v er con la s exigen cias m etodológicas
de incorporar u n an álisis del p ro ceso a una ev alu ació n de los resul­
tados.
Finanríacióm E n la crisis fiscal actual, ca si tod as las agencias de
finan ciación están haciendo recortes en lo s d in ero s ad ju d icad os a
la in vestigación . N u estra experiencia co n lo s reco rtes in clu ía uno
inicial d é seis m eses de ía finan ciación q u é se le había adjudicado
principalm ente al an álisis de los datos cu alitativ os. D ebido a la na-
türaleza de nuestro diseño, en el cual estábam os com prom etidos a
reclu tar u n n ú m ero su ficiéñ te d e participantes! para satisfacer las
necesidades de dem ostrar un tam año d e efecto deseado y darle ca­
bida al arrepentim iento, tenia qu é darse para la evalüación del re­
sultad o u n enfoqu e de todo o ñáda. Para prese var la iñtegridjad de
la evaluación del resultado, lo s recortes anuales posteriores! de la
finan ciación diezm aron los recu rsos necesarios para lbs análisis que
se estab an haciendo de la evacuación del p ro ceso , la cu al, consid e­
ram os, era vista com o secundaria a la evalu ación de resultados por
p arte de quienes n os estab an financiando. T am bién h u bo exigen ­
cias m étodólógicas de introducir u n proceso evaluativo en una eva­
lu ación del resultado.
Los elegibles para el estudio. A lgunos d ilem as m etodológicos sur­
gieron al com ienzo en térm inos d e quién era eleg ible para partici­
par e n el estudio. L o s requ isitos m etodológicos de m uestreo incluían
el tam iza je de los p otenciales participantes basad o en criterios es­
trictos dé partici pación. Broadhead señaló qu e "a l reso lv er los re­
quisitos m etodológicos de la aleatorización, la operación de objetivos,
la pre y la pospruebá, la ap licación de u n diseño exp erim en tal para
evalu ar u n p rogram a dado da com o resu ltad o trán sfo rm ación es
fu nd am en tales del program a m ism o"- (1980: 24). E n tre los proble­
m as m uy conflictivos segú n Broadhead , están "n o prestarles servi­
cios a clientes que; p o d rían ser ele g ib le s" (24). El estu d io estaba
lim itad o e n cu an to a satisfacer las n ecesid ad es de la ev alu ació n
cu an titativa; es d ecir, p u ede h ab er reclu tad o personas co n h erpes
genital no representativas de las personas co n la enferm edad en la
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos... / 9 5

com unidad, problem a frecuente en los estudios cuasiexperim entales.


Se lim itaba tam bién en la satisfacción de las necesidades de la eva­
luación cu alitativa, o sea, reclutaba personas con h erp es genital qué
no resp ond ían a un rango y una variación com p letos de personas
con la enferm edad en la com unidad.
A un qu e los criterios d e elegibilidad para la particip ación en el
estudio se daban en la propuesta del m ism o, el significado de las
con secuen cias de los criterios d e elegibilidad se h izo ev id en te para
los in v estig ad o res sólo; a m edida que iba progresando el reclu ta­
m iento d e los p articipantes y que la retro alim en táció n d e las hojas
de ingreso y d e reclutam iento revelaba la naturaleza de la m uestra
autoseleccionada. P or ejem plo, las respuestas a los an u n cio s en los
periód icos incluyeron llam ad as de personas qu e tenían m ás de 60 o
70 años, que a veces rogaban de m anera apasionada que se les p e r­
m itiera in g resar al estudio porque ellos, tam bién ; em p ezaban y ter­
m in a b a n r e la c io n e s y te n ía n p r o b le m a s p a r a r e v e la r le a u n
com pañero la v erd ad y para vivir con la enferm edad. L a verdad es
que nos acu saron d e d iscrim in ació n etaria. Esta lim itació n ; aunque
n ecesaria para el diseño experim ental, tenía repercusiones en la fase
d e an álisis de los datos cualitativos pues lim itaba el m uestreo teóri­
co, un co m p o n en te in tegral de la teoría fu nd am en tad a. C on un to­
tal de 39 p articip an tes en la fase cu alitativa d el estu d io teníam os
bastantes datos p ara m ostrar rango y variación, y podíam os encon­
trar los casos ñéceisarios para establecer las dim en sion es dé las cate­
gorías. Fuim os incapaces de sobrepasar los lím ites de los criterios de
participación en el estudio para personas, por ejem plo, que no ha­
bían consultado a un profesional de la salud sobre su en ferm ed ad o
qu e ten ían m enos d e 18 o m ás de 35 años.
Aleatoriedad. El requisito del diseño de que hubiera aleatoriedad
n os presentó un dilem a que no anticipam os bien. F ettérm an (1982)
describió u n dilem a ético relacionado con un diseño insensible en
un estud io evaluativo nacional. El estudio evaluaba los program as
de m ano de obra potencial qu e ayudarían a desarrollar el conoci­
m iento en la con tratación y capacitación de d esertores de bachille­
rato y p otenciales desertores provenientes de sectores m arginados
(en su m ayor parte ad olescentes pertenecientes a m in orías de bajos
96 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

ingresos). El incidente ocurrió cu and o una m u jer joven, en una lla­


m ada transcontinental, se puso a llorar d espués de recibir una car­
ta que la asignaba al grupo control, lo que le negaba tratam iento en
el program a, que percibía com o una op ortun idad, tal vez la única,
de funcionar dentro del sistem a. P reocup aciones sem ejantes fueron
expresadas durante entrevistas con los estudiantes y padres recha­
zados en cad a lugar. Así m ism o, para lo que no estábam os prepa­
rados era para los relatos de los in form antes del grupo control acerca
del significado de ser m iem bros de este grupo; Al leer las transcrip­
ciones y recortar las entrevistas que habíam os conducido de m ane­
ra individual con m iem bros del grupo control ellos n os revelaron la
angustia y, por m om entos, la rabia que sen tían cuando no se los
asignaba a las sesiones del grupo experim ental. La realidad de las
vidas de los inform antes com o m iem bros del grupo control, en las
entrevistas a los tres y a los seis m eses, forzaron num erosas reflexio­
n es y m ucha introspección. P or ejem plo; u n in form ante m asculino,
a los tres m eses respond ió a la pregu nta del entrevistador: "¿P o r
qu é te uniste al proyecto de investigación, y qué esperabas obtener
por estar en él?"

Bien, inicialmente esperaba que, o sea, iba a aprender algo sobre el


herpes y, o sea, tal vez comprenderlo mejor. Y eso si está pasando un
poco [...] estaba como interesado en si me hubiera metido en una de
esas sesiones de grupo, porque, tú sabes, nunca he estado en una sesión
. :: de grupo sobre el herpes, y, pues, aquí sólo una persona que yo conoz- .
ca en este mismo momento tiene herpes y me da miedo decirle a ella
que yo lo tengo porque no sé, no quiero, no quiero que se sienta como,
que ella me lo pegó [...] sería bueno hablarle a ella sobre la experiencia
: con el herpes y cómo lo maneja [...] pero yo no soy capaz, no sé cómo
encontrar una manera cómoda de preguntarle sobre esto.

A l co n d u cir las entrevistas o al leer las transcripciones, llegába­


m os a conocer a los inform antes del grupo control com o personas,
no sólo com o núm eros de identificación. H abría sido m ás fácil m ane­
jar el hecho de que ellos estaban en el grupo control si fueran sólo
núm eros. Era m ás difícil m anejar el hecho de que el diseño de nues­
tro estudio im pedía que ellos recibieran in form ación sobre el herpes
genital, realizaran ejercicios de cóm o revelárselo a un com pañero,
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos.,, j 97

y d iscu tieran sobre sexo seguro y cóm o poner este tem a sobre el
tap ete con el com pañero. En nuestro diseño escribim os que ofrece­
ríam o s los grupos psicoeducátivos a los m iem bros del grupo control
si nuestros hallazgos mostraban una diferencia estadísticamente signifi­
cativa en el grupo experim ental A unqu e lo s hallazgos prelim inares
sugirieron que la intervención del grupo sí h acía diferencia en los
resu ltad o s, quedam os con dos dilem as: prim ero, tratar de m an te­
n ernos en contacto con la m uy m óvil población de adultos jóvenes
de los m iem bros del grupo control, m ás de dos y m edio años des­
pués de que los prim eros participantes recibieran instrucción sobre
el estu d io; el segundo dilem a es que nos preguntam os por qué la
d ecisión de o frecer intervención de grupo al grupo control debería
b asarse en los h allazgos de la evaluación de. resultados y no en los
hallazgos de la evaluación del proceso. En fu tu ro s estudios la inter­
v en ción se p od rá ofrecer a los grupos de control tan pronto com o se
term in e la reco lecció n de datos, in d ep en d ien tem en te de los resulta­
dos cu an titativo s o cualitativos.

O b jetivos-:; :

Cambios eñ la mitad de la corriente: D e acu erdo con B u ch an an (1992),


lá evaluación d e procesos tiene un conju nto d iferen te de objetivos
p ara lá in vestigación social qu e lá evalu ación d e resultados. N ues­
tro p ro y ecto co m en zó con o bjetivos m uy esp ecífico s, p lan tead o s
cóm o m etas específicas, hipótesis y pregu ntas d e investigación. Lá
m an era de operar de los objetivos claram en te se presentó en lá pro­
p u esta, en la form a de definición de térm inos, operación de los m is­
m o s, e in stru m e n to s esco g id o s o d esa rro lla d o s con cu id ad o dé
m an era qu é satisficieran las necesidades del estudio. S in em bargo,
a m ed id a qu e éste p rogresaba sé hacía evidente, en el cu rso del an á­
lisis d e los datos cualitativos; qu e no podíam os m edir lo qu é ap are­
cía com o im portante en este punto posterior del estudio. Se consideró
n ecesario h acer cam bios en la m itad de la corriente pará corregir
las d eficien cias del program a pero esto no era posible. Por ejem plo,
los particip an tes en los grupos psicoedu cátivos expresaron un de­
seo esp ecífico d e tener m ás de tres sesion es de grupo, pues creían
98 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

q u e apen as estaban co m en zan d o a "a b rirs e " cuand o se acabaron


los grup os (una sesión con tin u ó reu niéndose). O tro ejem plo es que
la retroalim entación de los p articipantes d e 18 añ os qu e estaban en
e l m ism o grup o qu e otros "m u ch o m ás v ie jo s", los de 35, era difícil
d e lograr. Sólo en ton ces caím os en la cu en ta de que 35 era casi el
d o b le d e ed ad qu e 18 y qu e u na diferencia generacional preocupa-
ría a algunos.
Territorio desconocido. T am b ién n o s dim os cu en ta de qu e h ab ía
lim itaciones en nuestros objetivos p ara el estu d io . N uestro dilem a
e ra q u e los objetivos, p rocesos, p roblem as y con secuen cias relacio­
nados co n la intervención — lo qu e estábam os analizando por m e­
dio de m étodos cu a lita tiv o s— eran m u ch ísim o m ás com plejos y ,
según n os parecía; m aterial bastante n uevo. De pronto nos encon­
tram os pregu ntándonos si era tontería h a b e r pred ich o resultados
d e la fase cu asiexperim ental del estudio cu and o, en efecto, estába­
m os explorando territorio ignoto. A dem ás, les estábam os pidiendo
a las enferm eras —de salud pública, las qu e trabajan en clín icas de
colegios, y en salud u niversitaria, y que todas tienen carga d e casos
clínicos de pacientes con enferm edades de transm isión sexual (E T S)—
qu e condujeran u na intervención, para p ro d u cir cam bios en la vida
de personas, con la cu al las enferm eras n o tenían m ucha experien­
cia y para cuya práctica no hay aún ciencia que la guíe. P or ejem ­
p lo , d u ran te las sesio n es de ca p a cita ció n de las fa cilita d o ra s de
grupo, a las enferm eras se les p id ió q u e d ieran u n inform e sobre un
p ro y ecto que se les dio com o tarea, y que se les había asignado para
re a liz a r la sem an a an terior. Se las in stru y ó para qu e co m p raran
con d on es, y qu e se p rep araran p ara p resen tar en las sesiones de
cap acitación su experiencia y los sentim ien tos relacionad os con ella.
C u an d o com partieron sus experiencias, quedó claro que la m ayo­
ría de las enferm eras no había com prado los condones; sus explica­
c io n e s fu e r o n al m is m o tie m p o c ó m ic a s y r e v e la d o r a s . U n a
en ferm era le p id ió a su h ijo adolescente q u e le com prara lo s condo­
nes; otra ad m itió que se los había "b irla d o " del trabajo. O tra los
escogió de un m ostrador en la farm acia y se los llevó al cajero, sólo
p ara observar a otros clientes ya h acien d o fila ; m uerta d e la v er­
güenza, regresó a la parte trasera del alm acén, colocó los condones
Dentro de ¡a caja negra: asuntos teóricos y metodológicos— /¡ 9 9

en el fo n d o de u n a can asta y procedió a ech ar v arias cosas, que


co n fe só no necesitaba, en cim a de los condones p ara h acerlo s in visi­
bles/ y reg resó al m ostrador para pagar; sus com pras, con d on es in­
clu id o s. Sin em b arg o , las facilita d o ra s d el grupo de en ferm eras
co n tin u aro n con la cap acitación y proced ieron a dirigir los grupos
p sico ed u cativ o s y a en señ ar sexo seguro tal com o lo esta b a n h a ­
ciendo en su p ráctica profesional. N uestra experiencia planteó nu-
m e ro sa s preguntas: ¿debem os con tinu ar com o en el p asad o? ¿Es
im p o rtan te el n iv el de com od id ad sexual de la enferm era facilitad ora
para guiar los grupos psicoeducativos? ¿Les ofrecem os a las en fer­
m eras: más experiencia (aum entar nuestra capacitación)? ¿O esp e­
ram o s á que la; ciencia alcance n u estro trabajo? En estu d ios futuros,
¿se rá q u e h acer el trabajo cu alitativ o al co m ien zo es m ejo r p ara
d irigir nuestro trabajo cuasiexperim ental? c.v

Análisis

O bjetividad guiada por el investigador. Su rg iero n a lg u n o s asu n to s


relacio n ad o s co n e l análisis. P o r ejem plo, no había duda d e qu e u n
eq u ip o d e análisis cualitativo; cu y o s m iem bros hubiesen estudiado
teoría fundam entada bajo la enseñanza d e uno de sus fundadores,
A n se lm Strauss; g en eraría u n a teoría fu nd am en tad a, a p artir del
estu d io , que exp licara el proceso o los procesos experim en tad os por
lo s p articip an tes en los gru p os p sicoedu cativos. En la p ro p u esta
o rig in a l, u n co n su lto r extern o (un experto en teo ría fu n d am en ta­
da) d ebía guiar el equipo d e an álisis cualitativo. D ebido a circu ns­
ta n cia s im p rev istas, no pu do esta persona dirigir el an álisis, y el
grup o reco n fig u rad o in clu ía m iem bros que tam bién estaban d iri­
g ien d o y adm inistrando la evaluación cuantitativa. L os d ilem as g i­
raban alred ed o r de los sigu ien tes asuntos: ¿p odía el p ersonal del
p royecto que diseñó el estudió, escribió el currículo, cap acitó a los
fa cilitad o res de grup os, y estaba dedicado a lá evaluación cu an tita­
tiva realizar tam bién la evaluación cualitativa? ¿Podría tener la sur
ficien te objetivid ad p ara realizar lá evaluación cu alitativ a? C om o
la literatura describía qu e; am bas fases de la evaluación, cualitativa
y cu antitativa, las hacía el m ism o equipo de investigación (Bu m sid e,
1 0 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

1990; D orfm an y et a i, 1992), decidim os p ro ced er con las evalúa-^


ciones. R esolvim os que si bien el equipo cu alitativo era con sciente
de los h allazg o s p relim inares basados en lo s datos agregad os, los
evaluadores cu alitativos no exam inarían n ingu na d e las respuestas
individuales a los puntos d el cu estion ario, h asta qu e la teoría fun-í
d am entada estuviera com pleta, para evitar los sesgos. L a p ró x im a
fase de la evaluación, sin embargo> com p arará las respuestas cuan­
titativas y las cu alitativas a fin de com prender m ejor los hallazgos
co n trad icto rio s.
El foco y el alcance. Entre los asu n tos qu e en fren tó el equipo de
evaluación cualitativa en el proceso d e g en erar una teoría fu nd a­
m entada estaban los siguientes: ¿la unidad de análisis e ra el grupo
o el individuo? ¿Explicaríám os la interacción y el cam bió sólo den­
tro de las sesiones de grupo, o incluiríam os u n a descripción o una
teoría de la experiencia de los controles? ¿Explicaría la teoría fun­
d am entad a el cam bio en los ad u ltos jó v en es tanto d e lo s grup os
co n tro l com o exp erim en tales en un período de seis m eses? O tra
cu e stió n qu e sé en fre n tó fu e: ¿ "e v a lu a ría m o s" (ju zgaríam os) las
sesio n es de grupo y cóm o se co n d u jero n ? ¿"E v a lu a ría m o s" a los
facilitad ores de grupo? Tras revisar la literatu ra y n u estra base teó­
rica, el interaccionism o sim bólico, el equipo decidió que el contexto
de los grupos, tales com o los rasgos estructurales sociales (por ejem ­
p lo , d ónd e, cu án d o y có m o fu e ro n co n d u cid o s los g ru p os) y la
interacción de los m iem bros particulares y del grupo entero con el
facilitad or del grupo, eran datos cruciales p ara el análisis cu alitati­
vo. Igualm ente, fu ero n im portan tes para la evaluación cu alitativa
los procesos por m edio de los cu ales cam b iab an las p ersonas.en los
grup os control, y las con secu en cias de corto plazo (tres m eses) y
largo plazo (seis m eses) para las personas tanto en los grupos con-
trol com o experim entales.
La mecánica. L a m ecánica del análisis tam b ién planteó dilem as.
P o r ejem plo, orig in alm en te habíam os previsto seleccio n ar al azar
lo s dos conjuntos de p articipantes experim entales y de co n trol para
la evalu ación cualitativa. N o obstante, debido a las lim itaciones de
los sitio s escogidos (uno solo de ellos tenía posibilidades de grabar
ción) y a la necesidad de esp aciar los dos gru p os para au m entar el
Dentro d e la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos... / 1 0 1

tiem po o p erm itir el tiem po su ficien te para el an álisis d e los datos


cu alitativ o s, no p u d im o s hacerlo. El dilem a resu ltan te fue. qu e in ­
cluso co n él esp aciam ien to planeado de las fases de reco lecció n de
datos cu a lita tiv o s del estu d ió (con ocho m eses d e d istan cia), no
teníam os aú n su ficien te ¡ tiem po para an alizar com p letam en te los
datos de la prim era ronda de recolección antes de qu e em p ezara
la segu n d a; en efecto, n os in u n d am os de datos. A unqu e u n aná­
lisis de p o ten cia pro d u jo el: tam año apropiad o de la m uestra cu an ­
titativa y p erm itió qu e un porcen taje razonable de la m uestra se
saliera del estu d io , la m u estra cu alitativa d e 39 in fo rm an tes, a pesar
de lo razo n able para un estudio de teoría fu nd am en tad a, se co m ­
plicó por el d iseñ o d e series tem porales; el total d e tres en trevistas
que d eb ían co n d u cirse con estos in fo rm an tes en un p erío d o de
seis m eses (ad em ás de los que se arrepentían) d io co m o resultado
q u e en la sem an a v ein tiséis h u b iera 115 en trev istas, un n ú m ero
ex o rb itan te para u n estu d io de teoría fu n d am en tad a A u n q u e e ste
d ilem a se m an ejó tratan do las tres en trev istas de cad a in form ante
en los: seis m eses co m o un estud io de caso, el núm ero total de pági­
n a s d e t r a n s c r ip c i ó n q u e d e b ía n re v isa rs e / c o d if ic a r s e v
ca teg o riz arse n o rebajó.
El rango y la variación . B ro a d h e a d s e ñ a ló q u e un e n fo q u e
interaccionista se centra en la dinám ica de u n a intervención v está
"d iseñ ad o para bu scar y tener en cuenta la variación y la diversi­
d ad " (1980: 34). N uestro descu brim iento de rango v variación sir­
vió para m ostrarn os cuánto m ás com plejo que lo :im aginado era el
proceso que intentábam os estudiar, y nps señaló la necesidad de un
estud io todavía m ás profundo de lo que creim os que era necesario.
Un ejem p lo se relaciona con el hallazgo fortuito de inform es d e con­
sum o de d ro g as d ad o s por los p articip an tes en n u estro estudio.
D escubrim os sin esperárnoslo, en el contenido de las entrevistas en
la prim era fase del estudio, qu e el uso de sustancias era a ltó en estos
ad u ltos jóvenes; Gom o éste es un factor de riesgo o un m arcad or dé
com portam iento riesgoso y está asociado co n com p ortam iento sexual
riesg o so v la ad qu isició n dé ETS> incluso serop ositiv id ad al VIH
(Sw ánsón et a l, en prensa), desarrollam os una escala de uso de dro­
gas y la incluim os en esta segunda fase del estudio: Tam bién incluí-
1 0 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativo

m os uña breve sección en el currículo del g ru p o psicoeducativo so­


bré hacer conciencia y educar con respecto a la droga, y distribui-
móis úfia hoja de referencia co n los n om bres d e las agencias locales
qu e ofrecían servicios sem ejantes. N o sabíam os cóm o tom arían la
m ayoría de los ad u lto s jó v en es la co n exió n en tre alcohol, drogas y
sexo. ¿Q ué tan sen sibles serían con relación a esto? ¿Se ofen derían ?
¿O pensarían que era atinado y lo encontrarían útil? A unqu e sabía­
m os que nuestra m uestra probablem ente era de alto riesgo debido
al uso de d rogas, la retroalim en tación qu e n o s d arían lo s adultos
jó v e n es sobre q u é tan apropiado p ercib ían este n u ev o elem en to para
la intervención p od ría conseguirse sólo con ellos. A p esar d e que un
consultor qué había trabajado con personas con herpes genital nos
había advertido que no abordáram os el asu n to del uso de drogas
pues era m uy doloroso para quienes ya se estaban sintiend o m al
debid o al d iagnóstico de la enferm edad, p en sam os que las n arra­
ciones dé los inform antes en la prim era fase d el estudio sobre uso
de droga y su asociación con un com p ortam iento sexual riesgoso, y
los vínculos sugeridos en la literatura exig ían añadir este tem a en
los cu estionarios de evaluación de riesgo y en la intervención; La
inform ación relativa a lo adecuado de ad icionár esto y a las actitu­
des de los inform antes acerca del tem a, y la com pren sión de cóm o
se usaban las drogas y con qué propósito, sólo podía conseguirse
por m edio de una evaluación cualitativa. El siguiente trozo de una
de las sesiones de un grupo psicoeducativo ilustra cómo la evalua­
ción cualitativa nos inform ó sobre la respuesta a la adición, y tam ­
bién con tribu yó a perm itirnos com prender el contexto del uso de
d rogas; las condiciones de su em pleo y las estrateg ias de uso en
relación con la enferm edad.

Toda mi historia sexual ha estado completamente mezclada con las


drogas, y el alcohol, y en realidad he estado pensando en esto última­
mente por el primer cuestionario que llené y empecé a pensar sobre
esa conexión |...J También he estado embarazada varias veces y todo, y
■obviamente hay una conexión profunda entre estar trabada y no pro-
. tegerme [...] fumo marihuana con regularidad. Tomo cerveza con mis
amigos [...] y creo que necesitaba esa sustancia para poderme relajar y
tener sexo [...} ..
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos:.. / 1 0 3

Planeé^ pues, todo esto de usar el condón pero (...) bueno, uno pues,:
después de seis cervezas no le importa. Y así, paso rico y hay una
conexión excelente.
Pero en mi experiencia propia, en realidad nunca me metí en nin­
gún lío, para decirlo así, con drogas y sexo, porque aprendí hace mucho
tiempo que cuando estoy drogada no soy capaz de tener actividad
sexual (...) todo lo tuve que dejar porque (...) el año pasado me enrumbé
y me bajó de verdad el sistema inmune y todo el tiempo me derrum­
baba. Tuve: que dejar de fumar. Me volvió el asma (...) y tuve que
dejarlo todo. Sabes, para no estar tan enferma, y para no enfermarme,
más ni que me silbara el pecho ni toser. Lo único que no he dejado es
el alcohol. Tengo que decir que esto probablemente ha aumentado (...)
lo que pienso es, hómbré, usted sabe, me dio eso tan horrible estando j
muy joven. Necesito algo (...) sólo un escape alguna vececita (...) un
escapito de vez en cuando.
He usado MDMA (éxtasis) por dos días seguidos tan pronto me
salen los síntomas (...) Pero, lo que quiero decir es que es debido al :
. estrés, pero si yo no tengo ningún estrés, no tengo problemas (...) yo,
como cuando lo contraje, sabe, estaba teniendo mis ataques, tomaba
mucho y estaba metiendo mucha droga y esto probablemente fue par­
te de eso. Pero ahora, apenas me quité el estrés no (...) me manejo
mucho mejor. Lo que quiero decir es que el MDMA es una droga y me
ayuda á combatir el estrés.
Alguien habló del alcohol. O sea, tomo mucho alcohol, lo admito.
No creo que tenga un problema de trago pero tomo mucho y voy a
muchas fiestas. Pero, ¿es esto un efecto directo que está produciendo el
herpes otra vez? Porque si lo es voy á tener que parar.

El dilerha resultante en fren tad o p or el equ ipo, una vez qu e se


in fo rm ó del uso m ayor de alcohol y drogas ilícitas entre nuestros
p articipantes del que habíam os hallado en la fase: previa del estu ­
dio, era: ¿qué tan adecuada era nuestra intervención? ¿D eberíam os
haber d edicado m ás tiem po a procesar este tém a? M uy poco se co­
noce sobre el u so d e las drogas com o estrategia para vivir co n el
herpes genital, para siqu iera form u lar las pregu ntas co rrectas en
un cu estion ario posterior. N uestro rango y variación alred ed or de
la categoría "u s o d e drogas ilícitas" exige m ayor exp loración por
m edio d e entrevistas a profundidad v abiertas.
La naturaleza del cambio. Broadhead afirm ó qué si bien u n m éto­
do exp erim en tal d e evaluación "p u ed e ser cap az de m edir el cam -

lf. de A
b ib l io t e c a m e d ic a ^
.................. : .......................................................... ......... 1
1 0 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

bio, no in form a al investigador d e lo s p rocesos sociales básicos in ­


herentes a u n program a qu e se está evaluando, ni revela 'p or q u é' o
'có m o ' las variables independientes d an com o resu ltad o lo s cam ­
bios observad os" (1980: 35). W eiss (1987) planteó que de una eva­
lu a c ió n c u a lita tiv a u n o a p re n d e n o só lo cu á le s p ro ce so s é stá n
relacionad os c o n cam bios en e l grupo estud iad o sino q u é factores
im piden qu e la gente lleve a cabo lo qu e ya aprendió. U n estu d io de
caso tom ad o de los datos servirá para ilustrar lo s factores qu e "im ­
p ed ían " qu é u na entrevistada llevara a cabo lo que había aprendi­
d o , y r e fle ja un p ro c e s o q u e e s ta e n tr e v is ta d a , co m o to d o s ,
experim en tó al llevar a cabo lo q u e h abía aprendido d e la interven­
ción d e grupo.
Shirley, una estudiante de 19 años in fo rm ó en su entrevista bási­
c a que no tenía una relación cu and o con trajo el herpes del "am ig o
de u n am igo" que h abía ven ido a la ciudad de visita desde u n esta­
do vecino, para el fin de sem ana. Su entrevista tres m eses m ás tar­
de, re v e ló qu e d u ran te el lap so de eso s tres m eses se las h ab ía
arreglado p ara establecer;una relación de u na duración de dos m eses
co n u n com pañ ero, un paso m u y g ran d e para ella. Lo que le im pe­
día llevar a cabo lo que había aprendido en el grupo psicoeducativo
— h a ce r u na rev elació n oportuna de su d iag n ó stico al co m p añ e­
r o — era un procesó que tom aba tiem po. H abíam os id en tificad o que
u n proceso explicaba la brecha entre el objetivo de ella —contarle al
com pañ ero de Su en ferm ed ad — y las realid ad es de su vida. A u n ­
que a ella se la consideró u n éxito según la m ed id a cuantitativa por
haberle revelado su situación al com pañero a los tres m eses de la
entrevista básica y de experim entar la intervención, no fue exitosa
a los tres m eses en térm inos de sostener la relació n . A unque sí le
con tó a su com pañero que tenía herpes, él se puso furioso porque
había esperado dos m eses para inform árselo y porque lo puso, sin
él saberlo, en riesgo de h erp es d u ran te todo este tiem po. Su furia
cu lm inó con la inm ediata ruptura de la relación.

Estaba furioso conmigo porque yo me había demorado para contarle.


Y así fue básicamente como todo acabó [...] aunque yo sabía en reali-
. dad que él se pondría furioso, y que probablemente no querría seguir
conmigo, me imaginaba que tenia que decírselo a alguien la primera :
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos... / 1 0 5

vez v va salí de eso v me alegro de habérselo dicho a él. Lo que quiero


decir es que lamento no haberle contado nada desde el comienzo, pero
: estoy contenta de no haber esperado más [...] o sea, él estaba de verdad: f
furibundo [...] sin embargo, vo estov contenta porque me hizo darme
cuenta dé que rio puedo cometer el mismo error otra vez [...] (tengo]
que discutirlo cori todo compañero sexual potencial/

Ella, en efecto logró "ten er éxito" en revelarlo pero no en la opor­


tunidad y en m antener la relación. S in em bargo, expresó que com o
resultad o de la experiencia, "casi m e siento con m ás con fian za so­
b re esto, no con tanto m iedo y vergüenza com o había estad o ". :
A unqu e el diseño cuasiexperim ental virtualm ente guió el estu ­
dio en su p arte m etodológica, sin em bargo la evaluación del proce­
so ilu m in ó jas preguntas de cóm o y por qué las intervenciones del
grupo psicoedu cativo dieron com o resultado los cam bios observa­
dos. S in la evalu ación del proceso, la caja negra habría quedado
o p aca, en el m ejo r de los casos. N uestro dilem a es, en la próxim a
fase de nuestro estudio, ¿cómo "m ed im o s" un proceso com plejo o
si lo ten em os que "m ed ir"?

Conclusiones y recomendaciones

A un qu e el grupo de estudio enfrentó repetidos dilem as en el in ten ­


to de introducir una evaluación cualitativa en un estudio cuasiexpe­
rim ental, los m iem bros del equipo creen que se han superado las
lim itaciones del diseño de caja n egra y se h a n logrado com prender
los "p ro ceso s y problem as internos, los acontecim ientos, significa­
dos y situaciones que conform an la in teracción entre un program a
y .sus clien tes" (Broadhead, 1980: 35].
S e ha inform ado sobre el éxito con el uso de la evaluación cu ali­
tativa d u rante los últim os treinta años (para una revisión ver a W eiss,
1987) en m uchos cam pos, entre ellos ed u cación , psicología, sociolo­
gía, antropología, planeación de salud, y organización hum ana. Los
profesionales d e .salud m ental están usando m étodos tanto cuanti­
tativos com o cualitativos en program as de prevención del sida con
u su arios de drogas intravenosas, y sus com pañ eros, en ciudades a
lo largo y ancho de Estados U nidos (Schensul v W eeks, 1991).
1 0 6 / Asuntos críticos eti los; métodos de investigación cualitativa

Todo parece indicar que la enferm ería tiene pocas probabilida­


des de in form ar sobre activid ad es relacionad as co n la evaluación
c u a l i t a t i v a . Sin em bargo, tal com o lo señaló Sw anson (1991: 79), la
evalu ación de cu arta generación p u ed e ser "m á s co m p atib le con
un paradigm a de enferm ería que c o n un parad igm a m éd ico cientí­
fico tradicional". Es posible tam bién que la en ferm ería, por ser una
ciencia joven, h aya tenido propensiones a recostarse m ucho en los
m étodos cu antitativos y que, adem ás, todavía n o tenga u n grupo
de investigadores con la experiencia y el conocim iento suficientes
para realizar investigaciones cualitativas, aunque el interés éh este
m étod o esté creciendo. Y aún m ás, la enferm ería puede carecer de
investigadores expertos tanto en m étodos cu an titativos cóm o en cua­
lita tiv o s y q u e d e sp u és p u d iera n a p lic a rlo s a la in v e s tig a c ió n
ev alu ativ a. Sé necesita ca p a cita ció n en am bo s p arad ig m as para
pod er realizar p roy ectos com binados. A los in v estig ad ores se les
debe an im ar a segu ir estudios de p osd octorado en el paradigm a
opuesto al de su preparación doctoral. El desarrollo de trabajo en
equipo tam bién es necesario, con m iem bros q u e tengan experiencia
en am bos paradigm as. A sí m ism o, se necesitan equipos de profeso­
res que sirvan com o m odelos de esto.
Se n e ce sita u n a g ran ca n tid a d de e n fe rm e ra s a n tro p ó lo g a s,
fenom enólogos, sociólogos m éd icos, teóricos fundam entados! y otros
investigadores cu alitativos para una evaluación del proceso gene­
rado por m edio de teoría. Se necesita la evaluación del proceso ge­
nerado por la teoría que exija la Q m ayúscula, qu e busca preguntas,
m ás bien que la q m inúscula, que busca respuestas.
L a in vestigación cu alitativa p o r lo g en eral está relegad a a un
"p a p el epistem ológicam ente su bord in ad o" (Buchanan, 1992: 118).
Es preciso m anejar la brecha cultural existente entre lo s adeptos a
la investigación cualitativa y a la cu antitativa (Steckler, M cLeroy,
Goodm an, Bird, y M cC orm jck, 1992). K id d er y Fine (1987) señala­
ro n que las preguntas sobre si los m étodos cualitativos y cuantitati­
vos son co m p a tib les o co m p lem en ta rio s y si p u ed en re s is tir el
escrutinio m etodológico deben considerarse com o cu estion es de dos
cu ltu ras distintas: m ientras a la una se la acusa de "m irarse el om ­
b ligo ", a la otra se lo hace de "m o le r n ú m ero s" (K idder y Fine, 1987:
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos, y- metodológicos... / 1 0 7

5 7 ). A u n q u e K id d e r y F in e c o m p a rte n c o n o tro s , taléis co m o


C ron b ach et al. (1980), G oetz y LeC om pte (1984) y R eichardt y C ook
(1979), la cre e n cia d e que la sín tesis en tre las dos cu ltu ras lim ará la
d esconfianza qu e la una le tien e a la otra, qu ieren "p reserv ar las
d if e r e n c ia s im p o r ta n te s e n tr e la s d o s c u ltu r a s . En lu g a r d e
h om ogen izar los m étodos y culturas investigativos, m e gustaría ver
que los investigadores se volvieran biculturáles. M ás que 'cerrar la
co n v ersació n ' sobre las d iferen cias cu alitativ as y cu an titativ as la
q u erem o s so sten er" (1987: 57-58).
Para que la enferm ería avancé y genere u n a teoría que aum ente el
"p od er explicativo d e la evaluación" (M ullen e Iverson, 1986), esta
profesión necesita volverse "bicu ltu ral", y tener suficiente financia­
ción p ara apoyar la evaluación de procesos y literatura que se refiera
a la m etodología relacionada con la evaluación de procesos y la com ­
binación de la evaluación de procesos y resultados. Existen libros y
análisis de diferentes m étodos (cuantitativos y cu alitativos) sóbre los
pros y contras de los estudios com binados, pero hay una ausencia
total de libros sobre la m etodología de com binarlos. •
L a e n ferm ería, a diferencia de la m ed icina, se en fren ta co n el
desarrollo de un cu erpo de literatura que esté claram en te dedicado
a tratar el com portam iento hum ano y el cam bio de com portam ien­
to. Las exig en cias qu e se les hacen a las en ferm eras en la actual
epid em ia del sida ilustra este punto. Por ejem plo, se las en carg a de
prevenir la difusión de la epidem ia enseñando prácticas de sexo
s e g u r o , lo c u a l p a ra m u c h a s p e r s o n a s im p lic a un c a m b io
co m p o rtam en tal. Sin em bargo, hay poca literatu ra q u e h ab le del
cam b ió com portam ental com o resultado dé las intervenciones con
personas heterosexuales, de raza negra y de nivel socioeconóm ico
bajo. Casi que se esperan resultados negativos de las evaluaciones
cuantitativas de tales program as. La evaluación cualitativa de ellos
podría prop orcion ar los conocim ientos n ecesarios de la sustancia
de estos program as, el "có m o " y el "p o rq u é" su byacentes a la eva­
luación de un program a y que lo convierten en un "é x ito " o "fraca­
so ". Tal com o se evidenció en los dilem as del estudió planteado aquí,
el cam bio com portam ental es un proceso que no se puede captar en
unas respuestas de verdadero o falso o de la escala de Likert o aun
108 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

en u n banco de preguntas de un cuestionario. L a verdad, tal com o


está con tenid a en los significados e in terp retacio n es com partidos,
e s necesaria. La evaluación cu alitativa es m u y prom isoria p ara la
ciencia, p ara la p ro fesió n y para la salud de las p oblaciones a las
qu e servim os.

Referencias bibliográficas

Aral, S.O., Wasserheit, J; N., Green, S.B., Judson, í\ N„ Sparling, P. F., y NIAJD
Study Group on Integrated Behavioral Research for Prevention and Control of
Sexually Transmitted Diseases. (1991). Part III: Issues in evaluating behavioral
interventions. In J. N. Wasserheit, S.O. Aral, y K. K. Holmes (eds.), Research
issues in human behainor and sexually transmitted diseases in the AIDS era (pp. 367-
371). Washington; DC: American Society for Microbiology.
Becker, M. H„ y Joseph, J. G. (1988). AIDS and behavioral change to reduce risk: A
review. American Journal o f Public Health, 78:394-410.
Berger, P.L., y Luckmann, T. (1967). The social construction ofreality. Ganden City,
N.Y: Doubleday.
Blumer, H. (1969). Sl/mbolic mteractionism. Englewood Ctiffs, NJ: Prentice Hall.1
Broadhead, R.S. (1980). Qualitative analysis in evaluation research: Problems and
promises of an interactionist approach. Sytubolic interaction, 3: 23-40.
• .i
Büchanan, D. R. (1992). An uneásy alliance: Combining qualitative and quantitative
’í
1 research methóds. Health Education Quarterly, 1 9 :117rl35.
Bumside, I. M. (1990). Iheeffect ofreminiscence groups onfatigue, affect, and Ufe satisfaction
in older wotnen. (Tesis de doctorado, University of Texas at Austin). (University
Microfilms No. 9031528).
Chen, H. T. (1990). Theory-driven evaluations. Newbury Park, CA: Sage.
Chen, H. T., y Rossi, P¿ H. (1983). Evaluating with sense: The theory-driven approach. j
Evaluation Review,7 : 283-302. , ^
Chenitz, W. C¿, y Swanson, J. M. (1986). From practice togrounded theory: Qualitatii'e
; research in nursing. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
Corey, L. (1990). Genital herpes. En: K. K. Holmes, P. Mardh. P. F. Sparling, P. J.
Wiesner, W, Cates, S. M. Lemon, y W- E. Stamm (eds.), Sexually transmitted
diseases (pp. 391-413). Nueva York: McGraw-Hill.
Cronbach, L. J. (1975). Beyond the two disciplines of scientific psychology. American
Psychologist, 30:116-127.
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos:.. / 1 0 9

Crortbach, L. Ámbron, S. R., Dombusch, S. M., Hess, R . D„ Homik, R. C., Phillips,


D. C., et al. (1980). Toward leforin o f program evaluation: Aims, methods; and
institutional arrangements. San Francisco: Jossey-Bass.
Dórfman, L. E., Derish, P. A. y Cohén, J. B. (1992). Hey girlfriénd: An evaluation oí
AIDS prevehtion among women in the sex industry. Health Education Quarterly,
19: 25-40.
Erikson, El (1963). Clrildhood and soríety. Nueva York: Norton.
Fetterman, D. M. (1982). Ibsen's baths: Réáctivity artel insensitivity (Á misapplication
of the treatment-control group design in a national evaluation). Educátional
Evaluation and Policy Analysis, 4:261-279.
____________ . (1984). Etlmography in educationalevaluation.Beverly Hills, CA: Sage.
Frertn, M.D., Borgeson, D. S„ Lee, H. A;, y Simandl, G. (1989). Life-stvle changes in
a cardiac rehabilitation program: The client perspective. Journal o f Cardiovascalar
Nursing, 3: 43-55.
Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery o f grounded theory. Hawthorne,
. ... NY: Aldine.
Goetz. J. P„ y LeCompte, M. D. (1984); Etlmography and qualitative design in educational
research. Nueva York: Academic Press.
Gubá, F. (1987). Naturalistic evaluation. En: D. S. Cordray, H. L. Bloom, y R. H.
Light (eds.), Evaluation practice in revieiv (New directionsfor program evaluation,
No. 34, pp. 23-43). San Francisco: Jossey-Bass..
Guba, F. G., y Lincoln, Y. S. (1989). Foitrtlt generation evaluation. Newbury Park,
CA: Sage.
Herdt, G:; y Boxer, A. M. (1991). Ethnographic issues in the study of^AIDS. Journal
of Sex Research, 28: 171-187.
Joseph, J. G., Montgomery, S. B., Emmons, C„ Kessler, R. C., Ostrow, D. G.,
Wortman, C .B ., etal: (1987), Magnitude and determinants of behavioral risk
reduction: Longitudinal analysis of a cohort at risk for AIDS. Psychology and
Health, 1: 73-96.
Judd, C. M. (1987). Combining process and outeome evaluation,En: M. M. Mark y
R. L. Shotland (eds.), Múltiple methods in program evaluation (pp. 23-41). San
Francisco: Jossey-Bass,
Kidder, L. H., y Fine, M. (1987). Qualitative and quantitative methods: Whenstories
converge. En: M. M. Mark y R. L. Shotland (eds), Múltiple methods in program
evaluation (pp. 57-75) San Francisco: Jossey-Bass.
Lipsey, M. W„ Crosse, S„ Dunkle,J., Pollard, }., yStobart,G. (1985). Evaluation: The
State of the art and the sorry State of the Science. En: D. S. Cordray (ed.), Utilizing
prior research in evaluation plauning (pp. 7-28). San Francisco: Jossey-Bass.
1 1 0 / Asuntos críticos en los métodos d? investigación cualitativa

Livingood, VV. C., Woodhouse, L, D., y Natale, J. (1991). The ALERT partnership
evaluation: Enhancing health program evaluation with qualitative techniques.
Family nnd Comnntnity Health, 14: 28-35.
Mqsher, L. R., y Menn, A. (1978). Cominunity residential treatmentfor schizophrenia:
Two-year follow-up. Hospital and Communihy Psychiatn/, 29:715-723.
Mullen, P. D., y Iverson, D. C. (1986). Qualitative methods. En: L. W. Green y F. M.
Lewis (eds.), Measurenient and evaluation in Health education and Health promotion
(pp. 149-170). Palo Alto, CA: Mayfield.
Murdaugh, C. L. (1989). Nursingresearch. joitrnal of Cardiovascular Nitrsing, 3:56-58,
Patton, M. Q. (1980). Qualitative evaluation methods. Béverly Hills, CA: Sage.
: '■(1986). Utilization-focused evaluation. Beverly Hills, CA: Sage,
■: ■: ■■■■•(1987). How to use qualitative methods in evaluation. Newbury Park,
: CA: Sage;
■■(1990). Qualitative evaluation and research methods: Newbury Park,
■ CA: Sage.-^
Reichardt, C. S., y Cook, T. S. (1979). Beyond qualitative versusquantitative methods.
En: T. Cook y C. S. Reichardt (eds.), Qualitative and quantitative methods (pp. 7-
32). Newbury Park, CA: Sage.
Sarnecky, M. T. (1990n). Program evaluation part 1: Four generations of theory.
1 Nitrse Educator, 15:25-28. :
■(1990b). Program evaluation part 2: A responsive módel proposal.
Nurse Educator, 15: 7-10.
Schensul, J. J„ y Weeks, M. (1991). Ethnographic evaluation of AIDS-preveñtion
programs. En: National Institute on Drug Abuse (ed.), Commnnity-based AIDS
preven tion: Studies ofintravenous drug itsers and their sexual partners (pp. 110-120).
Rockville, MD: NOVA Research.
Schmid, G. (1990). Approach to.the patient with genital ulcer diséase. Medical Clinics
o/North America, 74:1559-1572.
Siegel, K„ y Krauss, B. J. (1991). Living with HIV infection: Adaptive tásks of
seropositive gay men. /oitrual of Health and Social Beliavior, 32:17-32.
Steckler, A„ McLeroy, K. Ri) Goodman, R: M„ Bird, S. T., y McCormick, L. (1992),
Toward integrating qualitative and quantitative methods: An introduction, Health
Education Qitarterly, 19:1-8.
Swanson, J. M. (1986). The formal qualitative interview for grounded theory. En:
W. C. Chenitzy J. M. Swanson (eds.), From practice to grounded theory: Qualitative
research in nursing (pp. 66-78). Menlo Park, CA: Addison-VVeslev.
Dentro de la caja negra: asuntos teóricos y metodológicos... j 1 1 1

______ ______ . (1992). Genital herpes and prevention of human immunodeficiency


virus (HIV) infeqtion:The report of a studyin progress. ¡ournal ofthc Associatioit
ofNurses in AIDS Cctrc, 3: 4-10.
Swanson, J. M., y Chenitz, W. C. (1993). Regaining a valued self: The process of
adaptation to living w-ith genital herpes. Qualitative Health Research, 3: 270-297
Swanson, J. M„ Remy, L, Chenitz, C., Chastain, R., y Trocki, K. (en prensa). Illicit
druguse in young adults with genital herpes, Public Health Nursing.
Swenson, M. M. (1991). Using fourth-generation evaluation in nursing. Evalmtion
and the Health Protessions, 14: 79-87.
Valdiserri, R. O., Lyter, D. VV., Kingsley, L. A., Levitón, L. C., Schofield, J. W„
Huggins, J., el al. (1987). The effect of group education on improving altitudes
about AIDS risk reduction. New York State /puntal o f Medicine, 87; 272-278.
Valdiserri, R, O., Lyter, D. W„ Levitón, L. C„ Callahan, C. M., Kingsley, L. A., y
Rinaldo, C. R. (1989). AIDS prevention in homosexual and bisexual men:
Results of a randomized tria] evaluating two risk reduction Ínterventions.
AIDS, 3: 21-26.
Wéiss, C. H. (1972). Evaluating action progratns. Boston: Allyn & Bacon.
_____________. (1987). Evaluating social programs: What have we learned? Socieh/,
■25: 40-45.
Wermuth, L., Hám, y Robbins, R. L. (1992). VVoriieri don't wear condoms: AIDS
risk among sexual partners of IV drug users. En: J. Huber y B. E. Schneider
(eds.), The social context o f AIDS (pp. 72-94). Newburv Park, CA: Sage.:
Wilson, H. S. (1982). Deínstitutionnlized rcsidential core for the. mentally disordered.
Nueva York: Gruñe & Stratton,
Woodhouse. L. D., y Livingood. W. C. (1991). Exploring the versatility of qualitative
design for evaluating community substance abuse prevention projects.
Qualitative Health Research, 1: 434-445.
Diálogo: etiiograf ía básica versus
aplicada

LEIN IN G ER: A m edida qu e continuarnos pasando al desarrollo y


uso de teorías de enferm ería, tam bién es preciso desarrollar nues­
tras propias m etodologías. Esto constituye una tendencia im­
p o rta n te en la p ro fesió n . M e p arece q u e al a v a n z a r en el
establecim iento de un conocim iento de enferm ería basado en
la investigación, las enferm eras desarrollarán nuevos m étodos
de investigación q u é casen con la teoría que se está exam inan­
do o com probando de m anera sistem ática. La etnoenferm ería
es el prim er ejem plo de un m étodo de investigación de enfer­
mería desarrollado para que encaje en la teoría de los fenóm e­
nos culturales del cuidado. La enferm ería puede establecer sus
contribuciones a los m étodos de investigación y animar a futu­
ras enferm eras a perseguir objetivos sim ilares para generar co­
nocim iento sustantivo de la disciplina.

M U ECK E: Para m i, el asunto en realidad es que estam os sentados


en tre los cuernos de un dilem a. Ten em os el peso de la historia,
por decirlo de alguna m anera, sobre nuestros hom bros y nues­
tra cabeza diciendo: "es el m odelo de u sted es", y sin em bar­
go, estam o s p ra ctica n d o y tra ta n d o de que la p rá ctica de
enferm ería se vea im buida de este tipo de trabajo.

STE R N : ¡Tienes razón! T ú tienes la razón, ¿y esos "tip o s anticua­


d os" te critican por no hacer trabajo clásico, cierto? ¡Y tú sa­
bes q u e tie n e s a lg o q u e es m u ch o m á s im p o rta n te , m ás
relevante!

LEIN IN G ER : P ien so que sería interesan te, M arjo rie, rem ontarnos
por esta tendencia histórica a cóm o han cam biado las enfer­
m eras antropólogas los m étodos de investigación de antropo­
logía con el tiem po para uso en la investigación d e enferm ería.
L as enferm eras an tropólogas se han centrado en el estudio de
los fenóm enos de la salud y el cuidado. L as antropólogas no
Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cualitativa / 1 1 3

en ferm eras eran m ás lentas en esta área y segu ían sus intere­
ses acad ém icos intercu ltu rales; m ientras que las enferm eras
están exam inando nuestros fenóm enos de salud y cuidados,
algunas no están haciendo con ocer m uy bien sus m étodos y
estrategias a las investigadoras de enferm ería. A lgunas en fer­
m eras están diciendo que siguen m étodos etnográficos, pero
no han analizado cóm o éstos han cam biado el m étodo para el
estudio de los fenóm enos de enferm ería. La m anera com o las
en ferm eras con cep tu alizan los fen óm en os cu ltu rales de los
cuidados y la salud con enfoques y estrategias cualitativas suele
ser conocida de m anera m uy lim itada en la literatura. Tales
cam bio s m etodológicos desdé la antropología, hacia m étodos
d e enferm ería, m e p arecen fascinantes de descubrir. O curren
por un bu en n úm ero de razo n es y con el tiem po, y son de
gran in terés p ara los estudiosos de enferm ería.
6

Criterios de evaluación y crítica


'■fo dé investiaación
ilitati

M addeine Leininger

Algo que se está aclarando en la valoración de la hwestigación es


la confusión entre critica y evaluaciótu Al observar este problema,
encuentro que muchas evaluaciones son revisiones, más que
criticas y evaluaciones. Las críticas reflejan el uso de los Críticos
que evalúan tm trabajo dado sin criterios externos. En contraste,
la evaluación de una investigación requiere usar criterios
externos explícitos. Uno de los problemas que debemos tratares:
¿por qué les queda tan á ficila los investigadores cualitativos no
usar criterios cualitativos? Siempre he creído que es objetivo de
los criterios de evaluación que encajen en el paradigma y he
propendido por lograrlo. En los más o menos treinta años que llevo
haciendo investigación cualitativa, he venido sosteniendo que
debemos desarrollar y emplear criterios que encajen en el paradig­
ma cualitativo más bien que usar criterios cuantitativos para
estudios cualitativos. Es absurdo e inapropiado cambiar los
términos del lenguaje cualitativo o volver a ponerles la etiqueta de
validez y confiabilidad y usarlos para evaluaciones cuantitativas.
Por desgracia, a los estudiantes se les enseña a usar criterios
cuantitativos para los estudios cualitativos, instrucción que
Criterios de evaluación y crítica de ios estudios de investigación cualitativa / 1 1 5

confunde y complica Seriamente los propósitos de los criterios


cualitativos. Es hora, por tanto/ de que las enfermeras reivindi-
: ¡ i qucn su autonomía y usen criterios cualitativos para evaluar los
estudios hechos con paradigmas cualitativos. Sin ésta posición,
continuaremos teniendo hallazgos no verosímiles, inexactos y
cuestionables en nuestros estudios cualitativos. ¡Es hora de
cambiar las prácticas!

El propósito del presente capítulo es presentar asuntos y princi­


pios críticos relacionados con el uso de los criterios de evaluación y
con las críticas a la investigación del paradigm a cualitativo, a fin de
avan zar y establecer resultados investigativos verosím iles. Sosten ­
go que se le debe dar m ucha m ás am plitud y com prom iso al uso de
criterios de investigación cualitativos, a fin de establecer resultados
sustantivos en la investigación.
Es im perativo usar criterios de evaluación cu alitativos para eva­
lu a r los m éto d o s cu a lita tiv o s dentro del p arad igm a cu a lita tiv o
(L e in in g e r, 1990, 1 9 9 1 b, 1 9 9 2 ; L in c o ln y G u b a , 1985; R easo n y
Row an, 1981). P or ejem p lo ,.los investigadores cualitativos no de­
b e n b asarse en el uso de criterio s'cu an titativ o stales com o la validez
y la co n fiabilid ad para explicar, o ju stificar sus hallazgos, depen­
dencia que refleja falta de conocim iento de los propósitos, objetivos
y presuposicion es filosóficas diferentes d e los dos paradigm as. D e­
bido a que los paradigm as son tan radicalm ente diferentes, un mal
uso de los criterios de cada uno plantea problem as críticos y recorta
de m anera grave el desarrollo de resultados creíbles y válidos.
, P ocos au tores han identificado y analizado de m anera explícita
los usos y la im portancia de los criterios cualitativos para evaluar
sus estudios de in vestigación cualitativa, y m ás bien h an presenta­
do las condiciones de la utilidad de evaluar los estudios cu alitativos
y las características de lo qu e constituía "b u en a " investigación cua­
litativ a, A lgunos au tores, tales com o M orse (1991), id en tificaron
asu n tos y áreas im portantes qu e se pueden u sar para evaluar un
estu d io cualitativo, tales com o la im portancia de la in vestigación,
los m étod os em pleados v los es táxidares éticos dé la in v estigación
cu a lita tiv a. S in em bargo, no han id en tificad o n ingú n criterio de
1 1 6 / Asuntos críticos en los métodos deinvestigaciáii cualitativa

evaluación específico ni lo han an alizad o o em pleado. En algunos


artículos se em pleó el térm ino criterio, pero a m enudo de m anera
im propia. P or ejem plo, en C obb y H ag em aster (1987) "D ie z crite­
rios para evaluar las propuestas de in vestigación cu alitativ a", los
autores en realidad estaban apuntando a u n proceso, a condiciones
y a preocupaciones que denom inaron "ca teg o ría s evaluativas". Es­
tas categorías, no obstante, no eran evaluativas. Los autores en rea­
lidad estaban abordando las condiciones y los procesos relacionados
con el uso de categorías am plias para escribir una propuesta o eva­
luarla. H ablaban sobre la experiencia del investigador, el problem a
y la pregunta de investigación, el propósito, la revisión bibliográfi­
ca, la recolección de datos, el m uestreo del análisis de datos y d e­
más. A un qu e las condiciones y los procesos de la investigación son
im portantes para tener en cuenta en un estudio cualitativo, no sa­
tisfacen la d efinición o las exp ectativas de un criterio evaluativo
que evalúe un estudio cualitativo.
E n revisiones adicionales de la literatura, investigadores cu alita­
tivos de enferm ería tales com o A am odt (1983), identificaron y ex­
pusieron los dom inios del estudió. A am od t expuso los dom inios del
descu brim iento, las p resup osiciones y el co n cep to en cu ánto co n tri­
bu yen a la en ferm ería y en cu anto criterio s. D urante las últim as
décadas, los investigadores cu alitativ o s han planteado p regu ntas
acerca de la evaluación de los estudios cu alitativos, tales com o: ¿se
lo g ró g an ar la con fian za de los in form ántés? ¿Q u iénes y cu ántos
eran lo s inform antes? ¿R evisó el in vestigador la literatura an tes de
com enzar el estudio? Estas cu estión es son co m o piedras angulares
para conducir un estudio cu alitativo serió. Tam bién pueden consi­
derarse com o precondiciones que guían a l investigador para el de­
sarrollo de un estudio, pero n o son criterios específicos para evaluar
un trab ajo com pleto.
L eC om p te y G oetz (1982) reform u láron lingüísticam ente los cri­
terios de confiabilidad y validez para evalu ar los estudios de inves­
tigación cualitativa. Tales prácticas violan la filosofía, él propósito y
la intención del paradigm a cu alitativo, qu e es d escu brir significa­
dos profundos, interpretaciones, y atributos de calidad dé los fen ó­
m e n o s e s tu d ia d o s , m ás q u e o b te n e r r e s u lta d o s C u a n tita tiv o s
Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cualitativa / 1 1 7

m ensurables; M ás preocupante es que en varios libros cu alitativos


(por ejem plo, W ern er y Schoepfle, 1987) no se identificaron o expu­
sieron n ingu nos critérios específicos. Así, una dim ensión im p ortan ­
te para evaluar los estudios cualitativos ha sido la ausencia de criterios
específicos para determ inar un canon o una regla con los cuales hacer
evaluaciones precisas de la investigación cualitativa..En consecuencia,
la cred ibilid ad de los h allazgos de la in v estig ació n cu alitativa se
vuelve oscura o sin respaldo.
La m ayor preocupación hoy en día es que m uchos in vestigad o­
res cu alitativos están usando criterios cuantitativos para interpre-
tar, exp licar y apoyar los hallazgos de sus investigaciones, sin darse
cuenta de que la práctica es cuestionable e inapropiada para tales
esfuerzos. Em plear criterios cuantitativos para evaluar los estudios
cualitativos es claram ente incom patible con la filosofía, los prop ósi­
tos y objetivos de cada páradigm a, y reduce la credibilidad de los
hallazgos. Deben usarse criterios de investigación cualitativa qu e enea -
jen con las presuposiciones filosóficas, los propósitos y los ob jetivos del
paradignm cualitativo. U sar criterios cuantitátivos tales com o la vali­
dez y la confiabilidad, que se han desarrollado con una ideología
positivista lógica y usar el m étodo científico para m ed ir y h acer g e­
n e r a liz a c io n e s s o b re los h a lla z g o s c u a n tita tiv o s s o n m e d io s
in apropiados para verificar lo s h allazgos cualitativos. T érm in o s.ta­
les có m o criterio, crítica; evaluación y revisiones nos ayudarán a com ­
p ren d er m ejo r estos asuntos p aradigm áticos.

Definición de términos y sus usos

E n el .Américáñ Heritage Dictionary (1991: 341), la palábra criterio se


refiére a una "reg la o prueba estándar sobre la cual debe basarse un
ju icio o u n a decis ió n ?. Expresado en un contexto dé investigación,
un criterio sé re fie re, á un "e stá n d a r extern ó con reg las o n orm as
p reseleccionadas m ediante el cu al se evalú a iin trabajo, proyecto o
in v estig ació n ". Para evaluar uba in vestigación , es im portan te dife-
ren cíár los conceptos de evaluación y crítica, pues se confunden con
criterio. Evaluación se refiere a "u n proceso .sistem ático p o r m edio
del cual uno deliberad am ente evalúa un trabajo usando es tan dares
1 1 8 / Asuntos críticos en losmétodos de investigación cualitativa . .

o criterios extern os p reform u lad os con. el p rop ósito de ju z g a r si tal


trabajo satisface de m anera ad ecu ad a exp ectativ as o criterio s es­
p ecificad os" (American H eritage D ictionaiy, 1991: 469). ¡En con tras­
te, el térm in o crítica se refiere a un ju icio acad ém ico d el trabajo de
otra persona h ech o por un crítico reco n o cid o o u n acad ém ico de
talla con respecto a la calid ad general de un trabajo, escrito o no,
seg ú n las áreas de exp erien cia del crítico, su ag u d eza in telectu al y
su s co m p ro m iso s filo só ficos (Leininger> 1968). Los crítico s se réco -
n ocen en un cam po o tem a de d om inio particu lar, y p o r lo g en eral
h a n ten id o exp erien cias exten sas para ju z g a r u n trabajo p a rticu ­
lar q u e se esté evaluan d o. U na revisión es un resu m en d escrip tivo
o u n relato n arrativ o de algún trab ajo sin una ev alu ació n sistem á­
tica o crítica (L ein in g ér, 1968). C on m u ch a frecu en cia , los estu ­
dios de in vestig ació n de en ferm ería tien den a ser revisad os, m ás
b ien que a recibir crítica. Los criterio s de evalu ació n son esen cia­
les para e v a lu a rlo s estudiois cu alitativos; el in v estig ad or debe darse
c u e n ta de q u e é s t a n e c e s id a d r e q u ie r e e s t a b le c e r c r it e r io s
p reseleccio n ad o s por d ecisio n es, co n sen so s o acu erd o s en tre lo s
expertos. Su objetivo es u s a r lo s criterio s d e evalu ación para de­
term in ar si un estu d io o tra b a jo sa tisfa ce están d ares y exp ectati­
vas especificados.
H oy en día m uy p ocos investigadores u san criterios de evalua­
ción específicos para evaluar los estudios cualitativos. Sin el uso de i -íí
criterios de evaluación, la credibilidad de los estudios cu alitativos V. • .

sigue siendo incierta e indefendible. Los investigadores cualitativos


i -m
necesitan preguntar; ¿qué criterios de evaluación esp ecífico s deben 'ri &
u sarse para la in vestigación cu alitativa a fin de su sten tar sus ha­
llazgos? ¿C óm o puedo d eterm inar si m is h allazgos están basados o
no en los criterios qu e se están u sando? ¿C óm o puede contrastarse :
■i
mi trabajo con estudios de investigación sim ilares usando los m is­
m os criterios cualitativos? Estas preguntas y otras le ayudan al in­
v estig ad o r a d arse cuenta de la im p o rtan cia de usar criterio s de
evaluación para docum entar y valorar los h allazgos del paradigm a
cu alitativo, porque sin usar criterios de evaluación específicos para
los estudios cualitativos, los hallazgos pueden estar su jetos a la duda,
a cuestionam ientos y ser hallazgos no confirm ados.
C r it e r io s d e e v a l u a d ó n y c r it ic a d e l a s e s t u d io s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a / 119

Estatus y principios relacionados con los estudios


cualitativos en enfermería

E s grato que hoy en día m uchos investigadores de enferm ería estén


descu briendo h uevas m aneras de co n ocer los fen ó m en o s propios
de la enferm ería (Duffv, 1986). M uchos se están alejando de la de­
pen d encia del positivism o lógico y el paradigm a cuantitativo, m o­
v im ie n to que se ha dado p o rq u e la in v estig ació n cu an titativ a a
m enu d o conduce a beneficios lim itados para descubrir; interpretar
y explicar los dom inios im portantes v predom inantes del fenóm eno
de la enferm ería, especialm ente relacionados con el cuidado! la sa­
lud y el bienestar hum anos. Y a en 1960 llevé a cab o una investiga­
ción etnográfica y ayudé a abrir las puertas a la in vestigación sobre
el cu id ad o transcu ltu ral en enferm ería. El h ech o de en tend er los
aspectos vagos, subjetivos e intersubjetivos del cuidado hum ano por
m edio dé las expresiones del lenguaje, la concepción del m undo, las
etnohistorias v los factores de la estructura social, ha llevado a m u­
chos conceptos nuevos, a la intelección interpretativa, á dom inios
del con ocim ien to y a hallazgos específicos para p rop o rcion ar un
cu id ad o que sea culturalm ente congruente (Leininger, 1970, 1991 a!.
Se n ecesitó persistencia y centrarse de m anera continua en el uso
de m étodos de investigación cualitativa para producir una nueva
g eneración de enferm eras que fueran diferentes de las que usaban
m etod ologías cuantitativas. A dem ás, el desarrollo y em pleo de la
etnoehferm ería perm itió a las enferm eras establecer m étodos apro­
piados para la investigación y la teoría (Leininger, 1990, 1991b).
A lo largo de los añ os ha sido interesante escuchar a los estu­
diantes de posgrado de enferm ería v a los profesores iden tificar por
qué los m étodos de investigación cuantitativa no ayudaban dem a­
siad o al descubrim iento dé fenóm enos de enferm ería difíciles y Ocul­
tos. A lgunos de esos com éntan os frecuentes eran del siguiente tipo:
los estudios del paradigm a cuantitativo "red u cían o elim inaban la
posibilidad de descu brir de qué trata la enferm ería h u m an ística";
"m e h acía sen tir distanciada de saber sobre los fenóm enos de e n fer­
m ería y la prestación de cu id ad o s"; "hacía dem asiado énfasis y m e
gu iab a m al las in v estig a cio n es porqu é tenia q u e u sar m u estras
1 2 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

aleatorias m uy grandes/m uchas escalas de m ed ición y an álisis es­


tad ísticos"; "m e m anten ía com probando y m id ien d o fenóm enos de
enferm ería im posibles de m ed ir"; "m e m an ten ía evitando lo qu e yo
sabía que era potencialm ente im portante para la en ferm ería com o
el bienestar y el cuidado h u m an o s"; "te n ía q u e escribir los hallaz­
gos de m i investigación usando una jerg a científica que om itía lo
que lo s clien tes y sus fam ilias v erd ad eram en te decían o m e conta­
b a n "; "la s variables preseleccionadas com p robad as no eran lo inte­
resante o lo m ás im portante para m í de la en ferm ería"; "n u n ca sentí
que estaba estu d ian d o o h acien d o inform es sobre los verdad eros
sign ificad os o fo rm as de entender la g en te con relación a la presta­
ción de servicios de salud en diferentes am bientes en los que las
en ferm eras trabajan con la g ente". Los(as) en ferm eros(as) se dieron
cu en ta de la im p o rtan cia de los estu d io s cu a lita tiv o s para h acer
avanzar el conocim iento de la enferm ería y estu d iar los fenóm enos
de interés para ellos(as) y para la enferm ería. C on la llegada d e los
estudios cu alitativos se ha generado una g ran riqueza d e percep­
c io n e s v a lio s a s y n u e v a s , y m á s e n fe r m e r o s (a s ) e s tá n
com prom etidos(as) en conocer y com prender e l uso d e los m étodos
de in vestigación cu alitativa. Sin em bargo, sigu e habiendo n ecesi­
dad de que valoren y usen criterios de evaluación cualitativos espe­
cífic o s d en tro de los p rin cip io s del p a ra d ig m a cu a lita tiv o para
avanzar y perfeccionar sus esfuerzos de in vestigación . : ^
T am b ién h a sido m uy alentador saber que la p osición de lo s es­
tudios cu alitativ o s ha au m en tad o en bu ena m edida gracias a las
publicaciones, que ah ora están divulgando los hallazgos d e la in­
v e stig a ció n cu a lita tiv a , tales com o Q ualitative H ealth Research y
Journal o f Transcultural Nursing. C on tales revistas, los profesores,
estudiantes y clínicos son capaces de com partir los hallazgos de sus
investigaciones cualitativas y recibir reconocim iento. Esto es un lo­
gro im portante, porque an tes de la década de los och enta los estu­
dios cualitativos m ás "p u ro s" en enferm ería se consid eraban m uy
poco científicos e inaceptables para la m ayor parte de las revistas
de investigación de enferm ería, a m enos que estuvieran adornados
con m ed icion es cuantitativas y estadísticas. H a sido m uy alentador
ver que las revistas de en ferm ería trad icionalm en te cu antitativas
Criteri os de evaluadóh y crítica de los estudios de investigación cualitativa / 1 2 1

poco a poco van aceptando algunos artículos cu alitativos. Com o


verd ad eros académ icos de la enferm ería; estos investigadores no
d eben ren u n cia r a lo que co n sid eran im p o rtan te para im p u lsar
nuevas áreas en enferm ería, p ero al m ism o tiem po tienen que reco ­
n o c e r lo s m u c h o s a s u n to s e s p in o s o s de tip o a c a d é m ic o y
m etod ológico v aquéllos no resueltos para que los m étodos cualita^
tivos sean aceptados.

Principios rectores

M uchos de los problem as de la enferm ería y otras disciplinas son el


mal uso de las presuposiciones filosóficas, los propósitos v lós objeti­
vos de los paradigm as cuantitativos' y cualitativos. H oy en día, es
común que los investigadores violen uno o dos principios im portan­
tes por ignorancia o por rechazar las prem isas y los propósitos filosó­
ficos del paradigm a. El primer principio que es preciso sostener es
qu e los paradigm as cuantitativo y cualitativo tienen diferentes raíces
epistemológicas, propósitos y premisas filosóficos, que deben comprender­
se, respetarse y man tenerse para qué en las investigaciones pueda haber
resultados verosímiles y /bines. Tanto los paradigm as cualitativos com o
los cuantitativos parten dé una Serie dé presuposiciones filosóficas y
de propósitos com pletam ente diferentes que llevan a que haya dife­
rentes ob jetivos, diferéntés usos de métodos de investigación y la ne­
cesidad dé diférénteS criterios que sé adecúan a cada uno (Leininger,
1985, 1990, 1991b; Lincoln v Guba, 1985). Una plena conciencia de
este prim er principio hace imperativo que las críticas v las evaluacio­
nes sean consistentes con los dogm as filosóficos de cada paradigm a,
y que los m étodos em pleados se dériven de los propósitos del para­
digm a : o sean congruentes con ellos. A unque este principio lo han
analizado v sustentado en la literatura num erosos expertos cualita­
tivos (los arriba citados), sigue siendo mal entendido, valorado y sos­
tenido por parté de los investigadores cualitativos cuando seleccionan
m étod os y sistem as para evaluar su trabajo.
El segu n d o principio im portante de sostener es que uno no pu e­
de m ezclar m étodos de investigación entre los paradigm as cualita­
tivo y cuantitativo, pero puede m ezclar varios m étodos dentro de
1 2 2 / Asuntos críticos en ios métodos de investigación cualitativa

ca d a p arad ig m a (L eininger, 1990, 1991b). M ezclar m étod o s, p ro­


p ósitos y o b jetiv o s d e varios p arad igm as viola la in ten ció n y los pro­
p ó sito s filo só ficos de cada u no de ellos. A lgunos in v estig ad o res
m e z cla n m étod o s de investigación cu alitativ o s con cuantitativos por
m ed io de la triangulación; o lo qu e yo llam o "m u ltian g u lació n ",
u san d o m u ch o s m étod os, d iferen tes escalas o in stru m en to s, y a
m en u d o d iferentes fórm ulas estad ísticas. La idea d e qu e "m á s es
m ejo r" y d e "m ezclar los m étodos" tiende a prevalecer sin la p lena
conciencia d e los propósitos y resu ltad o s p o ten ciales de cada p ara­
digm a, sus m étod os y usos. T ales p rácticas violan la in tegrid ad , los
p ropósitos y las raíces ep istem ológicas de cada paradigm a y h acen
qu e se dé u n m al uso d e los m étodos. E ste m al uso sólo puede llevar
a qu e lo s hallazgos d e la investigación sean inexactos, cu estion ables
y no significativos. C on tales prácticas se deterioran los principios,
axiom as y propósitos filosóficos d e los d os paradigm as, y el trabajo
p ierd e credibilidad. Sin em bargo, los investigadores p u eden m ez­
clar m étodos cualitativos de investigación d en tro de un paradigm a
particular, pues esto sería com p atible co n las bases y lo s propósitos
filo só ficos de cada paradigm a. Por ejem plo, con el paradigm a cu a­
litativ o , el in vestig ad or puede m ezclar la etn oen ferm ería con las
h istorias de vida y los m étod os au d io visu ales para estu d iar u n d o­
m in io de indagación; pues estos m étodos son congruentes co n los
parad igm as cualitativos. Pero m ezclar la etnografía co n u n m étodo
cu an titativo experim ental o cu asiexp erim en tal sería incom patible
co n lo s p rop ósitos y presuposiciones de los paradigm as.
M e parece que en la enferm ería existe el deseo de m ezclar m éto­
dos de un paradigm a y de otro "p ara ser ab ierto s" y para m ostrar
qu e sé d eben u sar m uchos m étodos y d em ostrar su efectividad in­
d ependientem ente d e sus propósitos. A m enudo, no se dan razones
ex p lícitas para uSar vários m étodos, n i u na explicación buena de
por qué se usó cada uno de ellos. Tales p rácticas violan p aten te­
m en te los p ro p ó sitos de los p arad igm as. E n cu en tro qu e lo s dos
p arad igm as, si se u san según sus bases filosóficas, tienden a co m ­
plem entarse el uno al otro y a producir conocim ientos diferentes y
nuevos. N ecesitam os p rop en d er p orqu e los in vestig ad ores de en­
ferm ería d escu bran la realidad com plem en taria de los paradigm as
Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cúaliiativii / 1 2 3

y que no m ezclan m étodos. La idea de "u sa r todos los m étodos dis­


p o n ib les" o de que "la diversidad revelará las verdades-' es un m ito
y a m enudo lleva a hallazgos no sustentados y cu estionables. M u­
ch as veces, se m ezclan los m étodos de los p arad igm as porque los
p ro feso res de en ferm ería que en señ an m étod o s de in v estig ació n
n u n ca han tenido un curso de in vestigación cualitativa avan zado o
sustentado,' en to n ces, en señ an lo qu e p ien san que es m ejo r para
"in te g ra r am bos m étodos" sin tener plena conciencia d e las bases
filo só ficas de cad a paradigm a. A lgunos profesores de en ferm ería
han dicho tajantem ente que usan hallazgos cu alitativos para apo­
yar los hallazgos cu antitativos vagos o qu e no tienen sig n ifican cia o
so n e s ta d ís tic a m e n te in s ig n ific a n te s . T a le s p rá c tic a s so n m u y
preocu pantes y reflejan la n ecesidad crítica d e educar a lo s profeso­
res e investigadores sobre las diferencias en tre los dos paradigm as y
su uso adecuado.
S in e m b a rg o ; algu nos in vestigad ores Sostienen que "m ezclar y
en ca ja r" los dos paradigm as y sus m étodos resp ectiv os es un pu nto
de co n trov ersia y no ven razó n para reso lv er el asunto. A lgun os
in v e s t ig a d o r e s c o n tin ú a n c o m b in a n d o lo s m é to d o s de lo s
p arad igm as cu alitativo y cu antitativo tal com o se notó en e l trabajo
de L eC o m p te y G o etz (1982), G o od w in y G o od w in (1984), y D e
G root (1988). A l estudiar el trabajo de estos autores y sus puntos de
vista, se ve que no p arecen com p ren d er las bases filo só ficas d e cad a
paradigma.; D e G ro o t: (1998); estudiante de doctorado d e en ferm e­
ría, p resentó un m étodo creativo para solucionar el problem a usan­
do los dos paradigm as paralelam ente. Sin em bargo, el m odelo dé
coñ ceptu alización y las razones filo só ficas eran cuestionables y vio­
laban las p rem isas y p ropósitos de cada paradigm a. El "sín d ro m e
de. m ezclar y en cajar" continuará siendo un puntó im portante h as­
ta que los investigadores cu alitativos de enferm ería conozcan bien,
p o r m ed io de sem inarios avanzados y con expertos en in vestiga­
ción cu alitativa, las raíces y los propósitos filo só fic o sd e cada p ara­
digma.;
. A m edida que m ás profesionales de la enferm ería estudien los
b en eficios de lo s trabajos de investigación "p u ram en te" cualitativos,
sin sen tirse obligados a añadir m étodos cuantitativos, o resultados
1 2 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

d ad os en m ed id as, v erán el trem endo p o d er y la fo rtaleza de la


investigación cu alitativa y con fiarán en su trabajo. C on m ay o r se-
guridad aún, los estu d io s cu alitativos no u ntad os ni com plicados
co n m étodos estad ístico s cu an titativ o s son m u y n ecesario s para
obtener una co m p ren sió n a p rofu n d id ad de las "v e rd a d e s" y los
sign ificad os de m u ch as cosas desconocidas en la enferm ería. H ay
que aceptar que en los estudios cualitativos se pueden usar algunos
"n ú m e ro s" para buscar orientación direccional, pero las fórm ulas
estadísticas y los tratam ientos estadísticos por lo general oscurecen
o re d u ce n la o b ten ció n de h a lla z g o s cu a lita tiv o s s ig n ifica tiv o s,
Las(os) enferm eras(os) d eb en ser conscientes de q u e lo s u so s d e fór­
m ulas estadísticas no sólo oscurecen los prop ósitos y objetivos de
los estudios cu alitativos sino que tam bién lim itan la p o sibilid ad de
lleg a r a u na p len a co m p ren sió n de los Sig nificad os, exp resiones,
interpretaciones y explicaciones de los fenóm enos cualitativos (Guba,
1 9 9 0 ; L ein in g er, 1985, 1 9 9 1 a, : 1991b; L in co ln y; G u ba, 1985). Los
resultados de la m ed ición discreta y las g eneralizacion es n o son el
objetivo del paradigm a cualitativo.

Criterios cualitativos: definicionesy propósitos

D u ra n te la s ú ltim as tres d écad as, h e id e n tifica d o y d efin id o seis


criterios im portantes y centrales para evaluar lo s estu d io s de para­
digm a cualitativo, criterios qu e han sido u sad o s por u ii gran núm e­
ro de estud iántes de antropología y enferm ería durante varios años.
P ara d esarrollar y estu d iar los criterios, fu e im p o rtan te tener en
cuenta qu é fu eran aplicables a todos los m étod os de investigación
usados co n el p arad igm a cualitativo. Es m i creen cia qu e el paradig­
m a cualitativo d ebe ten er criterios de evaluación qu e su rjan de sus
filosofía y propósitos. D eben ser útiles para los m étod os cualitativos
d é investigación d en tro del paradigm a. Los seis criterios sé pueden
em plear con los hallazgos d e todos los m étodos cualitativos de in ­
vestigación. P or ejem plo, los m étodos de investigación cualitativos
tales có m o la fgxiQinenología, la historia de vida, la etnogra f í a ,J a
teoría funda m e q ta d a rla etnoenferm ería, la etn o cie n a aT ía indagaz
ció n m etafórica y la etn oh istoria, u sarían los seis Criterios si uno
Criterios de evaluación y critica de ¡os estudios de investigación cualitativa / 1 2 5

en tiend e plenam ente el alcance y la n aturaleza de cada u n o de ellos.


Es cierto que los térm inos o frases lingüísticas para cada m étodo
cualitativo pueden variar, pero los criterios se pueden em plear con
todos lo s m étod o s cu alitativ o s. Por ejem p lo, en etn o g rafía y en
etn oen ferm ería, a m enudo se refieren: a los d a to s;"g ru e so s" o "a
p ro fu n d id a d ". E n la teo ría fu nd am en tad a, e l térm in o pu ede ser
datos "d e n so s"; lo que tiene un significado sim ilar al de datos grue­
so s; La " s a t u r a c ió n " es o tro té rm in o u sa d o en lo s e s tu d io s
fen om en ológicos, pero tam bién se usa para referirse a la "red u n ­
d a n cia ", o com o " u n área agotada" con otros m étodos tales com o
las historias de vida, la etnografía, la teoría crítica y los m étodos de
la etnociencia. P or ende, los térm inos y el énfasis que se haga en
cada criterio pueden variar, pero las similitudes, en los significados
o las interpretaciones hacen que éstos sean pertinentes para todos
los m étodos dentro de la fam ilia del paradigm a cualitativo. Lo que
tienen en com ún los m étodos cu alitativ o sllev a a lo com ún en el uso
de los--criteriós.;> ' ;
C on el uso de los seis criterios pueden resu ltar m ás datos cualita­
tivos para dar evidencia a un criterio específico que con uno dife­
ren te, p ero , au n así, los seis criterio s tien en sig n ifica d o s y son
apropiad os para todos los m étodos cualitativos. Al em plear los seis
criterios con todos los estudios de investigación cualitativa se au ­
m entan la credibilidad, la p recisión y las relaciones fam iliares co­
m unes dentro del paradigm a cualitativo. Los criterios cualitativos
específicos son más que suficientes para aum entar las bases acadé­
m icas y la com prensión generada a partir de los estudios cualita­
tiv os. S in a lg u n o s crite rio s co m u n es p ara ev a lu a r lo s m éto d o s
cu alitativos sólo se pueden encontrar resultados investigativos müv
particulares o particularistas en los estudios de tipo cualitativo. La
presuposición básica es que se necesitaba que se usaran de m anera
consistente: y explícita algunos criterios evaluativos com unes con
todos los estudios paradigm áticos cualitativos, v que estos seis crite­
rios tienen congruencia v son apropiados para la filosofía del para­
digm a cualitativo.
Los criterios planteados enseguida se recom ien d an com o crite­
rios cu alitativos que se deben usar para apoyar y fundam entar los
1 2 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

estudios cualitativos. Los seis principales criterios y definiciones de


evaluación desarrollados con el tiem po son los qu e siguen (Leininger,
1 9 8 7 ; 1 9 9 0 , 19916):
1. La credibilidad, se refiere al valor de "v e rd a d " o "v ero sim ili­
tu d " de los hallazgos que el investigador ha establecido por m edio
de observaciones prolongadas, com p rom isos o participación con los
inform antes o la situ ació n en la que el conocim iento acum ulativo es
lo "v ero sím il", o las experiencias vividas por quienes son estu d ia­
dos. La cred ibilidad se refiere a la verdad tal com o la conocen, la
exp erim en tan o la sien ten p rofu ndam ente las personas que están
siend o estudiadas (emic o lo cal), y se in terpreta a partir de los h a­
llazg o s con la evidencia cop articip an te to m ad a com o el "m u n d o
re a l", o la verd ad en la realid ad (lo que incluye realidades objetivas,
su bjetivas e intersubjetivas). Las perspectivas etic, (o los pu ntos de
vista de los foráneos), se estudian en relación con lo emic.
2. La posibilidad de confirmación, que se refiere a la rep etición de
la ev id en cia directa y p articip ativ a, d o cu m en tad a, o b serv ad a u
obtenida a partir de fu en tes in form antes prim arias. Significa obte­
ner corroboraciones directas y a m enudo repetidas de lo que el in ­
vestigador ha escuchado, visto o experim entado con respecto a los
fenóm enos estudiados, e incluye conseguir evidencia de los infor­
m antes sobre los hallazgos del investigador o sus interpretaciones.
P arafrasear las ideas o ejem plos a quienes las han com partido es
una m anera de con firm arlas a lo largo del estudio. "L as pruebas
que rastreaban el reco rrid o" (Lincoln y G uba, 1985) o "las revisio­
n es periód icas confirm adas de los in form antes" y las "sesio n es de
retroalim en tación " (Leininger, 1990) directam ente de la gente son
m edios im portantes para establecer que los datos sean confiim ables.
La m anera com o confirm an los investigadores lo que h an visto, es­
cuchado o experim entado puede variar con las culturas, las situa­
ciones, los contextos y las fuentes m ateriales y no m ateriales. Los
cuadros, los casos reales y repetidos, las inflexiones de la voz y la
com unicación no verbal son algunos in d icad ores de confirm ación.
3 . El significado en contexto, se refiere a datos que se han vuelto
com prensibles dentro de contextos h olistico s, o que tienen significa­
dos referentes especiales para los inform antes o personas estudia-
Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cualitativa / 127

das, en contextos am bientales diferentes o sim ilares. Las situacio­


nes, los casos, los acontecim ientos de la v id a o las experiencias vivi­
das c o n significados p articulares conocidos p ara las personas del
m edio am biente son indicadores im portantes. Este criterio se centra
en la contextualización de las ideas v exp erien cias'd en tro d e u n a
situación, un contexto o un m edio am biente totales. E l criterio se
apoya en la im portancia de las interpretaciones y de la com pren­
sión de las acciones, los sím bolos, los acontecim ientos, la com unica­
c ió n y o tr a s a c tiv id a d e s h u m a n a s a m e d id a q u e a d q u ie r e n
significado para los inform antes en el contexto en el que viven, o en
la totalidad de sus experiencias vitales.
4. Los patrones recurrentes se refieren a los casos, las secuencias
de acontecim ientos, las experiencias o los m odos de vida repetidos
que tien den a form ar un patrón y a ocu rrir una y otra v e z d e nianer
ras determ inadas, en contextos sim ilares o diferentes. Para su sten ­
ta r e s te c rite rio s e u sa n la s e x p e rie n c ia s, las e x p re s io n e s , lo s
acontecim ientos o las actividades q u e se repiten y qu e reflejan pa­
tro n es id entificables de com portam iento secuenciado o expresiones
o acciones con el tiem po. Cantidades o porcentajes de ocurrencias
tam bién pueden sustentarlo.
5. La saturación se refiere a la com pleta "in clu sió n de las ocu­
rren cias" o a la inm ersión total en los fen óm en os para conocerlos
p lenam ente, de m anera am plia y lo m ás profu ndam ente posible.
La saturación significa que el investigador ha hecho una explora­
ción exhaustiva del fen óm en o estudiado. Puede referirse a volverse
denso o grueso (en profundidad y extensión) en los datos para co­
nocer a plenitud lo que se ha observado, presentado o descubierto.
El investigador no encu entra de parte de los in form antes m ás expli­
cación, in terp retación o descripción del fenóm eno estudiado. De
hecho, tiende a haber una redundancia en la cual el investigador
ob tien e la m ism a (ó sim ilar) inform ación en repetidas in d agacio­
nes; Los in form antes suelen declarar: "no ten go m ás que decirte,
pues yo ya he dicho todo lo que sé o se sabe sobre este tem a". De ahí
que la redu ndanciá y la duplicación de ideas sim ilares, sign ifica­
dos, exp eriencias y d escripciones ocurran en los in fo rm an tés, de
m anera que ya no se obtiene m ás inform ación.
1 2 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

6. La posibilidad de transferencia, se refiere a si un hallazgo parti­


cular dé un estudio cualitativo se puede transferir a otro contexto o
situ ació n sim ilar y sigu e preservando los significados, las interpre-
tacion es y das in feren cias p articu larizad as del estu d io com pleto;
D ebid o a que el propósito de la investigación cualitativa no es pro­
ducir generalizaciones sin o m ás bien com prensión y conocim iento
a profundidad: de fenóm enos particulares, el criterio de transferen-
c ia s e centra en las sim ilitudes generales de los hallazgos bajo con­
d icio n e s; co n tex to s o circu n sta n c ia s am b ien tales; sim ila res. Las
sim ilitu d es con otras situ acio n es sem ejantes pueden con tribu ir a
am pliar los usos del conocim iento. Es responsabilidad d e l investi­
gador establecer si este: criterio puede satisfacerse en un contexto
sim ilar, y al m ism o tiem po preservar los hallazgos p articulares ori-r
ginales de un estudio.
C ada uñó de los anteriores criterios es congruente con los propó­
sitos y objetivos filosóficos de los estudios cualitativos. Es de extre­
m a im portancia p ara el investigador com prenderlos antes de iniciar
un trabajo de in vestig ación cu alitativa; p o rqu e éstos p u ed en ser
usados luego con la docum entación a lo largo del estudio, m ás bien
que al final de la investigación. El ú nico m étod o de investigación
que fue declarado cualitativo, pero que se desarrolló usando pers­
pectivas tanto cu alitativas com o cuantitativas, fu e la teoría funda­
m entada;: E sta creación; aparece relacionad a con las orientaciones
intelectuales de G laser y Strauss (1967) y su preparación disciplinar
ria, pues u no es m atem ático y el otro un científico social.

Algunos usos ilustrativos de los seis criterios

Al usar los seis criterios, existe una variabilidad de evidencia para


cad a criterio cualitativo en relación con el m étod o de investigación
particular que se esté em pleando. A dem ás, el conocim iento y las
habilidades del investigador cam bian con el uso de los criterios. C om o
e l investigador usa los criterios con diferentes m étodos, es im por­
tante reflexionar sobre cada criterio c o n los h allazgos y docum en­
ta r e l c r it e r io p a r tic u la r co n lo s d a to s . P o r e je m p lo , c o n la
fenom enología y su ram a de herm enéutica, los criterios de satura-
Criterios de evaluación y crítica de los estudios de investigación cualitativa / 1 2 9

ción, significados en contexto y credibilidad se usarán fuertem ente,


y los de posibilidad de confirm ación y patrones recurrentes pueden
u sarse m enos. En la m ayor p arte dedos m étodos de investigación
cu alitativ a se u san todos los criterios generales. El dom inio de la
investigación, la extensión del tiempo en el que se estudia el fenó­
m eno y la destreza del investigador conllevarán algunas diferen­
cias en el grado de uso de cada criterio] V arios estudios cualitativos
en los q u e se usan todos los criterios pueden en contrarse en Bohay
(1991), C am eron (1990), Finn (1993), L eininger (1991 a), Luna (1989),
R osenbaum (1991), Stasiak (1991), y W en ger (1988). Se requiere u n
esfuerzo consciente y deliberado d e usar los seis criterios cuando se
com ien za el análisis de los datos desde la in iciación del estudio h as­
ta el final. A unqu e estos seis criterios se pueden usar con todos los
m étod os cualitativos, algunos se em plean m ás plenam ente que otros.
M ucho depende de la habilidad del in vestig ad or para docum entar
el uso del criterio con los hallazgos que em ergen. ]:•• ■
: Cuando se usan los anteriores criterios de investigación cualitati­
va, el investigador puede docum entar m aneras de revisar v volver a
revisar cada criterio con los inform antes o la situación. A l igual que
suced e con todos los estudios cualitativos, el investigador puede vol­
ver adonde los inform antes durante el tiem po de recolección: de da­
to s p a ra co n firm a r lo s h a lla z g o s y v o lv e r a re v is a r h a lla z g o s
particulares. H e encontrado que a la m ayoría de lo s inform antes les
gusta participar en las revisiones, pues afirm an su participación acti­
va y su deseo de que los hallazgos sean significativos, precisos y vero­
sím iles. Casi todos los inform antes son m uy capaces de corregir los
errores en la interpretación de los hechos y de dar ejem plos adiciona­
les para aclararle las ideas al investigador. Los puntos de vista etic del
investigador (o sea los de afuera) pueden ser diferentes, pero tam­
bién pueden com partirlos con los inform antes e inform arlos de m a­
nera especial en él análisis últim o. De acuerdo con esto el infórm e
debe escribirse con los criterios, de m odo que los usuarios (el público
en general y los m undos del investigador) lo puedan entend er. De
alú q u e el inform e pueda escribirse para diferentes públicos y propó­
sitos. Sin em bargo, éste tiene que dar evidencia de que refleja los
hallazgos y satisface los criterios de la investigación cualitativa. /
130 / A s u n t o s c r ít ic o s e n lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv o

A unque los seis criterios se definen y analizan antes, se señala­


rán unos ejem plos de criterios específicos, com o credibilidad, posi­
bilidad de confirm ación y significado en contexto para com prender
m ejor sus usosi'El criterio de credibilidad com o verdad, o sea, lo que
es creíble y conocido para los inform antes y qu e el investigador des­
cubre y conoce, es uno de los criterios m ás im portantes para enten­
s 'w-/
der y usar en el estudio cualitativo. Para este criterio y para otros, el
:• ::::::
in vestigad or tiene presente: que los informantes son los : porteros pri­ ;;
m ónos ¡y el investigador es el portero secundario de la in forin ación y
para sustentar los hallazgos; Estos porteros prim arios con ocen sus
m undos, que pueden ser m u y d iferen tes de los del investigador,
qu ien tiene la tarea de captar el m undo del inform ante de la m ejor
m anera que éste lo pueda conocer; creer o concebir, lo cual a m enu­
do es un reto difícil para el: investigador. Captar lo que es "cie rto ",
"co n o cid o ", o la "v erd ad " para los .inform antes, en los con textos o
en la historia del m edio am biente en que viven requ iere escuchar de
m anera activa, reflexionar y tener una com prensión em pática. Puede
haber una. fuerte tendencia a que la credibilidad sea la d e l investi­
gador o a que la verdad case con los intereses del m ism o, con su
orientación teórica, V sus experiencias. El objetivo es m eterse en el
m undo de los inform antes, lo cual requiere tiem po, paciencia, re­
flexión y pruebas de auditoría para revisar y volver a revisar lo que
es cierto o creíble para ellos. Este proceso im plica pasar de los datos
em ic a los etic, y pasar del m odelo "d e l extraño al am igo en quien
co n fío " que se tiene con los inform antes a establecer p lenam ente lo
que es creíble o verosím il para la g en te (Leininger, 1985). Establecer
una relación de confianza es precondición im portante para el estu­
dio cu alitativo, pero no un criterio. Este punto d ifiere del de Lincoln
Vi Guba (1985), que usan "la existencia de con fian za" com o criterio.
El tiem po no siem pre es el in gred ien te clave en el establecim iento
de los criterios/m ucho depende de la preparación y la habilidad del
investigador, del. hecho de que haya tenido buena asesoría de tesis
con un m etodólogo cualitativo experim entado/ o uno que conozca
y haya usado el m étodo varias veces. El m entor de la investigación
es inváluable para desarrollar y perfeccionar las habilidades del in ­
vestigad or ..y para que éste pueda llegar a interpretaciones verosím i-
Criterios de evaluación y critica de los estudios de investigación cualitativa / 1 3 1

les. Un m entor experto e investigador preparado, com o éste, puede


g u iarlo a uno para que esté salien d o y en trand o y pase tiem pos
m en o res con los inform antes y aun así pueda conseguir datos exac­
tos y verosím iles.
El in vestigad or debe siem pre ten er conocim iento de las perspec­
tivas em ic (locales) y de cóm o con trastan estos datos con las pers­
p e c tiv a s etic (ex tern a s), q u e su elen ser los p u n to s de v ista del
investigador. Estos conceptos son de gran ayuda para establecer los
criterios de la credibilidad, el significado en contexto y la satura­
ción. La habilidad del investigador para rev isa r una-y. otra, vez las
diferencias y las sim ilitudes de los datos em ic y etic con su propio
len g u aje y con aquél de los in fo rm an tes es esencial para obtener
datos creíbles. Estos hallazgos suelen contribuir a co n firm ar una
recu rrencia en los patrones y un sign ificado en contexto. La habilir
dad d ej investigador de "lleg a r hasta las verdades em ic" requiere
algún conocim iento y sensibilidad culturales, respeto por los infor­
m antes, capacidad de entrevistar y observar, y consideraciones éti­
cas. T a m b ié n req u iere que el in v estig ad o r, a) les p e rm ita a los
inform antes interpretar lo que es verosím il para ellos, y b) no im p o­
nerles sus interpretaciones a estas afirm aciones. P or ejem plo, en un
estudio etnográfico y de etnoenferm ería en fam ilias u rbanas italia­
nas h allé qu é la verdad o credibilidad sobre el "m al de ojo" era el
daño "ca u sa d o " por vecin os etic, o no italianos, que recientem ente
se m u d aron a la com unidad italiana tradicional. El m al de ojo no
era u na enferm edad de envidia del niño sino m ás bien u na am ena­
za social á los adultos. Este hallazgo sé estableció y se hizo creíble y
se co n firm ó p or m edio de varias narraciones em ic (locales) y etic de
parte d e los inform antes, y por observaciones directas en las fam i­
lias y con los recién llegados a la com unidad. El significado en con­
texto se hizo claram en te ev id en te con el m al de ojo cu an d o los
in fo rm a n tes ap o rtaro n m u chas h isto rias n arrativ as d etallad as y
co m p le ta s so b re las s itu a c io n e s de la v id a en u na co m u n id a d
m ulticultural. La credibilidad, la posibilidad de confirm ación y el
sign ificado en contexto q u e se establecieron co n el m al de ó jó eran
d iferentes de los recuentos de los libros de texto de los italianos y de
otras cu ltu ras.
1 3 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

E n nuestro cam biante m undo, con tantos proclam adores y auto­


ridades sobre lo que es verdad, uno sé da cu enta de que la verdad
absoluta o la credibilidad pueden ser m uy difíciles de establecer con
inform antes y contextos. Sin em bargo, el investigador busca descu ­
brir; y conocer las verdades tal com o las conocen aquellos que están
sien d o estudiados. La búsqueda de verdades por m edio del para­
digm a de in vestig ación Cualitativa incluye ideas trascen d en tales,
objetivas y subjetivas. De acuerdo con esto, los investigadores cua­
litativos se han dado cuenta de que la credibilidad, o la verd ad ,
p u ed en no siem pre estar "p o r a h í" sino estar en las creencias y los
valores de las personas V que p u ed en requerir habilidades para ex­
plicarse y entenderse. Esta perspectiva ayuda a discernir este cono­
c im ie n to r e la c io n a d o co n lo q u e la g e n te cre e o v a lo ra . U n a
perspectiva es la m anera com prehensiva e integrada com o la gente
m ira la vida y el m undo que la rodea, e incluye las creencias, los
valores y las experiencias de vida com unes. En el trabajo de Bateson
(hallad o en Brockm an, 1977: 245), las sigu ien tes afirm aciones h a­
bían tenido significado en relació n con el concepto de perspectiva y
para apoyar criterios relacionados con la credibilidad y la posibili­
dad de confirm ación:

La palabra "objetivo" se convierte, claro está,; muy calladamente en.


obsoleta, y al mismo tiempo la palabra "subjetivo", que normalmente
lo confina a "usted" dentro de su piel, desaparece también. Es, creo, el
derrocamiento de lo objetivo el cambio importante. El mundo ya no
está "por ahí" en la misma manera que solía parecer estarlo [...]. ::
Yo tengo que usar la información de que lo que veo como imáge- :
: nes o lo que siento como dolor, el pinchazo de un alfiler, o el dolor de
un músculo cansado —pues, éstas son también imágenes creadas en
sus modos respectivos— que todo esto no es ni verdad objetiva ni
alucinación. Hay una combinación o matrimonio entre una objetivi-
: dad que es pasiva para el mundo exterior y una subjetividad creativa,
.. ni puro solipsismo ni su opuesto.
;. Consideremos por un momento la frase, el opuesto del solipsismo.
En un solipsismo, uno en últimas está aislado y solo, aislado por. la
premisa: "Yo me lo invento todo". Pero en el otro extremo, en el
opuesto del solipsismo, uno cesaría de existir, convirtiéndose en nada
más que una pluma métafórica que el viento de la realidad "externa"
se lleva |...] En alguna parteen la mitad de estos dos extremos se halla :
Criterios de evaluación ¡/critica d élos estudios de investigación cualitativa f 1 3 3

liria región donde a uno parcialmente se lo llevan los vientos de la hívss


realidad y parcialmente es un artista que crea una cuestión compleja a -
partir de acontecimientos interiores y exteriores. .

Las id eas anteriores son filosóficam ente ú tiles para reflexionar


Sobré cuándo son de in terés los aspectos difíciles de lo que constitu­
ye la credibilidad y las com prensiones holísticás. Sch w artz y Ogilvy
(1980) opinaron que los investigadores necesitan alejarse de las no­
ciones que separan la objetividad de la subjetividad y usar la no­
ción de la perspectiva. Este concepto de una perspectiva holística
integrada es especialm ente im portante puesto que nuestra tenden­
cia en O ccidente es a hacer una dicotom ía de nuestro m undo entre
objetos y sujetos. Para llegar a significados y com prom isos holísticos
creíbles en los contextos, n ecesitam os perm an ecer con scientes de
tales intentos.
O tra área im portante que necesita exam inarse es una com para­
ción de las ventajas y desventajas de los estudios cualitativos mini,
de pequeña escala, con los estudios de gran escala o m axi, usando
los seis criterios con resultad os docum entados. Los estudios m ini de
etn oen ferm eria son valiosos pára los estudios clín ico s y generan
conocim iento de enferm ería. En m uchos ejem plos, reem plazan los
e s tu d io s e tn o g r á fic o s m a x i en lá s c lín ic a s . L o s e s tu d io s de
etnoenferm eria de gran escala son valiosos pero suelen requerir la
h ab ilid ad de in vestigadores con nivel de d octorad o porqu e tocan
am plias áreas del conocim iento, sobré la visión del m undo, los fac­
tores dé estru ctu ra social v lo que influye en el am biente y en la
historia, que tienen que ver con las dim ensiones de enferm ería y
cuidados de salud. Por ejem plo, el dom inio del cuidado protector
para los ám ericanó-m ejicanos con usos de acción ha sido bien iden­
tificado V confirm ado con un estudio m ini de etnoenferm eria. En
contraste, el estudio del cuidado protector y de la epistem ología v
óntología del cuidado, que se hallan én la estructura social, en la
visión del m undo, y en m od os de p restar salud resp etu o sos del
am biente, réqü iere co n sid erable d estreza para explicar v analizar
conjuntos dé d atos com plejos. D ocum entar los h allazgos con satu­
ración , credibilidad y sign ificad o en con texto exige d estreza y es­
trategias analíticas de síntesis en los estudios de etnoenferm eria de
1 3 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

gran escala. De a h í que se pueden encontrar diferentes propósitos,


objetivos y resultados con el uso de estudios de etnoenferm ería de
grande o pequeña escala.
Pecaríam os de negligentes si no señ aláram o s el sigu iente asunto
aún no resuelto: la vía para la financiación de la investigación cua­
litativa todavía; sigue p avim entad a fig u rativ am en te con cem ento
cuantitativo. Este carácter institucional de usar el positivism o lógi­
co sigue siendo un im portante obstáculo p ara obtener financiación
para los estudios cualitativos "p u ros" sin im p on er criterios de vali­
dez y confiabilidad. Tam bién necesitam os colegas revisores exper­
tos, preparados en estudios cualitativos, q u e no estén dispuestos a
renunciar a las concepciones filosóficas del paradigm a cualitativo.
Usar criterios evaluativos cuantitativos en vez de criterios cualita­
tivos refu ta los propósitos m ism os, la integridad ep istém ica y los
atributos ontológicos de la investigación paradigm ática cualitativa.
M irando hacia el futuro, podría predecir qu e la próxim a genera­
ción de investigadores cualitativos habrá superado la etapa de tran­
sición actual de acom odar dos paradigm as en un solo trabajo de
investigación, pues será m ás am plia la base de su conocim iento para
com prender las diferencias entre los dos paradigm as. Para ese en ­
tonces, los investigadores cualitativos habrán aprendido a em plear
los criterios cualitativos explícitos. V erem os m uchos m ás enferm e­
ros y enferm eras y otros investigadores conduciend o estudios cu ali­
ta tiv o s , p u e s é s to s s o n c o n n a tu r a le s a lo s m o d o s de v id a
hum anísticos. L os investigadores tendrán la confianza d e usar cri­
terios de evaluación específicos adecuados p ara el paradigm a cua­
litativo, se sen tirán cóm odos con las críticas de los expertos a su
trabajo y las buscarán. Estas tendencias van a aum entar de m anera
im portante nuestra com prensión de las personas^ culturas, expre­
siones hum anas y condiciones de vida. Si la integridad de cada pa­
radigm a se m antiene, pred igo adem ás que se verá có m o los dos
p arad igm as se com p lem en tan m u tu am ente y proporcionan dife­
rencias im portantes en los hallazgos de la investigación, lo cual, a
su vez, enriquecerá el conocim iento de la disciplina y los objetivos
de la práctica. T od av ía n ecesitam os in v estig ad o res cu alitativos y
m entores de tesis arrojados, valientes y sabios, dispuestos a enfren-
Criterios de evaluación y critica de los estudios de investigación cualitativa ( 1 3 5

tarse a estás nuevas áreas para apoyar y h acer m uy visibles los


m étod os de investigación cu alitativa y el usó de criterio s cu alita­
tivos para d escu brim ien tos con co n ocim ien tos plenos. El fu turo
p arece prom isorio.
En este capítulo an alicé la im portancia de preservar y m antener
lo s propósitos, fines y bases filosóficas del paradigm a de la investi­
gación cualitativa y de usar m étodos de investigación cualitativa y
criterios apropiados para este paradigm a. D efin í los térm inos crite­
rios de evaluación, crítica y revisión con diferentes propósitos y carac­
terísticas. El grave problem a de m ezclar paradigm as y m étodos de
in vestigación se analizó con gran preocupación por el hecho de que
viola los propósitos, los objetivos y la integridad de cada paradig­
m a. A d em ás, este problem a continúa perpetuando las am bigüeda­
des y lo s resultados de la investigación de cada uno de ellos. El uso
de m étodos paradigm áticos com o la triangulación o m ultiangulación
oscurece la intención de cada paradigm a y dism inuye la credibili­
dad y la interpretación significativa de los hallazgos. Se definieron
seis criterios específicos, y se presentaron algunas ilustraciones para
clarificar el uso de éstos en el paradigm a cualitativo. El uso de crite­
rios cuantitativos tales como la validez y la confíabilidad sigue sien­
do inapropiado para los estudios cualitativos. Espero que en este
siglo m uchos de los asuntos presentados aqu í se resolverán y en
m uchas disciplinas avanzarán el conocim iento y los esfuerzos de
lograr una com prensión plena de los intereses centrales de la disci­
plina, y del m undo m ás am plio de los seres hum anos y ias form as
d iferentes de vida cultural.

R e fe r e n c ia s b ib lio g r á f ic a s

Aamodt, A. (1983). Problems in doing nursing research: Deyeloping criteria for


evaluating qualítative research. Western Journal of Nursing Research, 5 (4): 399.
Anierican Heritage Dictionary. (1991). Boston: Houghton-Mifflin,
Bohay, I. (1991). Culture care meaningsand experiences of pregnaney and. childbirth
of Ukrainians. En: M. Leininger (ed.), Culture care diversity and uníversalihj: A
. thconjof nursing (pp. 203-230). Nueva York: National Leaguefor Nursing Press.
Brockman, J. (1977). About Ratcson. Nueva York: E. P. Dutton.
1 3 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Cameron, C. (1990). An ethnonursing study of health status of elderly Anglo-


Canadian wives providing extended caregiving to their disabled husbands. Tesis
doctoral, sin publicar, Wayne State University, Detroit.
Cobb, A. K., y Hagemaster, J. N. (1987). Ten criteria for evaluating qualitative
research proposals. Joitmal o f Nursing Edncation, 26 (4): 138-143.
De Groot, H. A. (1988). Scientific inquiry in nursing: A model for a new age.
Advances in Nursing Science, 10 (3): 1-21,
Duffy, M. E. (1986). Qualitative research: An approach whose time has come. Nursing
and Health Care, 7 (5): 237-239.
Finn, J. (1993). Professional nursing and generic caite of childbírthing vvomen
conceptualized within Leininger's cultural care theory and using Colaizzi's
phenómenological method. Tesis doctoral, sin publicar, Wayne Staté University,
■: Detroit.
Glaser, B., yStrauss, A. (1967). The discovery of substantive theory: Abasic strategy
underlying qualitative research. American Behavioral Scientist, 8 (6): 5-12;
GoodWin, L„ y Goodwin, W. (1984). Qualitative vs. quantitative research ór
qualitative and quantitative research. Nursing Research, 33 (6): 379.
Guba, E. (1990)! The paradigm dialogue. Newbury Park, CA: Sage.
LeCompte, M;, y Goetz, J. (1982).; Problems of reliability and validity in
ethnographic research. Review o f Educacional Research, 52 (1): 31-60. :
Leininger, M. (1968)! The research critique: Nature, function; and art. Nursing
Research, 13 (5); 444-449. .;
■■■■■■■- " ■■■: (1970), Nursing and anthropology: Two worlds to blend. Nueva York:
John Wiley.
____________ . (1985). Nature, rationale, and importance of qualitative research
methods in nursing. En: M. Leininger (ed.), Qualitative research melhods in nursing
(pp. 1-26). Nueva York: Gruñe & Stratton.
_____ . (1987). Importance and uses of ethnomethods: Ethnography and
ethnonursing research. En: M. Calhoun (ed.), Recent advances in nursing/research
wctliodologif (vol. 1, pp. 12-35).
____________ ■ (1990). Ethnomethods: The philosophic and epistemic bases to
explícate transcultural nursing knowledge. ¡oitmal o f Transcultural Nursing, 1
(2):40-51. ’y :y.:
. (1991n). Culture care of the Gaadusup Akuna oftheEastemHighland
of New Guinea. En: M. Leininger (ed.), Culture care diversity and nniversality: A
theory o f nursing (pp. 231-280). Nuéva York: National League for Nursing Press.
'•v" : ’ . (1991b): Ethnonursing: A research method with eriablers to study
the theory of culture care. En: M. Leininger (ed.). Culture care diversity and
Criterios de evaluación y critica de los estudios de investigación cualitativa / 1 3 7

imiversalibj: A tlteory ofnursiitg (pp. 112-116). Nueva York: National League for
Nursing Press,
________ (1992). Current issues, problems, and trends to advance qúalítativé
paradigmatic research methods for the future. Qualitatíve Health Research, 2 (4):
392-415...
Lincoln, Y., y Guba, E. (1985), Naturalistic inquiry. BeverlyHills, CA: Sage.
Luna,L. (1989). Care and cultural context ofLebaiwseMttslinis in an urban U.S. comniuuity:
Án ethnographic and ethnonursiug study conceptualized witliin Leinítiger’s tlteory.
Detroit, MI: Wayne State University.
Morse, J. (1991). Editorial: Evaluating qualitative research. Qualitatíve Health
Research, 1 (3): 283-286,
Reason, P., y Rowan, J. (1981). Hüman inquiry: A source book of new paradigm
research. Nueva York: John Wilev.
RqsenbaunvJ. (1991). Culture care theory and Greek Canadian tvidows. En: M.
Leininger (ed.). Culture care diversity and universality: A theory o f nursing (pp.
305-340). Nueva York: National League for Nursing Press.
Schwartz, P„ y Ogilvy, J. (1980). Theemergent paradigm: Chaugiug patterns o f thouglit
and belief (Analytical Report No. 7, Valúes and Lifestvles Program). Menlo
Park,. CA: SRI International.
Stasiak, D. (1991). Culture care theory with Mexican-Americans in an urban context.
En: M. Leininger (ed.), Culture care diversity and universality: a theory ofnursiitg
(pp. 179-202). Nueva York: National League for Nursing Press.
Wenger, A. F. (1988). The pheuoihena ofcare of the Old-Order Antish: A itigh context
culture. Tesis doctoral, sin publicar, Wayne State University, Detroit.
Werner, Ó., y Schoepfle, G. M. (1987). Systeniaticfieldwork: Foundatioitsoféthitograply
and interviewing (vol. 1). Newbury Park, CA: Sage.
Diálogo: la buena fenomenología' es...

H U TC H IN SO N : C uando uno les está enseñando a lo s estudiantes,


tiene que pensar sobre lo que es "b u e n o ". A lgunos estudios lo
llevan a u n o a un viaje, m ientras otros le proporcionan sólo
definiciones lim itadas, casi com o una tautología. Cuando es­
tam os enseñándoles a los estudiantes, n ecesitam os m odelos.

SA N D E L O W SK I: C uando uno evalúa una fen o m en o lo g ía com o


"b u e n a ", claram ente da m ensajes de que a uno le gusta ésta y
no le gusta aquélla. P arece que hay un criterio de "b ellez a "
que es m ás im portante aquí que otra clase de producto cuali-
: tativo. Y tiene que sonar verdadero [...] alguna clase de crite­
rio de fidelidad.

M ORSE: A lgunos hacen que sus estudiantes escriban algo así com o
siete borradores ¿cóm o hace uno para saber cuándo decir ya
no m ás?

RAY: Bien, ahora m ism o tengo un estud ian te que probablem ente
está en el borrador final. Es herm oso, es artístico, genera co­
nocim iento. La persona tiene un an teced en te poderoso en fi­
losofía y sab e qué es —ha trab ajad o con e lla — con oce los
dilem as asociados co n los diferentes acercam ientos a los m é­
todos en térm inos de la com binación de fenom enología y her­
m enéutica. H ay generación de teoría, lo cual es controvertido.
E im aginar lo que esto significa en el con texto de ser hum ano,
es decir, cóm o este m odo particular de com prender se relacio­
na con la condición hum ana en general. H ay arte en él. Es
com plejo.

BOYLE: ¡Es una lista m uy útil!


La riqueza de la fenomenología
preocupaciones filosóficas,
teóricas y metodológicas

Marilyn A. Ray

. La riqueza consiste realmente en qué tau bien alguien diferente


puede usarla. ¿ Tiene esto sentido para alguien diferente? ¿Tiene
alguna pertinencia o validez en el contexto de mi práctica? O
quizás aprendí más sobre la filosofía dé algo. Así, cada individuo
que se aproxima a la escritura fenomenológica.-de hecho, puede
sacar algo diferente de ella. La escritura fenouienológica puede ser
descriptiva en el sentido liusserliano, o inteipretativa (hermenéu­
tica). Sin embargo, como texto está abierta a múltiples interpreta­
ciones. Puede no ser igual para cada uno deitosotros, así como
cuando cada uno está leyendo estos capítulos, porque cada uno
vendrá a ellos con sti propia lente interpretativa.

E n la fenomenología, la excelencia se basa en un diálogo de


aproximaciones filosóficas clave a la fenomenología, la creatividad
y la intelección reflexiva de los fenomenólogos. En este capítulo se
analiza lo que es específico de la tradición fenomenológica, exami­
nando su investigación, que comienza con el pensamiento de Husserl
y Heidegger. Y se aclaran, en las tradiciones trascendentales (des-
1 4 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

criptivas) y h erm en éu ticas (interpretativas), las con secuen cias de


los enfoques descriptivos e in terpretativos para la fenom enología.
Se ad vierten las p reo cu p acion es co m u n es, filo só ficas, teóricas y
m etodológicas, y se analiza la credibilidad o valor de verdad de La
investigación fenom enológica.
Los térm inos fenomenología y hermenéutica se están volviendo fa­
m iliares en la investigación en enferm ería. A m edida que la investi­
gación cualitativa ha ganado en popularidad, en años recientes, se
ha presentado una am plia gam a de perspectivas que se han adap­
tado com pleta ó parcialm ente de las ideas de lo s principales filóso­
fos o científicos hum anos.
¿Q ué es la fenom enología? En m uchos aspectos ésta p regu nta es
tan vieja com o la de ¿qué es la filosofía? y se centra en la cuestión
ontológica de ¿qué es el ser? La fenom enología tam bién se relaciona
con la pregu nta epistem ológica, ¿cóm o conocem os? El m étodo y el
m od elo de an álisis (el reflejar) son sim ilares a los de la filo so fía
(S tap leto n , 1983). E n to n ces, la fen o m en o lo g ía es, com o prim era
m edida, una filosofía o una variedad de filosofías específicas_pero
relacion adas entre sí. Pero tam bién se p reo cu p a del enfoqu e y el
m étodo. H usserl (1970), eLpadre de la fenom enología, la consid era­
ba cóm o las tres cosas: una filosofía, u n enfoqu e y un m étodo. A l
e x a m in a r las id e a s en las tr a d ic io n e s fe n o m e n d ló g ic a s y
h erm en éu ticas y en la fenom enología herm enéutica, podem os ver •;V-y
suS; d iferentes focos. La tradición de H u sserl o la fen om en ología
eidética es epistem ológica, y hace én fasis en u n regreso a l a in tu i­
ción reflectiv a para escribir y clarificar la experiencia tal com o se
vive y se constituye en conciencia (saber de algo) (H usserl, 1970).
L a tr a d ic ió n fe n o m e n o ló g ic o -h e r m e n é u tic a o el e n fo q u e /'(
interpretativo es ontológico, una m anera dé ser en el m undo socio-
h istórico donde la dim ensión fu nd am en tal de toda la conciencia
hum ana es histórica y sociocultural y se expresa por m edio del len ­
guaje (texto). La fenom enología herm enéu tica es esencial en las fi­
lo s o fía s de G a d a m e r; H e id e g g e r, y R ic o e u r (G a d a m e r, 1 9 9 0 ;
;
H eidegger, 1962; Ricoeur, 1981);
||Lfl riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas / 1 4 1

La tradición fenomenológica

La palabra fenom enología se deriva dé la p alabra griega fénóm enon,


que significa "m o strarse a sí m ism o ", poner en lá lu z o m anifestar
algo qu e puede volverse visible en sí m ism o (H eidegger, 1962: 57).
" L a fen om en ología in tenta d esentrañ ar el sign ificad o esen cial de
las em presas h u m an as" (Bishop y Scudder, 1991: 5). D e con form i­
dad con la actitud del filósofo H usserl, la fenom enología tiene que
ver con la pregunta: ¿cóm o conocem os? Se trata de una búsqueda
epistem ológica y un com prom iso con la descripción y clarificación
de la estructura esencial del m undo vivido de la experiencia cons­
cie n te (el co n ten id o e x p erien cial de la exp erien cia " o rig in a ria ")
m ed itan d o reflexivam ente sobre los orígenes de la experiencia. Así,
la esencia de una cosa com o "s e intenta que sea" o lo que hace que
algo sea lo que es sin preconcepciones o prejuicios (tradiciones h is­
tóricas) (H usserl, 1970).
: El propósito de H usserl e ra ev itar todos los com ienzos con cep­
tualm ente ligados y teóricam en te construidos, y planteaba el en fo ­
q u e filo s ó fic o d e s c rip tiv o d e v o lv e r a c a p ta r la e s e n c ia de la
conciencia en s í m ism a (Stapleton, 1983). Lo que es im portan te én
la fen om en ología de H usserl es la aseveración de que la conciencia
es un rein o del ser absoluto donde el punto de arranqu e de 1a re­
flexión filosófica de la m anera m ás inm ediata no es la teoría ni la
h isto ria , sino u n a "d escrip ció n de la presencia d el h o m b re en el
m undo, y la presencia d el m undo para el h om bre" (Stapleton, 1983:
9). La fuerza espiritual total de la fenom enología de H usserl radica
en que co n fiere significado por m edio del ego con oced or (o el yo)
que se refleja sobré sí m ism o, al p on er entre parén tesis o reten er
p ro v isio n alm en te las p recon cep cio n es p ro p ias sobre el m u n d o y
busca lleg ar a la fo rm a genuina y verd ad era dé las cosas en sí m is­
m as (H am m ond, H ow arth, y K eat, 1991). En e ste sen tid o, el len -
guaje fen o m en o ló g ico es d escriptivo y su p rop ósito h acer qu e la
experiencia original le sea evidente por m edio del reflejo dé la intui­
ció n c ja r ^ La percépción directa, o intuición clara, es la vía hacia la
con stitu ción de los fenóm enos "co m o se su p u sieron ", o "v ién d o se"
s ii sign ificado en la conciencia (Stapleton, 1983).
1 4 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

H usserl se interesó por el ideal de la filosofía com o una ciencia


rigurosa y aseveró que usando el m étodo de poner entre paréntesis
o retener; p rovision alm ente las p resu p osicion es p ro p ias o las teo­
rías, con la refleixión profunda se podían bu scar las raíces o com ien­
zos d el conocim iento en lo s procesos subjetivos, "e n las cosas en sí
m ism as". Según él, los procesos yacen en el fon d o de la conciencia
del sujeto conocedor, a quien estos fenóm enos se le aparecen (Husserl,
1970, 1973; Kohak, 1978; Spiegelberg, 1982). A esta actividad filo­
sófica la llam ó "su b jetiv id ad trascend ental" (Spiegelberg, 1982: 77),
donde trascendental puede entenderse com o qu e co n fiere significa­
do por m edio del ego conocedor, o el yo, en el que hay un reflejo
sobre sí m ismo. El proceso subjetivo trascendental se logra buscan­
do obtener la form a genuina y verdadera de las cosas en sí m ism as.
El r e i n o d el ser trascendental, así, es el del puro ego y de lo que éste
conoce. Se lo llam a trascen d en tal por sus relacio n es, caren tes de
presup osiciones, con el m undo (poniendo en tre p arén tesis o su s­
pendiendo las presu p osicion es propias sobre el m undo) de m odo
que se llega a conocer lo qu e h ace que una cosa sea lo qu e es, po­
n ie n d o a sí las b a s e s p a ra la p o s ic ió n e x is te n c ia ! d e l m u n d o
(H am m ond et a l, 1991). :
L a s p o s ic io n e s cla v e de la fe n o m e n o lo g ía tr a s c e n d e n ta l
h u sserlian a y su s com ien zos fen o m en o ló gico s son la orien tación ,
hacia el ser del m undo y el concepto de certidumbre o evid encia no
relativista. A sí, al em plear un enfoqu e sin p resup osiciones (ponien­
do entre un paréntesis de la conciencia n u estro conocim iento del
m u n d o), nos p erm itim o s a n o so tro s m ism o s fu n d ar co n certeza
nuestros juicios acerca de la realidad en n u estra experiencia sin re­
lación con las tradiciones o teorías históricas del m undo. A dem ás,
nos perm ite fu nd am en tar una apreciación para estos ju icio s por
m edio de la dadez in tu itiv a reflexiva (que es el m ecan ism o del p en ­
sam iento desde adentro) (H am m ond et a l, 1991; Stapleton, 1983).
D esde el punto de v ista de H usserl, todas las distinciones cruciales
en nuestra experiencia deben hacerse dentro del ego trascendental
O carente de presuposiciones, que perm ite conseguir certeza u obte­
ner una; base segura, para, d escrib ir la experiencia y conseguir cono­
cim iento del m undo tal como es (H am m ond et a i, 1991).
La riqueza de h fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas / 1 4 3

Fenomenología hermenéutica

La fenom enología fue reinterpretada radicalm ente com o herm enéu­


tica o interpretativa por H eidegger, alum no v crítico de H usserl. La
fenom enología interpretativa o herm enéutica no busca prim ero la
evid encia tal "c o m o es en sí m ism a" com o fu nd acional, sino que
m ás bien revela el horizonte descubriendo las presuposiciones. Este
descubrim iento hace posible la anterior form a d e entender el Ser (la
presencia o algo qu e es) y, por ende, el cuestionam iento del signifi­
cado del Ser ch el m undo. La fenom enología en tanto interpretativa
en el sentido h eideggeriano es la com p ren sión prepntológica del Ser
(¿qué es lo que da la posibilidad de la pregunta por el significado
del ser?) (Stapleton, 1983: 121).
L a d is tin c ió n p r in c ip a l e n tre lo s e n fo q u e s h u s s e r lia n o y
heid eggeriano es que este últim o articula la posición de que las p re­
suposiciones no sé deben elim inar o suspender, sino que son lo que
constituye la posibilidad dé la inteligibilidad o el significado. Por
tanto, el Ser, com o tal, ya está presente en el m undo (por el S er del
cuestionador, al cual se refiere com o el Dasein). El Dasein (las posibi­
lidades de Ser en el m undo o de estar ahí) guía la cuestión que se
hace ex p lícita y se in terp reta com o posibilid ad de ser realizad o
(S ta p le to n , 1983). A sí, H eid eg g er pasó de la id ea trascen d en tal
h u sserliana (carencia de presuposiciones) de la finitud, a una idea
ontológica de finitud, que se hace posible por la concepción anterior
de "S e r en el m undo" (Dasein), m ás que del m undo.
S e r en el m undo se revela com o core (Sorge), aquello que hace
posible, en la tem poralidad, un cuestionam iento m uy a fondo. Una
persona que necesita cuestionar o filo so far es una visión finita. En
otras p a lab ras, la in terp retació n se fundam enta existen cialm en te
en la com p ren sión y es ella m ism a u na de las posibilidades del Ser
ello m ism o (H eidegger, 1962). A pesar de las diferencias de énfasis
que estos filósofos hicieron en la im portancia dé sus fundam entos,
lo que H usserl y H eidegger continuaron preguntando, al igual que
los antiguos filósofos, era: ¿qué es el Ser? (Stapleton, 1983: 126).
G adam er (1990), basándose m ás en las ideas de H eidegger, arti­
culó una h erm en éu tica, tanto en el con texto de la tem poralidad

U de A
BIBLIOTECA MEDICA
1 4 4 / Asnillos críticos en los métodos de investigación cualitativa

■r

como en la historicidad de la existencia hum ana. En este sentido, la


herm enéutica ilum in a los m odos de ser en el m undo, donde el reino
de la com prensibilidad en la que las personas interactúan se inter­
preta por m edio del uso del lenguaje. C om prender es la m anera
fundam ental de la gente existir en el m u n d o (Gadam er, 1990). Al
reconocer el papel de las: influencias h istóricas o de los h orizon tes
de significado de tradiciones pasadas, se com prende la.experiencia
hum ana de u n a nueva m anera. En o tras p a la b ra s, al conocer la
universalidad del uso del len gu aje (texto) com o el portador de todo
(influencias culturales e históricas) lo que la gente incorpora en el
:;11
proceso de com prender, en ton ces el hecho de com prender se origi­ í'll
na en la experiencia lingüística del m undo (G adam er, 1990).
Ricoeur expuso las definiciones m ás am plias d e la fenom enología
y la herm enéutica. Su concepción apoyaba las de H usserl, Heidegger
y G adam er al decir: " la fenom enología sigue siendo la presuposición
insuperable de la hermenéutica. Por otra parte, ella no puede consti­
tuirse a sí m ism a sin una presuposición herm en éu tica" (Ricoeur; 1981:
101). Ricoeur m ostró que la pertenencia al m undo es la experiencia
'i .
interpretativa m ism a y que toda com prensión está m ediada por la
interpretación (Ricoeur, 1981). La teoría de Ricoeur de la interpreta­
ción, profundizó nuestra com prensión de la relación entre la ontolo-
gía de la realidad hum ana (ser en el m undo) y la epistem ología de lo l 'M
que ha de conocerse (ser del m undo), y afianza el vínculo entre com ­
prender el significado y com prenderse a sí: m ism o.
La fen o m en o lo g ía h erm en éu tica, en p a rticu la r la filo so fía; de
1 Í:
R icoeur, despierta nuestra sensibilidad a nosotros en el m undo; com o -A -
participantes en una ontología com unicativa activa; (R eeder, 1988).
Proporciona la riqueza para entender la co n d ición h um ana en una I 8:
realid ad con tinu a y cam biante pero so cio h istó rica, en la cual nos •llv
e n c o n tra m o s in m e rso s. A d ic io n a lm e h te ,; filó s o fo s ta le s co m o
M erleau-Ponty, H aberm as, y o tros en Estados U nidos han con tri­
II
buido al avance de la fenom enología y la h erm enéu tica contem po-
rán éás;; 1
U n científico im portante de las ciencias h um anas, V an M aanen
(1 9 9 0 ), in tr o d u jo y e x p lic ó un e n fo q u e h e r m e n é u tic o
fen o m en o ló gico basado en las tradiciones filo só ficas alem anas y
la riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas / 1 4 5

h oland esas. V an M aanen im pu lsó la n oción de que la investigación


de las ciencias hum anas no podía separarse de la práctica textual
de la escritu ra. La naturaleza práctica de la pedagogía y la sem ióti­
ca (la sign ificación del lenguaje y la orien tación del texto) se em ­
plean de tal m anera que com prom eten al investigador en la reflexión,
esp ecialm en te pedagógica (sobre cóm o vive uno com o padre, y el
d o cen te1ó éducador vive con niños). El m étodo de investigación de
V a n M an en , s in em bargo, in flu ye en to d as las cien cias hum anas
porque articula claram ente la interrelación de la fenom enología, la
h erm en éu tica y la sem iótica, y u n proceso de in vestigación de re­
flexión textual, que con tribu ye a com prender la acción práctica.

Problemas filosóficos, teóricos y metodológicos comunes


en la hermenéutica fenomenológica

D ebid o a los intentos de la fenom enología por rev elar el significado


esencial de la experiencia hum ana, esa filosofía y su enfoque le sir­
v en b ie n a la investigación en enferm ería (Bishop y Scudder, 1991).
C on ocer estas tradiciones filosóficas principales en la investigación
de ciencias hum anas en enferm ería, facilita la clarificación y com ­
prensión de las preocupaciones filosóficas, teóricas y m etodológicas.
En térm in os de la siguiente presentación, la fenom enología se pu e­
de an alizar de m anera indepeñdiéñté o en conju nción co n la h er­
m en éu tica.

Preocupaciones filosóficas

U na preocu p ación seria en la investigación fenom enológica en la


literatura de enferm ería, tiene que ver con que a m uchos investiga­
d o re s le s falta co m p ren sió n filo só fica de la fen o m en o lo g ía . La
fenom enología suele usarse mal o em plearse para rem itir al para­
digm a cu alitativo (por ejem plo, Lincoln 1992; Lincoln y G u ba, 1985).
A unqu e estern al u so p u ed e deberse, en parte, a qu e la fenom enología
d escu b re el significado de la experiencia hum ana y la investigación
cu a lita tiv a apunta tanto a la experiencia com o al sign ificad o h u ­
m an o s, no toda la in v estig ació n o los m étod o s cu alitativ o s son
1 4 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

fen om en ológicos; A l determ in ar qué es una fen om en ología exce­


lente; el investigador n ecesita com un icar alg ú n conocim iento d e las
tradiciones fenom enológicas, tal co m o propen d en los princip ales
filó so fo s u otros acad ém icos q u e h an in terrela cio n a d o las id eas
fenom enológicas clave. Em prender un estud io fenom enológico sin
¡conocer sus bases filosóficas, y esp ecialm en te, la p ráctica del proce­
so reflectivo, invalidaría o afectaría gravem ente la credibilidad de
u n estudio.

Preocupaciones teóricas y

E n la fenom enología, las preocupaciones teóricas surgen en tres es­


feras: a) si, en general, debe o n o debe h a b e r teoría, b) en la teoría
que em erge del análisis reflectivo de los datos (texto narrativo), y c)
en la teoría que guía el proceso de investigación. En general, el pa­
pel de la teoría en la fenom enología es controvertido. D ebid o a que
la fen o m en o lo gía surge del an álisis reflectiv o del sign ificad o del
m u n d o v iv id o en la e x p e r ie n c ia , es te m p o r a l en el s e n tid o
h u sserlian o , y tanto tem poral com o h istó rica (interpretad a com o
un p r o c e s o de te o riz a ció n ) en lo s s e n tid o s h e id e g g e ria n o s y
gad am erianos. A lg u n o s fen o m en ó lo g o s, tales com o V an M aanen
(1990), creen que aunque la teo rización in terp retativ a es aceptable,
la teoría, en cu an to tal, es an titética de la fen o m en o lo g ía. O tros,
com o yo, creem os que la teoría, m ás b ien q u e ser la sum a con cep­
tual de sus partes, revela un proceso de posibilidades, que al cap ­
tarse com o conocim ientos y representarse com o narrativa o m od elo
pertenece a la estructura in terior del significado y la com prensión
(G ad am er, 1990; Ray, 1990, 1991).
U n a posición teórica desde el en tend im iento reflectivo com uni­
ca una rela ció n en tre la exp erien cia h u m a n a rep resen tad a en el
texto com o tem as, m etatem as o m etá fo ra s, y la co m p asió n y la
au tocom prensión co n la condición h um ana en su totalidad. En este
sen tid o , una teoría cap tu rad a de la exp erien cia h u m an a no está
aislad a del núm ero de participan tes en u n estu d io , o d el co n oci­
m ien to o la em oción hum anos q u e surgen en el m om ento dado del
estudio de investigación. M ás b ie n , dem u estra una representación
La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas / 1 4 7

p o d ero sa o unidad de significado de p ertenencia e in tercon exión


con la totalidad de la condición hum ana, tanto histórica com o u n i­
versalm ente, tal com o lo asevera Gadam er.
U na Unidad de significado generada por m edio del con ocim ien ­
to reflectivo es sim ilar a la teoría h olográfica (Briggs y Peat, 1984),
donde en cada p arte (el ord en explicado) se p u ede ver y descubrir
el todo y es, por tanto; u n a p arte que p u ed e exp resarse com o el
todo (el orden im plicado). La teoría de la intelección reflectiva se
vuelve im portante en el sentido epistem ológico, porque su propósi­
to es no sólo expresar el significado de una experiencia de vida del
m un d o, sino tam bién aum entar, desarrollar y h acer avanzar la dis­
ciplina estudiada cóm o ciencia social, captando el sign ificado de la
exp erien cia h u m ana com o un Universal. Esta posición de la univer­
salid ad eri la subjetividad de la experiencia hum ana no es subjetivi­
dad con respecto a un objeto, sino in ás bien con relación a la historia
de su in flu e n cia (G a d a m e r,11 9 9 0 ; O u th w aite, 1985; T h o m p so n ;
1981), v ayuda a aliviar el problem a planteado de la subjetividad y
la objetivid ad , la idea de qu e lo subjetivo (p o r ejem p lo, un estudio
fen ó m en o ló g ico de u nos pocos individuos en algún m om en to del
tiem po) es individualista y particularista, y qu e lo objetivo (posición
positivista! lógica) és disciplinado, m etodológico y generalizable. La
u niversalidad dé la subjetividad trae a la luz la idea de q u e cada
uso d el lenguaje (expresión) representa algó com ún a m uchas per­
sonas en una cultura o a la condición hum ana de m uchas culturas
y, así, es parte de la m e n te objetiva; Toda persona que actú a lo hace
en una esfera com ú n , y está conectada por algo qu e la gente tiene
en com ún. Dado que som os seres hum anos, és posible com prender
có m o e s ser u n ser h um ano; todos los seres hum anos estam os arrai­
gados en el m undo social, lo qü e hace posible la com prensión qu e se
pueda tener de la realidad personal o social de otro Ser hum ano.
La universalidad en la com prensión no es sólo una perspectiva
dé la cien cia hum ana sino tam bién la m anera fu ndam ental com o
éxisten los seres hum anos en el m undo (O uthw aite, 1985). Las dos
p o sicio n es cen trales en la h erm en éu tica p lan tead a por G ad am er
(1990) — a) el ju icio previo (las concepciones ó prejuicios u horizon­
te de significados propios que es parte de nuestra experiencia lin-
1 4 8 / Asuntos críticos eti los métodos de investigación cualitativa

güística y hace posible la com prensión), y b) la universalidad (las


personas que se expresan y las personas que entiend en, están co­
nectadas por una con cien cia hum ana com ún, que hace posible la
co m p ren sió n ) — son im p o rtan tes para co m p ren d er có m o p u ed e
plantearse la teoría fenom enológico-herm enéu tica.
A l vo lv er a la teoría que guía la investigación fenom enológica, la
obra de académ icos de la enferm ería com o Parse (1 9 8 1 ,1 9 8 7 ,1 9 9 2 )
y W atson (1985) ha sido la m ás popular. La teoría de llegar a ser de
P arse (1992) se relacio n a con la naturaleza existen cial o procesal de
las interrelaciones en tre los seres hum anos, la vida y la salud ; las
teorías del cuidado, de W atson (1985), abordan las norm as, los idear
les y; la m etafísica de la in teracción de los cu id ad os transpersonales.
A m bas acad ém icas u san sus propios; m éto d o s fen o m en o ló g ieos,
adaptados, en parte, de las fu ndam entaciones filo só ficas tradicio­
n ales de la fe n o m e n o lo g ía , o de a d a p ta c io n e s d e. la p sico lo g ía
fenom enológica. Los procesos m etodológicos, d e P arse y W atson,
aunque no articulados por ellos, pueden ilu m in arse con una discu ­
sión del círculo h erm en éu tico de G adam er (O uthw aite, 1985). Esté
proceso incluye la h istoricidad (preconcepciones o ju icio s previos
te ó r ic o s ) co m o p a rte de la e x p e r ie n c ia d e l in v e s tig a d o r ; T a l
h isto ricid ad co n trib u y e a h acer p osible; u n a co m p ren sió n de un
nuevo horizonte de significado; los nuevos d atos de la experiencia,
articulados en un estudio de investigación; que u se la teoría de Parse
o W atson, por ejem p lo , se co n v ierten en una parte del p ro ceso
reflectivo h erm enéutico y, así, h acen p arte del círcu lo herm enéutico.
El proceso reflectivo herm enéutico co n siste en la dialéctica de inteiv
pretar los significados de los datos de la in vestig ación (texto) com o
un m ovim iento d in ám ico que lleva a m ayor co m p ren sió n . Es un
encuentro interpretativo dialógico-dialéctico co n los datos de la in­
vestigación (texto), los cuales se reflejan sobre las partes (tem as) y
pasan al significado del to d o en relación con la resp ectiv a teoría. El
significado, en lu gar de ser cap tado co m o es en sí m ism o , com o se
plantea en la fenom enología de H usserl, o in terpretad o com o leído
en el texto, com o se hace en la herm enéutica tradicional, debe leer­
se a partir del texto, donde el texto m ism o es u na parte d e las in­
flu en cias h istó ricas o las trad icion es p asad as (teoría que guía e l
La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas / 1 4 9

estudio). En esta historicidad; o en otras p alabras, en la reflexión


interpretativa histórica, hay una fu sión dé h orizon tes (m ediación)
en el enfoqu e m etodológico, que hace posible una m ayor com pren­
sión y el realce de una teoría particular.
E n la excelente fenom enología es esencial tener conocim ientos
s o b r e lo q u e im p lic a lá te o r ía , y el p o r q u é o c ó m o se u sa
m etod ológicam ente. A quí, tam bién, el conocim iento de la s princi­
pales filosofías tanto de la fenom enología com o de la herm enéutica,
así com o de la teoría estudiada, proporciona la clave para el enfo­
que y p ara lo que inform a el investigador.

Preocupaciones metodológicas

Las m etodologías adelantadas en la fenom enología difieren de va­


rias m aneras. El enfoque, los participantes en el estudio, el asunto
que se investiga, la generación de datos, y el análisis reflectivo y el
d esarrollo de la teoría, contribuyen a la dificultad de ju zg ar si una
fen om en ología se p u ed e considerar excelente. E l investigador cua­
litativo que h oy se em barca en el uso de la fen om en ología com o
m étod o; rara vez en cu en tra una exp osición de la fen om en ología
co m o la h em o s visto, sin tratar con la com plejidad del tópico ó las
ap aren tes p osibilidades de contradicción en los en fo q u es filosófi­
cos, en especial ahora cuando la herm enéu tica se ha vuelto tam ­
b ién u na fu ente im portante de investigación en enferm ería; Lo que
se v a aclarando, a m edida que uno lee un nuevo artículo de revista,
un cap ítu lo sobre el tem a o un trabajo de investigación sobre si un
estu d io puede ju z g a rse com o excelente o tiene cred ibilid ad , es el
tem a del enfoque.
G io rg i (1970: 126) planteó que "p o r enfoqu e se quería d ecir el
pu nto de vista fu nd am en tal con respecto al h om bre y el m undo,
que el científico trae o adopta con relación a su trabajo com o cien tí­
fico, si é s te pu nto de vista se ha h ech o exp lícito o si perm anece
im p lícito ". A unque tal com o G iorgi (1970) lo explicó, la tarea de
hácer explícitas todas las características del enfoqu e del investigáJ
dor es im posible, es útil hacer explícito lo que se pueda. C ada inves­
tig a d o r tie n e u n a a c titu d u o rie n ta c ió n p a r tic u la r e s h a c ia la
1 5 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa .

m etod ología a partir del conocim iento filo só fico o de su carencia,


que aporta al trabajo y que im plica una cierta m anera de acom eter­
lo. A sí, el asunto del enfoque afecta el proceso de investigación y el
resultado, y en últim as, su clasificación com o excelente o no. U na II
vez que se ha establecido el enfoque filosóíico> otros aspectos de la
investigación pueden ser problem áticos tales com o los participan­
tes, la pregunta de la investigación, la g eneración de datos, el aná­
lisis reflectivo y el desarrollo de la teoría.
En la fenom enología excelente debe explicarse la naturaleza de
los participantes d el estu d io. Éstos p u ed en ser: el investigador, u n a
persona particular, un grupo de personas (por lo general u n núm e­ ;í vi;/
ro pequeño, de ocho a doce) que están involu crados en una expe­
rien cia sim ilar, o au n objetos m ateriales tales com o u na obra de
arte, fotografías o grabaciones de vídeo: A quí tam bién es im portan­
te el enfoqu e fen om en ológico o herm enéútico para el conocim iento.
¿Es el estudio descriptivo (H u sserl,1970), in terpretativo (Gadam er,
1990; H eid egger 1962)> o am bos (Bishop y Scu dder, 1991; Ray, 1991;
R icoeur, 1981; V an M aanen , 1990)? L o qu e se d ebe ca p ta r es e l
significado de la experiencia y, com o se d iscu tió previam ente, hay ¡¡ ;V
d iferentes m a n era s d e com prender y captar este significado.
D ebido a la naturaleza tem poral de la fenom enología y a su idea
de la con cien cia co m o in ten cio n al (H u sserl, 1970), se acep ta que
so b re e l yo recae la responsabilidad de la experiencia de prim era
m ano (Reeder, 1989). Esta id ea es cierta> tanto para el investigador
com o p ara los participantes en el estudio. La experiencia de las co ­
/v # ;
sas o fen ó m en o s in cluye la percepción sensorial (ver, escuchar, to­
car, saborear y oler) y otros fenóm enos, tales com o creer, recordar,
anticipar, juzgar, intuir, sentir, preocuparse, am ar, im aginar y es­
tar dispuesto. Estos m últiples m odos de ser con scientes incluyen un
acto d e con cien cia (Reeder, 1989). E n otras palabras, el tiem po in­
::i yv::
terno/ el m o m en to del p resen te u n itario (el " a h o r a ") en u n acto
con sciente —el pasado reciente y el fu turo próxim o, lo qu e H u sserl
llam ó, respectivam ente, retenciones (recuerdos) y protensiones (an­
ticipacion es)— son parte intrínseca del ordenam iento tem poral del
proceso co n scien te (K ohak, 1978). Lo im p o rta n te aqu í es la co n ­
cien cia intencional. L o s objetos de la experiencia con scien te son siem - ■; ;

/ v-.
•: I
La riqueza de la fenómeno logia.- preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas / 1 5 1

p re in teg rales; la con cien cia es siem pre con cien cia de a lg o , siem ­
pre se re lacio n a con la con cien cia de las cosas del m un d o. E sta
e v id e n c ia in teg ral de lo s m ú ltiples m od os de co n cien cia, p o r ejem ­
plo, la p u ed en expresar los participantes del estu d io en térm in os
de co lo res tal com o los im agin an, en ergía, com o la sien ten , sím bo ­
los, com o los recu erd an y salud com o se d esea (Reeder, 1 9 8 4 ,1 9 8 9 ),
e ilu m in a la relació ri entré el con oced or y lo co n ocid o com o uno
(R eed er, 1984); A sí, la ev id en cia in teg ral, q u e se d istin g u e de la
ev id en cia o bjetiva p u ra en que se b a sa el p ositivism o, incorpora
un elem en to reflectiv o — el "reco n o cim ien to del papel de la m ente
activa en llegar a co n ocer el m undo" (Reeder, 1989: 1 7 9 )— el re­
flejo so b re sí m ism o de la hum anidad (H usserl, 1970). En este sen ­
tido, la n atu raleza de los datos es la exp eriencia expresada p o r los
p a rticip an tes del estu d io , bien sea pasada, p resenté o an ticip ad a;
y esos datos son cap tad os y tran scrito s corno texto. Tod os los da­
tos de la en trev ista tran scrito s com o texto están su jetos al enfoqu e
filosófico particular con qu e el invéstigador co m en zó —d escrip ti­
vo, in terp retativ o o a m b o s— y qu e d eterm in ará la n atu raleza y el
m é to d o de an álisis. M ás a d elan te se ex p lica n lo s asu n to s relacio ­
n ad os con la fen om en ología eid ética o la d escrip tiva, y el co n cep ­
to de proceso de entrevista entre paréntesis.
S i a un in vestigador le interesa una experiencia de transform a­
ción, tal com o el em barazo o la enferm edad, el m undo de la expe­
riencia v ivid a de los p articip an tes, m ed ian te la co m p ren sió n del
proceso tem poral de conciencia; podría captarse bien en m om entos
significativos del proceso de transform ación o después dé la transfor­
m ación, a través de lá experiencia d e la evocación de los mismos par­
ticipantes en el estudio. Esta decisión puede ser tom ada m utuam ente
por el investigador y los participantes y las fases p u ed en verse com o
"re tra to s" o "instantán eas" de la experiencia. Benner (1984) llam ó a
las fases particulares "ejem plares" o "casos paradigm áticos". El len­
guaje m etodológico no es universal, sino que varía con los diferentes
in vestigad ores y a m enudo crea problem as para los evaluadores o
lectores de las revistas académ icas, en especial aquellas que general­
m ente no revisan o no publican estudios fen om enológicos. El len­
guaje m etod ológico debe ser consistente a lo largo del inform e.
1 5 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

A un qu e las experiencias cu ltu rales se p u ed en ben eficiar de la


investigación etnográfica, la fen om en ología p u ede usarse p ara un
estu d io cultural m ás am plio. E ntonces la noción de conciencia in­
tencional, com o el recipiente de la h isto ria y la cultura y el "so stén "
de la experiencia consciente e n el con ocim ien to cultural, p u ede cap­
tarse d e m á n era descrip tiva y herm enéutica.
L a s p r e g u n ta s de la in v e s tig a c ió n o la e n tr e v is ta en la
fenom enología se cen tran alred ed o r d el significado (¿cuál es e l sig­
n ificad o en la experiencia?) y en la analogía (¿a qué se parece la
experiencia?). Los niños por lo general responden a las preguntas
de analogías m ientras lo s adultos pueden expresar significados. En
u n estudio fenom enológico de tipo eidético o descriptivo, durante
el p ro ceso de en trevista y las fases descrip tivas del an álisis para
in tuir el significado de la ¿xp erién cia de los p articipantes en el estm
dio, los investigadores deben h acer caso om iso de su experiencia o
conocim iento pasados y de las an ticip aciones fu tu ras de un fenó­
m eno para perm itir que los datos (las cosas m ismas) se m uestren a
sí m ism os tal "co m o se querían sig n ificar". A sí, au nque la con cien ­
cia de algo es la esencia de una conciencia intencional, la m anera
com o él investigador com prenda y use el propio ju icio es esencial
para la eficacia de la fenom enología eidética.
E n u na en trev ista e n tre p arén tesis o ca ren te de p resu p o sicio ­
nes, las pregu ntas de la in vestig ación no están p red eterm in ad as
sino qu e flu y en en un p roceso d e clav es y señ ales (Ray, 1 9 9 0 ,1 9 9 1 )
d esp u és de qu e se form ula la p rim era p re g u n ta d e sign ificad o o de
an alogía. L o s fen óm en os de la exp erien cia s e exp loran con e l par­
ticipante hasta qu e la "co sa m ism a" quede ilum inada y d escrita.
S in e m b a r g o , si el e n fo q u e d e l in v e s t ig a d o r se c o n s id e r a
h e rm e n é u tico / las p reg u n tas p u ed en in clu ir la s trad icio n es co n ­
cep tu ales, teó ricas ó h istó ricas com o parte del proceso de in d ag a­
ción . Las p re g u n ta s d e la in v e s tig a c ió n d u ra n te el p ro ce so de
en trev istas deben adem ás estar en m arcad as p o r una co m p ren sió n
del en fo qu e seleccionado. E l árte ide in terro g ar es el arte de pensar
(G a d a m er, 1990).
El an álisis de datos es u n proceso reflectiv o q u e im plica estar
sin to n izad o de m anera sensible a ab rirse al significado de la ex pe-
La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas j 1 5 3

rie n d a en tanto discurso y en tan to texto. La descripción d el sign i­


fica d o sin p resu p o sicio n es por vía de la in te le cc ió n in tu itiv a y
reflectiva es el m odo del an álisis reflectivo en la fenom enología des­
crip tiv a husserliana. En contraste, la revelación del sign ificad o por
m edió del proceso herm enéutico-fenom enológico es u na com bin a­
ción de descripción, interpretación tem ática e intelección m etafórica
corrió el producto "d a d o " al investigador por el texto (V an M aanen,
1 9 9 0 ).
R icoeu r (1981) com unicó m ás extensam ente sobre discurso, len­
guaje ordinario y textos escritos en fenom enología, e intentó conci­
lia r la au sen cia de p resu p o sicio n es y el abism o ferióm en ológico
in terpretativo d e la m etodología husserliana y heideggeriana. C om o
ejem plo: las sem ánticas del discu rso y el con cep to de texto le pro­
porcionaban a Ricoeur las bases para el desarrollo de su teoría dé la
in terpretación (Thom pson, 1981). Ricoeur em pleó los procesos de
la d ialéctica con stru ctiva reflectiv a del d istanciam ien to, una des­
crip ción sin presuposiciones (ábrirsé del texto de la experiencia para
"v e r" la experiencia com o es en sí m ism a), y el com prom iso (inter­
pretación de la experiencia) arraigado éri lás propiedades del tex­
to* P ó f m edio del proceso del sentido (lo que el texto en sí dice) y la
referencia (aquello que trata el texto) se extendería la com prensión
del horizonte consciente dél investigador para apropiarse del signi­
ficad o . R icoeu r (1981) decía adem ás que el uso de las m etáforas
transform aba la dim ensión íeferen cial pára red escribir la realidad
en el texto. ■:
A sí, la teoría de Ricoeur articuló cóm o se podía llevar a cab o la
com prensión de to d o él fenóm eno del discurso textual (Reeder, 1988;
R ic o e u r,1981; Thom pson, 1981); L a dialéctica de la in terpretación
del texto perm ite v arias in terpretaciones d iferen tes y, finalm ente,
culm ina en u n acto de com prensión que se realiza en el reconoci­
m iento de nosotros m ism os en el m undo por m edio de nuestra na­
tu r a le z a lin g ü ís tic a co m o s e re s h u m a n o s (R e e d e r, 1 9 8 8 ). E sta
perten encia o e l com prom iso nuestro com o intérpretes de u n m un­
do sociohistórico es lo que hace posible la apropiación del significá-
dó o el entendim iento de sí m ism o. U na realidad, así, es éxpánsión
de los horizontes con scientes del significado del investigador ó de
154 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é to d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

q u ien es leen la n a rra ció n te x tu a l (R eed er, 1988; R ico eu r, 1981;


T hom p son, 1981).
Los tem as, lo s m etatem as o la m etáfora y la teoría interpretativa
a partir del discurso textual ilum in an el sign ificado de una expe­
rien cia a m edida que se vive; "n in g u n a fo rm u lació n conceptu al u
oración individual puede captar de ninguna m an era el p leno m is­
terio de esta exp eriencia" (Van M aanen, 1990: 92). El proceso de
in terp retació n ap u n ta a un aspecto del fen ó m en o (V an M aanen,
1990). L o im portante en el proceso reflectivo íen o m en o ló g ico es el
com prom iso y la autenticidad. Las obras de Bergum (1989) y O lson
(1993) m uestran a las claras cóm o }os investigadores "v en " y viven
sus. datos: donde a la investigación y a la escritura, donde a la descrip­
ció n y a la recolección de clases de com p ren sion es se les da una
auténtica form a y u n sign o de presencia que revela la profundidad
y el significado (V an M aanen, 1990).

Credibilidad de la investigación fenomenológica

La credibilidad y la afirm ación de la investigación fenom enológica


pueden com prenderse m ejor p o r m edio del concepto de H eidegger
(1972) de la verdad com o revelació n (unconcealment ), y la id ea de
R icoeu r de que la verdad de un texto puede con sid erarse com o el
m u n d o que é s te d e s p lie g a (T h o m p so n , 1 9 8 1 ). E l in v e s tig a d o r
íenom enológico puede reco n ocer que su d escripción o interpreta­
ción es correcta porque el proceso reflectiv o despierta u n im pulso
m oral in terior (Bollnow , 1974).
El significado íenom enológico se revela por m ed io del exam en
de los dos procesos de evidencia integral —evidencia de una perso­
na com prom etida en la experiencia de prim era m ano en el m undo,
y la experiencia que e stá p rofu nd am en te reflejad a o h ech a con s­
ciente por la p erso n a qu e ap ren d e exp erien cia — (Reeder, 1989).
"C u an d o algo es evidente, es 'cierto '; y 'exclu y e la d u d a' e n el sen­
tido de que al experim entar algo com o cierto u n o a l m ism o tiem po
no lo experim enta com o d u d oso" (H am m ond et a l, 1991: 21). "L a
verdad es, en el sentido m ás am plio, el acontecim iento p osiblem en ­
te doloroso por m edio del cu al se descorren los velos ocultadores v
ta riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosofizas, teóricas y metodológicas / 1 5 5

e l h o m b re v e la realidad com o es" (Bollnow , 1974: 10-11). Ricoeur


hace én fasis en que la verdad es inseparable del ser. De este modo>
su teo ría de la in terpretación lleva d é una fenom enología descripti­
va de la explicación del texto (distanciación) a una ontología con ­
creta de au to co m p ren sió n , m ed ian te la d em o stració n de qu e la
in terp retació n d el texto hace posible el sig n ificad o realizad o del
m ism o (Reeder, 1988; Spiegelberg, 1982; T hom p son, 1981).:
E n esen cia, la id ea d e H eid eg g er de la no o cu ltación , y la d e
R icoeu r de u n m u n d o desplegado e n la apropiación d el significado
en la in terp retación, profundizan nuestra com pren sión de la rela­
ción en tre la ontología de la realidad hum ana (ser en el m undo) v ía
epistem ología (lo que se ha de conocer). La no ocultación v la apro­
"V:’
piación del significado del texto aseguran el vínculo en tre com pren­
der los significados y autocom prenderse, lo cual no sólo ocurre dentro
del in v estig ad o r sino que tam bién es Un pu nto de recon ciliación
en tre lo s entrevistados y los lectores de la investigación. P or tanto,
la cred ibilid ad es un círcu lo v álid ad o r de la in d ag ació n , lo que
B u v te n d ijk (un fe n o m e n ó lo g ó e u ro p e o ) lla m a la " a fir m a c ió n
fen o m en o ló gica" — donde la descripción y la interpretación de la
experiencia son alg o qu e se puede afirm ar y recon ocer co m o expe­
rien cias q u é teníam os o podríam os haber ten id o — (Van M aanen,
i
1990: 27). A sí, la fen o m en o lo gía h erm en éu tica d esp ierta nuestra
sensibilidad á nosotros m ism os en el m undo, cóm o participantes en
una ontología com unicativa activa (Reeder, 1988).

Resumen
:¡¡f;

El an álisis de los filósofos esenciales en la fenom enología v la her­


m enéutica n os m uestra que la tarea de la analítica interpretativa y
trascendental es h acer explícito nu estro ser del y en el m undo res­
pectivam ente. In ten té m ostrar la relación en tre "ir a la cosa m is­
m a" —el fen ó m en o — y la n aturaleza m oral del proceso reflectivo
que p erm ite la revelación de la verdad por m edio de una penetra­
ción m ás profunda én un horizonte que hace posible el significado.
La riq u eza de la fenom enología se halla en com unicar acerca de la
"co sa en sí m ism a ". Su excelencia está en la eru d ición filosófica
1 5 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

escrupulosa y, en esencia, revela una estética —un objeto h erm o­


s o — dond e el fen óm en o y la actividad reflectiv a se u nen de m anera
ilum inad ora (H alliburton, 1981).

Referencias bibliográficas

Benner, P. (1984). From novice to expert. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.


Bérgum, V. (1989). Wothan tómother: A transfohnation. Granby, MA: Bergin & Garvey.
Bishop, A., y Scudder, J. (1991). Nitrsing.- The practicé ofcaring. Nueva York: Nationál
League for Nursing Press.
Bollnow, O. (1974). The objectivityiof.the humanities and the essence of truth.
Philosophy Today, 18 (1): 3-18.
Briggs, ] ., y Peat, F. (1984). L o o k in g g la s s m t iv e r s e : T h e e m e r g in g S cien ce o f iv h o len ess .
Nueva York: Simón & Schuster.
Gadamer, H-G. (1990). Tnith and inethod (J. Weinsheimer y D. Marshall, trad.) (2a
edición revisada). New York: Crossroad.
Giorgi, A. (1970). Psychology as a human Science. Nueva York; Harper & Row.
Halliburton, D. (1981). Poelic tliinking. Chicago: University of Chicago Press.
Hammond, M., Howarth, y Keat, R. (1991). Understandingphenoiuenology, Oxford,
. , Reino Unido: Basil Blackwell.
Heidegger, M. (1962). Being and time (J. MacQuarrie y E. Robinson, trad.). Nueva
York: Harper & Row.
____________. (1972). On time and being (J. Stambaugh, trad.). Nueva York; Harper
& Row.
Husserl, E. (1970). The crisis of European Sciences and transcendental phenomenology (D.
Carr, trad.). Evanston, IL: Northwestern University Press.
■ (1973). Experience and judgment (L. Landgrebe, rev. y ed.; J. Churchill
y K. Ameriks, trad.). Evanston, IL: Northwestern University Press.
Kohak, E. (1978). Idea and experience: Edmund Husserl's projectof phenomenology
in ideas (vol. 1). Chicago: University of Chicágo Press.
Lincoln, Y. (1992). Sympathetic connections between qualitative methods and
health research. Qualitative Health Research; 2 (4): 375-391.
Lincoln, Y., yGuba, E. (1985). Naturalistic inqttinj. Beverly Hills, CA: Sage.
Olson, G (1993). The Ufe o f illness: One wonian s jóurnéy: Albany: State University óf
Nueva York Press.
L a r iq u e z a d e l a f e n o m e n o l o g í a : p r e o c u p a c io n e s filo s ó fic a s , t e ó r ic a s y m e t o d o l ó g ic a s / 157

Outhwaite, W. (1985). Hans Georg Gadamer. En: Q. Skinner (ed.), The reinrn of
grand theory in lite human Sciences (pag. 21-39). Nueva York: Cambridge University
Press.
Parse, R. (1981). Man-living-hcalth: A theory o f nursing. Nueva York: John Wiley.
______ . (1987). N u rs in g S cien ce: M a ja r p a r a d ig m s , th eo ries, a n d critiq u es. Filadelfia:
W. B. Saunders.
- J : ■' . (1992). Human becoming: Parse's theory of nursing. Nursing Science
Quarterly, 5 (1): 35-42.
Ray, M. (1990). Phenomenological method for nursing reseárch. En: N. Chaska
(ed.), Thenursingprofession.Tuniing points (pp. 173-179). St. Louis: C. V. Mosby.
; (1991). Caring inquiry:Theesthetic procesé in the way of compassion.
En: D. Gauty M. Leininger (eds.), Caring: The coinpassionate healer (pp. 181-189).
Nueva York: National League for Nursing Press.
Reeder, F. (1984). Philosophical issüés in the Rogerian Science of uriitary human
beings. Advances in Nursing Science. 8 (1): 14-23.
■1 ■ " : (1988). Herméneu tics. En: B. Sarter (ed.), Paths to knowledge: Innovatii'c
reseárch methods for nursing (pp 193-238): Nuevá York: National League for
Nursing Press.
__________ . (1989). Conceptualfottndations of sdencé andkey phenomenological concepts.
N u r s in g th eo ry , re seá rc h , an d p ra c tic e { S u m m e r reseárch conference monograph).
Detroit: Wayne State University, College of Nursing.
Ricoeur, P. (1981). H ern ten eu tics a n d the h u m a n S c ien ces (]. Thompson, ed. y trad.).
Nueva York: Cambridge University Press.
Spiegelberg, H. (1982). T h e p h e n o n te n o lo g ic m o v e m e n t: A h is t o r ic a l in lr o d u c tio n . The
Hague: Martinus Nijhoff.
Stapleton, T. (1983). Husserl and Héidegger: The question of the phenomenological
beginning. Albany: State University of New York Press.
Thompson, J. (1981). C r it ic a l h e n u e u e u ü c s : A é tu d y in th e th o n g h t o f P a u l R ic o e u r a n d
Ju r g c n H a b e r m a s . Nueva York: Cambridge University Press.
V an Maanen, M. (1990), R es en rch in g t h e liv e d e x p e r ie n c e . Albany: State University of
New York Press. v y ;
Watson, J. (1985). N u r s in g : H u m a n s c ie n c e a n d h u m a n cffre.Norwalk/GTrAppleton-
Century-Crofts.
Diálogo: aclaraciones sobre los métodos
fentiittéñológicos

H U TC H IN SO N : U n riesgo e s qu e lo s estu d ian tes tom an a Benner y


lu ego los datos cu alitativos de ello s y lo s en cajan en las cate-
goríaS de Benner. A sí, en una especie de apaream iento. Esto
es lo qu e producen tales disertaciones: "O h , acabo de descu­
brir práctica de expertos en la enferm ería psiqu iátrica", o lo
q u e sea, y luego se vuelve deductivo.

BO TTO R FF: P ienso que h ay dos asu n tos aquí: por una parte, uno
tien e la preocupación de Sally so b re qu e las personas en cajen
sus datos con un m arco teórico, de "d e scu b rir" algo; y por la
otra parte, tiene a los teóricos diciendo q u e los m étod os qu e se
pueden usar para lograrlo son fen om en ológicos, d e m anera
que la gente se confunde para saber cu án d o está b ie n usar
fen om en ología bajo el paragu as de estos m arcos teóricos y
cu ánd o no.

RAY: B ien, la m anera com o yo he usado la teoría particular en la


investigación fenom enológica, tal com o la de Parse, se relacio­
na con la idea del uso de las presuposiciones o prejuicios, o lo
que G adam er llama prejuicio u h orizon te de significado. La
teoría se usa positivam ente como parte d e los datos de la expe­
riencia consciente. Esto hace la interpretación y com prensión
posibles en prim er lugar. Esta noción es herm enéutica o herm e-
néutica-fenom enológica, y no puram ente fenom enología des­
criptiva, que im pide las presuposiciones por el com prom iso de
ponerlas entre paréntesis o suspenderlas (en este caso una teo­
ría). Así, el uso de una teoría en un estud io fenom enológico
d ebe em plearse en conjunción con la perspectiva herm enéuti­
ca, m ás b ien que aseverar que sólo es fenom enológica. Es un
asunto espinoso. Entonces, al tiempo qu e tratamos de sim plifi­
car nuestra com prensión de este tipo de in form ación m uy difí­
cil (filosófica), al m ism o tiem po se va volviendo m ás com pleja.
S fllli

E s c u e la s de f e n o m e n o l o g í a : im p lic a c io n e s p a r a la in v e s t ig a c ió n / 159

BO Y LE: P a ra qu ien es querem os resp u estas, lo q u e usted está di­


ciendo es qu e no las hay (risas).

K N A FL: P ero esto es algo que los estudian tes de doctorado n ecesi­
tan saber; es una cosa dura, abstracta y conceptual.

RAY: P ara u n estudio fenom enológico eidético (descriptivo), no hay


necesidad de p on er en tre paréntesis la conciencia, lo qu e se
p o n e en tre p aréntesis son las presuposiciones. U no pone en­
tre p aréntesis una especie de teorización sobre un fenóm eno
: y lu ego lo v u elv e á traer después de que lo p asa a la herm e-
\ n éu tica. Pero si uno usa sólo h erm en éu tica se p u ed e h acer
j in terp retació n a partir de la n atu raleza de cu alq u ier teoría,
| p o rqu e se considera un ju icio previo lo que hace posible la
in terpretación;:
■M - ' ' . ' ■ . ' ' . ' .. . '
ÍM- ; ' ■ ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

;yy ■ ' ;■ . y ■ ;; y y y . y y ■ ■'■ ■■■ ■ ■


Escuelas de fenomenología:
implicaciones para la
investigación

M arlene Zichi Cohén


A m ia Omery

Como ustedes lo saben, los fénomenólogos no son conocidos por su


lenguaje claro, y uno de los asuntos con los que tuvimos que
luchar era cómo hacer lafilosofía Jenomenotógica más accesible. El
otro asunto era la coinprehensión. Cuando empezamos a escribir
este capítulo, escribimos sobre las tres fases de la fenomenología
(filosófica) y todos los filósofos en estas fases; rápidamente nos
dimos cuenta de que tendríamos que hacer mi volumen triple, de
manera que decidimos centrarnos en Heidegger y Husserl, en
parte porque la iiwestigación que se reporta con empleo de los
métodos fenonieiiológicos casi siempre se refiere a estos dos
filósofos.
*

L a investigación fenomenológica es cada vez más apreciada en la


investigación de las ciencias sociales. El uso creciente de este méto­
do ha traído como consecuencia el debate sobre los criterios apro­
piados para evaluarla. Comprender mejor las bases filosóficas de la
fenomenología puede permitirnos una mejor evaluación de la cali-
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación / 1 6 1

dad de la investigación fenom enológica. El propósito d e este cap í­


tulo es m ostrar el efecto de la filo so fía fenom enológica en la in vesti­
gación en las ciencias sociales, revisando de m an era b rev e la filosofía
de H u sserl y H eidegger, las dos influ encias clave en la investigación
fe n o m e n o ló g ic a . A c o n tin u a c ió n s ig u e u n a r e v is ió n d e la s
m etod olog ías fenom enológicas y cóm o las describen en las ciencias
sociales.
S p ieg elb erg (1982) u só el térm ino movimiento ert su h isto ria de la
filosofía fenom enológica,¿para m ostrar que se trata de una filosofía
que ha cam biado con sid erablem ente con el tiem po, tanto con res­
p ecto a los diferentes filósofos com o en cada filó so fo m ism o. La ver­
dad es qu e S p ieg elberg esperaba que su libro rectificaría la idea de
qu e todos los fenom enólogos suscriben u n cu erpo de enseñanzas o
una filo so fía unificada. S in em bargo, se en cu entran rasg o s co m u ­
nes en tre las diferentes variedades d e filósofos individuales. H usserl
y H eid eg g er son el cen tro de este capítulo porque su o bra h a sido la
m ás in flu y en te en la investigación fenom enológica.

La fenomenología de Edmund Husserl: fenomenología


eid ética

La fenomenología en nuestro sentido es la ciencia de los "orígénes",


de "las madres" de todo conocimiento: y es la base materna de todo
método filosófico: a este terreno y al trabajo en él, todo regresa (Husserl,
1971/1980:69). y ...,,,:;.

H u s s e rl es el fu n d a d o r y la fig u ra c e n tra l d el ■m o v im ie n to
fenom enológico. L a fenom enología es m ás q u e la filosofía de H usserl,
y su filosofía cam bió consid erablem ente con el tiem po. Spiegelberg
(1982) rastreó su desarrollo en detalle; C ohén (1987) rastreó su his­
toria de m anera m ás breve.
A lo largo de la filosofía d e H u sserl se han d escrito cu atro co n s­
tan tes (Spiegelberg; 1982); L a prim era era el ideal de ciencia rigurosa.
H usserl tenía u na sensación de m isión qu e m inea flaqueó; Tenía la
esp eranza de que la filosofía, después de su reorganización, podría
ayud ar h asta a lo s científicos objetivos a aclarar y criticar sus con ­
cep tos y presup osiciones fundam entales no ciarás. Esta filosofía res-
1 6 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

tauraría el contacto con las preocu paciones m ás profundas d ef hom ­


bre y la ciencia.
La segunda con stan te en la obra de H u sserl fue su radicalismo
filosófico: Su punto de partida era la idea de que la experiencia hu­
m ana con tien e una estructura significativa. La filosofía se h ace de
ontología y epistem ología. La ontología tiene qu e ver con la natura­
leza y las relaciones del ser, m ientras que la qjistemología es el: estu ­
dio o la teoría de la n atu raleza y las bases dél co n ocim ien to, en
especial con referencia a sus lím ites y validez. La epistem ología dé
H u sserl incluía el estudio de las estructuras e sen ciales, a priori, de
los seres posibles. Su fenom enología eid ética, o d escriptiva, buscaba
las esencias universales, sus estructuras y relaciones, basada en la
reducción eidética. La fenom enología de las esencias buisca obtener
las intelecciones absolutas en el q u é, o la esencia, de lo que se da
intuitivam ente en la experiencia. La tarea con siste en dilucidar la
esencia general de los fen óm en os in v estig ad o s para p rod u cir un
análisis descriptivo concreto. El estudio de la esencia general de la
conciencia y sus diversas estructu ras p resu p on e la concepción de
esencias generales.1
H u sserl red irigió su obra h acia la fenom enología después de que
su h ijo m uriera en la Prim era G u erra M undial. C reía el filósofo que
la ciencia n ecesitab a una filo so fía q u e restitu y era el co n tacto con
las preocupaciones h u m an as m á s profu ndas. Su radicalism o filosó­
fico significa ir a las "ra íce s", ó los "co m ien z o s"; de todo el conoci­
m ie n to : s u s fu n d a c io n e s ú ltim a s . B u s c a b a u n a filo s o fía s in
presup osicion es, u
La tercera constante de H u sserl era la disposición hacia una auto­
nomía radical. Creía q u e la s personas eran resp onsables de sí m is­
m as y de su cultura.
La constante final en la filosofía de H u sserl era el respeto por las
maravillas, y decía: "la m aravilla de las m aravillas es el puro ego y
la pura su b jetiv id ad " (1913/ 1952: 75). El fo co cen tral era el ser,
consciente de su propio ser y de o tros seres.
La intuición fenom enológica, o Anschauung, es un asp ecto signi­
ficativo de la filosofía de H usserl. El Anschauung ("el m irar a ") es la
últim a prueba d e todo conocim iento y puede involu crar la im agi-
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación f 1 6 3

nación, la m em oria o los casos reales. Está cercano a la idea de la


in telecció n lógica basada en la consid eración cu id ad osa de ejem ­
plos representativos.
H u s s e rl u só el té rm in o g rieg o ep och c p ara la r e d u c c ió n
fen o m e n o lo g ía . Este térm ino lo usaban lo s antiguos escépticos para
referirse a la suspensión de las creencias. La reducción fe n o m e n o lo g ía
es un m étod o nuevo de suspensión de las creencias, qu e sirve: al
propósito de obtener fenóm enos sin adulteración, alcanzables en la
a ctitu d : "in g e n u a " o "n a tu ra l", la actitud irreflexiv a cotidiana de
creencia ingenua (H usserl; 1960). Esta redu cción nos prepara para
el exam en crítico de lo que, sin duda, se da antes de qu e interven­
gan nuestras creencias interpretativas. Con la reducción, nos guian
de regreso a los orígenes del fenóm eno; estos orígenes se pierden en
el afán de nuestro pensam iento cotidiano.
La red u cción tien e dos etapas (Spiegelberg, 1982). La prim era, la
reducción eidética¿ es la reducción de los hechos particulares a esen­
cias generales. A unque H usserl no da instrucciones detalladas de
cóm o lograr tal. reducción, se ha interpretado que sign ifica.desechar
las referencias a lo ind iv id u al y particular. La segu nda etapa, la
reducción fenom enológica propiamente dicha, o trascendental, libera a
los fenóm enos de todos los elem en tos transfenom enológicos. Esta
etapa le perm ite al fen óm en o llegar directam ente a la vista, m ás
que ser visto (y distorsionado) por m edio de nuestras preconcepciones
porque de m anera tem poral suspendem os el punto de vista natural
(o la actitud natural). H usserl em pleaba la m etáfora m atem ática de
poner entre paréntesis para esta suspensión de la creencia.
El mundo de la vida (Lebenswclt), el m undo de la experiencia vivi­
da, es un concepto im portante que se encontró postum am ente en la
obra inédita de H usserl (Spiegelberg, 1982). E ste m undo de la expe­
rien cia cotidiana no es inm ediatam ente accesible en la "a ctitu d na­
tu ra l", D am os por sentada m ucha parte de lo que es lugar com ún,
qu e a m enudo no lo advertim os. Para ver en realidad lo que nos
rodea n ecesitam os un estudio fenom enológico, tarea esencial en la
tradición fenom enológica.
La intencionalidad de la conciencia (concienciación) es otro as­
pecto clave de la fenom enología de H usserl. Intencional significa di-
1 6 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

rección h acia un objeto. Debido a que la conciencia está en el m un­


do y siem pre es intencional: (siem pre "es co n cien cia d e" algo), el
estudio de la experiencia revela la conciencia. :
La fenom enología de H usserl estudia la experiencia para revelar
la conciencia. C on el uso de la reducción fenom enológica, podem os
revelar y describir las estructuras fundam entales de nuestro m undo.
H usserl sostenía que una verdadera ciencia sigue la naturaleza de lo
que h a de ser in v estig ad o, no sus preconcepciones m etodológicas
(Bolton; 1987). B olton argum entaba que la fenom enología perm ite a
los investigadores com prender y expresar las relaciones necesarias
en tre los datos de la investigación em pírica y los conceptos em plea­
dos para organizar y dirigir esos datos. Aunque el m étodo d e la va­
riación eidética y el análisis fenom enológico practicado por Barrita
Beekm an, Bleeker y M ulderij (1983,1984), Giorgi (1985), V an M aanen
(1984), y otros, ha m ostrado ser útil; Bolton argum entaba que e l fra­
caso en com prender cóm o se relacionan los con ceptos y m étodos de
recolección e inspección de los datos podría producir el positivism o
fenom enológico. ?■

La fenomenología de Martin Heidegger: fenomenología


ontológica

El hombre es lo único entre todas las cosas existentes [...] que experi­
menta la maravilla de todas las maravillas: que el ser existe (das Seiendes
ist) (Heidegger, 1951: 42)
Seria hacerle una injusticia a Heidegger si este capitulo (sección) en
ninguna parte sonara extremadamente extraño (Llewelvn, 1985: 3).

Introducción

A sí cóm o con H usserl, H eid egger buscaba, a través de la fenom e­


nología, redefinir y cen trar la m isión de la filosofía. Sin em bargo, el
filósofo se alejó de los pensam ientos de H usserl, porque considera­
ba que el centro principal de la filosofía era ontológico, m ien tras
que el an terio r lo veía com o ep istem ológ ico (La metafísica es una
filosofía h ech a de ontología y epistem ología; La ontología trata de lá
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación / 1 6 5

naturaleza y las relaciones d el ser. La epistemología trata de la natu­


raleza y las b ases del conocim iento). Al reunir los pen sam ien tos
fen o m e n o ló g ico s, onto ló g ico s y h erm en éu ticó s (in terp retativ o s),
H eid eg g er d e fin ió la filosofía co m o la o n to lo g ía fén om en ológica
u n iv ersal basada en la h erm en éu tica del ser h um ano (Spiegelberg,
1982): E sta fen o m en o lo g ía ontológica revela qu e la v erd ad se ha
de e n c o n tr a r en el m u n d o in te r p r e ta d o h e r m e n é u tic a m e n te
(L angan, 1970). E l fenóm eno principal q u e revela la fenom enología
es el sign ificad o del Ser (Seiti), que se ha vu elto víctim a del usual
olvido de la diferencia ontológica entre el Ser (Sei n, o presencia) y el
ser (Dasein, o "ser ah í").
L o s interpretadores de la obra de H eidegger so n los q u e m ás clara­
m ente han d istin g u id o el Ser d el ser. De acu erd o con estas in ter­
p r e t a c io n e s , e l S e n i, o S e r , es p r e s e n c ia en el m u n d o , en
co n trap o sició n co n ser > o "se r a h í" (Dasein), qu e sign ifica las p er­
son as (seres) qu e com pren den ésta presencia. El S er, un fénóm éno
en sí m ism o , es la presencia en el m undo por m ed io de la cual Se
au to d eterm in a la verdad. Es la base de todos los seres. L a gente y el
Ser so n interdependientes; todas las personas: (seres) necesitan del
Ser, y el Ser necesita seres (personas). Subsisten juntos. La única dis­
tinción de las personas es que representan seres no sólo en m edio del
Ser sirio tam bién com o seres expuestos al no ser, o sea, a la m uerte.
U na característica única de la filosofía de H eidegger es que veía
la tarea de la fenom enología com o destrucción, lo que significa m i­
rar m ás allá del significado cotidiano y norm al de la vid a para ver
el sign ificad o m ás grand e en el Ser. Esta destrucción nos libera de
ser siervos, inconscientes, de n u estro pasado m etafísico (Spiegelberg,
1982) y suelta y retira la tradición recalcitrante de n u estro ser coti­
diano para detectar la verdad de nuestro Ser. ;
Para H eid egger la fenom enología significaba p rincipalm ente una
n oció n de m étodo, u na m anera de aproxim arse a los objetos dé la
in vestigación filosófica más bien que un m étodo filosófico específi­
co ú n ico (H eid egg er, 1927/1962). E ste " m éto d o " no id en tifica el
con tenid o cu alitativo de los objetos particulares de la investigación
f i lo s ó f ic a s in o el m o d o de a p r o x im á r s e le s . E s u n e n fo q u e
m etod ológico q u e nos hace ver lo que de o tra m anera estaría ocul-
1 6 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

to, de sacar lo escondido de su escond ite y de detectarlo com o "n o


o cu lto " o sea, co m o verdad (Spiegelberg, 1982).

Las contribuciones deHusserl a Heidegger

M artin H eid egger ya luchaba co n lo s tem as b ásico s de su obra —el


Ser y el ser, e l tiem po y lah istoria — cuando buscó a Edm und H usserl.
A l tan tear su problem a ontológico, H eidegger se dio cuenta de que
el m étod o fen om en ológico podría proporcionar las bases para, su
estud io de nuestro S er cotid ian o en el m undo. Para H eid egger, la
id e a cen tral d e la fen om en ología d e H u sserl se expresaba e n las
p alab ras Z u den Sachen (para las co sa s m ism as) (Llew elyn, 1985;
Spiegelberg, 1982). E sta id ea central ofrecía al m enos u na solución
parcial al problem a ontológico con el cual H eidegger luchaba.
Em pero, d esde el m ism o principio, H eid egger clam ó por la liber­
tad de d esa rro llar su propia v ersió n del en fo q u e fenom enológico
(Sp iegelb erg, 1982), y expresó críticas a la m anera com o H u sserl
h ab ía constituido la fenom enología, en especial al h acer énfasis en
la descripción m ás que en la co m p ren sió n ( Verstehen )> co m o base.
Se d isoció de los enfoques eidéticos y trascendentales.
Para H eidegger, la fenom enología eidética era, en el m ejo r de los
casos, inútil, y en el peor, espuria. Estaba co n ven cid o de que los
filósofos no podrían hacer borrón y cuenta nueva hasta que id en ti­
f ic a r a n y n e u tr a liz a r a n la s c o n c e p c io n e s m e ta fís ic a s q u e
d isto rsio n á b a n la s form ulaciones m ism as d e sus problem as filosófi­
c o s — de h echo, au n las d escrip cio n es de su s fen ó m e n o s—. Para
H eidegger, la fenom enología no debería acum ular nueva in fo rm a­
c ió n o p r o p o r c io n a r c o n o c im ie n to s h a s ta a q u í s im p le m e n te
inexistentes; su propósito e s apropiarse d e u n significado y a im plí­
cito en la experiencia vivida e in terpretarlo com o.su verdad (Burch,
1 9 8 9 ).
E l in terés principal d e H u sserl se cen traba m ás e n la cu estión
e p iste m o ló g ic a : ¿q u é co n ocem o s com o p e rso n a s? E l.in te ré s de
H eid egger se cen trab a en la cu estió n ontológica: ¿qué e s el S er, y
cu áles son las fundaciones p ara filosofar y fenom enologizar en m edio
d e él? H eid egger d esvió la fu nd ación de la fen o m en o lo gía de lo
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación f 1 6 7

e id é tico , o esencial, al S e r (Burch, 1989; Kvale, 1 9 8 4 ; Spiegelberg,


1982). H eidegger (1951: 42) escribió: "E l hom bre es el ú n ico de to­
das las cosas existentes... que experim en ta la m aravilla de las m ará-
villas: q u e el ser existe". En con traste; tal co m o se anotó an tes, H usserl
(1913/1952: 75) escribió, "la m aravilla de las m aravillas es el puro
ego y la pura su bjetivid ad ". La m aravilla de H eidegger era el Ser
objetivo; la m aravilla de H usserl era la conciencia subjetiva.

Lafenomenología ortológicade Heidegger

En la realidad, no es el Ser (Sem) m ism o lo que H eidegger aducía


estar b u scan d o ; sin o el significado (Súm) del S er (Spiegelberg; 1982).
E sta búsqueda de significado es al m ism o tiem p o ú nica de lo s hu­
m anos y fundam entalm ente para ellos, p orqu e son entes privilegia­
dos que se preocupan del ser y tienen por ende cierta com prensión
del significado del S er,; por defectuoso que sea, desde el principio
m ism o; Los seres hum anos son fu ndam en talm ente "o n to ló g ico s".
El Ser y el tiempo (1927/1962), la obra sem inal de H eid eg g er, es,
pues, u n exam en del significado del S er por m ed io de u n análisis
del ser del anim al hum ano.
Ser/Ser. Para H eid egger, el Ser se refería al h acerse p resen tes, o
au tom an ifestarse, de los entes. L o s seres co lectivo s, o la h um ani­
dad, es el Dasein, el m undo tem poral e histórico en el cual se pue­
den m anifiestar los en tes, o " s e r". N i el ser ni el Dasein se pueden
com p ren d er com o lo s en tes particulares en ello s o de e llo s; so n m ás
bien las condiciones necesarias para que aparezcan los entes espe­
cíficos (Z im m erm an, 1989); El Dasein se halla por fuera de sí m is­
m o, ad elan te de sí m ism o, hacia seres de una diferente clase d e la
suya, y con seres de su propia clase. La analítica fen om en ológica se
h a ce p a ra d ilu cid ar la m anera p articu la r d e ser con Dasein. U n
m u n d o cotidiano de Dasein q u e e s diferente d el nuestro puede com ­
p re n d e rse sólo im ag in án d o se variacion es en la estructura form al
general qu e lo s individuos d escu bren en su propio Dasein (Llew elyn,
1985). L o qué resulta de este an álisis de Dasein no es el ser com o
o b jeto so b re la su b jetiv id ad (com o en la ciencia tradicional); este
an álisis m ás bien ilum ina el ser en el cual ya estam o s m etidos; es
1 6 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

decir; el ser qué se revela no es m eram ente el ser de un objeto sino


nuestro propio ser —o sea, lo que significa el hecho de ser, o S e r —
(Palm er, 1969).
A l constituirse a sí m ism o, el Ser constituye una v erd ad no reali­
zada aún dentro de la experiencia vivida. La fenom enología n ece­
sariam ente afirm a la estructu ra existencial (la experiencia vivida)
donde la verdad es accesible prim ero y co n tra la cual debe exam i­
narse la verdad (Bolton, 1987). Y, sin em bargo, al constituirse a sí
m ism o, ha de determ inar una verd ad ya inm anente en la inteligibi­
lidad de la experiencia vivida y así en algún sentido parte integral
de nuestra com prensión cotidiana.
C om o el bosque que no se puede ver por estar m irando lo s árbo­
les; eii la vida diaria el Ser está oscurecido por el ser; Para H eidegger,
vivim os en un claro (Lichtung ) en la m itad del Ser, y de hecho no
som os sino eso, lo que im plica que alrededor de este claro, el Ser
perm anece en una Selva oscura. H eidegger planteó especialm ente
que el Ser, particular en el caso del ser hum anó, es fu nd am en tal­
m ente particularizado (Spiegelberg, 1982). La filosofía y la civiliza­
ción occidentales se han alejado cada v ez m ás d é u na contem plación
d e l S e r h a c ia el e s tu d io y, f in a lm e n te , el u so té c n ic o y el
so juzgam iento de los seres.
La ciencia m oderna, ju n to con el estado totalitario, se interpreta­
ba com o la consecuencia necesaria de la tecnología m od erna y su
sojuzgam iento. La ciencia se vo lv ió una degeneración del "p en sa r"
porque en realid ad no piensa* La m etafísica, la ciencia y la tecnolo­
gía cada vez han ido tom ando el lu gar de lo qu e propiam ente debe
llam arse la ontología, el estudio del Ser. El resultad o es que el ser
h u m a n o s u e le v iv ir en c o m p le to o lv id o de la cu e stió n de S e r
(Spiegelberg, 1982). ;/
; u El tiempo. El S e r era esencialm ente tem poral p a ra H eidegger. Sin
em bargo, el tiem po no está aparte del Ser. Para H eidegger la idea
de la atem poralidad y especialm en te dé un S er eterno, carecía de
sentido. El tiempo fue introducido cóm o el "p o sib le h orizon te para
una com prensión del Ser" (Spiegelberg, 1982: 351). El tiem po es el
m arco de referencia y, com o resultado, la clave para com prender
(Spiegelberg, 1982). El paso de tem poralidad y tiem po conform a el
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación / 1 6 9

sen tid o del ser h u m ano. En el m ejo r de los casos> se lo puede com ­
pren d er com o el sitio o la m atriz de nuestro ser. C om o seres hum a­
n o s n os adelantam os a nosotros m ism os hacia las posibilidades de
existencia futura, estam os inm ersos en lo fáctico d e n u estro pasa­
do, y n o s "en am o ram o s" an te los escapes dé n u estro presente. ^
La existencia, el estado de ánimo, y el Ser hacia la muerte. L o s con ­
cep to s de H eidegger de ser humano y temporalidad están ligados es­
trech am ente con su con cep to de existencia. En el sen tid o estricto,
em pero, la existencia, o la posibilidad de ser o no u no m ism o , es
sólo u n a de las características básicas de todo ser hum ano. C om o lo
veía H eidegger; la existencia es un asunto n o teó rico qu e se puede
m anejar sólo por m edio de la existencia real. L a esencia de los seres
hu m anos radica en su existencia —o sea, en su s posibilid ad es de
e sco g e r diferentes m an eras de ser — . L o s seres hum anos se orientan
siem pre hacia fu turas posibilidades propias.
La h istoricid ad de la existen cia de lo s seres h u m an o s co n siste
principalm ente en los destinos de los individuos basad os en su p ro ­
pia d eterm in ación dentro de un m arco de p osibilidades heredado;
pero escogido. El centro de gravedad de la historicidad radica en el
futuro, pues los seres hum anos se orientan h acia éste y, en últim as,
hacia su única au téntica p osibilidad: la m uerte. En tal existencia
existen al tiem po im potencia y libertad. ' v ■
H eidegger usaba el térm ino Angst para la conciencia de la huma-*
nidad de su m ortalidad, su nada ontológica. En el Ser y el tiempo,
H eidegger (1927/1962), hablaba de la necesidad de un ser hacia la
m u erte v alien te y resuelta, cóm o con d ición necesaria para que se
volviera auténtico el Dasein. La autenticidad es la form a com o la vida
o existencia se constituye en respuesta a \a Angst; y se m anifiesta en
la batalla incierta que constituye la existencia diaria del ser.
L a ansiedad se describe com o la condición que subyace al escape
cotid iano de la Angst por m edio de las conversaciones triviales, la
curiosidad y la am bigüedad. Se in terp reta com o alejarse por la fuer­
za de la nada. La distinción específica dé los hum anos que H eidegger
id en tificaba era que son seres que están en la m itad del Ser. y tam­
bién se encuentran expüestos a la posibilidad del no ser y en este
sentido pueden trascender el m ero hecho de que son.
1 7 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa .

Es función de la fenom enología com prender la ansiedad como el


estado de ánim o fundam ental de la situación hum ana y aclarar su
estru ctu ra . La an sied ad siem p re se o cu p a d e las p o sib ilid a d es
existencialés de que a ls e r hum ano lo aprese lo fáctico y tra te de esca­
par a la existencia cotidiana. M uestra a los seres hum anos entreteni­
dos por el mundo del presente, sin em bargo atados al pasado, m ientras
que principalm ente van buscando el futuro, en el cual se encuentran
arrojados. E star "a rro ja d o " no es.u n h ech o m eram en te;cru d o del
nacim iento hum ano sino que representa una parte íntim a de nuestra
m anera de ser, aunque a veces se lo em puja al transfondo. í: ; i
La verdad, para H eidegger, ya no era principalm ente una pro­
piedad de las proposiciones sino del Ser m ism o. De hecho, la v er­
dad es un proceso por el cual el Ser se abre al ser hum anó en la cara
de la nada. El S er y la verdad están tan íntim am ente relacionados
que son un tema único y básico (Spiegelber, 1982). ■Ji¡
»
Si el Ser es una estructura fu ndam ental b ásica (la verd ad del ser ':X: '■i:/
hum ano); entonces la conciencia y el conocim iento son sólo m odifi­ X
:V.
caciones: de esta relación fundam ental su byacen te én tre Ser y ser:
C om o resu ltad o, el p en sam ien to p ierde su carácter de actividad
independiente y espontánea y, en su lu gar, se con stitu ye en aceptar
y escuchar la voz del Ser. i
m-:
Para H eidegger, no hay m étodo que pueda obligar a la revelación
de la verdad. En el m ejor de los casos, el m étodo sólo puede preparar
el cam ino de la verdad en el pensador. En ninguna parte e s está ase­
veración m ás cierta que en el caso del método científico, pues la cien­ •'O '

cia no descubre la verdad original sino que sólo desarrolla lo que ya /• :XXX::
se conoce. Adicionalm ente, no se le da a nuestro pensam iento la po­
sibilidad de abrirse cam po a em pellones en e l S er, sino que el S er es el
que se revela por su propia iniciativa, al h ablarnos (Zuspruch). No tm.
podem os hacer más que resistirlo ó aceptarlo en "u n a tranquilidad
suave" (Célassenheit der Milde) (Spiegelberg, 1982: 374).
vi m
La hermenéutica heideggeriana

P a ra H e id e g g e r la h erm en éu tica e ra s im p le m e n te el m é to d o X ::X;


interpretativo q u e saca lá m irada investigativa de los seres concebi-
Escuelas de fénoinenologia: implicaciones para ¡a investigación / 1 7 1

dos de m anera ingenua y la devuelve al Ser m ism o. Es el m étodo


por el cual el ser trascien d e hacia el Ser.
H eid ég g ér creía que el Ser tenía una tendencia a ser relegado (ó
posiblem ente a ser em pujado p o r los seres h u m an os en sus Angst)
al olvido. Gomo resultado, los seres hum anos tienen una: tendencia
in h eren te hacia el Verfallen. El m undo del Vcrfallcn se puede en ten ­
der com o una especie de deterioro de la existencia, de infatuación
con el detalle cotidiano y de negación de la nada. Sin em bargo, es
característica de la herm enéutica que tenga su punto de arranque
en este m odo cotidiano del ser hum ano. Es en la experiencia coti­
diana v a partir d e ella donde se recobra el sentido del Ser y se lo
hace visible (Langan, 1970).
La preocupación de la herm enéutica de H eidegger es revelar los
fenóm enos ocultos v, en particular, sus significados. Así com o suce­
de con la fenom enología eidética, la herm enéutica presupone que lo
qu e se in te rp re ta tien e sig n ificad o . A u n q u e, el p ro p ó sito de la
fenom enología herm enéutica es diferente y m ás am bicioso que el de
la fenom enología eidética. El objetivo de la herm enéutica es descu­
brir el significado que no se manifiesta: de: inmediato a nuestra intui­
ción, analizándolo y describiéndolo. Los intérpretes tienen que ir m ás
allá de lo que se da de m anera directa. Sin em bargo, al: intentarlo,
hán de usar los presupuestos ordinarios y cotidianos com o claves de
significados que no se dan, al menos no de manera explícita.
Así, cada interpretación de puntos ordinarios de la vida cotidia­
na sé relaciona con un m arco de relevancia que la abraza, im plica
una m irada previa hacia significados anticipados y requiere patro­
nes conceptu ales p a ra : ella.: Precisam ente lo que se descubre en la
fenom enología de la. cotidianidad es que no hay ni esencias de co­
sas ni egos puros que den significado distintos de las estructuras
existenciales. C om o la totalidad no tien e esencia, no hay un deter­
m inado "lo que es" que pudiera fijar un horizonte en el cual se ha
de entender en últim a instancia; las interpretaciones herm enéuticas
siem pre deben basarse en (estar dentro del horizonte de): las con­
cepciones que ya tenem os; es decir, inicialm ente deben basarse en
n u e s tra co m p re n sió n co tid ia n a p re fe n o m e n o ló g ica (D rey fu s v
H au gelan d , 1979).
1 7 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

E n to n c e s , p a ra H e id e g g e r la h e r m e n é u tic a e ra e l m é to d o
interpretativo p>or m edio del cual uno supera la mera descripción de
lo que e sm a n ifie sto y trata de revelar significados ocultos por m edio
de; m ecanism os anticipatorios. A ún m ás im portante que la técnica,
sin em bargo; es el hecho de que éste es el m étodo por m edio del cual
se rescatan los seres del Verfallen y el ser se trasciende hacia el Ser.

La fenomenología heideggeriatia como método


de investigación

ó: G om o filósofo, Heidégger/veía la herm enéutica com o un m étodo


filosófico y no com o u n m étodo cie n tífico .'A l principio, m ientras
todavía perm an ecía en contacto con H üsserl, hay indicios de que
aún se inclinaba hacia el pensam iento "cien tífico "; Pero después de
lá Segund a G uerra M undial H eidegger abandonó toda pretensión
de ser "cien tífico " (Spiegelberg, 1982; Z im m erm an , 1989). :
í E n realidad, Heidegger se rebeló contra e l m étodo. U n indicio del
carácter no m etódico del nuevo "p en sam ien to" de H eidegger en los
años cincuenta y sesenta es su repudio del térm ino investigación. Para
él, la investigación era la m arca de la ciencia m oderna, la cual veía
excesivam ente preocupada consigo m ism a y con su m étodo. El in­
vestigador es en realidad un técnico al servicio de la conquista del
m undo por los seres hum anos, los sujetos. La actividad reflectiva,
que H eidegger contraponía a esta investigación; com o la tarea pro-
pia de la filosofía, al parecer no puede describirse en térm inos de un
m étodo claro y susceptible de enseñarse: (Spiegelberg, 1982),
L es qu ed ó a los dem ás definir en qu é h ab ría de con vertirse la
h erm en éu tica com o m étodo de in vestigación . S ería in teresan te si
pu d iésem os h ab lar con H eidegger acerca de sus puntos de vista
sobre las extensiones actuales de sus id eas en las ciéncias sociales.

Metodología de investigación fenomenológica: la eidética


(descriptiva) y la hermenéutica (interpretativa)

La fenom enología eidética, o descriptiva, v la fenom enología her­


m enéutica, o interpretativa, son distintas escu elas del pensam iento.
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación / 1 7 3

Las m etodologías que están basadas en estas escuelas son distintas.


La p a rticu larid ad en tre las m etod o log ías fe n o m e n o lo g ía s y las
eid éticas no rad ica en las técnicas específicas aplicadas, sin o en los
objetivos y tareas de los m étodos de investigación asociados.
La fenom enología eidética com o m étodo dé investigación se basa
en la tesis de que hay es tructuras esenciales a cualquier experiencia
hum ana, y son las que constituyen cualquier experiencia. Cada ex­
periencia única está com puesta de estructuras distintas que m od e­
lan la e x p e rie n c ia e s p e c ífic a de m a n e ra ú n ic a . C u a n d o e s ta s
estru ctu ras son ap reh en d id as d e m anera co n scien te, ad o p tan un
sign ificado que es el significado (o: verdad) de esa experiencia para
los participantes. ; :
El objetivo dé la fenom enología eidética, entonces, es describir el
significado de una experiencia a partir de la perspectiva de quienes
la han tenido —esto es, describir el significado de una experiencia a
partir de la visión del m undo de quienes han tenido esta experien­
cia y com o resultado le han adjudicado un significado —. Los inves­
tigad ores ponen entre paréntesis sus presuposiciones, reflejan sobre
esas exp erien cias que fu eron descritas, e intuyen o d escriben las
estructuras esenciales de las experiencias estu d ia d a s.;
E sta descripción eidética, em pero, no es sólo una perspectiva in ­
dividual v: subjetiva de la experiencia u opinión de un significado. Es
la descripción de un significado que es eidético, fundam ental v esen­
cial a la experiencia, sin im portar qué individuo específico la tenga.
Esta constitución, o descripción eidética del significado de la expe­
riencia se puede lograr sólo por m edio de la reducción. La reducción
es el proceso de hacer a un lado el mundo natural (incluso se podría
decir el m undo de la interpretación) para ver el fenóm eno com o es en
su esencia. La reducción es el proceso de observar la experiencia con
ingenuidad, sin las precondiciones, los prejuicios v los sesgos que sue­
len traerse a cualquier descripción. Para lograr esta reducción en la
investigación fe n o m e n o lo g ía se ha desarrollado una variedad de
técnicas, la m ás com ún de las cuales es identificar y articular las pre­
suposiciones antes de la recopilación y el análisis de datos. ,
La herm enéu tica com o m étodo de investigación reposa sobre la
tesis ontológica de que la experiencia vivida es en sí m ism a esencial-
1 7 4 / Asuntos críticos en-los métodos de investigación cualitativa •

m ente un proceso interpretativo. La tarea fe n o m e n o lo g ía es una


dé á u to in teíp retáció n o n to ló g ica ex p lícita (B u rch , 1989). La h er­
m enéu tica com o m etod o log ía d e la in v estig ació n es un m od o de
m anejar las interpretaciones de m anera sistem ática (Bolton, 1987).
L a com prensión y las posibilidades son el resultado de las in terpre­
taciones, y e stán ligadas a la s n orm as cultu rales;
P ara q u ién es p ra ctica n la herm enéutica, el an álisis constitutivo
no es sólo vigilar a los fenóm enos form arse en la co n cien cia, sino
m á s bien u na a c c ió n de in te rp re ta c ió n d e fig u ra y e s tru ctu ra
(Spiegelberg, 1982): S e trata de u n acto m á s espontáneo d e percep­
ción por m edio del cual se trae el sentido desde los horizontes histó­
ricos para cristalizarlo en la form ación gestáltica de la cosa (das Ding
en térm inos dé H eidegger), cu yo significado se puede interpretar
solam ente a través dé su historia (Langan, 1970).
El concepto o sujeto investigado posee su significado por el con­
texto qu e le dam os. El sign ificad o con ceptu al se pone dentro del
contexto d e u na relación de cosas en el m undo, qué precede y siem ­
pre trasciende el significado. Si ha de hacérsele alguna ju sticia a la
m anera com o se form an los conceptos (Bolton, 1987) la n oció n de
"se r en el m undo" es inevitable.
El m étodo, donde existe, sé centra en lo inequívoco y sistem ático
de lás iritérpretacionés del significado. Se en tiend e qu e la interpre­
tación ocurre en contexto. Tanto la experiencia cotidiana del sujeto
cóm o la del investigador participan en tal contexto.
Lo que falta de las d escrip ciones actu ales de los m étodos de in­
vestigación herm enéu ticos, sin em bargo, es el sentido del Ser. El
objetivo es com prender el m undo Verfallen del ser, m ás que com -
p rén d ér él Ser. Los in vestigad ores h erm en éu tico s actu ales, en su
giró háciá las preguntas o ciencias epistem ológicas, se han alejado
de la fenom enología ontológica de H eid egger y han abandonado la
búsquéda filosófica del significado del Ser, pues la herm en éu tica se
constituye en el m étodo por m edio del cual se lleva a la realidad tal
búsqueda. Para el m étodo de in vestigación que es herm enéu tico,
ahora se supone el Ser. La m etodología in terpretativa sistem ática
que es investigación herm énéutica tiene prioridad so b ré la búsque­
da del Ser, si es que esta búsqueda aún existe.
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación j 1 7 5

Las escuelas de fenomenología: aplicaciones


de investigación

La filo so fía fenom enológica se ha aplicado en una variedad de for­


m as para guiar la investigación. Se han desarrollado varias escue­
las con diferencias en el enfoque. Tres de esas trad iciones se han
usado am pliam ente en la investigación en las ciencias sociales. El
propósito de estos estudios fenom enológicos es o b ten er el conoci­
m iento fundam ental de los fenóm enos: la estructura eidética (cuando
están guiados por H usserl o la escuela de D uquesne), o la interpre­
tación de fenóm enos para traer a la luz significados ocultos (cuan­
do son guiados por H eidegger o la herm enéutica su y a), o alguna
com bin ación de estos propósitos (cuando están bajo la guía de la
escu ela holand esa). —
Los enfoques desarrollados por investigadores de la escuela de
D uquesne, en tre los que se encuentran G iorgi, C olaizzi, Fischer y
v an K aam , son m uy citados por los investigadores de las ciencias
sociales. Este rótulo de "escu ela de D u qu esn e" se usa sin m ucho
rigor p orqu e no todos los que originalm ente trabajaban en la U ni­
versid ad de D u qu esn e siguen viviendo en Pittsburgh. A drián van
K aam fundó el program a doctoral del departam ento de psicología
de la U niversidad de D uquesne en 1962. Él y otros m iem bros del
d e p a r ta m e n to b a s a ro n su tra b a jo en la p s ic o lo g ía e x is te n c ia l
fen om en ológica (Giorgi> Fischer y V on Eckartsberg, 1971).
L a fe n o m e n o lo g ía h o la n d e sá d e la "e s c u e la de U tr e c h t", la
fen o m en o lo gía d é acad ém icos tales com o L an gev eld , B u itedijk y
Linschóten, tam bién se ha traducido y aplicado a la investigación
e n las cien cias s o a a le s . B árritt et al. (1983, 1984) y V an M aanen
(1990) escribieron textos particularm ente claros y útiles en los que
d escribíán la fenom enología holandesa y su uso en la investigación.
Su o b ra tam bién la citan los investigadores de las ciencias sociales.
U na diferencia en tre la fenom enología holandesa y la tradición
de D uqu esne es que estos últim os investigadores se centran en la
d escripción eidética m ien tras que aqu éllos com bin an característi­
cas de la fenom enología interpretativa y la descriptiva. Sin em b ar­
g o , in v e s tig a d o re s y e scu ela s de in v e stig a ció n h an a p lica d o la
1 7 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

filosofía y usado variaciones en m étodos y m aneras de presentar los


inform es, de m odo que existe m ás variedad en el uso de. estos m éto­
dos que la que esta descripción pudiese im plicar.
U n a te r c e r a tr a d ic ió n ha s id o lla m a d o la " h e r m e n é u tic a
h e id e g g e ria n a ", D iek elm an n ,: A lien y T an n er (1989) d escribieron
u n p roceso d e análisis de siete pasos. Este en fo qu e in terpretativo se
basa en la fenom enología heideggeriana (H eidegger, 1962) y su in­
tención es revelar prácticas com partidas y sign ificad os com unes que
suelen d arse por sentados.

Informes de investigación

U na revisión d e los inform es de in vestigación recien tes tom ados de


trece revistas reveló interesantes tendencias en la exp osición d e los
m étod o s fen o m en o ló g ico s em p lead os. M uy pocos an alizaro n los
m étodos; e n relació n con los filósofos fen om enológicos. L as excep­
cio n e s fu eron G iorgi (1989), Sass (1990). y T ien (1992); ellos nos re­
m iten a H usser l o a Heidegger.
:■L os investigadores citaron casi siem pre fu entes secundarias com o
referen cias de sus m étodos, entre las que se h allab an los enfoqu es
d escrito s antes com o la escuela de D u q u esn e, la fen o m en o lo gía
h oland esa y la h erm en éu tica h eideggeriana. A lgun os ejem p los de
in vestig ad ores que hicieron referen cias a la escuela de D uquesne
son A b lam o w icz (1992); A ngu s, O sb o rn e y K o ziey (1991); Beck
(1 9 9 1 , 1 9 9 2 ) ; B e c k e r ( 1 9 8 7 ) ; B o w m a n (1 9 9 1 ) ; B r ic e ( 1 9 9 1 ) ;
C olum bu s y R ice (1991); D enne y T h o m p so n (1991); F orrest (1989);
G u g lie tti-K e lly y W e s tc o tt (1 9 9 0 ); L in g (1 9 8 7 ); R o se (1 9 9 0 ); y
S an d elow sk i y P o llo ck (1986). Ejem p los de in v estig ad o res que h i­
cieron referen cia a la escuela h olan d esa (inclu yen d o a B arrit et a l,
y V an M aan en ) son C o h én y Sarter (1992), F o rre st (198.9); R o se
(1990), y W h etston e y Reid (1991). F o rre st (1989) y R o se (1990) se
refiriero n a la escuela de D uquesne (C olaizzi) y a la escu ela ho­
la n d e sa (V an M aan en ). La h erm en éu tica h e id e g g e ria n a ha sido
u sad a por B enner (1984); Benner, T an n er y C h esla (1992); Benner
y W rubel (1989); D iekelm ann (1989, 1990, 1991, 1992); y K ond ora
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación f 1 7 7

U n bu en núm ero de inform es carecieron de análisis dél m étodo


o dé referen cias para apoyar el m étodo, que d escribían sólo en tér­
m inos generales. P or ejem plo, artículos dé la revista Phenoitiénology
+ Pedagogif n o in cluían una exposición detallad a dé lo s m étodos,
p ero ésta es u n a révista respetada en la fenom enología. O tro s ejem ­
plos de in form es qu e no tenían d éscrip ció ri alguna d el m étodo o
ú n a m ü y b rev e son: C arrere (1989); C ohén, C raft y T itler (1988);
C o n n o lly (1987); D av id so n (1992); Jo h n so n (1988); M arr (1991);
O sb o rn e (1989); O ts (1990); R adley (1991); Sm ith (1987); y Sm ith
(1 9 8 9 ).
A lg u n o s investigadores describieron lo s m étodos usando u n len­
guaje de otros m étodos, m ás a m enudo el de la teoría fundam enta­
d a (por ejem plo, Bennett, 1990; D rew , 1986; M och, 1990; M ulcahey,
1992). A lgunoá m ás com plicados fu eron lóá qué déscribieron m éto ­
dos in co m p atib les co n la fen om enología. P o r ejém p lo, Breault y
P o lifro n i (1992) qué usaron la d iso n an cia co g n itiv a com o m arco
teórico, y W h etstoné y R eíd (1991) u saro n á O rem com o su m arco
te ó ric o . E stá b ie n u sa r te o ría s co m o p a rte de la in v e s tig a ció n
fen om en ológica p ara m ostrar qu e la invéstigación puede m ejorar­
las o co m o p arte de la in terp retació n ; em p ero , guiar un estu d io
fen om en ológico con un m arco teórico no es coherente con é ste en ­
foque, que valora el hecho de ir hacia las "co sa s " o los fenóm enos
m ism os, en lugar de ir a conceptos, teorías u otras derivaciones de
la exp erien cia inm ediata.
Las lim itaciones de espacio para escribir en una pu blicación pe­
riód ica son un problem a para los fenom enólogos. Es im posible ana­
liz a r b ie n tanto el m étodo em pleado com o los resu ltad o s, de tal
m an era que el lector tenga acceso a los datos n ecesarios para un
in fo rm e fenom enológico rico. Q uizás por esta razó n algunas revis­
tas co m o Phenom enology + Pedagogy tienen una p olítica editorial
que elim in a la exposición de los m étod os, o publican m anuscritos
que incluyen sólo una m uy breve exposición de e llo s .;
D el len guaje de los fenom enólogos nunca se ha dicho que sea
claro, com plejidad qu e,p ued e explicar el hecho de que los in vesti­
gadores em pleen el len guaje de otras tradiciones al describir técni­
cas co m u n es a m uchos enfoques. Las lim itaciones de espacio y el
1 7 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

sentim iento de que las personas que los leen necesitan descripcio­
n es precisas de los m étodos pueden llevar a lo s in vestigad ores a
describirlos por m edio de pasos fijos. Sin em bargo, esta táctica po­
d ría llevar a un "p ositivism o fen om en ológico", con tra el cual previ­
no Bolton, en el qu e los in v estig ad o res no com p ren d an cóm o se
relacionan los conceptos y los m étodos de reco lecció n y exam en de
datos. L o s investigadores qu e em plean técnicas de m an era autom á­
tica, sin co m p ren d er su base, poco le servirán a nuestra ciencia.
L a com binación in co m p atible d e m arco s teóricos con enfoques
fe n o m e n o ló g ic o s p u e d e r e fle ja r fa lta de c o m p r e n s ió n de la
fenom enología. A l leer e l inform e com pleto suele revelarse que e l in­
vestigador no se ha adherido al m étodo. Las realidades de una disci­
p lin a p ráctica p u ed en requ erir que los m étod os (técnicas o pasos
específicos) de investigación se alteren a fin de qu e encajen en asun­
tos clínicos im portantes. Los asuntos relacionados con el m étodo de­
ben ser m enos im portantes que aquellos que tienen qué v er con la
m etodología (com prensión teórica y articulación del m étodo) cuan­
do las realidades de la práctica sirven com o g u ía adicional. N o obs­
tante, las p reocu p acion es de la p ráctica no p u ed en su stitu ir una
apreciación de la filosofía im plícita. Spiegelberg introdujo la idea de
"investigación cooperativa" en una serie de talleres que dirigió desde
1 9 6 5 h a sta 1971 (C h u rch ill, 1990), en ello s se p ro p o n ía que j o s
fenom enólogos trabajaran ju n tos p ara elim inar las lim itaciones de
las investigaciones individuales. El enfoque de diálogo usado en Seattle
es un m odelo para cooperación de. este tipo (H alling y Leifer, 1991).
N uestro trabajo en realidad avanzará si se fom enta la cooperación, si
se introduce u no en las perspectivas de los dem ás, y si se señalan
aspectos que han sido pasados por alto.

Referencias bibliográficas

Ablamovvicz, H. (1992). Shame as an interpersonal dimensión of communication


among doctoral students: Án empírica] phenomenological study. J o u r n a l o f
P h e n o m e n o lo g ic a l P sy c h o lo g y , 23(1): 30-49.

Angus, N. \1„ Ósborne, J. W„ y Koziey, P. W. (1991). VVindovv to the soul: A


phenomenological investigation of mutual gaze. Jo n r n n l o f P lte n o m e n o lo g ic a l
P sy c h o lo g y , 2 2 (2): 142-162.
Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación j 1 7 9

Barritt, L., Beekman, A. J., Bleeker, H., y Mulderij, K. (1983J. A bandbook for
phenomenoiogical research in education. Ann Arbor: University of Michigan* School
of Education.
________ . (1984). Analyzing phenomenoiogical descriptionsl Phenomenology +
: Pedagog}i,2 (1): 1-17.
Beck, C. T. (1991). Undérgradüate nursing students' lived experience.of health: A
: phenomenoiogical study. jountnl o f Nursing Education, 30 (8): 371-374.:..........
Beck, C. T. (1992). The lived experience of postpartum depression: A
phenomenoiogical study. Nursing Research, 41 (3): 166-170.
Beckef, C. S; (1987). Friendship between women: A phenomenoiogical study of
best friends. /ournnl o f Phenomenoiogical Psychology, 18, 59-72.
Benner, P. (1984). From novicé to expert: Excelléncé and power in clinical nursing
v practice. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
Benner, P.. Tanner, C , y Chesla, C. (1992). From beginner to expert: Gaining a
differentiated clinical world in critical care nursing. Advanees in Nursing Science,
14 (3): 13-28
Benner, P., y Wrubel, J. (1989). The primacy ofearing: Stress and copittg in health and
illness. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
Bénnett, M. J. (1990). Stigmatization: Experiences ofpersons with acquired immune
deficiency syndrome. ¡ssues in Mental Health Nursing, 11:141-145.
Bolton, N. (1987): Beydnd method: Phenomenology asanapproach toconsciousness.
¡oumal ó f Phenomenoiogical Psycltologij, 18: 49-58.
Bowman, J. M. (1991). The meaning of chronie low back pain. AAOHN Journal, 39
(8): 381-384.
Breáult, A.J., y Poliifroni, El C. (1992). Caring for people with AIDS: Nurses' altitudes
and feelings. /oumal of Advanced Nursing, 17: 21-27. 1
Brice, C W. (1991). VVhat forever means: An empirical existential-
phenom enological investigation of maternal mourning. Journal o f
f Phenomenoiogical Psijchologij, 22 (1): 16-38.
Burch, R. (1989). On phenomenology and its practices. Pltenomenologxj + Pedagogy, 7:
187-217. ■
Carrere. R. A. (1989). Psychology of tragedy: A phenomenoiogical analysis. Journal
o f Phenomenoiogical Psijchologij, 20 (1): 105-129.
Churchill, S. (1990). Considerations for teaching a phenomenoiogical approach to
psychological research. Journal o f PhenomenologiédiPsychológy, 21 (1): 46-67.
Cohén, M. Z. (1987). A historical overview of the phenomenoiogical movement.
Image: Journal o f Nursing Scholarship, 19 (1), 31-34.
1 8 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Cohén, M. Z., Craft, M. J., y Titler, M. (1988). Families in critical care settings:
Wherefearléads tosilence. P iieiio n ie tto lo g y + P e d a g o g y , 6 (3): 147-157.
Cohén, M. Z., y Sarter, B. (1992). Love and Work: Oricology nurses' view óf the
meaning of their work. O n c o lo g y N ttrsin g F oriim , 19 (10): 1481-1486.
Columbus, P. J., & Rice, D. L. (1991). Psychological research on the martial arts: An
addendum to Fuller’s review. B r it is h J o u r n a l o f M e d ic a l P sy c h o lo g y , 64:127-135.
Connolly, M. (1987). The experience of living with án abSent child. P ltetton tettolog y
+ P e d a g o g y , 5 (2): 157-172.
Davidson, L. (1992). Developing an empirical-phenomenological approach to
schizophrenia research. l o u m a l o f P lte n o in etto lo g ica l P s y c h o lo g y , 2 3 (1): 3-15.
Denne, J. M., y Thompson, N. L. (1991). The experience of transition to meaning
and parpóse in Ijfe. J o u r n a l o f P h e n o m e n o lo g ic a l P s y c h o lo g y , 2 2 (2): 109-133.
Diekelmann, N. (1989). Thenursing curriculum: Lived experiences of students. En:
C u rric u lu m r e v o lu lio n : R ec o ü c e p tu a liz iu g n ttrsin g é d u c a t io n (NLN #15-2280). Nueva
York: National League for Nursing Press.
" (1990). Nursing éducation: Caring, dialogue, and practice. J o u r n a l o f
29:300-305.: ^
N u r s in g E d u c a tio ih

" . (1991). The emancipatory powef of the narrative. En: C u r r ic u lu m


■ rev olu fiott: Com tttttttity b u ild m g a n d a ctiv isn i (ÑLN#15-2398): Nueva York: National
■ League for Nursing Press.
____________. (1992). Leaming-as-testing: A Heideggerian hermenéutica! analysis
of the lived experiences of students and teachers in nursing. A d v a ttc e s in N u r s in g
".■■■yy. S c ie n c e, 14 (3): 72-83.
Diekelmann, N., Alien, D., y Tanner, C. (1989). The NLN criteria for appraisal of
baccalaureate programs: A critical hermeneutic analysis. Nueva York: National
League for Nursing Press.
Drew, N. (1986). Exclusión and confirmation A phenomenology of patients'
experiences with caregivers. litia g e: J o u r n a l o f N u r s in g S cltolarsltip , 18 (2): 39-43.
Dreyfus, H., y Haugeland, J. (1979). Husserl and Heidegger: Philosophy's last
stand. En: M. Murray (ed.), Heidegger and ntodern pltilosoplty (pp. 222-238). New
Haven, CT: Yale University Press.
Forrest, D. (1989). The experience of caring. J o u r n a l o f A d v a n c e d N ttrsin g, 14: 815-823.
Giorgi, A. (1985). Sketch of a psychological phenomenological method. En: A. Giorgi
. i (ed.), P lie ito tite u o lo g ic a l a n d p s y c h o l o g i c a l r e s e a r c h (pp. 8-22). Pittsburgh, PA:
Duquesne University Press.
____________. (1989). An example of harmony between descriptive reports and
behav'tO T . jo u r i ia l o fP h e u o t n e n o lo g ic a l P s y c h o lo g y , 2 0 ( 1 ) : 6 0 -8 8 .
E s c u e la s d e fe n o m e n o l o g ía : im p lic a c io n e s p a r a la in v e s t ig a c ió n / 181

Giorgi, A., Fischer, YV., y Von Eckartsberg, (eds.), (1971): Dnquesne studies ih
phenomehological psychology (vol 1), Pittsburgh, PA: Duquesne University Press.
Guglietti-Kelly/ 1., V Westcott, M. R. (1990). She's just shy: A phenomenological
: study of shyness: /oiirnal of Phenomenological Psychology, 21 (2): 150-164..
Halling, S., y Leifer, (1991). The theory and practice of dialogal research; Jóiiriial of
Phenomenological Psychology, 22(1): 1-15.
Heidegger, M, (1951). Wns ist Metaphysik? (6* ed.). Chicago: Henry Regnery.
____________ . (1962). Being and time (J. Macquarrie y E. Robinson, trad.). Nueva
York: Harper & Row. (El trabajo original fue publicado en 1927).
H usserl, E. (1952). Ideas pertaining to a puré phenomenology and a
phenomenological philosophy. First book: General introduction to a puré
phenomenology (F. Kersten, trad.). Boston: Martinus Nijhoff: (El trabajo original
fue publicado en 1913).
_______ : (1960). Cartesian meditations(D. Caims, trad.). La Haya:. Martinus
Xijhoff. . ;
■■ -■■■■■ :■■■■■■■. (1980). Ideas pertaining toa pitre phenomenology and a phenomenological
philosophy. Tliird book;. (F. Kersten, trad.). Boston: Martinus Nijhoff. (El trabajo
original fue publicado en 1971).
Johnson, E. (1988). A phenomenological investigation offearof the dark. Journal of
Phenomenological Psychology. 19:179-194
Kondora, L. (1993). A Heideggerian hermeneutical analysis. of suryivors of incest.
Imagc: Journal ofNnrsing Scholarslüp, 25 (1): 11-16.
Kvale, S. (1984). The qualitative research interview: A phenomenological and
hermeneutical mode of understanding. jonnial of Phenomenological Psychology,
14 (2): 171-198.
Langan, T. (1970). The future of phenomenojogy. En: F. J.Smith (ed.), Phenométioíogy
in perspective (pp. 1-15). La Haya: Martinus Nijhoff.
Ling, J. (1987). Persuasion-in-teaching. Journal of Phenomenological Psychology, 18:
73-89.
Llewelvn, J. (1985). Beyond metaphysícs? The hennencntic circle in contemporary
continental philosophy. Atlantic Highlands, Nueva Jersey: Humanities Press.
Marr, J. (1991). The experience of living with Parkinson's disease. American
Association o f Nenroscience Nnrses, 23 (5): 325-329.
Moch, S. D. (1990). Health within the experience of breast cáncer. Journal o f Advanced
Nursing, 15, 1426-1435.
Mulcahey, M. J. (1992). Retuming to school aftera spinal cord in jury: Perspectives
from four adolescents. American Journal of Occnpatíonal Tlwrapy. 46 (4): 305-312.
1 8 2 / Asuntos críticos en los:métodtis de investigación cualitativa

Osborne, J. W. (1989). A phenomenological in v estig aron of the musical


.í :í;: representaban oí extra-musical ideas. Jounial o f Phenomenological Psychology, 20
(2): 151-175.
Ots,T. (1990). Theangryliver.theanxiousheart, and themelancholyspleen. Culture,
Medicine and Psychiatry, 14: 21-58.
Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics. Chicago: Northwestern University Press.
Radley; A. (1991). Solving a problem together: A study oí thinking in small groups.
jounial o f Phenomenological Psychology, 22(1): 39-59.
Rose, J. F. (1990). Psychologic health oí women: A phenomenologic study oí
, women's inner strength. Advanced Nursing Science, 12 (2): 56-70.
Sandelowski;. M., y Pollock, C. (1986); Women's experiences of infertility. hnage:
jounial o f Nursing Scholarship. 18 (5): 140-144. >;t
Sass, L. A. (1990). The truth-taking-stare: A Heideggerian interpretation of a
schizophrenic world. jounial o f Phenomenological Psychology, 21 (2): 121-149.
Smith, C. (1987). Letting go. Phenomenology + Pedagogy, 5 (2): 135-146.
Sm ith, S. J. (1989). Operating on á child's heart: A pedagógica! view of
hospitalization. Phenomenology ^ Pedagogy, 7 :145-162.
Spiegelberg, H. (1982). The phenomenological movement (3“ ed.). La Haya: Martinus
Nijhoff.
Tien, S. S. (1992). Psychogenesis: A cheory oí pennatal experiencé. joürhal of
Phenomenological Psychology, 23 (1): 16-29.
Van Maanen, M. (1984). Practicing phenomenological writing. Phenomenology +
Pedagogy, 2:36-69.
____________. (1990). Researching lived experience. Londres, Ontario: /^Ithousé.
Whetstone, W. R., y Reid, J. C. (1991). Health promotion of older adults: Perceived
barriers. jounial of Advanced Nnrsing, 16: 1343-1349.
Zimmerman, M. (1989). The thom in Heidegger's side: The question of national
socialism. Philosophical Fomm, 20 (4): 325-365.
Diálogo: sobre em ic y etic

SA N D E LO W SK I: Es un error decir q u e estam o s h acien d o etnogra­


fía y lim itarnos a las entrevistas. M e p arece que la idea es que
se trata de una serie de estrategias que den inform ación, tal
com o inform es de censos, o preguntarle a la adm inistradora
de corréos, o lo que sea. P ero en cualquier caso debe incluir
algu na form a de observación participante.

D R EH ER : T am bién creo que la tram pa emic y etic es torpe porque se


suele usar m uy mal. A unque es verdad que la perspectiva em ic
es la de quien está en el interior, es un sim plism o decir que la
perspectiva etic es la del fo rastero —es en realidad la diferen­
cia entre lo que la gente dice y lo que h a c e —, Y entonces se
vu elv e m uy im portante que la etnografía capte las dos cosas.
Por ejem plo, las m ujeres m e dicen qu e e l tam año ideal de la
fam ilia es dos h ijos —yo les creo, y m e parece que ellas tam ­
bién se lo cre e n —. P ero luego, la realid ad etic es que tienen
seis. Bien, entonces se vuelve m uy in teresan te desde el punto
de vista etnográfico —no es que yo h u b iera observado que
tenían s e is — ¡es que sí los tenían !

BOYLE: Y eso es lo que lo hace tan interesante.

D REH ER: Pero yo reviso una gran cantidad de propuestas y lo que


suelen decir es que lo em ic es bueno y lo etic es malo. La parte
etic es un horrible observador em pírico que llega y no sabe
nada hasta que se m ete a la m ente emic. ¡Y éste de ninguna
m anera es el caso!
Estilos

Joyceen S. Boylv

¿ Son los estilos lo mismo que los tipos ? ¿ Que las características?
:: Yo simplemente masqué todo esto ¡unto y seguí avanzando. Pienso
. que podemos estar de acuerdo en que cualquier etnografía buena
es holistica: siempre es contextual: siempre es reflexiva. Siempre
tiene que verde alguna manera con lacontraposición ennc-etic,
Pero hay muchas otras maneras de clasificar. Y son esas algunas
de las cosas que traté de hacer.

E n este capítulo se analizan los orígenes, propósitos, similitudes y


diferencias entre los tipos y métodos: etnográficos. Primero se explo­
ran las principales características de la etnografía, a medida que el
énfasis en los rasgos particulares establece el escenario para la. clase
y calidad de etnografía que se produce. Luego, se propone una cla-
sificación de los diferentes tipos de etnografías, seguida de una ex­
posición de los métodos empleados para recopilar y analizan los
datos de los estudios etnográficos. Esta exposición ilumina, las dife­
rencias epistemológicas de la investigación etnográfica. Aunque el
presente capítulo no trata sobre los métodos en sí, las fundaciones
epistemológicas de un estudio deben ejercer una influencia profun­
da y continua sobre el propósito del estudio, los métodos de recolec­
ción de datos y los procedimientos de su análisis.
186 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é to d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

Orígenes de la etnografía

H u gh es (1992) observó que el térm ino etnografía se ha difundido


am pliam ente en otros contextos de investigación a partir de su fuente
intelectual original, La etnografía, históricam ente, se desarrolló en
la antropología cultural, centrándose por lo general en sociedades
de pequeña escala. Dos etnografías clásicas producidas en los albo­
res de la antropología (y ahora reeditadas) son The argonauts o f the
W estern Pacific, d e B ro n islaw M alin o w sk i (1961). y. 7he Kivakiutl
ethnography, de F ranz Boas (1966). S in em b arg o, ta l com o lo obser­
v a r o n W e rn e r y S c h o e p fle (1 9 8 7 a) al a u m e n ta r el n ú m e ro d e
antropólogos y dism inuir e l de pu eblos tribales, los etnógrafos en­
contraron otras unidades sociales apropiadas para ser descritas. H oy
en día, etn óg rafo s de n u m erosas d isciplinas, en tre las qu e se en ­
cu en tran la enferm ería y otras p ro fesio n es de la salud, aplican las
contribuciones m etodológicas y teóricas de la etnografía a diversos
am bien tes naturalistas.
A l entrar la enferm ería en los am bien tes académ icos en la d éca­
da de los sesen ta, un g ran n ú m ero de en ferm eras del N urse Scientist
Program obtuvo su preparación doctoral en antropología y estim u­
ló el uso de la etnografía para la enferm ería. M adeleine L ein in ger y
Pam ela B rink son dos personas qu e m e v ien en a la m ente, pu es de
m anera con sisten te han urgido a qu e se usen m étodos cualitativos
en enferm ería, en particular m étodos etnográficos. Leininger (1970)
instó a que se m ezclaran la enferm ería y la antrop ología p o r m edio
dé un m étod o de in vestig ació n que d en om in ó "etn o e n fe rm e ría "
(L e in in g e r, 1 9 8 5 ). O tra s e n fe rm e ra s a n tro p ó lo g a s , ta le s com o
A a m o d t, G litten berg , K ay ; K av an ag h , L ip so n , M órse, M u ecke y
Tripp-R eim er, han usado m étodos etn og ráfico s o la etnografía para
exp lorar asuntos o problem as de interés en en ferm ería. A lgunas,
tales com o M orse (que se form ó en en ferm ería y en antropología),
R oberson y yo, estam os preparadas en enferm ería y hem os usado
la etnografía o los m étodos etnográficos para exp licar los fenóm e­
nos dentro de los paradigm as de la enferm ería. Las etnografías de
enferm ería p o r lo general se han centrado en las creencias y prácti­
cas sobre la salud y cóm o se relacionan con otros factores sociales.
Estilos de etnografía / 1 8 7

N o o bstan te, sin im p o rta r cóm o se re a lice o q u ién la h aga, la


etn ografía siem pre está im buida de un concepto d e cultura y se basa
en la p resup osición de que la cultura se aprende y com parte entre
m iem bros de un grupo y, por ende, se puede describir y com pren­
der (M orse, 1992). La cultura, por supuesto, tiene m ú ltip les defini­
ciones, y las orientaciones teóricas del etnógrafo influyen sobre las
in feren cias que h a ce a partir de lo que la gente h ace v dice. El co n ­
cepto d e cultura le perm ite ál etnógrafo ir m ás allá de lo que la gente
dice y hace para com prender ese sistema com partido de significa­
dos que llam am os cultura.

¿Qué es la etnografía?

W ern er y Sch oep fle (1987 a, 198 7b) co m en zaro n su an álisis sobre
dos volú m enes de la etnografía diciendo: "U n a etnografía es lo que
los etn óg rafo s h acen " (42). Explicaron que la etn og rafía es cu al­
qu ier descripción parcial o total de un grupo etlvw (gentes) y grnphy
(descripción), una "d escrip ción de las gentes", si. lo prefieren.
Las im ágenes que suelen asociarse con la etnografía traen a la m ente
un libro o m onografía sobre, pueblos ''prim itivos", o al m enos exóti­
cos v, así, la etnografía no es sólo una: técnica de investigación sino
un térm ino em pleado para describir él producto dé la investigación.
H u gh es (1992) planteó que, en su uso original/ el térm in o etno­
grafía se aplicaba a un. grupo localizado de personas que com par­
tían num erosas características culturales y sociales sim ilares. P or lo
general, los m iem bros de este grupo tenían un gran sentido de soli­
d arid ad m utua, basada en factores com un es de lenguaje, resid en ­
cia, relaciones sociales, y creen cias y prácticas políticas v religiosas.
E ste uso parece todavía estar en boga en el presente. U na etn og ra­
fía se cen tra en un grupo de personas que tien en algo en com ún,
aunque en las etn ografías actuales lo com ún puede d iferir de: lo qué
era com ún en las tradicionales; los participantes de una etnografía
pueden com partir un sitio de trabajo, un estilo de v id a, una resi­
dencia de cuidados, o una m ism a filosofía de la gestión.
La definición de etnografía de A gar (1980) fue m ás esp ecífica; al
ig u al q u e H ughes (1992); advirtió qúe la etnografía es tanto un pro-
1 8 8 / Asuntos críticos en ¡os métodos de investigación cualitativa

ceso com o u n pro d u cto y dijo que, com o pro d u cto , la etnografía
suele ser u n libro cu yo foco recae sobre un grupo social particular, y
el an álisis es b astan te am plio. A g ar (1980: 1) explicó: "H a b rá un
tris de historia; algo sobre los diferentes am bientes —físico, biológi­
co y so cia l— y alg ú n detalle sobre las cosas que el grupo hace y las
creencias qu e sostien e''. A gar observ ó que, en tan to proceso, la et­
n o g ra fía trata sobre có m o u n etn óg rafo in ten ta ap ren d er o co m ­
prend er alg ú n grupo h u m an o, y el nom bre p a ra "h a cer etnografía"
es trabajo de campo.

Características distintivas de la etnografía

L a pregunta, ¿qué es etnografía? suele surgir a m enu do y produce


confusión. A m uchos n o s gustaría suponer qu e existe alg ú n proto­
tipo, pero la falta de consenso indica que hay m uchas variaciones.
La m ayoría de los libros de texto sobre trabajo d e cam p o plantean
que la etn ografía contiene aspectos tanto de arte com o d e ciencia.
A gar (1980: 13) dijo de m anera m uy tajante: " S in la ciencia, perde­
m os n u estra credibilidad: Sin la hum anidad, n uestra capacidad de
com pren d er a los dem ás".; Sin em bargo, tod as las etn og rafías tie­
nen ciertas, características distintivas. N o todo el m u n d o está de
acuerdo en qué las características que yo en u m ero sean, exclusivas
y, sin em bargo, pienso: que la m ayoría de los etnógrafos estarán de
acuerdo con la m ayor parte de ellas, au nq u e alg u n o pueda hacer
m ás h incapié en u na que en las dem ás. Las características suelen
superponerse unas a otras e interrelacionarse. Y o las separo en unas
distinciones bastante artificiales para lograr clarid ad . Las caracte­
rística s de la etn o g rafía que exp o n go aquí so n : a) la n atu raleza
contextual y holística de la etnografía, b) el carácter reflectivó de lá
etnografía, c) el uso de datos em ic y etic, y d) el producto final que
llam am os etnografía.

Holística y contextual

U na etnografía es holística, y contextualizar lo s datos exige poner


las observaciones y los datos de las entrevistas en una perspectiva
Estilos de etnografía / 1 8 9

m ás a m p lia. U n plan team ien to central de la etn o g rafía es que e} 1


com portam iento del ser hum ano sólo se puede en tend er en con tex­
to; o sea, en el proceso de análisis y abstracción , el etn óg rafo no
puede separar tos elem entos del com portam iento humar*0 de sus
contextos p ertinentes de significado y propósito. En realidad* es este
con texto el que perm ite com prender el com p ortam iento hum ano.
H am m ersley v A tkinson observaron que el contexto incluye m ucho
m ás que el m ed io am biente físico, va que "cu alq u ier relato del com ­
portam iento hum anó requiere que com prendam os los significados
sociales d e que está im buido" (1983: 9). Para ello, el etn ógrafo debe
hacer algo m ás que sim plem ente lim itarse a describir el com porta­
m iento, pues ha de com prender por qué ocu rre el com portam iento v
bajo qué circunstancias.
El trabajo de cam po —trabajar con gente p o r largos períodos de
tiem po en su am biente natural — es lo distintivo de la investigación
etnográfica, jlá observación participante caracteriza la m ayor par-/
te de la in v estig ació n etnpgráfica..y^es central para un trabajo de
cam po efectivo; ^¡¿observación participante com bina la participación
en la vid a de las p erso n a sq u e están siendo estu d iad as con el h e c h o !
de m an ten er la d istan cia p ro fesio n al que p erm ite una ad ecu ad a
observación y registro de los datos. Idealm ente, la observación par­
ticipante es la inm ersión en la cultura o m odo d e.v id a del grup o; a
m enu d o, el etn óg rafo vive y trabaja en la com unidad durante un
largo período de tiem po, desde seis m eses hasta varios años. Agar
(1980) planteó que en la investigación etnográfica siem pre se hace
énfasis en el h ech o de involucrarse directam ente con las personas
que se están estudiando. Residir durante un tiem po largo le ávuda
al etnógrafo a co n o cer las creencias, m iedos, esperanzas y expecta­
tivas básicas de la población que está estudiando, v le ofrece la opor­
tunidad de observarla m ientras se dedica a las tareas del diario vivir.
E n alg u n o s am bientes aplicados, la observación participante suele
no ser con tinu a, v con siste en co rto s períodos de observación inten­
siva disem inados durante un período de tiem po largo; La observa­
ción p articipan te m onta el escenario para otras técnicas, tales cornos
entrevistas, historias de vida y otros procedim ientos de recolección
de datos. H ágase com o se haga, si se la hace bien, la observación
1 9 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

ip a rticip a n te p ro p o rcio n a las bases d el s ig n ific a d o y los d ato s


\contextúales de la etnografía.
Entonces, la etnografía es una labor intensa, N o se trata sim ple­
m ente de. u na serie de entrevistas an alizad as cualitativam ente; la
etnografía1siem pre exige un contacto directo V prolongado .c o n Jo s
m iem bros de un grupo,.A prender algo sobre un grupo social im pli­
ca adoptar el papel de aprendiz. P o r su propia naturaleza, este papel
no lo puede hacer nadie que no sea uno m ism o. Según lo señaló
A gar (1980), es difícil perm itir que haya otra pantalla entre uno y la
persona de la que supuestam ente está aprendiendo. U na buena et­
nografía in tenta describir lo m ejo r p osible un grupo cu ltu ral o so­
cial. La d e scrip ció n pu ede in clu ir la h is to ria , relig ió n , p o lítica ,
econom ía y el m ed io am biente del grupo, y la form a com o éste se
re la cio n a con las u nid ad es so ciales en estu d io . Esta o rien tació n
h o lística exig e pasar u na gran cantidad de tiem p o en el cam po,
recopiland o la clase de datos que perm itan crear una im agen glo­
bal. H ughes (1992: 443) aseveró que, en la etnografía, "el objetivo
de la In v estig ació n :e s . una co m pren sión redondeada, no segmentada.
Es com prehensiva en la in te n a ó n ". Ü n propósito prim ario del en ­
foque holístico es hacer explícitas las in terrelaciones entre los diver­
sos sistem as y subsistem as del grupo estudiado, generalm ente por
m edio del énfasis en la contextualización de los datos. ,
La m ayor parte de las etnografías están salp icad as liberalm ente
con citas; d irectas de los inform antes, que resu m en o ilu stran un
punto q u e e l etnógrafo trata de su stentar. E n realidad, "p erm itir
que los inform antes hablen por sí m ism o s" es im portante al redac­
tar el trabajo etn ográfico. B ernard (1988) observó en brom a que
u sar anécdotas selectivas y com entarios de inform antes le ayuda al
lector, á com prender rápidam ente lo que le tom ó al etnógrafo m eses
o años descubrir. Usar citas directas para ilustrar los hallazgos del
estudio parece fácil, pero en realidad puede ser muy com plicado.
A tkinson (1992b) propuso que el etn ógrafo ed ite la narrativa para
convertirla en un texto fluido, coherente, y fácil de leer,-y describe
e s te .p ro ce s o co m o "co n v e rsió n te x tu a l". En mi exp erien cia, los
etnógrafos principiantes tienden a apegarse m u ch o a sus datos, y
quieren que sus lectores se los lean todos. H e leído borradores de
Estilos de etnografía / 1 9 1

trabajos qüe con tien en citas extensas que in ten tan reproducir los
d atos o rig in ales de las en trevistas o las n o ta s de cam po; p o r des1-
g racia, ofrecen poca ayuda en el cam p o del an álisis. El tru co es
d esa rro llar el an álisis p rim ero , d ecirles a sus lectores de qué sé
trata y luego ilu stra rlo con alg u n as citas, seleccio n ad as, de sus
in fo r m a n te s .^ 1.
C ontrario a la creencia co m ú n entre los profesionales de la sa­
lu d , u n a etn og rafía puede in clu ir datos y an álisis cu an titativ o s,
au nque no es com ún que ocurra en este tipo de literatura. El libro
Research methods in cultural anthropology (M étodos de investigación
en la antropología cultural) de Bernard (1988) contiene capítulos so­
bre a n á lis is d e d a to s c u a n tita tiv o s / q u e in c lu y e n a n á lis is
m u ltivariad o. U na característica típ ica d e l m étod o etn ográfico es
que h ay num erosas fuentes de datos. C uando sólo se usan diferen- y
tes fu en tes de datos cu alitativ o s, m e siento bien den om in an d o á ;
este proceso "trian g u lación '', au nque a veces en la literatura de t e - J
m as de salud este térm ino se refiere a la m ezcla: de m étodos cuánti-
tativos y cualitativos. Los etnógrafos h acen copiosas notas de cam po
de lo que observan, conducen diferentes clases de en trevistas qu e
prod ü cen d iferen tes tipos de d ato s, consultan docum entos,: reco¿
gen historias de vida, v usan cuestionarios, técnicas provectivas v!
una variedad d e m ediciones diferentes qu e no requieren la observa-'
ció n p a rtic ip a n te . Com o cu a lq u ier bu en in v e stig a d o r, un bu en
etn ógrafo usará lo s m étodos apropiados para analizar la s variables
en estu d io; A sí, los hallazgos de una etnografía pueden o no seguir
un form ato cualitativo estricto.
En n u estros días, m uchos etn og ráfo s usan program as de com ­
pu tad ora de análisis cualitativo para ayudarse con el m anejo de los
datos. T esch (1990, 1991) presenta: una visión general de los dife­
rentes program as de com putadora que se pueden usar para el ma­
nejo de los datos cualitativos. El análisis de los datos que el etnógrafo
em plea puede variar según el tipo de etnografía que esté haciendo
o, m ín im am ente, segú n la clase de procedim ientos de recolección
de datos que utilice. La form a exacta com o el etnógrafo ordena y
selecciona los datos, busca los tipos, los clasifica, los pone en se­
cu en cia y los procesa para encontrar p atrones en el co n ju n to de-
1 9 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

pende tam bién en alguna m edida: del tipo y enfoque de la etn ogra­
fía y de las aptitu d es y p referen cias del etnógrafo. El fin de este
Proceso es reu n ir o reco n stru ir lo s datos en una m anera com p ren si­
ble y constructiva, agrupándolos segú n m od elo s, categorías y. rela­
cion es sign ificativas. H ágase com o se hágá> s i se la hace bien; la
etn og rafía p resen ta u na co n ce p ció n h o lística d e un g ru p o social
d en tro de los contextos im p o rtan tes de sign ificado y propósito.

La reflexividad

L a etn og rafía tiene un carácter reflexivo, lo qu e im plica qu é el inves­


tigador es parte del mundo que estu d ia y está afectado por éste. Al
explicar tal reflexividad, H am m erslev y A tkinson o b serv aro n que
la distinción en tre la ciencia y e l sentid o com ún ; en tre las¡ activida­
des del investigador y las de los investigados, yace en e l corazón
tanto del positivism o com o del naturalism o, y sugirieron que am bas
posiciones (extrem as) p resup on en "q u e es posible, al m enos en p rin ­
cipio, aislar un cuerpo de datos no contam inados por parte del in­
vestigador, bien sea volviéndose él u n au tóm ata o convirtiéndose
en un recipiente neutral de la experiencia cu ltu ral" (1983: 14). La
bu ena etnografía a veces se h alla en m edio d e estos dos extrem os, y
el etnógrafo no acep ta los datos sin m ás sino qu e los consid era com o
un cam po de inferencias en las que se pueden identificar patrones
hipotéticos y cuya validez se puede com probar.
m í L a etn og rafía com o proceso siem p re co n siste p arcialm en te en
observación participante y parcialm ente en conversaciones o entre­
vistas (W em er y Schoepfle, 1987 a). E s la m ezcla de las dos cosas, o
m ás b ien la in terfaz en tre ellas, lo qu e lleva al pod er de reflexividad
descrito por H am m ersley y A tkin so n (1983). W ern er y Sch oep fle
(1987 a: 60) lo exp licaron de esta m anera:

Cómo etnógrafos, tratamos de hacer más que limitarnos a describir el


conocimiento cultural del nativo. Intentamos comprender y, de ser
: posible, explicar. Necesitamos ser capaces de explicar cómo los nati-
vos pueden posiblemente ver el mundo como lo hacen. La paradoja de
esta situación es que toda la descripción, comprensión o explicación
del conocimiento cultural de los nativos se basa fundamentalmente en
v :: E s t il o s d e e t n o g r a f í a / 193

dos sistemas de conocimiento desiguales, transmisibles en forma in­


completa y presuntivos: el conocimiento del nativo y el conocimiento
: del etnógrafo.

O bservaron estos autores que "ta l com binación del que está aden­
tro v el que es de a fu era perm ite una in telección m ás clara que las
que p u eden tener, solos, el n ativo o el etnógrafo. L o s dos pu ntos de
vista, puestos lado a lado, producen una 'tercera dim en sión ' que
red o n d e a el cu ad ro etn o g ráfico " (1987«: 63). A sí, la b u en a etno-
grafíá p rodu ce teo ría a partir de la n atu raleza reflexiva de la expe­
riencia etnográfica. U na bu ena etnografía es siem pre m ás que sólo <
una d escripción: es una explicación teórica. El n iv el y el pod er dé la ¡
teo ría varían de acu erd o con el alcance y el foco de la etn o g ra fía .. /

^ Lo emic y lo etic ■■

Los térm inos emic y etic son com unes en la etnografía, y están relacio­
nados de m anera directa con el análisis anterior sobre la reflexividad.
L a perspectiva emic —\a visión desde adentro, o la perspectiva sobre i
la realidad que el inform ante tien e— se encuentra en el corazón de la 1
investigación etnográfica. O bviam ente, la visión desde adentro, de lo
que sucede y por qué, es básica para com prender y describir de m a­
nera exacta las situaciones v los com portam ientos! L a perspectiva etic
es el m arco teórico qu e se trae desde afuera, las abstraccion es del
investigador, o la explicación científica de la realidad. U n propósito
im portante de la investigación socioculíural de tipo etic es desarro­
lla r in s tr u m e n to s e s ta n d a r iz a d o s p a ra m e d ir la s v a r ia b le s
sociocu ltu rales (D avis, 1992). Tam bién es im p o rtan te advertir, sin
em bargo, que la perspectiva etic —el punto de vista que se tien e des­
de afuera — es lo que los etnógrafos v en u observan a m edida que se
in trod ucen en el trabajo de cam po. A unque la perspectiva em ic pue­
de no siem pre conform arse a un punto de vista etic, am bos puntos de
vista son im portantes para ayudarle al etnógrafo a com prender por
qué m iem bros de un grupo particular hacen lo qu e hacen, v am bas son
necesarias si el etnógrafo quiere com prender v describir con precisión
situaciones y com portamientos. A m bos puntos de vista le ayudan al
etnógrafo a desarrollar interpretaciones conceptuales o teóricas.
1 9 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

E n el pasado, los antropólogos usaban el t é r m in o nativos para


referirse a los pu eblos qu e estudiaban, y escribían sobre los "n a ti­
v o s" o sobre su punto de vista "em ic". M ás recien tem en te, a m ed i­
da qu e el foco de las etnografías se ha am pliado e in clu y e otra clase
de grupos sociales> se ha usado el térm in o "in fo rm a n te" para des­
cribir a los m iem bros de una m uestra, au nque este térm ino tiene
connotaciones u n poco negativas. M orse (1991b) argum entó a fa­
vor del uso del térm ino participante en estudios cualitativos condu­
cidos por científicos sociales, debido a que esta palabra re flé ja la
naturaleza del discurso y la relación entre el in vestigador y los indi­
vid uos que participan en las clases y tipos de estudios que son condu­
cid o s en m u c h o s tra b a jo s cu a lita tiv o s. E l " p u n to de v is ta d el
p articipan te" es el punto de vista emic.
U n análisis de las perspectivas em ic y etic requiere un poco de
explicación sobre las diversas tendencias y teorías en antropología.
Aunque esta explicación sim plifica dem asiado la situación, algunos
antropólogos interesados principalm ente en el punto de vista emic
usan m étodos de etnociencia o cognitivos para recopilar y analizar
los datos y les dan prim acía a los datos de las entrevistas. Estos estu­
dios suelen dar com o resultado taxonom ías, análisis de dom inio o
com ponen ciales, o tem as culturales (Spradley, 1979). A gar (1980,
1986), Spradley (1979) y W em er y Schoepfle (1987c, 1987b) hicieron
u n a s b u en a s y p ro fu n d a s d e s crip c io n e s d e e tn o c ie n cia . O tro s
antropólogos pusieron sus datos dentro de u n m arco etic o científico.
Por lo general, este segundo grupo de antropólogos tiende a hacer
énfasis en los datos tom ados de observaciones y entrevistas inform a­
les y acoge los puntos de vista etic o científicos de la realidad. Harris
(1968,1979), u n proponente im portante del pu nto de vista etic cono­
cido com o "m aterialism o cultural", ha escrito de m anera extensa so­
b re la d ico to m ía e m ic -e tic y las d ife re n c ia s en sus p o sicio n e s
epistem ológicas. L a m ayor parte de los etnógrafos usan am bas pers­
pectivas: recolectan los datos a partir de la perspectiva em ic de sus
inform antes y luego tratan.de encontrarles el sentido, en térm inos
tanto de las perspectivas de los inform antes com o de su propio aná­
lisis científico o etic. Regresaré a la exposición de lo em ic y lo etic más
tarde en este capituló cuando analice los datos etn og ráficos. Para
E s t il o s ríe e t n o g r a fía / 195

co m p ren d er cóm o se analizan los datos etn o g ráfico s; es necesario


tener clarid ad sobre la epistem ología del estudio; o sea, sobre si el
análisis final representa el punto de vista em ic o el etic.

El producto de la etnografía

Y por ú ltim o , pero m uy im portante para los p rofesionales de la sa­


lud q u e realizan etn og rafías: ¿cuál es el p ro d u cto final? ¿Es una
etnografía? M orse (1991 a) planteó una serie de preguntas sobre la
in vestigación Cualitativa, en tré las que se incluye la etnografía. ¿Es
la etn og rafía sim p lem ente un m étodo que in cluye técnicas para re­
colección y an álisis de datos? ¿Es la etnografía sólo un m étodo que
cu alquiera puede aprender a u sar bien, o debe u sarse en el contexto
de las presu p osicion es v perspectivas teóricas de la antropología?
¿Es p osible producir una etnografía que no ofrézca explicación cul­
tural? ¿N ecesitan los investigadores de la sáltid alguna clase de edu­
ca c ió n fo rm a l en a n tro p o lo g ía p a ra p o d e r a p lic a r de m an era
apropiad a la teoría de la cu ltu ra? •
S p ra d ley , cu ya obra The Ethnographic Interview (La en trev ista
etn ográfica) es usada con frecuencia; p o r los in vestig ad ores de la
salud, p lan teó (1979: 5):

El núcleo esencial de la etnografía es la preocupación con el significa­


do de las acciones y acontecimientos para las personas que buscamos :': ,i
comprender [...] la gente hace uso constante de estos sistemas comple­
jos de significado para organizar su comportamiento, entenderse a sí
misma y a los demás y encontrar sentido a partir del mundo en el que
vive. Estos sistemas designificada constituyen su cultura; la etnografía....
siempre implica una teoría ríe la cultura [las cursivas son añadidas].

: P ara continu ar co n esta exposición, qu izás; n ecesitaría escribir


un libro de antropología, y no lo pienso hacer, ni descarrilarm e ha­
cia una explicación de la naturaleza del conocim iento en la enfer­
m ería u otras ciencias de la salud. Sin em bargo, sí parece haber un
acuerdo general en que la enferm ería y los problem as de salud y las
situaciones para las cuales los profesionales de la salud u san m éto­
dos cu alitativos, difieren de los contextos y situaciones de interés
para la m ayor parte de los antropólogos. A lgunas de estas diferen-
1 9 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

cias y preocupaciones las trató de m anera b astan te retad ora Thorne


(1991) en su análisis de la: ortodoxia m etodológica de la investiga-
ción cualitativa en enferm ería, y
M i m ejor respuesta para algu nas de las anteriores preguntas plan­
teadas por M orse es que algunos conceptos y teorías cu ltu rales co­
m únm ente usados en antropología, en riqu ecen tanto la recolección
d e datos com o el análisis d e los estudios etnográficos de la enferm e­
ría y los fenóm enos de la salud. A l m ism o tiem po, los etnógrafos de
la salud llevan sus propias tradiciones, ed u cación y socialización
cien tíficas a la em presa etnográfica: Gom o en todos los m étodos de
investigación, m ientras m ás co n o zca el etn ógrafo sobre cóm o hacer
etnografía, m ejor es el estudio. Existen d iferentes clases de etnogra­
fía, s i s e quiere, y algunas d e ellas produ cen con ocim ien tos qu e se
p u ed en u sar en los lugares de trabajo: de en ferm ería o de otras ra­
m as de la salud. A lgunas etn ografías son "m á s etnográficas'- que
otras (véase W olcott, 1990). Algunas son m ás útiles que otras para
los profesionales de la salud. P or ejem plo, m e parece qu e la etno­
g rafía de G olan d er (1992) sobre los resid en tes ancianos de asilos
tien e aplicación in m ed iata para la práctica de enferm ería, porque
este, estudio ayuda: a com pren d er cóm o p ien san y sienten los resi­
dentes y por qué se com portan de la m anera com o lo hacen, y así
las enferm eras pueden responder en form a m ás apropiada. A lgu­
n as etn og rafías son m ás teóricas y a b stractas en térm inos de las
teorías culturales que producen. A lgunas n o s h ablan de por qué las
n acion es se .van a la gu erra o por qué. las cu ltu ras evolucionan y
cam bian, y otras etnografías; co m o la de G erm ain (1979) so b re una
sala de enferm os de cáncer, nos hablan de u n lugar donde las en ­
ferm eras trabajan e in teractú an con los pacientes. El valor de la
etnografía, y en g eneral de los m étod os etn ográficos en enferm ería
y otras profesiones de la: salud, radica en los resultados pragm áti­
cos tanto para lá teoría com o para la práctica.

Clasificación o "tipos" de etnografías

A m ed id á que "h a ce r etn o g ra fía " evolu cion aba a p artir del foco
inicial puesto sobre las pequeñas sociedades tribales hasta los estü-
E s t il o s d e e t n o g r a fía / 197

d ios de hoy> lo s m étod os, técnicas, enfoques y teorías de investiga­


ción de la etnografía han ido cam biando. N um erosos fáctores háii
influido sobre estos cam bios: C iertam ente, la expansión del con oci­
m iento en las ciencias sociales, la lingüística, las ciencias de la com ­
putación y la estadística han sido factores influyentes. A dem ás, las
tendencias nacionales e internacionales en la política, la econom ía,
y la ed u cación han m oldeado los tipos y focos de las etnografías.
P robablem ente el factor m ás im portante que influye sobre el tipo
de etnografía que se conduce es la .unidad social’ que el etnógrafo
elige estudiar. Gom o num erosas disciplinas em plean la etnografía o
m étodos etn ográficos, obviam ente las unidades sociales estudiadas
pued en v ariar de m anera considerable (véase H ughes, 1992). A de­
m ás, las aptitudes y el tipo de estudios del etnógrafo influyen sobre
la clase de etnografía que producirá. Por ejem plo, un etnógrafo cuya
posición epistem ológica es que una cultura debería estudiarse a tra­
vés del idiom a puede hacer énfasis en el punto de vista em ic y usar
técn icas analíticas derivadas de la etnociencia. Esta clase de etn o ­
g rafía dará com o resu ltad o 1taxonom ías, dom inios com ponenciales
V otras form as de análisis sem ánticos.
A un dentro de la antropología existen num erosas posibilidades
de clasificar las etnografías, y no p arece h aber ningún acuerdo ge­
neral. P o r ejem plo, basados en el sistem a anterior de clasificación
de H a e k e l (1 9 7 0 ), VVerner y S c h o e p fle (19S7<?) su g irie ro n dos
"ta x o n o m ía s" de las etnografías. La taxonom ía 1 consiste principal­
m ente en las etnografías procesales, que describen procesos so cia­
le s , b ie n de m a n e ra fu n c io n a l o s in c r ó n ic a , b ie n de m a n e ra
cliacrónica. La II clasifica las etn og rafías en cu anto a su s rasgo s
binarios tales com o urbana o rural, tema m últiple o tem a único, etc,
(véase la figura 9.1). Para los propósitos de este capitulo, he escogi­
do a lg u n a s categ o rías de la taxonom ía 1 de VVerner y Sch oep fle
(1987/7) en un intento por describir tipos com u n es de etnografías, y
adem ás las que creo son m ás útiles para los profesionales de la sa­
lud. T o d o s los tipos de etnografías que describo son procesales y pue- ¡
d e n d iv id ir s e en c u a tro s u b tip o s : h o lis tic a s , p a r ticu la r is ta s ,
ínter seccionales y etnohistóricas. El resultado puede producir una su ­
p erp o sición de algunas con otras; en el intento de form ar catego-
198 / A s u n t o s c r í t i c o s e n ¡ o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a l i t a t i v a :

rías, siem pre se arriesga a borrar algunas distinciones cruciales. A un


W erner y S ch oep fle (1987 íj) adm itían que los sistem as d e clasifica­
ció n ten ían algunos "puntos de in tersección ". v

Etnografías procesales

Etnografía clásica u Etnografía Etnografía Etnografía


holística particularista iritersecdonal etnohistóiica

Etnografía
; ' enfocada

Figura 9.1 Etnografías procesales

Fuente: VVemer y Schoepfle (1987«) (impreso con permiso).

Etnografías procesales

Las etnografías procesales son aquellas que d escriben algu nos asp ec­
tos d é lo s p rocesos sociales. Éstos pueden describirse de m anera fu n­
cional y sincrónica —por ejem plo, explicar có m o algunas partes de
una cultura o un sistem a social se in terrelacionan en u n período de
tiem po, sin tener en cuenta los antecedentes históricos — . O se pue­
d e n e x p lic a r de m a n e ra d ia c r ó n ic a , c o m o en el c a s o d e la
e tn o h isto ria . Un relato etnohistórico d escrib e lo s aco n tecim ien to s
corrientes o procesos sociales co m o resultad o d e los acontecim ien­
tos históricos.
L os rasgos qu e definen las etn ografías procesales se analizaron :
antes en este capítulo. Son d e naturaleza holística/ contextual y re ­
flexiva, y suelen incluir datos em ic y etic; el foco está en el grupo de j
personas qu e com parten características sociales y culturales sem e­
jan tes.
Estilos de etnografía / 1 9 9

L a etn ografía balística o clásica

Los antrop ólogos de todo el m undo consideran el enfoque holístico


com o el aspecto distintivo de la etnografía clásica. A lg u n os autores
tales com o H aekel (1970) han argum entado que el enfoque holístico,
p o r .su naturaleza m ism a, debe centrarse en grupos sociales "co m ­
p le to s", y que el producto escrito o resultado es siempre un libro o
u n a'm o n og rafía. El objetivo ,de las etnografías holísticas...es la des *
crip ció n .de...un sistem a cu ltu ral comp.leto._ El etn ógrafo m ira m ás
allá de las m eras partes de una cultura a fin de ver cóm o funcionan
en su conju nto estas partes, tanto com o patrones estáticos o com o
procesos in teractivos o dinám icos. O tra vez m e vienen a la m ente
los clásicos tradicionales de la antropología: Boas (1966) v su etn o­
grafía de los kw akiu tl, y M alinow ski (1961) con la de los, isleños
trobriand. M uchos de los p rim eros antropólogos sigu ieron tras sus
p asos, y sus obras etn ográficas caerían dentro de esta categoría.
C uando se m encionaba la salud o el proceso de aliviarse; se lo hacia
dentro de las descripciones de cerem onias sobrenaturales, m ágicas,
de h ech icería o religiosas.

v La etnografía particularista :

En lu gar de aplicar los m étodos etnográficos al estudio de una cul­


tura entera, W erner y Sch oep fle (1987rt) sugirieron que la tenden­
cia actual en la antropología es aplicar el enfoque etnográfico y holístico /'
a cualquier unidad social o grupo humano aislable. El resultado bien
pueden ser artículos profesionales o m onografías, m ás que u n libro.
C om o ejem plos de una etnografía particularista W erner y Schoepfle
(1987fl) citan el uso de W olcott (1973) de la etnografía en un am ­
biente escolar, la etnografía de un hospital psiquiátrico de Caudill
(1958), y la etnografía de una sala de cán cer de G erm ain (1979). La
etnografía de pequeños: grupos (m enos de quince m iem bros) se ha
llam ad o " m icroetn ografia" (W erner v Schoepfle 1987r?j. ’ :
M cFeat .(1974) describió "p equ eños grupos cu ltu rales" y sugirió
que el tam año ideal puede ser de unos cinco' m iem bros. Un ejem plo
tom ado de la sociología de un enfoque etnográfico sobre un grupo
2 0 0 / Asuntos críticos en tos métodos de investigación cualitativa

pequeño es el de W hite (1943) Street com er society (La sociedad de la


esquina de la calle). A unque las etnografías particularistas aborden
sólo p eq u eñ os grupos o .p a rtes.d e u n ^ c u ltu ra , este foco m ás cir­
cunscrito se d e s c r ib e holísticamente o de m anera redotideada (Hughes;
1992), o sea, dentro de un am biente contextual.
L ein in ger (1985) usó los térm inos m inietnografia para describir
un área de in d ag ació n circunscrita y Mflríeñiogra/irj para describir
uri estud io m ás general y clásico. M orse (1991fl) propuso qu e se
ü s á r a é l tern u ñ ó íg ffib g fi^ mJocatLnfpaiá describir las etnografías de I
pequeños grupos, orientadas a un tem a, qu e se en cu en tran en la
literatura de enferm ería. A sí, tal com o lo o b serv ó M orse, la unidad
e tn o g r á fic a en la e n fe rm e ría p u e d e ser u n a sala h o s p ita la ria
(G erm ain 1979) o un pequeño grupo d e p acientes d e apoyo (Lipson
1 9 8 0 , 1 9 8 2 ) o, de m a n e ra m ás re c ie n te , ú n a s ilo de a n c ia n o s
(Golarider, 1992). Estas etnografías particularistas se centraban en
una unid ad social ó en procesos d e un g ru p o peq u eñ o y, por lo
general, id e n tifica b a n v n os ay u d ab an a cp m p reh d éf las reg las,
ñórm as y valores cu ltu rales y cóm o se relacionan con el com porta­
m ie n to relativo a la salud y a la enferm edad. Tales etnografías han
generado teorías descriptivas sobre fenóm enos de interés y preocu­
pación para los profesionales de la sálud. El alcance de la m ayor
parte de las etnografías de enferm ería y de la salud es tal que pue­
den presentarse en un form ato de la extensión de un ar ículo. Dos
etnografías de enferm ería se han publicado en form a de libro: The
cáncer unit (La unidad de cáncer) de Germ ain (1979), e Inside nursing
(La enfermería -por dentro), de Street (1992).
T h o rn e (1991) su g irió que las en ferm eras e tn ó g ra fa s rara vez
realizan etnografías com pletas. Si quería d ecir etnografías holísticas
podía tener razón, aunque yo sugeriría que algunas etnografías de
enferm ería, que acum ulan polvo en los estantes de las universida­
des, representan etnografías holísticas. Sin em bargo; Thorne se anotó
un punto cu and o observó que la m ayor parte de las enferm eras
e tn ó g r a fa s se b a s a b a n en e tn o g r a fía s d e o tra in v e s tig a c ió n
an trop ológ ica para co n tex tu alizar su s h allazg o s d iscreto s en un
cuadro m ás am plio. D ijo q u e "d e esta m anera, lo s detalles de las
investigaciones especializadas en cuestiones tales com o los com por-
Estilos de etnogra fía / 2 0 1

tam ientos de salud o los rituales para aliviarse se pueden interpre­


tar en el contexto de patrones lingüísticos, reglas de parentesco o
variaciones nutricionales estacionales entendidas desde el cuadro
com plejo del con ju nto cultural" (1991: 182).

La etn og rafía interseccional « -

A u n q u e las etn og rafías in térseccion ales parecen ser h olísticas, el


foco e n realidad es bastante diferente. Al describir esta clasifica­
ción , W ern er y Sch oep fle (1987«) sugirieron que el ejem plo m ás co­
nocid o d e una etn og rafía interseccional es el trabajo de Spradley
(1 9 7 0 ) Yon owe y o u r s elf a drunk (U sted se m erece un borrachín).
S p rad ley seleccionó a los vagabundos para su unidad d e estudio
porque poseen una cultura integrada, con una term inología bien
desarrollada. W erner y Schoepfle (19S7n: 49) advirtieron: "Spradley
no estudió un grupo de vagabundos en su interacción, sino una inter­
sección de todos los vagabu ndos". Otro ejem plo de este tipo de et­
n o g r a fía ; id e n tific a d o p o r W ern er y S c h o e p fle , es el e s tu d io
s o c io ló g ic o de G o ffm a n (1961) de lo s in te rn a d o s , un e stu d io
intersecciona], de instituciones. W erner y:Sch oep fle predijeron que,
sin duda, con la tendencia a la antropología aplicada y al uso de la
etn og rafía en otras disciplinas, se volverán m ás com unes los diser
ños in terseccionales de sofisticación cada: vez m ayor.

x E tnografía etnohistórica ■

Las etn o g rafías su elen venir escritas en un p resen te etn ográfico


fiecio n a l; du rante toda la obra se usa e l p resente verbal —el pre­
sente e tn o g rá fico — . E ste uso h ace que en la etn o g ra fía parezca
com o si todos los acon tecim ien tos descritos h u b ieran tenido lugar
e n el m ism o m om ento. De acu erd o con W ern er y S ch o ep fle (19S7fl),
m uchas etn og rafías sigu en el form ato de una d escripción sincró­
nica de la cu ltu ra , m ien tras que otras ad o p tan una fo rm a m ás
etn oh istórica. La etn ografía etnohistórica d escribe la realid ad cu l-¡
tu ral del p resen te com o resu ltad o histórico de los acon tecim ien tos V
del -pasado. Un enfoqu e m uy original y creativo del uso del m eto- J
202 / A s u n t o s c r ít ic o s e n lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

do etn oh istórico, p ara exam inar lo s fen ó m en o s de en ferm ería es


el de V illarru el y O rtiz de M ontellano (1992) en su artículo "C u ltu re
and pain: a m eso am erican p ersp ectiv e" (C u ltu ra y dolor: u na p ers­
p ectiv a m esoam ericana)/ qu ien es exp loraro n las creencias relacio ­
n a d a s co n la exp erien cia d el d o lo r en la an tigu a M eso am érica,
exam in and o las fu en tes p rim arias y secu n d arias relacionad as con
las civ ilizacio n es m aya y azteca. "E ste m éto d o ", afirm aron, "co m ­
b in a el uso de fu en tes o estrategias h istó rica s o d iacrón icas con
ab straccion es sin cró n icas o teóricas d eriv ad as de los datos exis­
ten tes, en el in ten to de p ro p o rcion ar u na co m p ren sió n m ás com ­
p le ta de u n fen ó m en o cu ltu ra l o s o c ia l" (1992: 24). Su estu d io
p resenta u n en fo q u e h istó rico de lo s sign ificad o s, las exp resiones
y el Cuidado asociados co n el d o lo r de la p o b la ció n m éxico-am eri-
can a.

Otras clasificaciones

W erner y Schoep fle (1987«) sugirieron qu e las etn ografías se p u e­


d en clasificar segú n otras características d istin tiv as (véase la tabla
9.1). P or ejem plo, se pueden usar rasgos binarios —una caracterís­
tic a d a d a y su o p u e s to —. A s í, h a y e tn o g r a f ía s h o l ís t ic a s o
particularistas, u rbanas y ru rales, d e tem a ú n ico o tem a m últiple,
etc. O tam bién pueden clasificarse según las diniensiones espacia­
les o geográficas. H ay etnografías de las estaciones de bom beros, de
las aulas de clase y de las u nid ades de enferm ería, y etnografías de
pueblos, ciudades y hasta países. L as etnografías se pueden clasifi­
ca r por lenguaje (nativo o traducido) o por teoría (explícita versus
im plícita o fu erte versus débil), o de n u m erosas m an eras diferentes.
H ay incluso etnografías fotográficas y de p elícu las. En el m ejor de
los casos, todas las clasificaciones son arbitrarias.

Análisis etnográfico

El análisis etnográfico —en realidad, todo análisis cien tífico — es la


búsqued a de patrones en los datos, y de id eas q u e ay u d en .a. expli­
car lá existencia de estos patrones. Bernard (1988: 317) observó:
E s t il o s d e e t n o g r a fía / 203

Tabla 9.1 Algunos rasgos binarios para clasificar las etnografías

E tn o g ra fía s b in aria s

Holística : Particularista
U rbana Rural
Tema múltiple 1 - Tema único
Lenguaje nativo Lenguaje del mundo
Nivel múltiple Nivel único
Organización nativa Organización del etnógrafo
Descripción piena Esbozo
Analítica Sintética

F u e n te : Datos de O. Werner, y G. M. Schoepfle, (19 8 Í a ji S y s te m a tic F ie ld w o rk :


E th n o g ra p h ic A n a ly s is a n d D a ta M a n a g e m e n t (vol. 1) (pp. 5 1 -5 5 ).
Newbury Park, CA: Sage. Copyright 1987 por Sage Publications, Inc.
(Reproducido con permiso).

La palabra "análisis" tiene dos significados. Por un lado, significa ha­


cer comprensibíesj^s^osas compUcada^r^udén^las_aJas_gíHrtés_y
que las componen. Éste es el análisis descriptivo. Por otra parte; significa
, '/ hacer que las cosas complicadas se comprendan.moistrando cómo en­
cajan sus componentes según ciertas reglas. Esto es teoría^

La m anera exacta com o se id en tifican los patrones y la explica­


ción d é cóm o encajan los com ponen tes varía según la investigación
e tn o g rá fica : ■
W ern er y Sch oep fle (1987n) h icieron h in cap ié en la d istin ció n
en tre la ep istem olog ía de la o b serv ació n y de la entrevista en las
etn ografías. E sta epistem ología se relaciona de m anera directa con
el anterior planteam iento de los puntos de vista em ic y etic. R ecor­
dem os que los puntos de v ista 'em ic son los recuentos de quienes
están en el interior, usualm ente obtenidos por m edio de entrevistas
directas con los inform antes. Las exp licacio n es'etic'so n los puntos
de v ista teórico s de afuera, o del etnógrafo, y el énfasis en la reco lec­
ción y en el a n á lis is : d e : datos se p o n e en los datos obten idos por
observación y lo s puntos de vista cienHfícos: En una de las posicio­
n es extrem as,“los iháftérialistásculturales sostienen que la teoría5y la
observación son prim arias y las en trevistas secundarias —isi'es que
2 0 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

se co n sid eran — . En otro extrem o , está la p o sició n del pu ntó de


v ista cognitivo ó de la etn ocien cia de que la cu ltu ra p u ed e estu ­
d iarse m ejo r por m edio del len g u aje, y así se hace én fasis en las
entrevistas. El punto de vista em ic, o del que está adentro, es que
los seres hum anos tienen una form a de co m p ren d er sus propias
accio n es, valores y sentim ien tos, y que éste es un requ isito sitie qtta
non para entender lo que hacen. Un punto de vista estricto de tipo
em ic es que al conocim iento cu ltu ral sólo se puede acced er a tra­
vés del lenguaje. Para hacer én fasis en este ú ltim o punto, W erner
y S c h o e p fle (1 9 8 7 a), p r o p o n e n te s de la e p is te m o lo g ía de la
C etnocienclá/o'ém jp, incluso resaltaron la im portan cia m etodológica
de con sid erar las en trevistas com o "d ato s etn o g ráfico s" y jas ob­
servacion es com o "p re d a to s" y tratar cada m od alidad de m anera
d iferen te.
Según lo he m encionado antes, en algún lugar entré los dos ex­
trem os está la m ayor parte de etnógrafos que tienen una preferen­
cia por uno m ás qu e por el otro. Esta preferencia epistem ológica
influye sobre la recolección y el análisis de datos en la etnografía.
| En cualquier etnografía, el investigador debe ten er claridad acerca
de su preferencia epistem ológica, preferencia que debe ser igual­
m e n t e clara para los lectores o el público. Tam bién es im portante
: que el etnógrafo tenga claridad sobre las fuentes em ic y etic de los
datos y cóm o se representan. Un contraste excelente del uso tanto
de las opcion es em ic com o etic en la m ism a etnografía es D avis
(1992), en "T h e m ean in g of m enop au se in a N ew fou n d land fishing
village" (El significado de la m enopausia en u n villorrio de pesca­
dores de Terrano va).
En un intento de describir cóm o influye la epistem ología sobre la
recolección y el análisis de datos, dividí el tratam iento de los análi-
sis etnográficos en tres títulos generales: la etnociencia, el análisis
i de contenido y el enfoque m ás ortodoxo, al que denom iné "an álisis
d e texto " o "d escrip tiv o ". N o todas las etnografías tienen lím ites
claros, y es posible com binar d iferentes tipos de análisis etnográficos
siem pre que el etnógrafo tenga claridad acerca de lo que está h a­
ciendo y se lo haga igualm ente claro al lector.
Estilos de etnografía / 2 0 5

.■■■: La etnocimcia

Las etnografías de etnociencia, o cognitivas, hacen énfasis en el pun­


to de vísta em ic y les., dan prim acía a los datos de las entrevistas. La
etnociencia se desarrolló en la década de los cincuenta V: se b asab a en
té cn ica s em p leád a s le n la lin g ü ística. L os prim eros, p ro p o n en tes
(Goodenough, 1956; Pike, 1954; Sturtevant, 1964) sugirieron q u e con
ella se podrían lograr la precisión y credibilidad científicas que se
asocian con la lingüística. Las etnografías de la etnociencia dieron
com o resultado taxonom ías o m odelos de decisión, cadenas causales
y o tro s sistem as sem án tico s m ás co m p lejos, ta le s co m o an álisis
com ponencial o análisis ,de. dom inio. Existen varios textos excelentes
v m in u cio so s, tales com o el de W ern er y S ch o e p fle , System atic
fieldwork: foundations■of: ethnography and intérvieioing (Trabaja de cam­
po sistemático: fundamentos de las entrevistas y la etnografía) (1987a) y
Systematic fieldwork:: ethnographic analysis and data management (Tra­
bajo de campo sistemático: análisis etnográfico y manejo de datos) (198 7b).
A A g a r (1980, 1986) y Spradley (1979) tam bién p u eden acu d ir los
lectores interesados en m ás detalles. En esté capítulo m e baso en téx-
tos de Bernard (1988) porque, en m i opinión, presenta su sección
sobre la etnociencia de m anera clara v com prensible.
Las taxonomías. Las taxo n o m ías y d efiniciones fo lcló ricas o las
clasificaciones n ativas son básicas para la etnociencia cognitiva. En
particular, las taxonom ías son una de las técnicas m ás com ú n m en ­
te u sad as en el análisis de la etnociencia. Bernard (1988: 336J337)
d escribió una taxonom ía n ativa com o:

una descripción de cómo divide la gente los dominios de la cultura, y


cómo se conectan las piezas de los dominios. Por "dominio'' entiendo
simplemente uriá lista de palabras en un idioma que de alguna manera
deben ir juntas..
Algunos dominios son grandes e incluyentes,: algunos son pequer ;
ños y limitados; algunas listas las conocen todos los hablantes de .un;
lenguaje, mientras que otras representan un conocimiento altamente
especializado,

N osotros u sam o s todo el tiem po taxonom ías folclóricas p ara or­


denar nuestras experiencias y guiar nuestro com portam iento. C uan-
2 0 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

do entram os a u n su p erm ercad o y bu scam os la sección de lácteos,


lo h acem os p o rqu e con ocem os qu e allí es d o n d e v am o s a encon­
trar el y og u rt que qu erem o s com prar. L a s taxo n o m ías fo lcló ricas
sé co n stru y en u san do la técn ica de marco de,.referencias. U na vez
qu e el etn óg rafo h a id en tificad o un dom in io d e in terés, el próxim o
p a so es co n stru ir una lista de térm inos qu e sig n ifiq u en p a rtes del
d om inio. Esta n u m eración se hace u san do el m arco: ¿qué clases
de_____ e x isten ?" (Bernard, 1988: 338). Los esp acio s en blan co se
pueden llenar co n diferentes tipos de carro s; fru tas, enferm edades,
clases o lo que el etnógrafo busque co m p ren d er. Las taxonom ías
folclóricas se con stru yen a partir de in form ación proporcionada por
un bu en núm ero dé inform antes, y se busca obtener alguna idea de
l a gam a de variación y las áreas de con sisten cia sobre có m o piensa
la gente acerca d e un dom inio .particular. U n a m an era co m ú n de
exhibir taxonom ías es con un diagram a.de árbol.
B ernard (1988) advirtió que generar una taxonom ía pu ede ser
un proceso m uy com plejo. Es com ú n qu e h aya variación en tre in­
form antes, pues es posible que inform antes diferentes em pleen pa­
labras distintas p ara referirse a la m ism a categ o ría de cosas. Los
rótulos de categorías no pueden ser térm inos léxicos sim ples, m ás
bien llegan a ser frases com plejas. A dem ás, habrá categorías para
las cuales los inform antes no ten gan ningún rótulo. Q uizás existan
indeterm inación y superposición en las categorías, pues una pala­
b ra o una frase puede colocarse en dos o m ás categorías. U na m a­
n era de m an ejar la co m p lejid ad de las taxo n o m ías es la técnica
conocida com o análisis com ponencial. ■: -■
El análisis componencial. El análisis com ponencial es una técnica
cualitativa form al para estu d ia x e ljig n ifica d p , basada en la lingüís­
tica (Bernard, 1988). Tiene dos objetivos: el prim ero es especificar
las cond iciones bajo las cu ales un hablante n ativo de un idiom a
llam ará algo (por ejem plo, una fru ta, u n carro o Una persona) con
un térm ino particular. El segundo objetivo es com prender el proce­
so cognitivo por m edio del cual los hablantes nativos deciden cuál
de los diversos térm inos posibles deben ap licar a una cosa en parti­
cular, Esta técnica le ayuda al investigador a com prender los sign i­
ficados que la gente le adjudica a lós térm inos en sus idiom as. El
Estilos de etnografía / 2 0 7

an álisis com p onen cial puede usarse para d eterm inar el significado
en taxonom ías, al perm itir que el etnógrafo prediga qué rótulo cla­
sificad or se le asign ará a algún objeto.
El análisis com ponen cial puede usarse para otros enfoques de la
etnociencia. P or ejem plo, el análisis taxonómico n os perm ite predecir
a qu é clases de cosas se asignará alguna cosa; eí análisis de decisión I
perm ite p red ecir cu ál de las d iferentes opciones de com portam ien- /
to va a escoger una persona bajo circu nstancias específicas. A am odt .
(1991) d escribía cóm o las expresiones ling ü ísticas se pueden usar
con la e tn o cien cia o la etn ografía sem án tica (el térm in o que ella
prefiere), p ara generar conocim iento útil en enferm ería.
U na de las d escrip cio n es del a n álisis co m p o n en cia l m ás bien
escrita s es la Entrevista etnográfica d e S p rad ley (1979). Spradley>
por p ro v en ir de la posición ep istem o ló g ica de la etnociencia, p o ­
nía p rim ero los datos de en trev ista s en el a n á lisis de datos. De
h ech o, si uno lee co n cu id ad o la d escrip ción de Sp rad ley (1979)
no p a re ce qu e h u b iera nada de o b serv ació n p articip an te. Él era
m uy esp ecífico sobre su d escripción de "a n á lisis etn o g ráfico ". In ­
clu ía , a) hacer an álisis del dom inio, b) form ular pregu ntas estru c­
turales, c) h acer análisis taxonóm icos, d) fo rm u lar p regu ntas de
co n traste, e) h a ce r un an álisis com p onen cial, y f) descu brir los te-
m as cu ltu rales.
Sp rad ley (1979: 186) definió tema cultural co m o "cu alqu ier prin­
cipio cognitivo, tácito o explícito, recurrente en un gran núm ero de 7
dom inios y qu e sirve com o relación entre subsistem as de significa- j
dos cu ltu rales". Según Spradley, los tem as cu ltu rales son elem entos
en los m ap as co g n itiv o s que co n fo rm an úna cu ltu ra. Se trata de
unidades m ayores dé pensam iento que consisten en un núm ero de
sím bolos vinculados en relaciones significativas. Suelen expresarse
com o aseveracion es y son por lo com ún presuposiciones que la gen­
te cree y acepta com o verdaderas y válidas; y tienen un grado de
gefieralid ad y se ap lican a num erosas situaciones. Por una parte,
Sp rad ley su g ería q u e cu alq u ier escena cu ltu ral p articular tendrá
tem as m ayores y m enores. Por la otra, Benedict, en Patterns o f culturé
(Los p atro n es culturales) (1934), in ten tab a exp licar culturas en te­
ras co n base en un tem a único, que lo abarcaba todo.
2 0 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

El análisis de contenido

Análisis de contenido es u n térm in o g en érico que cu bre una variedad


de té c n ic a s p a ra h a ce r in fe r e n c ia s a p a rtir de d a to s de tex to
(B em ard , 1988). C om o otras clases de análisis cualitativo, u n aná­
lisis de contenido form al exige u n gran trabajo. E l análisis de con te­
n id o p u ed e u sarse con los datos d e las..entrevistas, o servir para
abalizar otras clases de datos de "te x to ", tales com o editoriales de
p e r ió d ic o s , c a n c io n e s , p r o p a g a n d a , e tc. C a s i s ie m p re , e x ig e -
categorizar cada una de. las palabras o frases dei.texto con rótulos
que reflejen conceptos tales com o agresión, negación, preocupación,
etc. U na vez se hace esto, se pueden in trod u cir los datos en un pro­
gram a dé com putadora para, contar cosas o determ inar la probabi­
lid a d de que un co n cep to , com o cuidado, ap arezca en el m ism o
p árrafo que otro, por ejem p lo enfermera. Este p ro ceso tam b ién se
puede hacer, de m an era laboriosa, a m ano. Los con teos de palabras
para buscar conceptos se p u ed en co m p arar para determ in ar las
diferencias en su frecuencia. P o r lo general, se supone qu e cuando
el investigador realiza un análisis de: contenido, hay algo que: con ­
tar, aunque éste no sea siem pre el caso, porque no todos los investi­
gadores están de acuerdo en que "co n ta r" fortalezca el análisis.
W ilson (1989) describió diferentes form as de análisis de conteni­
do, y presentó una descripción detallada de cóm o conducir un aná­
lisis de contenido. D ividió el análisis de con tenid o en dos tipos: a) el
análisis de contenido sem ántico (m anifiesto) y B) él an álisis de con­
tenido donde el tono se siente o sé”infiere (latente). E n e l latente, el
in vestigad or va m ás allá de lo qu é s e d ijo o s e escribió e infiere el
significado de algo. A lgunos estudios p u ed en incluir am bos tipos
de análisis.
W ilson (1989) identifica tres elem en tos básicos en cu alquier cla­
se de análisis de contenido: a) decidir cuál será la unidad de análi­
sis, b) prestar o desarrollar el con ju nto de categ orías, y c) desarrollar
la lógica y las ilustraciones que guían la codificación de los datos en
categorías. C om o B em ard (1988), W ilson tam bién propu so que las
in tertab u lacio n es se pueden co rrelacio n ar co n frecuen cias d e je s -
puestas de cad a categoría.
E s t ilo s d e e tn o g r a fía / 209

S eg ú n D ow ne-W am boldt (1992), el an álisis de contenido tiéne


com o m eta la validez externa. D ebido a que la validez tiene que ver
con lo qu e se m ide y qu é tan bien está m edido, Dówñé-VVámbórdt
describió cóm o "fortalecer la validez del contenido en el análisis de
con tenid o,. Sus: sugerencias y ejem p los iban desde basarse en un
panel de expertos h asta el uso de procedim ientos estadísticos tales
com o el análisis factorial para iden tificar grupos de variables rela­
cionadas entre sí en los datos del texto. La m ayor parte de los inves-j
tigad ores que usan análisis de-contenido creen que co n tar los casos 1
u ocu ren cias de un tem a es u n a m anera de m ejorar.tan to .ja .pre_ci- j
sión com o lo com pleto de la investigación. Sin em bargo, enfoques
tales com o los de D ow n e-W am bold t corren el riesgo de su stitu ir
por n ú m eros las descripciones y contextualizaciones ricas, acaban ­
do así con el propósito de la etnografía. En la etnografía debe ha­
cerse énfasis en la descripción holística y en la interpretación, no en
la m edición. En la investigación cualitativa se puede contar (Stem
1991), pero el investigador debe tener claros el propósito del estu­
dio y las m aneras apropiadas de aum entar la confiabilidad y la v a­
lid ez (M orse, 1991fl). -

Texto etnográfico o análisis descriptivo

E n una etnografía que use un acercam iento tradicional al a n á lis is ;


de d ato s, el proceso de an álisis com ienza m uy a l p rincipio d e la .
recolección de d ato s, y continúa a lo largo de todo el proyecto. A \
m ed id a que el etn ó g rafo va desarrollando ideas, las coteja contra )
las observaciones; las ideas su fren m od ificaciones y luego se vuel­
ven a com probar. Tesch (1991: 139) aseveró: "E l propósito princi­
pal de este tipo de análisis es lograr una intelección m ás profunda,
bu scar los puntos com unes que se dan en tre los participantes o en
los sitios del estudio, explorar lo que es único e interpretar el signifi­
cado de los patrones d escu biertos".
El proceso de análisis en un enfoqu e tradicional de lai etnografía
u sa d a to s sacad o s tan to d e ja jo B erv ació n p articip an te com o de
en trevistas in form ales o m ás estructu radas, H u ghes o bserv ó que la
interacción de preguntas v la observación participante —un proce-
2 1 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

so "d e ir y ven ir" en la recolección y el an álisis de d ato s— es una


característica genérica de los m étod os etn og ráfico s tradicionales.
A l d escribir este proceso dijo:

La entrevista sé usa, claro, pero en un estilo que difiere del que por lo
general se encuentra en otras ciencias del comportamiento. La entré- \
vista fluye con libertad, es "abierta", y responde a la información y las
cjayes proporcionadas por el "sujeto" o "informante". El investigador
no se limita a formular preguntas; las preguntas se hacen cuando son
. pertinentes y cuando Imy algo que preguntar. Por lo general, no se emplea /
ningún "plan" de cuestionario preestablecido y muy estructurado (al
menos no inicialmente). Un instrumento de sondeo desarrollado an­
tes del trabajo de campo implica que el investigador ya sabe cuáles
son las preguntas más fructíferas, sobresalientes y pertinentes que ser- : U
oirían como puntos de entrada para comprender una situación hasta aquí no
mapeada (1992; 444).

Pero al m ism o tiempo, el investigador si" m antien e procesos teóri-


cos preexistentes, que. guían estas,p regu n tas v observaciones. Las
respuestas a las preguntas y datos d é o bserv ad ón se usan para de­
sarrollar más preguntas y corazonadas: Bernard (1988; 320) descri­
bió e ste p ro ce so de re c o le c c ió n y a n á lis is d e d a to s co m o una
"com probación constante de valid ez". Explicó que ello im plica ir y
venir; entre la perspectiva e tic ó la s p resu p osicion es, las ideas, las
preguntas y las explicaciones del investígádÓf) y ‘el punto de vista....
ém ic (sus observaciones, los reportes del in form ante y las entrevis­
tas),..}' com probar las prim eras por m edio de las segu n das, C om o....
resultado, los datos se com ponen de m aterial de las entrevistas, for­
m ales e inform ales, V de las notas de cam po tom adas de la observa­
ción participante. Tam bién pueden incluirse otras fuentes tales como
diarios y otros.docum entos.
■ C asi s em pre el etn ógrafo lee los datos prelim inares e identifica
patrones) tratando de com prender cóm o se relacionan los datos con
lo que espera, y de identificar cualquier inconsistencia o contradic­
ción entre los relatos hechos por los in fo rm an tes: Exactam ente cóm o
se hace esto y cóm o se verá el producto final varía de acuerdo con
las habilidades, él conocim iento, la orientación teórica y el entrena­
m iento del etnógrafo. Según H am m erslev y A tkinson, después de
que se desarrollan las categorías analíticas, la sigu iente tarea es con-
E s t i l o s d e e t n o g r a fía f 211

v ertirlas en u n esqu em a .teórico encontrando vínculos entre los con-


ceptós y agregando nuevos. Esta estrategia ellos la llam an " m étodo
de com p aración co n sta n te"^ térm ino asociado casi siem pre con la
teoría fu n d am en tad a. Dicen:

Se va tomando cada segmento de datos v. después de haber advertido—


su importancia para una o más categorías, se lo compara con_otTos_
Segmentos de datos categorizados de modo semejante. De esta mane­
ra, pueden mapearse en los datos la gama y la variación de una catego- ^
: ría dada, y distribuirse gráficamente estos patrones en relación con
: otras; categorías.; En la medida en que se desarrolle este proceso de .
■ selección y comparación sistemáticos, e| modelo emergente se verá
clarificado (1983:180).

T e sch (1 9 9 0 ) describió este proceso..de.ordenar v seleccionar corno - ,


descontextiializarxf: r&qnte-xtitaiizar los datos de lo s teJrtos.-.,Explicó
que el etn ógrafo identifica c a te g q ria sjie je rn p lo s en los datos^JEstg__
enfoqu e desagrega el te x to (notas o transcripciones) en una serie de
frag m entos, que luego se reag ru p an bajo u n a serie de en cab eza­
m ientos tem áticos. En un sentido práctico, a m enudo es asunto de
frag m en tació n física o de cortar y pegar. A tkinson (1992 a: 445) ob­
servó: "L a tecnología real que se em plee puede variar, desde alm a­
c e n a m ie n to y r e c u p e r a c ió n por c o m p u ta d o ra , h a s ta ta rje ta s
perforad as y agujas de tejer, archivos de tarjetas, cajas, d e zapatos
para tarjetas, sobres de m anila". D esde el com ienzo de la actividad,
el etn ógrafo p u ed e d efin ir las categorías analíticas, o adaptar los
conceptos ó tom arlos prestados de teorías existentes.

: ; Conclusión

El estiló y m étodo de la etnografía dependen del etnógrafo, quien


lleva sus tradiciones científicas, ed u cación o socializació n á í p ro­
vecto d e investigación. Una etnografía tam bién depende del grupo
con el cual trabaja el etn ógrafo (Agar, 1986). Com o otros científi­
cos, lo s etnógrafos escriben para públicos específicos, v este enfo­
que in flu ye sobré la apariencia del producto final. Bien sea que use
la etnociencia o m étodos m ás tradicionales de análisis, son posibles
p ro d u cto s del trabajo etnográfico los libros, artícu los de revistas
2 1 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

populares o profesionales, ensayos, trabajos m etodológicos, y hasta


películas y fotografías.
L a m a y o r parte de las etnografías se escriben en form ato n arra­
tivo y son en su intención am plias, h o lísticas y n aturalistas. U na
etn o g ra fía p u ed e p re se n ta rse com o una h isto ria n a tu ra l o u na
cronología, u n form ato que le perm ite al etn ógrafo usar el paso del
tiempo para lograr un arreglo lineal en el texto final. La presenta­
ción puedé tener diferentes niveles de generalidad o inclusividad, ir
de lo general á lo particular o viceversa. A lg u n o s etnógrafos sepa­
ran la etnografía (los datos y la descripción cultural) del análisis.
O tros siguen un enfoqu e tem ático y describen un n ú m ero lim itado
de com ponentes principales o de instituciones sociales.
Sin em bargo, preséntese com o se p resente, la etnografía propor­
ciona luces sobre un grupo de personas y nos ofrece la oportunidad
de v er y com prender su m undo. Los resu ltad o s p u ed en ser una
"d escripción densa", una etnografía interpretativa, o teorías o m o­
delos que nos ayudan a explicar y a com prender el com portam ien­
to hum ano.

Referencias bibliográficas

Aamodt, A. M. (1991). Ethnography and epistemology. En: J. M. Morse (ed.),


Qualitative nitrsing research: A contemporanj dialogue (edición revisada, pp. 40-
53). Newbury Park, CA: Sage.
Agar, M. H. (1980). The professionalstranger: Aii informal introduction to ethnography.
Nueva York: Academic Press.
___________ . (1986). Speaking of ethnography (Sage University Paper Series on
Qualitative Research Methods. Vol. 2). Beverly Hills, CA: Sage.
Atkinson, P. (1992«). The ethnography oí a medical setting: Reading, writing, and
rhetóric. Qualitative Health Research, 2 (4): 451-Í74.
: (1992b). Ünderstanding ethnographic texis (Sage University Paper Series
on Qualitative Research Methods! Vol. 25). Newbury Park, CA: Sagé.
Benedict, R. (1934). Patterns o f culture. Boston: Houghton-Mifflin.
Bemard, H. R. (1988). Research methods in cultural anthropology. Newbury Park,
CA: Sage. ' ' ' ’:
Boas, F. (1966). Ih e Kwakiuliethnography (H. Codere, ed.j. Chicago: University of
Chicago Press.
Estilos de etnografía / 2 1 3

Caudill, W. (1958). Thepsychiatric hospital as a smallsociety. Cambridge,1MA: Harvard


v Universitv Press. '
Davís, D . L. (1992). The meaning of menopause in a Newfoundland fishíng village.
En: J. M. Morse (ed.), Qualitative health research (pp. 145-169). Newburv Parle,
CA: Sage.
Downe-Wamboldt, B. (1992). Conten! analvsís: Method, applicátíons, and issues,
Health CareforWomen International, 13: 313-321.
Germain, C, (1979). The cáncer unit: An ethnography. Wakefield, MA: Nursing
Resources.
Goffman, E. (1961). Asylunis: Essays on the social situation o f mental patients and other
inmutes. Nueva York: Anchor.
Golander, H. (1992). Under the guise of passivity: We can communicate warmth;
caring, and respect. En:J. M. Morse (ed.), Qualitative health research (pp. 192-201).
Newburv Park. CA: Sage. .
Goodenough, VV. (1956). Componentíal analvsisand.the studv of meaning. Langiiagc,
32:195-216. , : , .
Haekel, J. (1970). Source criticísm in anthropology. (T¡ A.; Tatje v EvM; Schepers,
trads.). EnR. Naroll y R. Cohén (eds.), Aluntdbook o f method in cultural anthropology
(pp. 147-164). Nueva York: Columbia.
Hammerslev, M., v Atkinson, P. (1983). Ethuography: Principies in practicc. Nueva
York: Tavistock.
Harris, M. (1968). T heriseof anthropologicál theorv. Nueva York: ThomasC. CrowelL
____________ . (1979). Cultural materialism: The stmgglefor a Science o f culture. Nueva
York: Random House.
Hughes, C. C. (1992). "Ethnography": What's in a word-Process? Product? Promise?
Qualitative Health Research, 4:439-450.
Leininger, M. M. (1970). Nursing and anthropology: Twoworlds to blend. Nueva York:
John Wiley.
____________ . (1985). Ethnography and ethnonursing: Models and modes of
qualitative data analvsis. En: M. Leininger (ed.), Qualitative methods in nursing
(pp. 33-71). Nueva York: Gruñe & Stratton.
Lípson, J. G. (1980). Consumer activism in two women's self-help groups. Western
Journal o f Nursing Research, 2 (1): 393-405.
_______ . (1982). Effeets of a support group on theemotional impáct of cesaréan
childbirth. Prevention in Human Services, 1 (3): 17-29.
Malinowski, B. (1961). Argonauts o f the Western Paáfic. Nueva York: E. P. Dutton.
McFeat, T. (1974). Small-group cultures. Nueva York: Pergamon..
2 1 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Morse, J¡.M/(1991n). Qiialitative nursing research: A free for all? En: J. M. Morsé
(ed.), Qualitative nursing research: A conteiiiporary dialogue (edición revisada, pp.
14-22). Newbury Park, CA: Sage. .
Morse, J. M. (1991b). Subjects, respondents, informants, and participants? (Editorial).
Qiialitative Health Research, 1 (4): 403-406.
:! :-■■■■ ■■■(1992). Ethnography-, En: J. M. Morse (ed.), Qiialitative health research
(pp. 141-144). Newbury Park, CA: Sag e.:
Pike, K. (1954). Languagein relation to a unified theoryofthe structureof human behavior
(vol. 1). Glendale, CA: Summer Institute of Linguistics.
Smith, A. F; (1992). Inside nursing: A critica! ethhográplnj o f clihical nttrsitig practice.
Albany: State University of New York Press.
Spradley, J. P. (1970). Yon oive y onrself a drunk: An ethnography ofurbaii nomads.
Boston: Little, Brown.
___________ . (1979). Iheetlniograpliic iiiterviexv. Nueva York: Holt,Rinehart&Winston.
Stern, P. N. (1991). Are counting and coding a cappella appropriate in qualitative
research? En: J. M. Morse (ed.), Qualitative nursing research: A conternporary dialogue
(edición revisada, pp. 147-162). Newbury Park, CA: Sage.
Street, A. F. (1992). Inside nursing: d critica/ ethnography ofclinical nursing practice.
Albany: State University of New York Press.
Sturtevant, W. (1964). Studies in ethnoscience. American Anthropologist, 66:99-131.
Tesch, R. (1990). Qnalitatii'e research: Aitalysis hjpesandsoftwaretools. Nueva York: Falmer.
' (1991). Computer programs that assist in the analysis of qualitative
data: Ah overvieVv. Qualitative Health Research, 1 (3): 309-325.
Thorne, S. E. (1991). Methodological orthodoxy in qualitative nursing research
Analysis of the issues. Qualitative Health Research. 1 (2): 178-199.
Villarruel, A. M., y OrtizdeMontellano, B. (1992). Culture and pain: a mesoamerican
perspective. Ádvattces in Nursing Science, 15 (1): 21-32:
Werner, O., y Schoepfle,G. M. (1987n). Systeniaticfieldu<ork:Foimdalionsofethnography
and interviewing (vol. 1)! Newbury Park, CA: Sagé.
" ...........(1987b). SysteinaticfieldTvork:ellniograplucaiialysisanddatamanagement
(vol. 2). Newbury Park, CA: Sage.
VVhite, B. F. (1943). Street comer society. Chicago: University of Chicago Press.
Wiison, H. S. (1989). The craftof qualitative analysis. En: H. S. Wilson (ed.), Research
in imrsing (2'ia edición, pp. 394-428). Menío Park, CA: Addison-VVesley.
Wolcott, H. F. (1973). Man in the principal’s office: an etluiography. Nueva York: Holt,
Rinehart & Winsfon.
. (1990). Máking a study "more ethnographíc". Joiinial ofCoutehiporary
Ethnography, 19 (1): 44-72.
í
Diálogo: ordenar los estilos...

LIPSO N : ¿C óm o a s í que hay tantos trabajos en etnografía que ne­


cesitan ser clasificados? Se m e acaba de ocurrir que debido a
la varied ad , tratam os de m an ejar lo qu e es com ún y lo qu e es
d iferente. ¿Y por qu é hay tanta p elea sobre la teoría funda­
m entada, por ejem plo? ¿Es porque están G laser, Strauss y toda
esa escuela, y gente trabajándola, estirándola, en contraposi­
ción a la etnografía, que tiene diferentes tipos oficiales?

S T E R N : E s que [la teoría fu nd am en tad a] es m ás n ueva. Es m uy


reciente.

M A Y: Y la teoría fundam entada n o tien e todo el peso disciplinario


detrás de sí. La antropología es etn ografía, al m enos desde la
perspectiva ingenua. En eso creo cu and o pienso en la antro­
pología. Se puede tom ar todo un curso de sociología sin pisar
la teoría fundam entada. Y esa, creo, es la diferencia.

BO YLE: ¿Por qué son diferentes las etn ografías hechas por las en­
ferm eras? ¿Son diferentes? A lgunas lo son , otras no. Si pidié­
ram os unas reseñas a ciegas, algunas las pudiéram os reconocer
y otras, nadie. A hora dirían algunos —y yo no estoy en des­
a cu erd o — que la etnografía siempre im plica una teoría de la
cultura, pero m e gustaría pensar que yo hago algo distinto
porque no estoy contribu yendo a las teorías de la cultura; es­
toy contribuyendo a m i propia disciplina de la enferm ería.

L IP S O N : P ero m e p a re c e que h ay u n a c a n tid a d de m é to d o s


etnográficos usados por la s en ferm eras q u e n o siem pre bus­
can algo cultural, pero que p rácticam en te siem pre están for­
m ados por algo cultural. Es algo im p lícito subyacente.

BO Y LE: O h, estoy de acuerdo. ,

M A Y: Es interesante. C uando d ijiste que yo creo que las enferm eras


prod u cen una clase diferente de etn ografía, inm ediatam ente
pensé en la teoría fundam entada, en la que existe una finu ra
Sobre la e v a lu a c ió n d e la s etnografías / 2 1 7

e n las observaciones —no es n ecesariam ente en los hallazgos,


y no n ecesariam ente en la descripción o en la construcción de
teoría, pero hay una calidad fina en la teoría fundam entada
que h acen las en ferm eras— en contraposición a la que hacen
las demás. Y concluí que proviene del uso del yo y de ser listos
so b re lo qu e es la gente.

......
10

Sobre la evaluación
de las etnografías

M arjorie A. M uecke*

Con este capitulo quiero decir que es hora de reconocer que nos
enfrentamos a dos tipos diferentes de etnografía, no sólo la corta y
la larga, la miui y la maxi, versioites de lo mismo. Por una parte,
tenemos la antropología académica, que tiene una variedad de
escuelas de pensamiento acerca de lo que es la ebiografia, pero
todas dicen que hacer etnografía exige un tiempo largo y surge del
contexto local. Y luego, por otra parte, tenemos otras etnografías,
las que se hacen con una pregunta específica en mente, con un
propósito claro, cuya intención es que sean aplicadas. Estas son
programáticas y pragmáticas. Cuando se es un profesional de la
salud y se está leyendo o haciendo una etnografía, uno pregunta:
¿y entonces? ¿Yentonces qué me dices de .vi¡z? Uno mira estos
estudios descriptivos particularistas, miui, bien centrados, de una
manera moral; uno quiere que muestren la humanidad de quien
sea quien se esté describiendo; y que contesten alguna pregunta.
Asi, en este capitulo el reto para mí es dar con unos criterios de

* Nota de la autora. Aprecio especialmente las sugerencias constructivas que hicieron


para este capítulo dos colegas enfermeras-antropólogas cuyo trabajo estimo, la
doctora Joyceen Boyle y la doctora Juliene Lipson.
Sobre lo evaluación de las etnografías / 2 1 9

evaluación para este segundo tipo de etnografía, este descentrarse


de la etnografía antropológica académica, que lunt adaptado los
profesionales, en particular las(los) enfémierasíos), para hacer
frente a las necesidades de la prestación de servicios de salud.
¿Qué criterios mostrarán la riqueza, el valor, las fortalezas de
estas etnografías? ¿Cómo valorarlas segtht lo mejor que tienen
para ofrecer?

La década de los ochenta fue testigo de un renacim iento de la


etnografía, que llevaba esté em blem a de la antropología sociocultural
a los rein os de otras ciencias sociales, a la enferm ería y a otras cién-
cias de la salud, a la literatu ra, al desarrollo agrícola, y aun a la
tom a de decisiones políticas.1 En el proceso, la etnografía fue trans­
form ada por antropólogos y no antropólogos, se ha aplicado a si­
tu acio n es n o v ed o sas y ha llegado a p ú blicos n uevos. A l m ism o
tiem po, los estudios cu alitativos se h an convertido en u n enfoque
investigatiyo legítim o y deseado en la educación de en ferm ería y en
la literatu ra sobre in v estig ació n (Burns, 1989; M orse, 1987). Con
esta em ergente preyalencia dé la etnografía los editores de revistas,
evaluadores para la financiación de estudios, estudiantes, com ités
de tesis y planificadores de program as se preguntan: ¿qué hace que
una etnografía sea buena?
A u n qu e los criterio s de evaluación se .h a n co d ificad o p ara un
tipo de etnografía (W erner y Schoepfle, 1987 a), n o existe un canon
único para la etnografía. Los criterios para evaluar las etnografías
no han seguido el paso de la proliferación de form as etnográficas.
Por ejem plo, en antropología detecto al m enos cuatro principales
escuelas de pensam iento acerca de la etnografía. La prim era es la
fo rm a fu ncionalista-estru ctu ralista original, que ah ora se denom i­
na etnografía clásica, o la descripción holística de un grupo foráneo

1 Hughes (1992; 449) sugirió que una razón principal para el amplio uso del método
etnográfico es su similitud con un enfoque de estudio de casos para comprender
el comportamiento humano. "Un estudio de casos muestra su poder en la profunda
capacidad humana —y necesidad — de antropomorfizar eventos percibidos en él
mundo natural humano —para enfatizar, no sólo simpatizar—".
2 2 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

de p e r s o n a s ,2 r e la tiv a m e n te lig a d o (s o c ia l, g e o g r á fic a o


lingüísticam ente), que se logra por m edio de la observación partici-
pante prolongada del investigador dentro del grupo. Después, tene­
m os la "nu eva etnografía", o etnografía sistemática, desarrollada en la
década, del sesenta por los etnosem ánticos (tam bién conocidos como
antropólogos cognitivos). Adem ás, está la etnografía hermenéutica, ela­
borada por los w eberianos, com o Clifford Geertz, quienes definieron
el concepto de descripción densa, que se convirtió en el canon para
una buena (o m ejor) etnografía. M ás recientem ente ha surgido la et­
nografía crítica, que representa las influencias del pensam iento fem i­
n ista y posm od ern o. Ya fuera de la an tro p o lo g ía acad ém ica, ha
surgido otra versión m ás rápida en las ciencias de la salud de orienta­
ción com unitaria —el trabajo social, la salud pública y la enferm e­
ría —. Estas "v alo racion es rá p id as" o etnografías centradas pueden
conducirse con propósitos diferentes de los académ icos, en particu­
lar para el desarrollo de program as y servicios de salud.
A un antes de este renacim iento, d iferen ciar las m ejores de lás
p eores etnografías no era tarea fácil. La evaluación de las etnografías
ha sido problem ática en parte porque los cánones dé los estudios
científicos se les aplicaban pero no encajaban con ellas. A unqu e los
antrop ólogos reconocían que la etnografía no se acom odaba a los
m étodos de evaluación y a los criterios de lás ciencias físicas (Agár,
1980, 1986), otros, particularm ente quienes estudiaban la financia­
ción y otorgaban los fondos, tendían a recu rrir a dichos criterios a
falta de úna rñejór dirección. E n vano bu scábah hipótesis y m éto­
dos a priori para com probar la predictibilidad; en vario esperaban
ver la lógica lineal de p ro ced er a p artir de las hip ótesis h asta la
recolección de datos, y luego el an álisis de los datos y la declaración
de los hallazgos. La proliferación recien te de tipos de etnografía

2 La necesidad de lo foráneo no significa fronteras internacionales. Gran parte de la


sociedad pluralista de Estados Unidos puede parecer remota o exótica: para la
sociedad "predominante".1Por ejemplo, la etnografía urbana de Kenneth Read de
un bar gay, Otros voces, exponía un estilo de vida que en el momento de su
: publicación en 1980, todavía pasaba en buena medida oculto y era un secreto la
aceptación social.
S o b r e lo e v a lu a c ió n de l a s e t n o g r a fía s / 221

plantea cu estiones sobre lo que es la etnografía (Clifford y M arcus,


1986). Los antropólogos ya reco n ocen que las etn og rafías pueden
variar según la form ación (por ejem plo, teórica, cultural y educati­
va) del etnógrafo, según el; grupo sobre el cual se inform a, y el pú­
blico al cual va dirigida (por ejem plo, otros académ icos, quienes
tom an decisiones políticas, quienes fin an cian , gobiernos); pero la
variación tiende a confundir al no antropólogo. Esta capacidad de
d iferen ciar una b u en a etn og rafía de una m enos bu ena o de una
m ala puede ser problem ática para quienes están por fuera, m ás que
para lo s que están dentro de la antropología académ ica, por varias
razones, entré ellas los diferentes propósitos de las etnografías en
otros cam pos, y las diferentes prem isas m etodológicas en la trad i­
ción del cam po que adopta la etn ografía com o form a de co n oci­
m iento. Q u izás lo que es u na buena etnografía para los antropólogos
acad ém icos n o es lo m ejor para los científicos de la salud; É ste es el
asun to central del presente capítulo.
E n la p rim era secció n de este capítulo, se hace u n a descripción
de la etnografía antropológica con süs principales variaciones y una
propu esta de criterios para su evaluación. Luego, se em prende un
p roceso sim ilar con la etnografía enfocada, de la enferm ería y las
ciencias de la salu d afines. C oncluyo el capítulo con un recon oci­
m iento de las d iferencias en las etnografías, pero tam bién de las
s im ilitu d e s q u e d is tin g u e n a to d a s la s e tn o g r a fía s d e o tr a s
epistem ologías inductivas; particularm ente del enfoqu e m uy cerca­
no de la teoría fu ndam entada;

Etnografías antropológicas

U na etnografía es una descripción de u na población qu e se cen tra


en aspectos seleccionados de cóm o m anejan sus vidas ru tinarias,
n otables y ritu ales unos con otros en su m edio am biente, y de las
creen cias y costu m bres qu e conform an su sentido com ún sobre su
m undo. L a descripción etnográfica revela lo profu ndo e intrincado
de la sociedad hum ana en su m edio am bien té local.
P ara los an trop ólog o s, la etnografía no es un m étodo sino un
producto. N o existe un protocolo etnográfico esencial, de pasos dis-
2.22 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

cretos qüe se deben seguir, ni necesidad de q u e haya una transforT


m arión ordenada de la inform ación para que se convierta en etno­
grafía!, (aunque, com o se plantea, siem pre hay m aneras de volver
sistem áticos la recolección de in form ación y los procesos). De he­
ch o ; algu nas de las m ejores etnografías fueron escritas con un m íni­
m o de n o ta s de cam po. El estud io clásico de Edm und Leach, de
1954, The political Systems ofhighlan d Buwxa. (Los sistemas políticos de
las .tierras altas de Burma) fu e in clu so escrito s in n o tas de cam p o
porque éstas se perdieron accidentalm ente en el cam po,
o El etnógrafo arranca con lo "q u e h ay ahí": en su realidad em píri­
ca y> lu ego, por m ed io de una o bserv ació n p articip an te de largo
plazo> co n o ce y an aliza sus sig n ificad o s lo ca les (Sp in d ler, 1970;
Sp rad lev , 1980). Lo "q u e hay a h í" puede ¿ser u n a variedad cu al­
q u iera de tipos de inform ación, in clu y end o textos escrito s (por ejem ­
plo, p o esía, m ed io s de co m u n icació n , tra n scrip cio n es verb ales);
m apas, p elícu las, d ibu jos u o tra s rep resentaciones visuales; recita­
cion es orales: y: m úsica. El etn ógrafo reú ne una g ran variedad de
tipos de datos, que van m ás allá de los. h echos visibles e identifican
las con exion es de la exp eriencia que vincu lan esos factores en la
vida de la gente (Bruyn, 196 6 :1 7 4 -1 9 7 ); Para la m ayor parte de los
a n tro p ó lo g o s, " la e tn o g ra fía es u ná em p resa: de to d a la v id a "
(A am odt, 1991: 41). La form a de conocer que dibuja es un recono­
cim iento m uy fino de patrones, adquirido por m ed io de un estudio
m uy am plio a largo plazo. Esta experiencia en profundidad le per­
m ite al etnógrafo identificar, exp lorar y lu ego entender las am bi­
güedades en los significados observados, para llegar a una Gestalt
que retrata la "m a te ria " cultural de la gente.
En lu gar de un conjunto de procedim ientos de análisis de datos
ind ispensables, el etnógrafo (y hay característicam en te un solo in ­
vestigador o u na sola pareja casada) vive el p ro ceso de an alizar los
datos m ien tras los recoge> com prom etiéndose en un proceso iterativo
de recolectar y verificar la inform ación. A am od t (1983: 394) señaló
que este proceso exploratorio iterativo es la razón por la cual, en las
propuestas de investigación para hacer estu d ios etnográficos, "las
preguntas pueden no estar claras, los objetivos, am biguos, y el re­
su lta d o fin al, in c ie rto ". M ie n tra s re co g e d ato s en el cam p o , el
S o b r e la e v a lu a c ió n d e las e t n o g r a fía s / 223

etnógrafo es el equivalente de un analista de m ultivariancia, que cla­


sifica y explora con base en las im plicaciones de la inform ación com ­
parativa y contrástiva; Las herram ientas básicas del etnógrafo son la
intuición y la percepción para recopilar y: analizar los datos. En el
trabajo etnográfico, "s e acumula gran cantidad de evidencia que hay
que com prender de m aneras inform ales y no program adas" (Agar,
1986: 5 6 ), a las cu ales se lleg a : de m anera in tuitiva. La etnografía
cu lm ina en una tradu cción dé ; "lo que hay ah í" a un docum ento
interpretativo que resu m e la "g ram ática" que im plícitam ente guía
los m od os de vivir de unos con otros y de continuar su sociedad. ;
U na n arración etnográfica puede adoptar una variedad de for­
m as; puede estar escrita tal com o en un libro, inform e o artículo; ser
una narración oral) cóm o en una conferencia; o una exhibición vi­
sual com o en un m useo, película o vídeo. Su propósito últim o es ha­
cer la acción so cial de una sociedad, o de una su bu n id ad social,
com prensible para un público de otra sociedad o para e l resto de las
personas de la m ism a. El propósito de una etnografía es introductorio
e instructivo y expresa al m enos dos m ensajes m orales: a) no obstan­
te nuestras diferencias, todos som os hum anos, y b) la gam a de las
capacidades hum anas es am plia, y la diversidad social hum ana pue­
de ser esencial para sostener la vida en este planeta. Esta dim ensión
m oral sugiere un criterio de reconocim iento de una buena etnogra­
fía; debe ser una herramienta que nos permita dar cuenta de manera más
comprensiva de aquél a quien percibimos como "el otro" o "no yo".
L o s antropólogos han hilado variaciones alrededor de esta com ­
prensión central de la etnografía. A continuación se presenta un re­
s u m e n de la s c u a tr o p r in c ip a le s e s c u e la s d e p e n s a m ie n to
antropológico, para responder, posteriorm ente, la pregunta: ¿qué cá­
nones se han de imponer en la evaluación de las etnografías a pesar de las
importantes diferencias en la conceptualización teórica de las mismas?

La etnografía clásica

Los etnógrafos clásicos bu scan hacer descripciones com prehensivas!


de las co n stru ccio n es y perspectivas m ateriales de las gentes. Se
supone qu e las p ersonas estudiadas com parten una cultura com ún.
2 2 4 / Asuntos críticos en ¡os métodos de investigación cualitativa

Las descripciones reform ulan los "h ech o s'' cru d os para m eterlos en
térm inos y categorías m ás sim ples y universales, com o parentesco,
sistem as de com ercio y rituales,. U na etnografía clásica es producto
de un viaje prolongado durante el cual el in vestigador resid e cori la
com unidad estudiada, y observa y docum enta al m ism o tiem p o que
p articip a d irectam en te en alg u n as a ctiv id ad es seleccio n ad as. El
etnógrafo clásico p or lo general selecciona una o varias, personas
del grupo para h acer a lo largo del tiem po unas entrevistas m ás
in tensas y centradas. Estos informantes clave influ yen m ucho sobre
el etnógrafo y el contenido resultante de la etnografía; las voces de
otros inform antes tienden a ser subsum idas p o r la autoridad dé los
inform antes principales.
C rucial pára la etn og rafía clásica es la credibilidad del etnógrafo;
A únque eni un esfuerzo por lograr objetividad; la subjetividad del
investigador, sé retira in tencionalm en te del texto, el grado en que
esté asociado con. las personas estudiadas es índice in form al e im ­
portante de la credibilidad com o etnógrafo. La facilidad en el len­
guaje o lenguajes de los inform antes es básica para la ; credibilidad
del etnógrafo, aunque cuando no es posible tenerla, se puede recu-
rrir a intérpretes locales.
A lgunos ejem plos de este tipo de etnografía so n M a rg a ret C lark
(1959 ) H ealth in the m exican-american culture: a com munity study*;
Carol G erm ain (1979) The cáncer unit: an etnography**, C olín Turnbull
(1961) The forest people: a study o f the pygmies o f the Congo***; y la
serie de George. y Louise Spindler dé estudios de caso en antropolo­
gía publicados por H olt, R inehart y W in sto n du rante las décadas
de los sesenta y setenta.

La etnografía sistemática

Los etnógrafos sistem áticos aspiran a d efin ir la estru ctu ra de la cu l­


tura, m ás que a describir a las personas y su interacción social, sus \

* Nota del traductor: La salud en la cultura mexicano-americana. Un estudio de comunidad


** Nota del traductor: La unidad de cáncer: una etnografía
***Nota del traductor: La gente del bosque: un estudio de los pigmeos del Cotigo
Sobre la evaluación de las etnografías / 2 2 5

em ociones y m ateriales. Esta escuela critica a los etnógrafos clásicos


por sér dem asiado globales y poco sistem áticos: sus proponentes creen
que una buena etnografía sistem ática proporciona un esquema icier­
to de los m odos característicos como las personas estudiadas organi­
zan sus conocim ientos. La fidelidad al conocim iento de los inform antes
es el criterio1núm ero uno de evaluación: La im agen del conocim iento
local retratado puede ser tan clara que produzca "una fotografía más
que una pintura im presionista" (VVerner y Schoepfle, 1987n: 23). El
propósito de la etnografía sistem ática es descubrir "el punto de vista
n ativ o ", conocer los "m apas cognitivos" que m oldean el com porta­
m iento de las personas com o m iem brós de un grupo particular, desa­
rrollar un ''algoritm o etnográfico, que, de seguirse, haría posible [...]
que uno pasara (aparte de la apariencia física) por un nativo" (Geertz,
1973 b: 11). Se piensa que es posible lograr este propósito por m edio
de un análisis sem ántico riguroso, donde los principales datos son las
taxonom ías populares de palabras y unidades de nom inación v con­
juntos de términos de contraste. Las técnicas de recopilación form ali­
zada de datos v el m anejo de bases de datos son destrezas requeridas,
y es esencial dem ostrar com petencia en su aplicación.
Entre los ejem plos de una buena etnografía sistem ática hay va­
rios clásicos: C harles Frake (1961) "T h e diagnosis of disease am ong
the Su ban u n of M indanao", H oracio Fabrega y Daniel Silver (1973),
¡Unes and shamanistic ciiring in Zinacantan: an etlmomedical analysis;
y Jam es Sprad ley (1970), You owe yonrself a drunk: an ethnógraphy o f
urban nomads. M ás recientem ente se han publicado algu nas obras
s o b r e m e to d o lo g ía y m é to d o s : Ja m e s S p r a d le y (1 9 7 9 ) The
ethnographic interview; Osvvald VVerner y M ark S ch o ep fle (1987b)
Systematic fteldwork: foundations o f ethnógraphy and inten'iewing. y la
seg u n d a p arte, del m ism o año. System atic ñeldwork: ethnographic
analysis and data m anagément (1987 íj); y D avid F etterm an , (1989)
Ethnógraphy: step by step.

La etnografía interpretativa

Los etnógrafos interpretativos creen que el análisis etnográfico debe \


d escu brir los significados de la interacción social observada. Son :
2 2 6 / Asuntos aiticos.en los.métodos de investigación cualitativa

descendientes intelectuales de M ax W eber. Para ellos, la quinta esen­


cia de la etnografía es analítica e interpretativa m ás que m etodológica
(W olcott, 1980). Esta escuela critica a los etnocientíficos por localizar
la cultura en la m ente de las personas, por reducirla a la psicología
privada, y por no ser capaces de determ in ar si sus descripciones en
realidad son lo que la gente piensa o solam ente son aproxim aciones
del observador.
Para esta: escuela; u na buena etnografía p roporcion a "d e scrip ­
cion es d e n sa s"3 de co m p o rtam ien to h um ano y guía al lector por
entre el an álisis de los m iles de in feren cias e im p licacion es de la
in serció n del co m p o rtam ien to en un co n tex to cu ltu ral. La etn o ­
grafía com o an álisis cu ltu ral co n siste en "co n je tu ra r los sign ifica­
dos, evaluar lo que se conjetu ra y sacar conclu siones explicatorias
a partir de las m ejores co n jetu ras, y no en d escu brir el C ontinente
de Significado y hacer un m apa de su paisaje incorpóreo" (Geertz,
1973b: 20). Esto lleva la etnografía a los niveles m ás altos del poder
analítico,; y la m ejor form a de descripción, densa es analíticam ente
elegante: "N o es necesario saberlo todo para poder com prender algo"
(G eertz, 1973b: 20). La inferencia del etn ógrafo que a partir de la
intelección; llega a las "redes de significancia" (Geertz, 1973b) form a
un com pendió a veces m areador de detalles coherentes para el lec­
tor. El resultado es una descripción etnográfica que hace que las per­
sonas se vuelvan "accesibles: al ponerlas en el m arco de sus propias
banalidades, disuelve su opacidad" (Geertz, 1973b: 14). Lo que dis­
tingue las etnografías buenas de las m enos buenas se puede valorar
por el poder dé la "im aginación científica de ponem os en contacto
con la vida, de personas extrañas" (Geertz; 1973b: 16).,
i L o s ejem plos prototípicos d e la etnografía interpretativa vienen
de las décadas de los sesenta y setenta: M ary D ouglas (1966), Purity
and danger: an analysis o f the concepts o f pollution and taboo, y su Na­
tural symbóls: explorations in cosmology (1970); Clifford G eertz (1973),

3 ÉÍ equivalente de constructo dé la "descripción gruesa" del etnógrafo para los


teóricos fundamentados es "densidad".
. S o b r e l a e v a l u a c i ó n d e l a s e t n o g r a fía s / 227

T heínterpretation o f cultures; y V ícto r Turner (1975), Revelation and


divination in Ndembu ritual.

La etnografía crítica

Los etn óg rafo s crítico s ven la etnografía com o ficción , in ven ción
cread a por las in teraccio n es del etnógrafo v los in form antes, con­
sid erad os co au tores y criaturas de sus prop ios tiem p o s y cu ltu ras. '
E sta p o sic ió n está en d e sa cu e rd o co n la p re s u p o s ic ió n de lo s
e tn ó g ra fo s y e tn o c ie n tífico s clásico s de q u e la cu ltu ra e s tá "a h í
a fu e ra " para ser descu bierta. Los etnógrafos críticos so stien en que
d eb id o a que la etn ografía es co m p letam en te in terp reta tiv a , los
d iferentes etn óg ráfo s crearían diferentes relato s, y p o r.e n d e , que
cu alq u ier in terp retació n es sólo una posible lectu ra d e la cu ltu ra
estu d iad a (N oblit y H aré, 1988: 14). Esta escuela critica a su; pre-
d e ce so ra —la e tn o g ra fía in te rp re ta tiv a s- de ser e sen cia lista , de
"re d o n d e a r" las o bserv acio n es en u n cen tro in teg rad o, y por ende,
de e x clu ir las v o ces co n tra ria s que m an tien en la cu ltu ra viva y
siem p re cam bian te.
Los etn óg rafo s críticos sostien en que e l etn óg rafo es in ev itab le­
m ente p articip an te d u ran te e l texto y su con stru cción . C reen que
la etn ografía es su bjetiv a; que refleja las p o sicio n es, los valores y
la co n cien cia de qu ien la escrib e A la in flu en cia m utu a y d in ám i­
ca del etn ó g rafo y el cam po de in vestig ación la llam an co n el tér­
m in o reflex iv id a d . L a s b u e n a s e tn o g r a fía s h a c e n e x p líc ita la
n atu raleza d e la reflexiv id ad q u e la s m odeló (L am b y H u ttlin ger,
1 9 8 9 ). C o n c ib e n q u e la e tn o g r a fía c r ític a p r e s e n ta un collage
im p resio n ista, u n a im ag en qu e rep resenta sólo u n m om en to y u n
c o n te x to p a rtic u la re s, no la cu ltu ra h o lística d e lo s etn ó g ra fo s
in te rp re tativ o s.
D os escu elas h a n su rg id o d en tro d el cam p o de la etn og rafía
crítica: la posm od ern a y la fem in ista. C on el riesg o de qu e éste sea
un co n traste sim p lista, los etn óg rafo s p osm od ern os se preocupan
fu n d am en talm en te de la retórica, de la form a d e la d escrip ció n ;
con sid eran que tanto la escritu ra com o la lectu ra de la etnografía
son p rocesos creativo s. M arjorie Shostak (1981) abre cam in ó con
228 / A s u n t o s c r ít ic o s e n lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

su obra Nisd: thé life and words o f a !Kung woman, en ella ejem plifica
la p o sició n p o sm o d ern ista (C liffo rd y M arcu s, 1986); otra "e tn o ­
grafía nueva" es la de L o m a Rhodes (1991) co n Entpiying Beds: The
W ork o fa n Emergency Psychiatric llnit. L as etn óg rafas fem inistas, en
contraste, se orientan principalm ente a m in im izar su propia explo­
tación de sus in form an tes y a exponer las fu erzas de la opresión
contra los grupos m enos privilegiados de la sociedad. D os ejem plos
exceléntes de etnografías fem inistas son W olf (1992) A Thñce-Told
Tale: Fem inism , Postm odernism and E thnographic Responsibility, y
S treet (1992) co n Inside Nursing: A critical ethnography o j clinical
nursingpractice.

La evaluación de las etnografías antropológicas

L o qu e h a su rgid o a p artir de estos g iro s en el p en sam ien to sobre


la etn ografía es u n recon ocim ien to de qu e la s etn og rafías no son
ni co m p letam en te in d u ctiv as ni d el todo o b jetiv as. Las etn ografías
so n m od elád as por la circu nstancia h istórica, por la subjetividad
y la posición con ceptu al del etn ó g rafo , así com o por la gente p ar­
ticu lar con la que el etn ó g rafo trabaja. M uchos an trop ólog os co n ­
sid eran que la creen cia de qu e la etn og rafía es u n retrato preciso y
ob jetivo de u na sociedad u nificad a es una sim p lificació n obsoleta:
'" la s cu ltu ra s' no se qu edan qu ietas p ara q u ien las retrate. Los
in ten to s de h acerlo siem p re caen en la sim p lificació n y la exclu­
sión, la selecció n d e u n foco tem p o ral, la co n stru cció n d e unas
relacio n es p articu lares en tre el yo y el otro, y la im p o sició n o la
n eg o ciació n de una relació n de p o d er" (C liffo rd y M arcu s, 1986:
10). S in em bargo, sigu en existien d o etn o g rafías m ás bu en as y m e­
nos b u en a s: "n o hay duda de que el tra b a jo de ca m p o es m uy
p ersonal y que cada inm ersión cu ltu ral es ú n ica. Pero el producto
del trabajo etn ográfico es una etn og rafía pública. El público m ere­
ce conocer cóm o com p ilam os una etn og rafía y qué. están d ar u sa­
m os p ara m e d ir su a d e cu a ció n m ín im a " (W ern er y S c h o e p fle ,
1987b: 310). A n im ad a p o r el a n te rio r sen tim ien to , procedí a suge­
rir criterios ap licables a los cuatro tipos de etn o g rafía antrop ológica
an a liz a d o s antes.
S o b r e la e v a lu a c ió n d e la s e t n o g r a fía s / 229

Criterios propuestos para evaluar la etnografía


antropológica ; '

1. La etnografía desmitifica a la gente estudiada hasta el punto de qué


muestra al lector que su comportamiento es coherente. Úna etnografía:
a) desmitifica y explica, no sólo describe;
b) interpreta un grupo social para la sociedad más amplia o para
otra sociedad;
c) aumenta la comprensión de la humanidad común de todas las
personas.
2. En general, las personas descritas encontrarían un retrato ho­
nesto y amable de su situación (Sanjek, 1990: 18; Wemer Schoepfle,
1987n: 310).
3. La orientación conceptual del etnógrafo al construir la etno­
grafía se reconoce y se vincula de manera coherente con el estudio y su
material de campo.
4. Se evalúa de manera explícita la relación del etnógrafo con las
personas en el campo, con respecto a su influencia sobré la informa­
ción reportada.
a. Se protegen el anonimato y la integridad de los informantes
durante toda la obra, a menos que algunos informantes específicos
pidan ser identificablés en ella o consientan en que se lo haga, como
puede ser el caso en particular de figuras públicas o famosas.
b. Las fuentes de información del etnógrafo Son lo.bastante cía-,
ras para que el lector valore su adecuación e idoneidad y la amplitud
de los datos para cubrir el tema.
: c. Los datos fueron recolectados y registrados en el idioma o
dialecto primario del informante y traducidos con el mayor cuidado
para preservar el significado que se cree tenían.
;;;. 5. La profundidad etnográfica se logra por medio de la descrip- ...
ción densa. La descripción densa explora analíticamente, compara y con­
trasta diversas perspectivas y fuentes de información en el cuerpo de .
los datos de campo. Comprueba vínculos y ajusta inferencias de mane-
: ra que formen una interpretación coherente que produzca la compren-:
sión de las diferencias.
;■ a. La información fue adquirida por medio de la observación par­
ticipante continua del etnógrafo en el campo o situación estudiados.
b. La información se obtuvo a partir de una gran variedad de
fuentes. Las fuentes personales incluyeron desde las más informales y
casuales hasta las de un colaborador de confianza. Las fuentes materia­
les incluyeron desde el artefacto mundano informal o la nota hasta un
230 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

texto formal. La lógica es que "una mezcla de entrevistas formales,


informales y casuales [...] garantiza el equilibrio entre la precisión y Ja
franqueza" (Wemer y Schoepfle, 1987n: 331).
c. La información se recopiló de manera acumulativa y cíclica, y
cada recolección incluyó análisis comparativos con otras informacio-
nes y llevó a reformular las preguntas.
6. La narrativa es buena literatura. Éste es un criterio definidor
en la etnografía crítica pero es válido para la etnografía antropológica :
en general, porque ambas comprenden que el estilo mismo de redac­
tar incorpora significados que están implícitos en la sociedad estudia­
da. Este criterio va más allá del imperativo dé la "descripción vivida"
en la teoría fundamentada que requiere claridad, credibilidad y pro­
fundidad en la descripción (Burns, 1989; Glaser y Strauss, 1967). El
criterio requiere que el etnógrafo demuestre comprensión de las limi­
taciones de su retórica y la de sus informantes y modos convenciona­
les de expresión en los informes de los hallazgos de campo.
Lo 'literario' [de la etnografía] [...] parece como algo mucho más
importante que una buena redacción o estilo personal. Los procesos
literarios —la metáfora, el estilo figurado, la narrativa— afectan las
maneras como se registran los fenómenos culturales, desde las prime­
ras 'observaciones' anotadas, hasta el libro completo, pasando por las
formas como estas configuraciones.'adquieren sentido' en determina-
. dos actos de lectura (Clifford y Marcus, 1986: 4).

Etnografía en las ciencias déla salud

La em ergencia del cam po de la antrop ología m édica en la década


de los setenta ha traído u n nuevo propósito, enfoqu e v m étodo a los
cánones de la antropología general; y a su producto definidor: la
etnografía. U na etnografía expresa una aseveración coherente del
conocim iento, local de las personas.
El conocim iento local cada vez m ás se ha reconocido com o im­
portante para el desarrollo de program as de servicios de salud y
co m o guía para in terv en cio n es esp ecíficas de la en ferm ería. Sin
em bargo; los costos de la investigación pará; sab er cuál es el conoci­
m iento local són altos debido al trabajo de cam po largo que requ ie­
re (típicam ente contado en años). El trabajo de cam po prolongado
es incom patible con los lim itados presupuestos y los calendarios fi­
jos de las agencias de financiación y servicios. La necesidad de los
S o b r e ¡a e v a lu a c ió n d e l a s e t n o g r a fía s / 231

planead ores de encajar sus ideas en los contextos locales ha dado


n a c im ie n to a un co m p ro m iso p ra g m á tic o lla m a d o valoración
etnográfica rápida. La n ecesid ad de las en ferm eras de ad ap tar su
p ráctica a las creencias y los con textos sociales, de su s clien tes ha
d ad o co m o resu ltad o la p ro liferación d e etnografías enfocadas, las
cu ales seleccionan un área de com portam iento o de creencias para
estudiar: su significado entre un grupo específico de personas.
P or lo general, las valoraciones etnográficas rápidas se h acen en
com u n id ad es, involucran equipos m ultidisciplinarios v adoptan téc­
nicas de otros cam pos, adem ás del antropológico. El trabajo de de­
sa rro llo ru ral, por ejem p lo, ha in teg ra d o m éto d o s v p rin cip io s
etn og ráfico s con técnicas tom ad as de la agricu ltu ra, el m anejo de
bosques, la geografía y el periodism o. La validez de los h allazgos se
lo g ra d e varias m aneras: a) derivando in form ación de una v arie­
dad de p erspectivas v p erso n as, b) com plem en tand o las entrevistas
abiertas con observación directa, y c) aplicando un proceso reitera­
tivo por m edio del cual al conocim iento adquirido se lo som ete de
m anera continua a com probación v reconfirm áción con los lugare­
ñ o s y sus re c u rs o s (G ra n d sta ff, G ra n d s ta ff y L o v e la ce , 1987).
Scrim sh aw (Scrim shaw , Carballo, R am os v Blair, 1991; Scrim shaw
y H u rtad o, 1988) diseñó una guía de cam po m uy estructurada para
hacer v a lo ra cio n es etn o g ráficas ráp id as, com o p rim er paso para
d esarrollar program as com unitarios de salud, que requ ería un bre­
ve p ero intenso entrenam iento antes del trabajo de campo. El tra­
bajo etn ográfico se centraba claram ente en las creencias y prácticas
sobre la enferm edad y la salud, v el lenguaje local se usaba en rela­
ción con ellas. El corto tiem po del estudio im pide a m enudo qu e se
desarrollen relaciones en el cam po lo bastante largas para cultivar
a los inform antes claves (Bentley et a l, 1988).
E n en ferm ería, las etnografías enfocadas se están volviendo m ás
co m u n e s que las antropológicas debido á qu e el m otivo de in vesti­
gación es desarrollar el conocim iento y la práctica de enferm ería.
Las etn og rafías enfocadas, tal como: en el m odelo antropológico,
su elen d eriv arse del trabajo de cam po y la orientación conceptual
d e un solo investigador. Leininger (1985: 34-36) llam ó a los estudios
en fo cad o s, de pequeña escala, minietnografías , para diferenciarlos
232 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

de la m axietiiografta de la a n tro p o lo g ía . G e rm a in d is tin g u ió la


macroetnografía, q u e significaba estu d ios am plios, a largo plazo, de
u n a s o c ie d a d co m p le ja , d e la m icr oetn og rafía, e stu d io s d e las
"su b u n id ad es d e u n a so la institución social, o aun de u n a so la fa­
m ilia - (1986: 147). Otros p refieren el térm in o etnografías enfocadas
porqu e los estudios se enfocan a problem as y contextos específicos
(M agilvy, M cM ahon, Bachm an, Roark y Evenson, 1987; M orse, 1987:
17-18). P a ra denotar esto com o un género d e etnografía parcial o
b re v e , e n e s te ca p ítu lo u so el té rm in o etn ografía en focada: L as
etnografías enfocadas so n estudios exploratorios lim itados en el tiem ­
po que se hacen en una organización o com unidad bien identifica­
d a ; r e c o le c ta n d a to s p r in c ip a lm e n te p o r m e d io de e p is o d io s
seleccio h ad o s o de observ ación particip an te, com bin ad os c o n en­
trevistas no estructuradas y parcialm ente estructuradas. El núm ero
de in form an tes clave es lim itad o y son in d ivid uos por lo general
con un bagaje de conocim ientos y experiencia relacionados con el
p ro b lem a o fenóm eno estu d iad o , m ás bien q u e p erso n as con las
cu ales el etnógrafo h aya d esarro llad o con el tiem p o una relación
estrech a, de confianza.
M ientras que las etn ografías antropológicas suelen publicarse en
form a de libro, las etn og rafías en fo cad as se p u blican en revistas,
com o artículos. El núm ero de revistas* qu e aceptan este tipo de in ­
vestigación se ha disparado desde m ed iad o s de la década de los
setenta. Las revistas que se esp ecializan en pu blicar in fo rm es cu ali­
tativ os de in v estig ació n en sa lu d y el año de su fu n d ació n son:
Culture, M edicine & Psychiatry (1977), M edical Anthropology (1977),
M edical Anthropology N ewsletter (1969, 1982), Qualitative Sociology
(1 9 7 8 ), M ed ica l A n th ro p o lo g y Q u a rterly (1 9 8 3 ), Jo u rn a l o f
Contemporary Etimography (1987), International Journal o f Qualitative
Studies in Education (1988), Journal o f Transcultural Nursing (1990), y
Qualitative Health Research (1991). O tras cinco revistas o casio n al­
m en te publican inform es de investigación cualitativa en salud: Itnage:
Journal o f N ursing Scholarship (1968), A dvances in N ursing Science
(1978), Western Journal o f N ursing Research (1979), H ealth Care fo r
Wornen International (1979), y Social Science & M edicine (1979). A d e­
m ás, las tesis de grado de m áster con tribu yen significativam ente a
S o b r e l a e v a lu a c ió n d e l a s e t n o g r a fía s / 233

un caudal de etnografías en focad as en enferm ería, aunque son de


d istrib u ción lim itad a (por ejem plo, A nd erson, Í9 8 6 ; C rássw eller,
1986; G lidden, 1986). Todos los artículos publicados en las anteriores
revistas están sujetos a revisión de los pares, de ahí la necesidad de
algún consenso sobre qué constituye u na buena etnografía enfocada.
Las etnografías de las ciencias de la salud difieren de las etnografías
antropológicas, aunque por lo menos 40 enferm eras (según el Direc­
torio del Consejó de enfermería y antropología d e 1992) y un núm ero
desconocido de trabajadores sociales y m édicos han obtenido g ra­
d o s d e d o c to r en a n tr o p o lo g ía , m u c h o s de c u y o s tr a b a jo s
antropológicos encajan en los cánones de la antropología. L a revi­
sión de estas diferencias, resum ida en la tabla 10.1, sugiere que debe
h ab er criterios diferentes de evaluación que sean apropiad os para
los dos tipos de etnografías.

La evaluación de las etnografías en las ciencias


de la salud

Si las etnografías antropológicas se usan co m o el estándar, la eva­


lu ación de las etnografías enfocadas plantea preguntas sobre epis­
tem ología en las ciencias de la salud. ¿Q ué p od em os conocer en
realid ad por m edio de las etnografías enfocadas? D ado que son bre­
ves y lim itadas en alcance, ¿pueden producir con ocim ien to válido,
coh erente v p rofu nd o com o las etnografías antrop ológicas? Surgen
las siguientes preguntas:
1. ¿La preselección del problem a o fenóm eno de estudio com ­
prom ete dem asiado la naturaleza inductiva del estudio? Es decir,
¿p u ed e contextualizarse el problem a adecuadam ente dentro de los
confines del alcance del estudio m ás breve?
2. ¿La brevedad del contacto del etn ógrafo con los inform antes
pone en peligro el desarrollo de confianza en tre éstos y aquél?
3. ¿C óm o se afectan las relaciones del etn ógrafo con los in fo r­
m antes por trabajar en un equipo m ultidisciplinario?
4. ¿C óm o se ve afectada la com petencia del etn óg rafo en el an á­
lisis e interpretación de datos, p or e l co rtó tiem po que se le perm ite
al trabajo de cam po?
234 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

Tabla 10.1 C on trastes en tre etn o grafías antro p oló gicas y de las ciencias
de la salud

Tenia de contraste Etnografía de las Etnografía


ciencias de la salud antropológica

P rop ósito M e jo ra la aptitud Profundiza la com prensión


de la práctica de la acción social
. profesional : de la gente

Definición de C om o m étodos de : T anto orientación


etn ogra fía reco le cción de datos i con cep tu al com o producto
y producto

Prim acía de la V ariable: los m étodos E sencial, la principal


m etodología inductiva inductivos se pueden usar cara cte rística de la :
después de que e l tópico e tn o g ra fía
de la investigación
antropológica
se ha seleccionado.
C onducta de la En tiem pos o acontecim ientos C ontinuam ente, p o r un
participación seleccionados y sólo por un pe rio d o prolongado
o b se rva n te período lim itado de tiem po

Lenguaje dé lo s : El in vestig ado r pu ed e no El in vestig ado r usa el


datos y recolección : conocer el lenguaje prim ario ; . ; le n g uaje p rim a rio de
de los inform antes; el u so de . lo s inform antes; el uso
intérpretes del le n g uaje es de intérpretes es raro
com ún p e ro aceptable en
c ie ita s situaciones

A cc e s o de inform antes Lo s info rm an te s suelen v iv ir Los info rm an te s tie n e n :


al etnógrafo y ira b a ja r en un lu ga r acce so regular e inm ediato
in de pen diente de la residencia a l esp ació vita i del '
y el lugar de trabajo e tn ógra fo . :r
del etnógrafo

La naturaleza del C ontraste y com paración. L a inferencia, percepción


conocim iento identificación de patrón : e intuición desarrolladas
en las narrativas , e n función de un
c o m p ro m is o .
con el con texto y el texto
Sobre la evaluación de las etnografías / 2 3 5

5. ¿T ie n e el etn ógrafo suficiente com prom iso personal p ara ex­


perim entar la percepción necesaria en h acer descripciones densas
válid as? ••
D eb id o a qu e las etnografíás enfocadas n o presuponen u n a ex­
posición m uy com pleta y prolongada a la sociedad estudiada en su
propio terruño, encajan m al con algunos de los criterios qu e pro­
pongo para evaluar la etnografía antropológica, en particular aqué­
llos relacionad os con el idiom a (4c), y la descripción densa (5a, b,
c). Los criterios, la etnografía, o am bas cosas, necesitan cam biarse.
Criterio antropológico 4c: los datos se recopilaron y registraron en el
lenguaje o dialecto prim ario del informante y fu eron traducidos con el
mayor cuidado para preservar el significado que se cree era el que tenían
la intención de dar,
D ad a la varied ad de grupos étn icos y lin g ü ístico s con los que
entran en contacto los investigadores de salud pública y las enfer­
m eras, no es razonable que sean com peten tes en el idiom a de todas
las personas que estudian. Las enferm eras investigadoras que estu ­
dian grup os en Estados U nidos h an superado su falta de facilidad
en el id io m a de d iferen tes form as. K irk p a trick y C obb (1990) y
W illiam s (1990), por ejem plo, se b asaro n en asisten tes de cam po
indígenas con entrenam iento para reunir los datos de cam po y para
que le s ay u d aran en sus an álisis e in terp retació n . C apps (1991),
Frye (1990), Lipson (1991), y Thom pson (1 9 9 1 1 trabajaron con efec­
tividad con el uso interm itente de intérpretes bilingües. O tras enfer­
m eras, tales com o Brink (1982,1989), D eSantis (1986); D reher (1984,
1989), K ay (1 9 7 7 ,1 9 7 9 ) y M uecke (1987) usaron sus propias habili­
dades bilingües, para estudiar grupos con los cuales com p artían un
idiom a.
El criterio del id iom a p ara las etnografías de las ciencias de la
s a lu d n o n e c e s ita s e r ta n r íg id o co m o p a ra la s e tn o g r á fía s
an trop ológicas; en buena m edida debido a que lo s investigadores
de las ciencias dé la salud tienden a realizar, sus estudios en el país
de d ond e son oriundos m ás bien que en é l extranjero. C uando estu­
dian grupos inm igrantes o refu giados en Estados Unidos), es proba­
ble. que algunas de. las personas estudiadas tengan facilidad en el
idiom a del investigador, y tam bién que m ucha de la gente joven del
236 / A s u n t o s c r ít ic o s e n ¡o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a

grupo esté aprendiendo el lenguaje del investigador porque es el de


dom inio público. La com petencia dual en el lenguaje de las perso­
n as estudiadas debe darle al investigador, que habla sólo el idiom a
dom inante de la sociedad m ás am plia, u na entrada suficien te para
buscar in vestig ació n etn ográfica (por ejem p lo, C rassw eller, 1986;
L ip son, 1991; L u n a, 1989; R o sen bau m , 1990). U n a razó n co n v in ­
cen te para que no se req u iera co m p eten cia bilin gü e exp erta es la
alternativa de no estudiar a las p ersonas sólo por las diferencias del
lenguaje, releg an d o de ese m odo el grupo al aislam iento continuo
de la atención en salud y a una potencial m ala com prensión en ella.
P ara la etn og rafía de las ciencias de la salud, entonces, un criterio
apropiad o para el lenguaje es: en situaciones de interlenguaje, se docu­
mentan las medidas tomadas para garantizar la interpretación común de
los significados: entre: los idiomas, y se identifican las limitaciones relacio­
nadas con el lenguaje.
Criterio antropológico 5: la profundidad etnográfica se logra por me­
dio de la descripción, densa, La descripción densa explora, compara y
contrasta analíticamente diversas perspectivas y fuentes de información
en el cuerpo de los datos de campo. Comprueba los vincidos y ajusta las
inferencias para form ar una interpretación coherente que lleve a la com­
prensión de las diferencias.
: La información se adquirió por medio de la observación participan­
te continua del etnógrafo en el campo o la situación estudiados.
1?. La in formación se obtuvo de una variedad de fuentes.
; ;¡ c. La información se recopiló de manera acumulativa y cíclica.
L as etnografías enfocadas que se derivan dé períodos prolonga­
dos de investigación de cam po por lo general cum plen con este cri­
te r io (K a y , 1982; M o rs e , 1989; M u e c k e , 1992 a; R e e b , 1992;
R o sen b au m , 1990).
El m ayor riesgo de las etnografías enfocadas es qu e los lím ites de
su e n fo q u e in v o lu n ta r ia m e n te e x c lu y a n lo im p o r ta n te . L as
etnografías de todas las variedades deben corregir el problem a co­
m ún de la. investigación deductiva de exclu ir la interpretación no
reco n o cid a , pero p o ten cialm en te pod erosa; C on la in v estig ació n
etnográfica, el problem a surge cuando el alca n ce inicial del estudio
es d em asiad o estrecho. Las etn o g rafías an trop ológ icas d eben co-
S o b r e la e v a lu a c ió n d e l a s e t n o g r a fía s / 237

m enzar adrede no m uy orientadas. Esto es u n reto para las en fer­


m eras, porqu e se nos ha socializad o para pen sar en térm in os de
id en tificación de problem as com o un prim er paso de la in vestiga­
ción y la práctica. A u n estudiante que quiera realizar una etn ogra­
fía enfocada para descu brir por qué un grupo étnico particular dé
m ujeres no está am am antando a sus bebés; por ejem plo, se le debe
a co n se ja r que cam bie la pregu nta (por ejem plo, que la am p líe a
cóm o alim entan a los bebés en ese grupo y por qué lo hacen), o que
cam bie la m etodología h acia una m ás apropiad a para la pregunta
de la investigación (por ejem plo, un estudio fenom enológico de la
experiencia vivida de am am antar a los bebés).
A lgunas etnografías de las ciencias de la salud logran la publica­
ción sin satisfacer este criterio porque son no analíticas. Lo qu e una
etnografía nos enseña surge del análisis acum ulativo qu e el autor
h ace de sus datos. Estudios que in form an sólo lo qu e era explícito,
que describen sólo cosas y com portam ientos de m anera literal, no
son etnográficos sino m ás bien m eras descripciones de casos (M uecke,
1992b). Estudios sem ejantes em prendidos para exam inar com por­
tam ientos o conceptos específicos) tales com o am am antar o el aisla­
m ien to, carecen del alcance y la oportun id ad del trabajo etnográfico
para darse cu enta de qu e h ay otro concepto o asunto totalm ente
d istinto que es m ás im portante para com prender a las personas es­
tudiadas; Los estudios que u san m étodos etnográficos com o las pre­
guntas abiertas o la : observación participante de tipo in term itente
pueden o no con vertirse en buenas etnografías, y ello depénde de la
ap ertu ra d el trabajador d e cam po a la s in terp retacio n es contrarias
y del poder analítico de la redacción.
Lo que es m ás im portante es que a las personas estudiadas se las
c o n te x tu a lice de m anera, co m p reh en siv a y p recisa en su m ed io
am biente local sim bólico, social y físico. En general, m ientras m ás
com pleta sea la participación d el investigador en el espacio vital de
las personas estudiadas, m ayor será el valor d el estudio por la m a­
yor exposición del investigador a u n a gam a de situaciones. Com o el
in vestigad or está presente cuando sucede lo inesperado, puede que­
dar inm erso en las m ism as crisis que los inform antes. Verse m etido
en una crisis inesp erada con los inform antes puede ser u na m anera
238 / A s u n t o s c r ít ic o s . e n .l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

poderosa de ganarse su confianza; com o lo inform ó Capps (1991),


quien, al darle reanim ación boca a bo ca a un m uchacho H m o n g que
después sobrevivió sin efectos secundarios a u n a caída, h izo que los
líd eres de la com unidad la reconocieran com o una extraña en la que
se podía confiar, considerada y valiosa, cu an d o com enzó su trabajo
de cam po. Geertz (1973a) inform ó de un episodio sim ilar, en una
ocasión é l y su esposa salieron huyendo de la policía con todos los
asistentes a una riña de gallos, con lo que sin quererlo se ganaron la
entrada a la com unidad del pueblo balinés que habían ido a estudiar.
Tales ejem plos aceleran la incorporación del etnógrafo al grupo estu­
diado, y logran lo que unos lu g areñ o s de la In d ia le d ijeran a Gerald
Berrem an cuando fue a estudiarlos: "U sted puede ser un extranjero
y nosotros unos pobres pueblerinos, pero cuando nosotros lo poda­
m os conocer lo juzgarem os com o u n h om bre m ás entre los otros h om ­
bres,: no com o un extranjero" (Adam s y Preiss, 1960).

Conclusión

A u n qu e no es propósito de este cap ítu lo co m p arar la etn ografía


con otras fo rm as de in vestigación cu alitativa, iden tificar algunos
de los principales con trastes puede aclarar los criterio s para ev a­
luar las etn ografías) al poner a la etnografía en el contexto concep­
tu a l: de la; in v e s tig a c ió n c o n te m p o r á n e a de la s e n fe r m e r a s
investigadoras; P or.ejem plo, en contraste con lo s cánones: de la teo­
r ía : fu n d a m e n ta d a , ni el r ig o r en: la d o c u m e n ta c ió n ni la
verificabilidad d e los senderos para tom ar decisiones, se exigen de
u na etnografía. D e hecho, la identificación de los senderos de tom a
de decisiones puede ser im posible porque las decisiones pueden ocu­
rrir de m anera no intencional v no ser registradas o evocables (Wolf,
1992). El form ato particular del rigor de la docum entación necesa­
ria m e n te v a ría seg ú n el e tn ó g ra fo , p ero un ca n o n de tra b a jo
etnográfico de cam po es u n registro de las notas de cam po donde se
ap u ntan las o b serv acio n es en b ru to y la s reflex io n es so b re ellas
(Sanjek 1990; W o lf 1992). E n la etnografía no es posible que exista
un s e n d e ro de d e c is ió n q u e d o c u m e n te to d a s la s d e c is io n e s
involucradas e n la transform ación de lo s datos brutos en un esque-
S o b r e la e v a lu a c ió n d e l a s e t n o g r a fía s / 239

m a teórico, porque las observaciones se analizan de m an era conti­


nua, a m edida qu e se hacen, en el sueño del etnógrafo, o m ental­
m ente cu an d o se ju n ta n to d as las p iezas, en un aco n tecim ien to
p o ste rio r " n o re la c io n a d o ", y so n re p e tid a m e n te re p e n sa d a s y
releíd as a la lu z de nuevas observaciones. Lo cru cial p ara la etn o ­
grafía es qu e haya consistencia lógica en e l desarrollo de la in ter­
pretación y que la lógica esté arraigada en las personas estudiadas.
H acer u n a etn ografía tam bién es diferente d e producir una teo­
ría fu nd am en tad a o un estudio fenom enológico en cuanto a la defi­
nición de los datos. M ientras que los datos que se deben analizar
para estos otros enfoques inductivos son n ecesariam ente escritos, lo
m ism o no es cierto para la etnografía. Mi estudio sobre salud infan­
til en el norte de T ailandia, por ejem plo, in cluía dibu jos de los ni­
ñ o s, p ru eb a s p s ico ló g ica s (M atrices C o lo re a d a s P ro g re siv a s de
R av en , D ib u jar-U n a-P erso n a); exám en es m é d ico s de lab o rato rio
(com o recuentos globulares, exám enes fecales); d ieta, historias m é­
dicas y fam iliares; desem peño en la escuela y asistencia a ella, m e­
didas an trop om étricas seriadas; folclor; cu estion arios estructurados;
entrevistas abiertas; y observación participante asociada con estadías
de la rg o plazo en el sitio (M üecke, 1976).
E ste cap ítu lo no se concibió co m o un A BC de la evaluación de la
etnografía. Ha identificado cóm o problem ática la evaluación de la
etn o g ra fía en focad a en la in vestigación en en ferm ería y en otras
cien cias de la salud. El trabajo aún no está hecho. A la luz de las
corrien tes actuales, la etnografía enfocada sin duda au m en tará en
preValéncia. N ecesitam os asegurar que crezca nuestra com prensión
de aquello que hace buenas etnografías, con la prontitud del núm e­
ro de ellas que se está dando.

Referencias bibliográficas

Aamodt, A. M. (1983). Problems in doing nursing research: Deyeloping a criteria


[sic] for evaluating qualitative research. Western ¡ourttal o f Nursing Research,
5(4): 398-402.
___ ________ . (1991). Ethnography and epistemology:Generating nursing theory.
En: ]. M. Morse (ed.), Qualitative nursing research: A contcmporan/dialogue (pp. 40-
53). Rockville, MD: Aspen.
2 4 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Adams, R., y Preiss, J. J. (eds.). (1960). Human organization research. Homewood, IL:
- : :; : Irwin..;v
Agar, M. (1980). The professional stranger: An informal introduction to
ethnography. Nueva York: Academic Press.
____________. (1986). Speaking o f ethnography (Qualitative Research Methods Series
....2). Beverly Hills. CA: Sage.
Anderson, J. (1986). Health-seeking behavior of Salvadoran refiigees.. Tesis inédita de
máster, University of Washington, Seattle.
Bentley, M., Pelto, G., Straus, VV„ Schumann, D„ Adeghola, C., de la Pena, E. el al.
(1988). Rápid ethnogfáphic ásséssinent: Applications in a diarrhea managemeht
program. Social Science and Medicine, 27(1): 107-116.
Brink, P. (1982). Traditional hirth attendants among the Annang of Nigeria:
■ Traditional practices and proposed programs. Social Science and Medicine, 16(21):
183-192.
____________. (1989). The fattening room among the Annang of Nigeria. Medical
••• Anthropology, 12:131-143.
Bruyn, S. (1966). The human perspective ín sociology: The1methodology of
participant observation Englewood Cliffs. NJ: Prentice Hall.
Bums, N. (1989). Stándards for qualitative research. Nursing Science Quarterly, 2(1):
i 44-52.,,: -:
Capps, L. L. (1991). Concepts ofhenlth and illness ofthe Protestaut Htuong. Tesis inédita
de doctorado, University of Kansas, Department of .Anthropology, Lawrence.
Clark, M. (1959). Health in the Mexican-Antericqn culture: A connnunity study. Berkeley:
University of California Press.
Clifford, J., y Marcus, G. E. (eds^). (1986). Writing culture: The poetics and politics of
ethnography. Berkeley: University of California Press,
Council of Nursing and Anthropology. (1992). CONAA niembership directory.
Baltimore: Author.
Crassweller, J. (1986). The paradox o f optum addíction among Southeast Asían refugees:
Panacea or problem? Tesis inédita de máster, University of Washington, School
of Nursing, Seattle.
DeSántis, L. (1986). lnfant feeding practices of Haitián mothers in south Florida:
Cultura) beliefs and acculturation. Maternal-Child Nnrsing Journal, 15(2): 77-89.
Douglas, M. (1966). Pnrity and danger: An analysis o f the concepts ofpollntion and tabóo.
Boston: Ark. ■

• (1970). Natural symbols: Explorntions iu cosmology. Nueva York:
■ Penguin.
Sobre la evaluación de las etnografías / 241

Dreher, M. (1984). School children and ganja. Anthropology and Edncatioii Qnarterly,
15(1): 131-150.
Dreher, M. (1989). Poorand pregnant: Perinatal ganja use in rural Jamaica. Advnnces
in Alcohol and Snhstance Abuse, 8(1): 45-54.
Fabrega, H., y Silver, D. (1973). Illness and shahianisticcuring in Zinacdntan: An
etlmomcdical analysis. Stanford, CA: Stanford University Press.
Fettermán, D. M. (1989). Ethnography: Step hystép. Newbúry Park, CA: Sage.
Frake, C. O (1961). The diagnosis of disease among the Subanun of Mindanao.
American Anthropologist, 63:113-132.
Frye, B. (1990). The process of health care decisión making among Cambodian
irrimigrant women. International Quarterlij o f Cohnnnnity Health Edncation, 10(2):
113-124.
Geertz, C. (1973n). Deep play: Notes on the Balinesé cockfight. En: The interpretation
o f cultures (pp. 412-453). Nueva York: Basic Books.
(1973b). Thick description: Towárd an interpretive theory of culture.
En: The interpretation o f cultures (pp. 3-30). Nueva York: Basic Books.
Germain, C. (1986). Ethnography: The method. En: P. L. Marshall y C. J. Oiler
(eds.), Nnrsing research: A qnalitativc pcrspcctivc (pp. 147-162). Nueva York:
Appleton-Century-Crofts.
Germain, C. P. H. (1979). The cáncer nnit: An ethnography. Wakefield, MÁ: Nursing
Resources.....
Glaser, B., y Strauss, A. L. (1967). The discovery o f grounded theory: Strategies for
qualítative research. Hawthome, ÑY: Aldine.
Glidden, C. (1986). ¡nfant feeding practices among rccently arriviug KÍmier mothers.
Tesis de máster inédita, University of Washington, Seattle.
Grandstaff, S„ Grandstaff, T., y Lovelace, G. (1987). Summary report. Proceedings o f
the 1985 International Con ference on Rapid Rural Appraisal. Khon Kaen, Tailandia:
Khon Kaen University, Rural Systems Research and Farming Systems Research
: Projects.
Hughes, C. C. (1992). "Ethnography": What s in a word-Process? Product? Promise?
Qualitative Health Research. 2(4): 439-450.
Kay, M. (1977). Health and illness in a Mexican-American barrio. En: E. Spicer
(ed.), Etlmic medicine in the Southwest (pp: 99-166). Tucson: University of Arizoria
Press.
■ ' (1979). Lexemic change andsemantic shift in disease ñames. Culture,
Medicine and Psychiatry, 3: 73-94.
:■(ed.). (1982). The anthropology o f limitan hirth. Filadelfia: F. A. Davis.
2 4 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Kirkpatrick, S., y Cobb, A. (1990). Health beliefs related to diarrhea ¡n Haitian


children: Building transcultural nursing knowledge. ¡oumal. o f Transcultural
Nursing, 1(2): 2-12.
Lamb, G. S., y Huttlinger, K. (1989). Reflexivity in nursing research. Western journal
o f Nursing Research, 11(6): 765*772.
Leininger, M. (1985). Ethnography and ethnonurs.íng: Models and modes of
qualitative data analysis. En: M. Leininger (ed.), Qualitntive research methods in
nursing (pp. 33-71). Nueva York: Gruñe & Stratton.
Lipson, J. (1991). Afghan refugee health: Some findings and suggestions. Qualitative
Health Research, 1(3): 349-369.
Luna, L. (1989). Core and cultural conte.xt ofLehanese Muslims in ait urban U.S. coninnmity.
Tesis de doctorado inédita, Wayne State University, Detroit.
Magilvy, ]., McMahon, M., Bachman, M., Roark, S., y Eyenson, C. (1987). The health
of teenagers: A focused ethnographic study. Public Health Nursing, 4(1): 35-42.
Morse, J. (1987). Qualitative nursing research; A free-for-all? En: J. Morse (ed.),
Qualitative nursing research: A conteniporanj dialogue (pp. 14-22). Newbury Park,
E CA: Sage.
Morse, J. (1989). Cultural variation in behavioral response to parturition: Childbirth
in Fiji. Medical Anthropolog\j, 12: 35-54.
Muecke, M. A. (1976). “Reproductive success' ainong the urbanpoor.A inicrolevelstudy
ofinfantsurvival and child growtli in northern Thaiíand. Tesis de doctorado inédita,
Uniyersity of Washington, Seattle....
(1987). Resettled refugees’ reconstruction of identity: Lao in Seattle.
Urban Anthropology, 16(3-4): 273-289.
____________. (1992a). Mother sold food, daughter sells her body: Prostitution and
cultural continuity. Social Science and Medicine, 35(7): 891-901.
____________. (1992b). Revievv of Wolf, ZR. Western ¡otinial of Nursing Research,
14(4): 514-515.
Noblit, G. W, y Haré, R. D. (1988). Meta-ethnography: Synthesizing qualitative studies
..(Qualitative Research Methods Sqries 11). Newbury Park, CA: Sage.
Read, K. E. (1980). Of/ier voices: The style o f a male homosexual tavern. Novato, CA:
Chandler & Sharp.
Reeb, R. (1992). Granny'midwives in Mississippi: Career and birthing practices.
¡oumal o f Transcultural Nursing, 4(2): 18-27.
Rhodés, L. A. (1991); Emptying beds: Theworkofan entergency psychiatricimit. Berkeley:
University of California Press.
Rosenbaum, J. (1990). Cultural care of older Gréek Canadian .widows within
Leininger's theory of culture care. ¡oumal of Transcultural Nursing, 2(1): 37-47.

, , :v .
S o b r e la e v a lu a c ió n d e l a s e t n o g r a fía s / 243

Sanjek, R. (ed.). (1990). Fielduotes: The inakiugs o f authropology. Ithaca, NY: Comell
University Press.
Scrimshaw, S., Carballo, M., Ramos, L„ y Blair, B. (1991). The AIDS rapid
anthropological assessment procedures: A tool for health education planning
and evaluation. Health Education Quarterly, 18(1): 111-123.
Scrimshaw, S., y Hurtado, E. (Í988). Rapid assessment procedures for nutritional and
primahj health carc: Authropológic approaches toprógram improvemcnt. Los Angeles:
UCLA Latín American Center and United Natioris University.
Shostak, M; (1981). Nisa: The lije and Works ofa IKuug woinan. Cambridge, MA: Harvard
■: University Press.
Spindler, G. (1970). Beingananthropológist: Fieldwork in eleven cóuhtries. Nueva York:
!; ■ Holt, Rinehart & Winston.
Spradley, J. P. (1970): Yon owe yóurself a driink: Ait éthnography of urban nomads.
■ P :: Boston: Little, Brown.
________ ■ (1979). The ethnographic interview. Nueva York: Holt, Rinehart &
Winston.
____________. (1980). Participant obsemation. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston,

í
Street, A. F. (1992). Inside nursing: A critical éthnography o f clinical hnrsing practico.
Albany: State University of New York Press.
| Thompson, J. (1991). Exploring gender and culture vvith Khmer refugee women:
Reflections on participatory feminist research. Advanccs in Nursing Science,
13 (3): 30-48.
Turnbull, C. (1961). Theforestpeople: a stndy of thepygmies ofthe Congo. Nueva York:
Simón & Schuster.
Turner, V. (1975). Revelation and divination in Ndembu ritual. Ithaca, NY: Cornell
University Press.
Werner, O., y Schoepfle, M. (1987n). Systematíc fieldwork: Éthnographíc analysis and
data rnanagenieut (vol. 2). Newbury Park, CA: Sage.
____________. (1987b). Systematicfieldwork: Foundations o f éthnography and iuteiviewing
(vol. 1). Newbury Park, CA: Sage.
Williams, H. (1990). Families in refugee camps. Human Organization, 49(2), 100-109.
Wolcott, H. (1980). How to look like an anthropologist without really being one.
Practicing Authropology 3(2): 56-59.
Wolf. M. (1992). A thrice-told tale: Feminism, postniodernisni and ethnographic
responsibility. Stanford, CA: Stanford University Press.

U. de A
Diálogo: más sobre revolver métodos

M A Y : H a h abid o una g ran cantidad de cam b io s en la teoría funda­


m entad a. Es com o si cu and o lo g ram o s la salid a, por la iz­
qu ierd a del escenario, d isertación en m ano, los m étod os se
con gelaran. Eso es un absurdo. Pero p arece com o qu e hubiera
m ucha basura por todas partes, así veo tu cap ítu lo, Phyllis,
: trazando unas líneas en la arena sobre lo que es innovación
teóricam ente sensata, versus ir im p rovisan d o a m edida que
se avanza., E ir im provisando a m edida qu e u n o anda puede
estar bien , pero en ton ces uno tien e que decir: "m u ch ach os,
estoy im provisando a m edida qu e avan zo ".

M O RSE: Pero es m u y peligroso...

M AY: S í y no. :

STERN : P ero yo digo otra v ez qu e G laser y Strauss inventaban a


' m edida que avanzaban.

M O R SE : Sí, lo sé, pero no eran estudiantes.

L E IN IN G E R : Bien, ustedes los teóricos fu n d am en tad os, ¿piensan


acaso qu e están desarrollando algo diferente de los m aestros
originales? Y en tal casó, ¿qué es y cuáles son los asuntos?

STE R N : Bien, M adeleine, lo que .yo pienso es que los m étodos son
personales. Es com o una religión; Cada cual cree en la suya.
P uede que vaya a una cierta iglesia, pero va a casa y reza a su
propia m anera. A uno puede no gustarle. Tal vez m i rep u ta­
ción qu ed ará m an ch ad a para siem pre (porqué está en una
cinta grabada), pero la gente piensa de m odo diferente, y tie­
ne su propia m anera de llegar a algún tipo de verdad. Y uno
tiene que rascarse las pulgas a su propio m odo.

K N A FL: Esto es m uy im portante, pero es algo so b re lo cual nunca


hablam os. El ajuste, entre el m étodo y la persona y el estilo y
quien uno es y cóm o uno piensa y la fo rm a de trabajar.
Erosionar la teoría fundamentada / 2 4 5

SA N D E LO W SK I: A m í m e parece que la teoría fu ndam entada siem ­


p re tuvo algún rango de variación y de toque personal para
ello. S in em bargo, con sólo pon erle unos p aréntesis alrededor
— sin re fe rirn o s a "p o n e r en tre p a ré n te s is " en el se n tid o
fen o m en o ló gico ...

W IL SO N : L o peor que m e está pasando e n la vida es su p erv isar


estu d ian tes de doctorado que están generando "E l p roceso de
en ferm ería". Salen de acá y pasan por todas las etapas —una
: versión u otra de los procedim ientos — y "d escu b ren " la valo­
ración, la intervención y la evaluación y lo llam an teoría fu n ­
d a m en ta d a . Y yo acabo teniend o que d ecir, bien , u ste d e s
tienen varias posibilidadés. O pueden reescribir su cap ítu lo
sobre m etod ología y dicen que están h acien d o un an álisis de
co n ten id o, o no se p u eden graduar. O tien en qu e vo lv er a
h acer to d o el análisis otra vez. O pueden cam biar de asesor.

ST E R N : Sí. ¡Qué buenas posibilidades!

M AY: ¡Oh, los cam bios generacionales que estam os viendo, pero yo
no creo que el m undo se entere! Yo m e siento en un sem ina­
rio, y m e hablan sobre el m étodo, y tendría que rep asar u n
diccionario m ental v decir: "E sp era u n m inuto, ¿cóm o llam an
ustedes eso? N osotros solíam os llam arlo cod ificación abierta.
¿Todavía lo llam an ustedes así?" D e m anera que ahora nos
h em os encontrado las form as g enerales de un proceso al que
nos ha dado por llam ar teoría fu n d am en tad a. Y u no tiene
una fo rm a u otra, y son diferentes de m aneras bastante in te­
resantes.
11

v; :!/; =/j . : v : o í i A: ^ ; í O : . ■r: i : j :: : rv

- ; Phyllis N oerager Stern

Existe una clase de vidrio llamado vidrió del final de la fecha, hecho
al coger todos los colores y tirarlos en una olla y revolverlos. Es
, algo hermoso, pero no tiene ningún estilo ni patrón, es lo que a
: uñóle salga. Á mime llega mucho de eso como editora de una
revista (Health Care for Womeri International) a la que le
gusta la investigación cualitativa; Véo un número infinito de
manuscritos ai los cuales todo está mezclado y lo llaman teoría
fundamentada.

P a m Brink, hablando al grupo en un sem inario en la U niversidad


de D alhousie (octubre de 1989), sostenía que yo soy la teórica fun­
dam entada más perm isiva que existe por los alrededores. Pero a mí
m e da la im presión de que, en mis escritos (Stern, 1 9 8 0 ,1 9 8 4 ,1 9 9 1 ;
S tern , A lien y M oxley, 1982; S tern y P yles, 1985), soy solam en te
una de las m ás honestas. P u ed e ser que el punto de referencia de
Pam es lo que yo llamo la escuela straussiana (por A nselm Strauss),
que d ifiere tanto en el proceso com o en el producto de la escuela
glaseriana (por Barney Glaser) que yo uso. G laser y Strauss desa­
rrollaron el m étodo m ientras am bos estaban en la Escuela de Enfer­
m ería de la U niversidad de California, San Francisco, y escribieron
un libro sobre ello: The discovenj o f groimded theory (1967). A paren-
Erosionar la teoría fundamentada f 2 4 7

tem ente, habían pensado que lo estaban usando de la m ism a m ane­


ra. Los estudiantes de G laser y Strauss en las décadas de los sesenta
y setenta sabían qué am bos tenían un modus oper andi bastante, d ife­
rente, pero G laser sólo lo descu brió cuando salió el libro de Strauss
y- C órb in, Basics o f qúalitativé research en 1990, al cabo d el cual G laser
escribió su segundo libro solo, so b re teoría fundam entada, Basics ó f
g fóu n ded theon/ ánalysis (1992) (el prim ero, Theoretical sensitivity,
fue publicado en 1978). G laser, claram ente y de m anera más bien
d ram ática, señala cuáles son las diferencias y llega hasta escribir
que lo s m étodos gláseriano y straussian o d eben tener d iferentes
n o m b res: teoría fundam entada pava la escuela glaseriana, y descrip­
ción conceptual para la straussiana. Los alu m nos de Glaser o de Strauss
les enseñaron a sus propios estudiantes de acuerdo con los dictados
del m en to r con quién trabajaron: Este cism a le ha prestado su fu er­
za a la erosión de la teoría fundam entada. Un m arco teórico con­
ceptual dado desarrollado con el m étodo de la escuela glaseriana
puede m uy bien ser juzgado según el m odelo straussiano.
O tro factor que contribu ye a la erosión de la teoría fu nd am en ta­
da se deriva de lo que llam aré "asesoría falen te" — una asesoría que
es de rúala calidad o que no e x iste—. Es decir, que el investigador la
ap ren d ió de un lib ro o, lo qué es m ás probable, del capítulo d e un
libró o, sin referencia a partir de la cual trabajar, decidió m anipular
los datos d e cu alquier m anera antigua y denom inarlo teoría funda­
m entada. A ntes de que sigam os con éste tem a, m e gustaría poner la
teoría fundam entada —sea lo qué s e a — en el m edio am biente d e la
fam ilia d e lo s m étodos interpretativos.

Métodos interpretativos

La te o r ía fu n d a m e n ta d a no es sin o u n o m ás d é lo s m é to d o s
interpretativos qué com parten la filosofía com ún d e la fenom enología
— o sea, m étodos que sé em plean para describir el m undo de la per­
sona o personas en estu d io —. El producto final deseado determ ina el
método que se em plea. Los etnógrafos que aceptan una perspectiva
fenom enológica intentan describir la cultura de un grupo dado com o
la ven los individuos en estudio: un punto de vista emic. Los sociólo-
2 4 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

gos esperan descubrir las principales influencias del m undo social de


un grupo de individuos, y quienes se llam an a sí m ism os fenomenólogos
intentan describir las relaciones entre la experiencia intrapsíquica de
u n individuo y el m undo que lo rodea en un m om ento dado. Para
hallar estas diferentes verdades, los investigadores em plean canti­
d ad de m aneras de avanzar, a las cu ales d en om in an "m é to d o s".
C uando los m étodos existentes fracasan, los investigadores ju gu e­
tean con sus m aneras de avanzar, en pos de una explicación de un
fenóm eno que les parece verdadero, lógico y que adem ás aum enta el
conocim iento existente (Strauss y Corbin, en prensa).
Barney G laser y A nselm Strau ss fu ero n dos académ icos de este
tipo. Cuando no p u dieron en contrar lo s v erd ad eros sign ificad os
sim b ólico s de la m u erte p ara los individuos y su s íntim os, co m en ­
zaron a ju guetear con los m étod o s socio ló gico s existentes. S o stie­
n en ellos que: la conciencia de sus tran sg resio n es los p ersu ad ió sólo
d esp u és del hecho, m om en to en el que escribieron The discovery o f
grounded theory (1967).
P u ed e se r q u e todos lo s investigadores du chos ju g u eteen con el
m étod o que usan h asta que les fu nciona. El p u n to es que quizás
esto no es una herejía sino, m ás bien, un esfuerzo por ser au ténticos
con los datos y d esarrollar un producto fin al de calidad v utilidad.
P ero entonces, ¿no está bien decirles a o tro s in vestigadores có m o se
logró llegar a este producto final? Q uizás uno h a y a descubierto una
m ejor m anera de tratar problem as d e investigación, de la cual otros
profesionales se pu dieran beneficiar.

Revolver métodos

¿P resta este argu m en to apoyo a los e sb irro s de la m ediocrid ad que,


a) escriben artícu los en lo s cu ales sostien en h ab er d esarrollad o teo ­
ría fu n d a m e n ta d a p ero ex p lica n qu e su co n stru cció n teó rica la
lo g raro n u san d o "m éto d o s etn o g ráfico s", tal co m o lo h acen alg u ­
nos a u to re s o, b) nos d icen que u saron las técnicas, de la teoría
fu nd am en tad a para co n seg u ir la "ex p e rien cia vivida" de los p a r­
ticip an tes (M uret, 1990), o c) in fo rm an sobre sus d atos en p o rcen ­
t a je s y ja m á s p a s a n . m á s a llá de in fo r m a r s o b r e c a te g o r ía s
Erosionar la teoría fundamentada / 2 4 9

sem irrelacio n ad as? D e ninguna m anera, pues es claro qu e estos


au to res no com prenden las prescripciones de un m étod o particular
y tienen sim p lem ente un "revoltijo de m étod os" (Baker, W uest v
Stern, 1992).
Expliquém onos; H ay m uchas probabilidades de que cuand o ex­
presa los resultados en porcentajes, el investigador usó m étod os de
análisis dé contenido para analizar los datos cualitativos. C om o una
regla básica, cuando los investigadores p resentan su trabajo com o
teoría fundam entada y se trata de algo diferente, este algo por lo
general es análisis de contenido, aun cuando esté escrito sin usar
porcen tajes. D ebe señalarse que, de la m anera com o suele hacerse
hoy, el an álisis de con tenid o se sale del área d e la in vestigación
interpretativa. D irijo ál lector interesado a aquellos au tores qu e han
m anejad o el m étod o de m anera extensa (D ow n e-W am bolt, 1992;
K rippendorff, 1980; Stiles, 1978; W eber, 1985). En aras d e la sim pli­
cidad, lim ito esta exposición a los tres m étodos m ás populares (cuan­
do escribo esto) y, a m enu do, los m ás m ezclad os de la s ciencias
sociales: la etnografía, la fenom enología y la teoría fundam entada
(existe un pseudom étodo —el enfoque d e la teoría fu n d am en tad a—
que, m á s bien q u e se r una m ezcla de m étodos, se destaca com o un
procedim iento chapu cero; o sea, el investigador es dem asiado deis-
aliñ ad o para conocer el m étodo real; dicho de otra m anera, "ca si
p ero no casó ").

Los marcos teóricos metodológicos

A unque exista gran núm ero de sim ilitudes en todos los m étodos
interpretativos, en que los etnógrafos, fenom enólogos y teóricos fun­
dam entados usen la observación y la entrevista com o una form a de
recopilar datos, lo s m arcos subyacentes de los m étodos difieren. Los
etnógrafos se.ap roxim añ al cam po arm ados con una teoría desarro­
llada por generaciones de antropólogos y, por tanto, vuelcan su
aten ción a la cultura dentro de un m arco teórico a partir de una
perspectiva teórica particular. Por ejem plo, pueden m irar a la es­
tructura que crea orden, o al ritual que es parte de la identidad de la
cultura y que, en efecto, la m an tien e en su puesto; o pueden obser-
2 5 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

var el significado que ciertos sítnbolos tienen para un grupo hum a­


no: dado. L a atención del etnógrafo; entonces,, está enfocada desde
antes de en trar en el cam po.
Los investigadores que se llam an a sí m ism os fenom enólogos o
fenom enólogós herm en éu ticos buscan, en la in terpretación de sus
datos, la guía de la filo so fía existencial de u n a escuela particular
(por ejem plo, H eid eg g er, 1975/ 1982; M erleau -P on ty , 1945/1962).
P o r m edid de un estu d io cu idadoso co n u no o varios individuos,
esperan d escu brir el significado m ás profu ndo de la experiencia vi­
vida para lo s, individuos en térm inos d e sus relaciones con el tiem ­
po) el espacio y la historia personal.
El m arco teórico de la teoría fundamentada está enraizado en el
ínteraccionismo simbólico (Blum er, 1969; M ead, 1964/1934), en don­
de el investigador intenta determ inar qué significado sim bólico tie­
nen los artefactos, la ropa, los gestos y las p alabras para grupos de
personas .cuando in teractú an u nas con otras. D esde este punto de
vista, el investigador espera con stru ir lo qu e los in teractu antes ven
como su realidad social. De acuerdo con F aw cett (1991), lo s teóri­
cos fund am entados tam bién fu ncionan en un m arco teórico en el
cual el in vestigador da por sentado que los in d ivid uos les dan la
inform ación que ellos, lo s participantes, consid eran precisa. El teó­
rico fu n d a m e n ta d o , e n to n ce s, en tra a la e s c e n a sin u n a teo ría
preform ada; la observación y las preguntas son guiadas por hipóte­
sis generadas en el cam po. M ientras el etn ógrafo puede concentrar­
se en el r itu a l d e s d e la s p r im e r a s o b s e r v a c io n e s , el te ó ric o
fundam entado solam ente decidirá q u e el ritual es prim ario a la rea­
lid a d s o c ia l d e u n a p o b la c ió n d a d a c u a n d o lo s in d iv id u o s
involucrados le dicen que así es. :-

; La amenaza de la asesoría deficiente

¿P o r qué m ezclan los investigadores estos m étodos? ¿P or qué to­


m an un m étod o: p erfectam ente bueno com o la teoría fundam enta­
da y lo erosionan? Lo que pienso es que aquí tenem os una erosión
generacional. En las décadas de los sesenta y setenta, los estudian­
tes que habían leído sobre teoría fu ndam entada en un libro o artí-
Erosionar la teoría fundamentada j 2 5 1

culo (G laser; 1978; G laser y Strauss 1967; W ilso n , 1977) en co n tra­


ban u n ; profesor, quien a su vez tam bién h ab ía leíd o sólo un artí­
culo o un libro sobre ella, y que estaba d isp u esto a aseso rarlo s.
A qu ello s estu d ian tes se fu e ro n a en señ arles a o tros "e l m étod o de
la teo ría fu n d am en tad a", y su s estud ian tes a o tros, y así su cesiv á-
m ente. El p roblem a es que no im porta qué tan experto sea el escri­
to r , lo s m é to d o s in te r p r e ta tiv o s se h a n d e s c r ito de m a n e ra
im p erfecta. Sosp ech o que la razón de ello es qu e la teo ría fundan
m e n ta d a , p o r s e r " m e d io a r te v m e d io c i e n c i a " (L e o n a r d
S ch a tz m a n , co m u n icació n p erso n al, 1980), o m á s a rte qu e cie n ­
cia, tal com o lo arg u m en ta Sandelow ski (capítu lo 4), sign ifica que
la d escrip ció n de cóm o u no lo h ace (el m étodo) tien e q u e ser e s­
q u iv a . S e p u e d e h a c e r u n a a n a lo g ía e n tr e la in v e s tig a c ió n
in terp retativ a y cu alq u ier otra form a d e arte (uno p u ede apren d er
de un libro fó rm u las para escrib ir o técn icas d e perspectiva); pero
a m enos que uno se qu iera con vertir en el(la) abu elo (a) líd er de los
in vestig ad ores (talen toso p ero p rim itiv o ), es m e jo r co n seg u irse urt
aseso r de tesis que pu eda ser vigilad o, pueda v ig ilar, sep a dirigir;
pueda p erm itirle a uno ten er in iciativ a; en sín tesis, algu ien con
qu ien u n o se pueda co m p ro m eter en la av en tu ra am orosa qu e es
aprend er sobre la teo ría fu ndam entada.
; N eg ar el valor de la in terp retació n h abilidosa de los datos ha
llevad o a ataques en las bases del m étodo por p arte d e aqu éllos
cu ya visió n está oscurecida p o r su necesidad de con trolar los datos;
D e h ech o , los datos van a lleg ar gustosos a una explicación sagaz si
uno se dedica a trab ajar con ellos en vez de contra ellos, o com o
G laser (1992) lo pone: si p erm itim os que la teoría em erja. C on el
paso de lo s añ os, los investigadores cu yos valores form ativos par­
ten de una investigación cuantitativa han in tentado aplicar reglas
que im p id en, en lu gar de perm itir, ganar co n ocim ien tos nuevos;
Una estudiante, que participaba com o alurrina libre en uno de m is
sem inarios de m étod os, observó una vez que "p a rece algo m ágico';
cu and o la teoría em pieza a salir. Le parecía m ág ico p o rq u e sólo
observaba, en lu g ar de ensuciarse las m anos con los datos; el proce­
so de descubrim iento seguía siendo un m isterio, y no podía ver los
pasos in terpretativos im plicados en el proceso de análisis. Sin em -
2 5 2 / Asuntos, criticas en los métodos de investigación cualitativa

bargo, d ebe aceptarse qué es la creativid ad dentro del acto lo que


trae la verd ad real de una situación social a la existencia, y seguir
las técn icas de la teoría fundam entada es u n a m anera de ap roxi­
m arse a este proceso creativos N o es la ú nica m anera, pero si uno
d esea o b ten er un producto final qu e se pueda llam ar teo ría fu nda­
m entada, puede ser la m ejo r m anera d e h acerlo ; E l m étodo es el
ritual q u e a seg u ra qu e la cultura de la escu ela se preservará— en
e ste caso, la escu ela de la teoría fu ndam entada,
o Y lo m á s im p o rtan te, la teoría d esarrollad a d ebe integrarse: to­
das las partes tienen q u e aju star unas con o tra s. El intérprete) el
teó rico fu n d am en tad o , lo h ará tod o u san d o un p ro ceso de inte­
gración habilidosa. La teo ría d escrita s e ría ta n fiel a la escena social
estu d iad a com o el cien tífico diestro p u d iera h acerla, porqu e se d e­
b ería h ab er d eriv ad o de un p roblem a id en tificad o por los in fo r­
m antes mismos> relataría m aneras com o los in fo rm an tes resuelven
e l p roblem a, y ten d ría in fo rm an tes in v o lu crad o s com o particip an ­
tes en el estudio p or m edio de p rocesos de revisión y revelación de
la teoría a m edida qué se va d esarrollan d o. O tras cu álid ad es in h e­
ren tes a una teoría fu n d am en tad a bien re alizad a son com u n es a
tod os los m étod o s in terp retativ o s: que se le a fácilm en te, que se
vea la voz personal, que haya conexión con el lector. D e la teoría
fu n d am en tad a glaseriana sola se esp eraría q u e fu era in m ed iata­
m en te ap licable a in d iv id u o s y grup os so ciales que com partieran
el p ro b lem a en estu d io , y se e sp era ría q u e fu era co m p ro b ab le.
S tra u ss y C orbin (en p ren sa) aten ú an la ap licab ilid ad de la teoría
fu n d a m e n ta d a .

Escribir la teoría fundamentada

G uando viene escrita, la teoría fu ndam entada se expresa dé m odos


reconocibles, A causa de la m an era com o se éjecüta el an álisis —el
m é to d o — e l au tor del reporte del estudio p o r lo general llam a la
atención a lo s com ponentes d e la teoría — p rocesos, categorías, di­
m ensiones y propied ades — m ediante el üso de palabras en cursiva
esparcidas por toda su obra. A dem ás, com o parte de la sección dé
co n clu sio n es;el investigador puede sugerir qué estudios futuros van
Erosionar la teoría fundamentada / 2 5 3

a p erm itir d escu brir otras categorías y d im en sion es, d efiniendo así;
ad em ás, los lím ites de las variables — por ejem plo, observando otro
grupo cu ltu ral — . El teórico fu ndam entado de bu ena escuela, ja ­
m ás se excu sa p o r el tam año de la m uestra o sus características. Si
lo s n ú m ero s eran in su ficien tes para satu rar la s categ o rías de un
d eterm in ad o aspecto del estudio, e l in vestigad or habría seguido re­
cop iland o datos hasta que se sintiera satisfecho o no escuchara n ada
n u ev o (para un ejem plo reciente, v er H itchcock y W ilson, 1992).

La asesoría del acto creativo

¿Pero qué hay del acto creativo? ¿Requiere la creatividad un m en ­


tor? Lo que el m entor hace, m e parece, es crear una atm ósfera don­
de la creativid ad natural que todos poseem os pueda surgir. Tal com o
lo su gieren Richards y Richards (1991: 247): " S e suele presuponer
que lo s tem as están esperando a ser liberados y que nosotros, por
supuesto, recon ocerem os un tém a que em erg e com o tal cuand o lo
veam os suceder. N inguna presuposición está ju stificad a por la ex­
periencia de la in vestigación ".
0 R eco n ocer los tem as em ergentes es p arte d é lo qué "p a re ce com o
m a g ia " de qu e hablaba el estu d ian te. N o m é alcanzan las p alabras
para d escrib ir él acto d e creación qu e es la m agia. L a sensación de
la in telecció n p arece relativ am en te fácil d e poner sobre el papel.
P or lo general, uno lee que ella incluye una réspuesta som ática: se
siente bien , o es com o que se pren d e un bom billo. P ero el acto de
a rm a r las piezias hasta que dé pronto salta la chispa y ah í a p a réce él
m und o para verlo y para to m a rlo ; ¿cóm o escribe uno eso? (para
una m ayor elaboración; véase a M orse, capitulo 3). S in em bargo, yo
sí hago creación; sí terigó destellos d e in sp iració n v a veceS lo hago
bien en fren te d e m is estudiántés. Pero cóm o lo hago, y si m é v a a
volv er a pasar, no lo sé. A los estudiantes a véces les parece difícil
creer, cü árid ó co m ien zan el p rocesó de in v estig ació n , qüe van a
d e sa rro lla r un m arco co n cep tu al vero sím il: No o b stan te, lo g ran
ap ren d er el acto d e m agia de la creatividad. El neófito d e b e vigilar
el acto v ser cap az d é relacionarlo con sus datos. D espués de tras­
cen d er el proceso creativo, el neófito sé vu elve lo suficien tem ente
2 5 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

hábil para conducir estudios posteriores de m anera independiente


y para en señ arle a otros neófitos: el ver uno¿ h acer uno y en señ ar
u no del apren dizaje de los trucos de cu alquier oficio (M axw ell, 1979).
A lg ú n connotado académ ico en alg u n a p arte qu e tiene el tiem p o y
la ed u cación para leer esto puede reírse en tre los dientes. "T od o lo
aprend í de un libro, y tengo fam a por m is estudios de teoría fu n d a­
m e n ta d a ". Lo acepto, pero sólo uno. O dos, si acaso. Es p o sible
a p ren d er n eurocirugía en un lib ro , pero no es m uy n orm al. ¡Y la
neurocirugía es m ás fácil!
Los que aprenden en libros o los que han caído víctim as de la
erosión generacional tienden a recorrer p arte del cam ino con sus
análisis. A sus in form es les falta integridad. Las revisiones tienden
a encontrarlos poco densos; u n com entario típico es; "co n datos tan
ricos, es una lástim a que el autor los h aya usado de m anera tan
p o bre". Por lo general, los que aprenden en u n libro no llegan más
allá de categorizar los datos. O la variable central que aseveran ex­
plica los datos no tiene visos de verdad. Los estudiantes de teoría
fu nd am entada que no tienen un m entor dentro de la m ism a uni­
versidad harían bien en ponerse en con tacto por teléfono con un
potencial m entor y organizar u na visita para consultarle y así co ­
m ienzan la aventura am orosa del ap ren d izaje. Las p alabras im pre­
sas son sólo un m al reem plazo para el artículo genuino.

Modificar los métodos

N o ten go p ro blem as co n q u e lo s in v estig ad o res ju eg u en co n un


m étodo dado o se in ven ten uno nuevo. Lo que no puedo aceptar es
al au tor que sostiene h ab er usado la teoría fundam entada pero cuyo
producto fin al es una especie de híbrido. W ilson y H utchinson (1991)
com binaron con gran destreza la herm enéu tica h eideggeriana y la
teoría fundam entada. D e este m odo fueron cap aces d e llegar a la
realidad so cial y al significado intrapsíquico m ás profundo de los
fenóm enos. Pero tuvieron m ucho cuidado en co n tam o s exactam ente
lo qu e hicieron. Beck (1992, 1993) usó la teo ría fundam entada y la
fenom enología en u n solo con ju nto de d atos. A un qu e se pu diera
arg u m en tar que las técnicas de reco lecció n de datos d eb erían ser
Erosionar la teoría fundamentada / 2 5 5

d iferentes para cada m étodo de investigación, por lo m enos B éck


nos p e rm itió ver lo que h a b ía h ech o . Y ésta es la id e a , en lo s
parám etros de la ciencia: la verdad es que n o m e im porta lo que
h agas, con tal de que m e cuentes cóm o lo hiciste, tal vez pueda yo
a p ren d er algo.

La teoría fundamentada glaseriana o straussiana

C uándo Barney G laser ren u n ció a su oportunidad de conseguir un


pu esto fijo ert la U niversidad de C alifornia en S an Francisco para
posibilitar que entrara un profesor negro a la facultad, se m etió a
los negocios y se convirtió en una corporación exitosa; dejó así a
A nsélm Strauss contestar los m últiples cargos fo rm u lad os contra la
teoría fundam entada, de aparente falta d é rigor, Carencia de verifi­
cación, y la descripción énredadá de ella hecha en su libro Discovery.
Lá necesidad de responder a los críticos, creo, llevó a Strauss (1987)
y a Strau ss y C orbin (1990) a m od ificar sü descripción d e la teoría
fu nd am entada, de sü concepto original de em ergen cia a una ope­
ración d en sam en te codificada y estructurada.
Mi colega Sharon Sim s, quien ha usado la teoría fu nd am en tad a
en m aneras que an ticip an su aplicabilidad (Sim s, Boland y O 'N eill,
1992), se sorp rend e de que tanto G laser com o Strau ss h ayan p asa­
do por una experiencia de conversión —G laser, cuyos an teceden tes
son en análisis estadístico, insiste en p erm itir que la teoría em erja
(una d escrip ción falsam ente laxa del proceso d e descu brim iento),
m ien tras que Strauss parece h aber salido de la escuela de C hicago
hacia una m anera de andar que es m uy prescriptiva (S. S im s, co­
m unicación personal, 2 de abril de 1993) —. Las personas cercanas
a los dos in vestigad ores nos cuentan que las d iferencias de en fo­
ques, au nque objeto dé una evolución con los años, habían estado
allí d esd e el principio. Strauss "ju g ab a ju egos teóricos" 0 u lie t C orbin,
com unicación personal, 13 de abril de 1993). Estos ju eg o s teóricos
son tan gen cialés a los datos pero inspirados en ellos. Lo que perm i­
tió la descripción cuidadosa de la escuela straussiana fue el estilo de
redacción de Ju lie t Corbin. E n Basics o f qualitative resenrch (Strauss y
C orbin, 1990)/ C o rb in nos p resen ta una cuidadosa aten ción al de-
2 5 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

talle y, com o buena enferm era, organiza la descripción del m étodo


d e S tra u ss en segm en tos ló g ico s y fáciles de com prender. A sí, el
estu d ia n te le h izo h on or a su aseso r, al igual qu e S trau ss se lo hizo
a M ead en 1964.
E n G laser y Strauss tenem os dos h om bres brillantes, qu ienes ha­
cen trabajo im portante pero lo hacen de m anera diferente. El quid
d e la dicotom ía es, creo , qu e S trau ss al exam inar los datos se detie­
n e en cada palabra para preguntar: "¿Q u é sería si...?". G laser m an­
tien e su atención centrada en los datos v se pregunta; "¿Q u é tenem os
a cá ? ". Strauss pone sobre el tapete toda contingencia que pudiera
relacionarse con los datos, aparezca o no en ellos. G laser enfoca su
aten ció n sobre los datos para p erm itirles qu e cu en ten su propia h is­
toria. Strauss adopta un tono p rofesional al su g erir que si bien G laser
lleva catorce años alejado d e la academ ia; h a con tinu ad o investi­
gando, y que es sim plem ente natural que él y el m étodo hayan evo­
lu cion ad o (A nselm Strauss, co m u n icació n p erso n al, 24 d e m arzo
de 1993). Por su parte, G laser in siste en que la evolución d e Strauss
es m ás correctam en te un abandono del m étod o original, lo qu e no
tie n e sentido académ ico (Barney G laser, com u n icación personal, 12
de fe b re ro de 1993). E n o tra s p a la b ra s, p a ra G la s e r, la escu ela
straussiana rep resenta u na erosión de la teo ría fundam entada.

Conclusión

A l fin a l, si la te o r ía fu n d a m e n ta d a h a e v o lu c io n a d o o se ha
erosion ad o es un asunto de id eo lo g ía. G laser ve en el tra b a jo de
Strau ss un cam bio fu nd am en tal, m ien tras S trau ss argu m en ta que
un m étod o que se ha vu elto ta n p o p u lar co m o la teo ría fundam en­
tad a está sujeto a cam bios (Strauss v C orbin, en prensa). Para m í,
glaseriana estricta (estudiante q u e da crédito a su m entor), Strauss
y G laser presentan m étodos fu nd am en talm ente d iferentes. L o s es­
tudiantes de S trau ss producen trabajo bu eno e im portan te (C ohén,
1993), pero éste, tam bién , es fu nd am en talm ente difereñte.- E l pro­
ducto parece sujeto a un solo conjunto de circu nstancias y no in si­
núa ese salto con ceptu al que, con el tiem po, sé con vierte en una
teoría form al. Los m etod ólog os g laserian o s se están poniendo u n
Erosionar la teoría fundamentada / 2 5 7 .

poquito viejos ah ora, y nuestros estudiantes son m enos; U no espera


que los lectores de Basics o f grounded theory análysis (Glaser, 1992)
pu ed an ver m ás allá de la tendencia de G laser a d esp o tricar en con­
tra de lo que considera que se aleja secretam ente de su m étodo y lo
desfigura, y observar la exposición clara del m étodo original de la
teoría fu nd am en tad a de perm itirle que ésta em erja. ,
En cuanto a la am enaza de un m al m entor, quizás estas pocas
palabras m ías ayuden al m enos a algún pseudoteórico fundam en­
tado a d eshacerse del hábito de los m étodos antim etódicos. C onse­
guios un m entor.

Referencias bibliográficas

Baker, C., Wuest, y Stem, P. N. (1992). Méthod slurring: The phenomenology/


grounded theory example. Joumctl of Advanced Nursing, 17:1355-1360; ; .
Beck, C. T. (1992). The lived éxperience of postpartum depression; A
phenomenological study. Nursing Research, 41:166-170.
(1993). Teetering onthe edge: A substantive theory of postpartum
depression. Nursing Research, 42: 42-48.
Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Cohén, M. H. (1993). The unknown and the unknowable: Managing sustained
■uncertainty. Western Journal o f Nursing Research, 15: 77-96.
Downe-Wambolt, B. (1992). Contení analysis: Method, applications, and issues.
Health Carefor Women International, 13: 313-322.
Fawcett, J. (1991). Approaches to knowledge development in nursing. Camdian
Journal of Nursing Research, 23: 23-34.
Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity. Mili Valley, CA: Sociology Press.
____________. (1992). Basics o f grounded theory analysis. Mili Valley, CA: Sociology
" Press.
Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery o f grounded ilíeoiy. Hawthorne,
NY: Aldine.
Heidegger, M. (1982). Basic problems o f phenomenology (A. Hofstadtér, trad.).
Bloomington: Indiana University Press, (obra original publicada en 1975)
Hitchcock, J. M., y Wilson, H. S. (1992). Personal risking: Lesbian self-disclósüfe of
sexual orientation to professional health care providersv Nursing Research, 41:
178-183.
2 5 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Krippendorff, K. (1980,). Contení analysis: An introduction lo its methodology (cuarta


edición). Beverly Hills, CA: Sage.
Maxwell, E. K. (1979). Modeling life: The dynamic relationship between eider
modelers and their protégés (Tesis de doctorado, Universidad de California,
San.Francisco). Dissertation Ábstracts ititeniational, 39: 7531A.
Mead, G. H. (1964). Ceorge Herberl Mead on social psychology (edición revisada).
Chicago: Universitv of Chicago Press. (Obra original publicada en 1934)
Merleau-Pontv, M. (1962). Piienonienology ofperception (C. Smith, trad.j. Nueva York:
Humanities Press. (Obra original publicada en 1945)
Muret, C. T. (1990). Transformatión of provisional existence of unknown limit: A
grounded theory. Dissertation Abstracts International, 51: 2820B. (Microfilmes
Universitarios No. DA9033)
Richards, L., y Richards, T. (1991). Computing qualitative analysis: A healthv
development? Qualitative Health Research, 1: 234-262.
Sims, S. L., Boland, D. L., y O'Neill. C. A. (1992). Decisión making in home health
. : care. Western ¡ountal o f Nursittg Research, 14: 186-197.
Stem; P: N; (1980), Grounded theory methodology: lts uses and processes. Iniagé:
. Journal ofNursing Scholarship, 12: 20-23.
____________. (1984). Using grounded theory method in nursing research. En: M.
Leininger (ed.), Qualitative research méthods in nursing (pp. 149-160) Nueva York:
Gruñe & Stratton.
____________. (1991). Are counting and coding a cappella appropriate in qualitative
research? Qualitative nursing research: A contemporary dialogue (pp. 135-148).
Newbury Park, CA: Sage.
Stem, P. N., Alien, L. M., y Moxley, P. A. (1982). The nurse as grounded theorist:
History process and uses. Reoieio Journal ofPItiloSopInj and Social Science, 7:200-215.
Stem, P. N., y Pyles, S. H. (1985). Using grounded theory methodology to study
women's culturally based decisions about health. Health Care for Women
International, 6:1-24.
Stiles, W. B. (1978). Manual fo r a taxonomy o f verbal response modes. Chapel Hill, NC:
Institute for Research in Social Science.
Strauss, A. L. (1987). Qualitative analysis for social scientists. Nueva York:. Cambridge
, University P ress... .
Strauss, A. L., y Corbin, j, (1990). Basics o f qualitative research. Newbury Park, CA:
Sage. ........ ,
Strauss, A. L., y Corbin, J. (en prensa). Grounded theory methodology: an OverView.
En: Y. Lincoln y N- Denzin (ed.), Handbook of qualitative research Thousand Oaks,
CA: Sage.
E r o s io n a r ¡a l e o n a fu n d a m e n t a d a / 259

Weber, R. P. (1985). Basic contení anah/sis. Beverly Hills, CA: Sage.


VVilson, H. S. (1977). Limiting intrusión: Social control oí outsiders in a healing
community. Nursing Research, 26: 103-110.
Wilson, H. S„ y Hutchinson, 5. A. (1991). Triangulation of qualítative methods:

1: 263-276.

• y ; n

1. 'i

i' í
l'u

:vv.yn
Diálogo: cuestiones sobre grupos focales

K N A FL: ¿C u áles so n las v en tajas de un grup o focal en com para­


ción con una entrevista individual?

C A R E Y : Para un tem a nuevo, o si uno está tratando de llevar un


tema a una nueva población, o si uno quiere darse cuenta de la
form a de pen sar y de sentir y no sólo de com portarse —com o
por qué una persona no se autoexam ina lo s sen o s— cuando no
es probable que se logre sacarlo en una entrevista individual,
entonces la dinám ica de grupo será un factor sinérgico para
que brote la inform ación. El aspecto negativo es cuánta infor­
mación no van a expresar. M e parece qu e es más un arte que
una ciencia. Cuando una pérsona em pieza a hablar, entonces
otra se da cuenta: "¡A h , esto m e pasó a m í!", y en ton ces es
posible que la otra persona inform e lo qu e tien e para decir y
que no lo h aría en una entrevista sola.

W IL SO N : ¿H ay algún m étodo práctico relacionad o con el núm ero?

CAREY: Bien, si su grupo es articulado v habla con facilidad, pue-


. de tener un grupo grande. Pero si los m iem bros del grupo tie­
nen m ás de 65 años y les duele la esp ald a, ensaye con tres o
cuatro en un grupo, porque no serán cap aces de com partir el
tiem po de hablar tan to com o los otros. C on un g ru p o d e gen­
te m ayor, teníam os cuatro personas. C on el estud io de V IH
teníam os seis o siete. Y en otro proyecto de transferencia tec­
nológica, quince. En este estudio el líd er del grupo h acía la
prim era pregunta y eso era todo, h asta qu e dijera qu e era hora
de parar. D e m anera que todo depende d e quiénes sean las
personas y cuál sea el tem a.

D R E H E R : ¿P iensa que se in d u ciría al grup o fo ca l a id en tificar a


los que son ren u en tes a h ablar y p ed irles su o p in ió n sobre
algo, o se d ebería d ejar que el grup o se desenv u elv a de m a­
n era n atu ral?
E l e f e c t o d e l g r u p o e n l o s g r u p o s fo c a l e s : p la n e a r , e je c u t o r e in t e r p r e t a r ... / 261

CA REY: M e parece que uno lo tiene que guiar. A ntes de com enzar
la sesión, cuando la gente se esté acom odando, hay que de­
tectar quién va a ser dom inante y quién no lo va a ser. Ponga
la persona d om inan te a su lado de m anera que uno pueda
guiar u n poquito. Y p on er a los tím id os al frente para que los
p u ed a an im ar co n form as no verbales.

*; *r
t*: v

■I
1 2

El efecto del grupo en los grupos


focales: planear, ejecutar
e interpretar la investigación
con grupos focales

Martha Ann Carey*

Cuando redacté este capitulo, empecé a escribir sobre los aspectos


sociales y psicológicos de los grupos focales, y no he visto los
aspectos socio-psicológicos publicados en ninguna parte. Creo
firmemente que el hecho de estar en un grupo necesita tenerse
muy presente atando se están planeando y manejando grupos, y
cuando se analizan los datos. Si uno no lo hace, está perdiendo
mucha parte del impacto sobre los datos. V también me sorprende,
a partir de mi propia experiencia, cuánto le va a hablar la gente a
una grabadora sobre temas espinosos. Y creo a veces que mi
grupo focal es la mejor forma de acercarse a un tema de esta clase.
El grupo tiene ventajas sobre la entrevista personal pues uno usa
la interacción del grupo. A pesar de limitaciones tales como las
características de la exigencia, este método sigue siendo muy útil
en la investigación en salud.

* Nota de la autora. Me gustaría agradecer a mis colegas Mickey W. Smith y Molly


Engle por sus comentarios inteligentes, y a los miembros de los grupos focales
por su participación en la investigación.
E l e fe c t o d e l g r u p o e n l o s g r u p o s fo c a l e s : p la n e a r , e j e c u t a r e i n t e r p r e t a r / 263

L o s grup os focales proporcionan luces en cu anto a las creencias v


actitudes qu e subvacen al com portam iento. Los datos relacionad os
co n la s p ercep cio n es v opiniones se en riq u ecen por m ed io d e la
in teracció n del grupo debid o a qu e la particip ación in dividual se
puede m ejo rar en el escenario grupal. En am bien tes de in vestig a­
ción b ien seleccionados, Los datos recolectad os utilizando un gru­
po fo ca l, p u ed en ser m ás in form ativos que los d atos recop ilad os
por otros m étodos. La técnica de grupo focal es especialm ente útil
para estudios com plejos que involu cran m uchos n iv eles de sen ti­
m ientos y experiencia, co m o los estudios sobre creencias y actitudes
relacio n ad as con las cau sas d el sida (F laskeru d v C alvillo, 1991;
Irw in et al:, 1991; N yam athi v Sh u ler, 1990). K ru eger (1988: 177)
describió la técnica de grupo focal co m o recolección de "d a to s ricos
a un costo razonable". El desarrollo d e la técn ica de grupo focal,
que prim ero se le acreditó al program a d e investigación de Robert
M erton y colegas a m ediados d e la década de los cuarenta (M erton,
Fiske y Kendall, 1956), ha sido refinado por investigadores de m er­
cadeo hasta convertirse en una técnica poderosa con aplicaciones
com erciales. Sólo recientem en te h a n em pezado los investigadores
d e la salud y de las ciencias sociales a ap licar esta técnica.
E sta técnica está basada en la idea de que, co n una guía adecu a­
da del líder del grupo focal, los m iem bros pueden describir abu n ­
dantes detalles de las experiencias com plejas y los razonam ientos
que im pu lsan sus acciones; creencias, percepciones v actitudes. El
im p acto del am bien te del grupo pu ede m ejorar la calidad de los
d atos producidos. D ebido a qu e la definición d e u n g ru p o focal no
es p recisa, en este cap ítu lo m e concentro en algunos co n cep to s y
tem as, que incluyen una revisión b re v e 1del propósito v el proceso
de usar grupos focales, la descripción de factores psicosociales y el
im pacto de estos factores sobre la planificación e im plem entación
d e gru p os focales, y en el análisis v la interpretación de los datos.

El propósito y el proceso

E n esta sección describo de m anera breve el propósito y el proceso


de em p lear grupos focales; P ara una descripción más detallada, una

U. de A
BIBLIOTECA m e d ic a
2 6 4 / Asuntos críticos en ios métodos de investigaaón cualitativa:

referen cia m uy útil y agradable d e leer es K ru eger (1988) (ver tam ­


b ién K in g ry ,T ied je y Freidm an, 1990; M erton, F isk e y Kendall, 1990;
M o rg a n ; 1988; Stew art y S h a m d sa n L 1990). A d em ás d e la in fo r­
m ació n tom ada de las fu entes anteriores, agrego a esta sinopsis in­
form ación de m i propia experiencia con gru p os focales.
A unque en el uso del térm in o grupo focal se ha incluido un abani­
co de técnicas, el cam po general de la investigación en ciencias socia­
les ha llegado a conceptualizar de m anera am plia esta técnica de la
siguiente m anera: es el uso de una sesión de grupo sem iestructurada,
m oderada por u n líder grupal, sostenida en un am biente inform al,
co n él propósito de recolectar inform ación sobre un tópico designa­
do! A unque una sesión puede prop orcion ar a los m iem bros del gru­
po in fo rm ació n y un sen tid o de apoyo social, las sesiones n o se
conciben originalm ente co n el p ro p ó sito de ofrecer ed u cación o so ­
porte em ocional.: L a recolección d e experiencias personales y creen­
cias relacionadas con el tem a designado es el propósito de u n grupo
focal.
La técnica de grupo focal es especialm en te buena p ara lo s pro­
blem as de investigación en salu d en los que algunos asuntos clíni­
cos com plejos se exploran m ejor por m edio de u n enfoque cualitativo.
L o s grupos focales, com o ú n ica fu en te d e datos o com o co m p le­
m en to de otros m étodos cu an titativ o s o cualitativos^ d eb erían te-
n erse en cu enta para:
: — La v alo ració n de n ecesid ad es: esp ecialm en te p ara explorar
un nuevo problem a o una p oblación nueva. •:
— El desarrollo o refinam ien to de in stru m entos: especialm ente
para id en tificar dom inios, p ara o b ten er vocabulario natural para la
generación d e palabras o ítem s en cu estionarios, y para valorar lo
qu e e s culturalm ente apropiado.
— El enriquecim iento y la exploración d e la interpretación de los
resu ltad os de la investigación, en p articular si los resultados p are­
ce n con trad ictorios.
Los grupos focales se p u eden describir en térm inos del núm ero de
m iem bros p o r sesión, sus características dem ográficas, los tópicos de
interés y la cantidad de estructura im puesta por el líder. Em pero, la
característica m ás im portante es la naturaleza del grupo mismo> tal
E l e f e c t o d e l g r u p o e n l o s g r u p o s f o c a l e s : p la n e a r , e j e c u t a r e i n t e r p r e t a r / 265

com o s é expresa a través de la interacción de sus m iem bros, el flujo


de la d iscu sión y la evolu ción de las experiencias descritas.
El líder d é una sesión grupal puede ser algu ien d iferente del in­
vestigad or. U n in vestigad or experim entado n o tiene n ecesariam en­
te la s c a p a c id a d e s r e q u e r id a s p a ra d ir ig ir u n g r u p o fo c a l
(G reenbaum , 1991; R in go, 1992); En la in vestigación de m ercadeo
se suele reco m en d ar qu e el líd er sea una p ersona extern a no conoci­
da para el investigador, pues la distancia puede m ejorar la objetivi­
dad de la recolección de datos.
L a estructura de la sesión s e d e r iv a de las p reg u ntas g u ía d esa­
rro lla d a s p o r el in v estig a d o r y del estilo del líd er p a ra g u ia r la
sesión. L a can tid ad d e estru ctu ra y la guía d e l líd er v arían co n las
p referen cias y exp erien cias p ro fesio n ales d el in v estig ad o r y d el lí­
der. El líd er v igila la in te ra cc ió n del g ru p o y adapta los p lan es
se g ú n sea n ecesario . P o r ejem p lo , a u n grup o qu e p arece esta r
d été n id o en u n a sp e cto se lo p u ed e o rien tar a la sigu ien te p reg u n ­
ta güía, ó cuand o u na sesión se está saliendo del tem a, se la p u ede
v o lv e r a gu iar h a cia él, A d em ás, el líd er d el g ru p o p u ed e esco g er
seg u ir la d irección del grupo p o rq u e los datos im p o rtan tes a m e­
nudo su rg en de m an era inesperada. M uy a m en u d o se u sa u n co -
líd e r p a r a a y u d a r c o n la lo g ís t ic a y to m a r n o ta s s o b r e el
co m p o rtam ien to n o verbal para u sarlas e n el an álisis d e d ato s. El
líd e r só lo tom a n otas m ín im as para em p learlas d u ran te la sesió n ;
com o pu ntos a los cu ales h ay que vo lv er en una sesió n q u e se fnuevé
rápido;^ ;- :
La confidencialidad es u n a preocupación especial de la in vestiga­
ción co n grupo fo cal p o rqu é la n atu raleza de la sesión de grupo
pu ed e h a ce r aflorar inform ación m ás personal que la p rev ista por
los m iem bros. El líd er tiene la obligación de vigilar y m od erar de
m anera apropiad a. A d em ás de los pu ntos potenciales qué surgen
de la recolección de inform ación sobre tem as espinosos, los m iem ­
bros de los grupos focales pueden no entender fácilm ente el proce­
so de in vestigación y las razones para grabar o film ar. El uso futuro
de los d atos y las condiciones de confidencialidad deben describirse
de m anera sim ple y cuidadosa. Por ejem plo, en un estudio con p a­
cientes de V IH (C arey y Sm ith; 1992), los líderes prom etieron bo-
266 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

rrar las grabaciones a las veinticuatro horas. P o r lo general, no se


requiere el Consentim iento inform ado por escrito porque la partici­
p ació n es vo lu n taria y el h ech o de to m ar p a rte en una sesió n se
con stitu ye en consentim iento.
El uso de grupos focales involucra las fases en secuencia, de pre­
paración, im plem entación, análisis e interpretación. Los errores en
la prim era fase afectan las p osteriores; Por ejem p lo, si el recluta­
m ien to de m iem bro s en la fase de preparación no es apropiado, la
participación de los m iem bros en la sesión n o será óptim a y, por
endé> el análisis y la interpretación se verán com prom etidos.

Fasel: preparación

L a :p rep aración in clu y e el estudio del tem a de in vestig ació n y el


desarrollo de p reg u n tas guía; la selecció n y el reclutam iento dé lo s
m iem bros del grupo; los arreg lo s logísticos, en tre ellos la alim enta­
ción, el lugar y el equipo de grabación; y la preparación del líder.
El in v estig ad or exp lo ra el tem a de la in v estig ació n y p lan tea los
con cep tos am p lios que se exp lorarán , a p artir de lo s cu ales se for­
m u lan tres o cu atro p reg u n tas guía q u e se u sa n para en ru tar la
sesión. G en eralm ente, cad a una d e estas áreas am p lias in clu y e u n a s
su bp reg u ntas, las p reg u n tas guía a m enu d o se em p lean p ara orien­
tar el d esarrollo inicial de los tem as o ca teg o ría s en e l: an álisis de
los datos.
La cantidad de tiem po de preparación necesaria p ara el líd er del
grupo focal y el investigador varía con la disponibilidad de inform a­
ción tanto sobre el tem a de investigación com o sobre la cultura de los
miem bros. Cuándo se planea un tiem po de preparación óptim o se
deben tener en cuenta la fam iliaridad y la hom ogeneidad cultural de
los m iem bros; y el tem a de la investigación. Es necesario explorar un
poco el tem a de la investigación y la cultura de la población para
desarrollar: las preguntas guía. Esta inform ación se necesita para que
el líder entiénda, las contribuciones de los m iem bros del grupo y rea­
lice sóndeos dé m anera apropiada durante la sesión. En algunos es­
tu d io s el p ro ceso p u ed e co m e n z a r con e n tre v is ta s y u sar esta
inform ación para form ular las preguntas guía.
Eí efecto del grupo en ios grupos focales: planear, ejecutar e interpretar... / 2 6 7

El siguiente paso im portante en el proceso d e grupo focal es la


selección y reclutamiento de los miembros del grupo. Los m iem bros se
seleccionan co n base en su experiencia com ú n relacionada con el
tem a d e in v estig ació n —p or ejem plo, padres d e un hijo con una
enferm ed ad term inal —. Por¡lo general, los m iem bros son extraños,
sin exp ectativas d e interacción futura. C asi siem pre los m iem bros
so n h om ogén eos en térm inos de prestigio y posición social, com o la
ocupación, clase social> edad, educación y las características de su
fam ilia. Esa h om ogen eid ad es útil porque la g ente com partirá m ás
fácilm en te in form ación co n otros que ve com o sus iguales (Krueger,
1988). Si el grup o es dem asiado heterogéneo, los m iem bros de posi­
ción social m ás baja les cederán el lugar a los de la m ás alta y no
darán su con tribu ción p lena: E stos factores psicosociales se an ali­
zan m ejor en la siguiente sección.
L as recom end aciones sobre el tamaño óptim o del grupo van des­
de cinco hasta doce por sesión. Los factores que se deben consid e­
rar s o n lo esp in o so v com plejo de los tem as, y las cap acid ad es,
expectativas v necesid ad es de los m iem bros de los grupos. Es más
probable que una persona se sienta cóm oda form ando parte de un
grupo pequeño que de uno grande. A dem ás, con un grupo peque­
ño, de cuatro a seis personas, cada m iem bro tien e u n a m ayor opor­
tunidad de hablar, oportunidad que es im portante para las personas
ancianas o enferm as que pueden tener dificultades pará contribuir
con facilidad en u n am biente de grupo. Con un grupo pequeño, el
líd er puede m anejar m ás fácilm en te la dinám ica del grupo, proce­
sar la inform ación y atender a cada m iem bro. La desventaja es que
varios grupos m ás pequeños exigen m ás trabajo porque los datos
que se recogen proviénen dé m enos personas por sesión. Sin em bar­
go, recolectar datos de m ejor calidad provenientes de. m enos parti­
cipantes es una buena decisión para casi cu alquier estudio.
La logística es m uy im portante p ara el uso exito so de los grupos
focales. Se deben escoger la organización y el am biente después de
haberlo m editado bien. El espacio debe ser cóm odo v perm itir la
intim idad para que haya pocas interrupciones. P ara algunos estu­
dios pu ede ser útil tener las sesiones fuera del lugar —o sea, lejos
del am biente físico asociado con el tema de la investigación —. Esta
268 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iiia

d istancia proporciona u n descanso psicológico y puede an im ar a la


gente a co m p artir inform ación.
D e sorp rendente im portancia es el efecto de la alimentación, in ­
depend ientem ente de lo costosa o generosa. En mi experiencia, la
torta de ch o co late fue u n éxito con el p erso n al m ilitar, la s roscas
con café fu eron apreciadas por los ciu d ad an os m ás viejos en una
sesió n m atu tin a en u n ancianato, y las g alletas gou rm et cayeron
bien co n los estudiantes de bachillerato; L a com ida facilita la co n ­
versación antes de la sesión y ofrece algo qu e h acer a los m iem bros
del grupo.
La charla inform al antes de la sesiones, a m enudo alrededor de
la m esa de com ida, ayuda a rom per el hielo, y le perm ite al líder del
grupo valorar las características de los m iem bro s para organizar
los asientos de m anera óptim a. La disposición de los asientos puede
afectar la dinám ica del grupo. P o r ejem plo; u n a persona que pare­
ce m uy extrovertid a puede ser colocada junto al líder y, así, él po­
drá guiar m ejor el nivel de participación de aquel m iem bro. A una
persona tímida o m uy callada la pueden sentar a todo el fren te del
líd er p ara qüe éste la anim e m ediante contacto v isu al o u san d o otro
com portam iento no verbal.
El equipo de grabación debe pon erse d e la m an era m ás disim ulada
posible. D espués de u n a introducción en la que se esboce el p rop ó­
sito de la investigación; el líd er pide p erm iso p ara grabar o film ar
las sesiones y explica la utilidad de no ten er que tom ar notas exten­
sas y el deseo de captar los detalles im p ortan tes de las contribucio­
nes de cada persona.
La preparación mental del líder del grupo afecta en bu en a m edida
que la sesión m arch e sobre ruedas. El líder d ebe sab er qué va a decir
en la introd ucción y conocer las preguntas guía para que no tenga
que recu rrir a las notas. La preparación del tem a que hace el líder
d ebe ser lo b astan te adecu ada p ara p erm itirle com prender y son­
dear detalles im portantes y para percibir significados idiosincrásicos
en las con tribu cion es de los m iem bros. S in em bargo, si es dem asia­
do versado> puede serle difícil estar abierto a la inform ación de los
m iem bros qu e contradiga su conocim iento. L a logística se debe or­
ganizar con anticipación, de m anera que el líd e r no se distraiga y
El efecto del griipo en los grupos focales: planear, ejecutar e inteipretar,.. f 2 6 9

pueda m anten erse tan atento y calm ado en su postura m ental com o
sea posible. U n estado m ental de calm a es un punto a favor para el
trabajo intenso de procesar las interacciones del grupo durante la
sesión. L ■

Fase 2: implementación

La habilidad del líder es crucial para la im plem entación del grupo


focal y, por ende, para la utilidad de los datos de la investigación.
Es m en ester qu e se establezcan confianza y una atm ósfera d e acepta­
ción. La sesión in trod u ctoria in clu y e el p rop ósito del estu d io , la
n aturaleza d e la organización q u e conduce el estudio, cóm o se se­
leccionaron los m iem bros y el uso previsto de los datos. Esta presen­
tación au m en ta la confianza y ayuda a esta b le ce r una atm ósfera
am igable para co m p artir d e m anera óptim a. La introducción tam ­
bién in cluye reglas para la sesión: no puede haber com entarios bur­
lones con respecto á las contribuciones de otros m iem bros; y todas
las exp eriencias son válidas y legítim as; El líder instruye a los m iem ­
bros del grupo para su papel de m anera inform al, o tam bién for­
m al. L as expectativas no explícitas del com portam iento del grüpo
se dan a entender estim ulando y lim itando la participación según
sea d e l casó. Por ejem plo, a un m iem bro qu e h abla extensam ente,
por lo general se lo frena con suavidad y se dirige la atención a uno
que sea m ás callado. "
El líd er estim u la las respuestas, no apoya o m uestra su acuerdo
coh los com entarios, y p erm an ece neutral con respecto al con teni­
do, atentó a su com portam iento Verbal o no verbal. Es im portante
qu é esté abierto a las contribuciones contrarias a com entarios p re­
vios. El líder anim a a los m iem bros a responderse unos a otros, por­
que la in teracció n entre los m iem bro s lleva a in tercam b io s m ás
sinérgicos que la interacción en tre el líder v los m iem bros. Él puede
form ular p reg u ntas com o: ¿ha tenido alguno de ustedes una expe­
riencia sim ilar? El líder con tinu am ente sopesa lo que potencialm en­
te se puede ganar sigu iendo las iniciativas del grupo y por tanto
d esviánd ose de las preguntas guía.
2 7 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativo

La com plejidad de lo s datos requ iere atención del líd er a m edida


q u e la ; sesión progresa. É ste atien d e a la com unicación: verbal y a la
no verbal, estan d o especialm ente aten to a la falta de acuerdo. Tam ­
bién vigila el contexto secuencial de participación, en el nivel grupal,
evaluand o la relación de las contribuciones de cada m iem bro a la
in teracció n total, y e n el nivel in dividual, valoran d o la consistencia
d e las contribuciones en el caso de cada m iem bro.
S a b e r có m o y cuánd o ah o n d ar en la exp loración es el aspecto
m á s im portante al g u iar la sesión. C on ello qu iero decir bu scar in­
form ación adicional, m ás d etalles basados en la experiencia perso­
n al. L a fa lta de acu erd o en tre las co m u n icacio n es v erb a les y no
verb ales y las contribuciones in congru entes pueden ser la base para
u n a m ayor indagación. L os detalles específicos y personales m ejo­
ra n la credibilidad y calidad general de los datos. El líder debe con­
sid erar las siguientes pregu ntas para decidir cuándo indagar m ás:
¿es esta h isto ria verosím il? ¿T ien en las contribuciones de los m iem ­
bros consistencia lógica? ¿S e com pagina la com unicación verbal con
la n o verbal? C uando un m iem bro hace una descripción general, el
líd er sigue y le pide m ás detalles, "P ien se b ien " es un m ecanism o
com ún para poner a los m iem bros en el estad o m ental que les per­
m ita dar m ás detalles.
: El líder trata de ser con sciente de sus propias experiencias im ­
portantes, así co m o de las necesid ad es y expectativas de los m iem ­
b ro s del gru p o. Las e x p e rie n c ia s p a sa d a s d el líd e r a fe c ta n sus
percepciones y, p o r ende, có m o g u ía la sesión. Ser consciente e s crucial
para que sea lo m ás neutral p osible con el contenido. Los m iem bros
del grupo pueden llegar a estar in cóm od os con una parte de la se­
sión, y el líder necesita m ediar. A pesar de que se haya h ech o un
pronunciam iento claro del propósito, los m iem bros pueden esperar
que el líder rectifique in ju sticias pasadas relacionadas co n el tem a
de in vestigación , y esta exp ectativa ha de ser corregid a. El líder
p u ed e escuchar y com pad ecerse p ero n o d e b e tratar de rectificar
los problem as, salvo en circu nstancias extrem as. Por lo general, tras
fin alizar la discusión de una p regu nta guía y antes de pasar a la
próxim a, el líder le hace al grupo un resum en de la discusión para
co m p ro b ar que sus p ercepcion es sean correctas. Ésta es u na opor-
El efecto del grupo en los grupos fócales: planear, ejecutar e interpretar.:. / 2 7 1

tu nid ad para que los m iem bros clarifiquén y co rrijan la in fo rm a­


ción. P or supuesto, el líder hace uso del sentido com ún y el tacto en
este proceso de retroalim entación.

Fase 3: el análisis y la interpretación

C uando uno encara el análisis y la interpretación, es útil ten er en


m en te que el p ro p ó sito de usar la técnica de grupo fo cal es com ­
pren d er, lo m ás p lenam ente p osible, desde la persp ectiva d e los
participantes en la investigación, e l significado y la n aturaleza del
tem a de la investigación. Al igual qu é o tro s datos cu alitativos, ilos
datos de grup o focal no pueden sacarse d e una m anera ápropiada
fu era d el contexto. Para este tipo de datos, é l contexto incluye el
am biente psicosocial, el cual se analiza en la siguiénte sección:
El análisis y la interpretación de los datos de un grupo fo cal p u e­
den se r m uy com plejos, y una explicación m inuciosa se sale del a l­
cance de este cap ítu lo. El an álisis es sim ilar, en térm inos géneralés;
a otros análisis de datos cualitativos, con la dim ensión ad icional del
contexto de grupo (véáSé G laser y Strau ss, 1967, para una referen­
cia básica sobre el acercam iento de la teoría fundam entada al aná­
lis is d e d a to s c u a lita tiv o s .) Al a p lic a r e n fo q u e s c u a lita tiv o s
apropiad os para el análisis sistem ático y riguroso e incorporar los
co n cep to s psicosocialeS im portantes; el investigador p ü ede extraer
significados de los datos. En esta sección, planteo unos cuantos asun­
tos específicos para el análisis de datos de grupos focales.
El asunto de la generalización del análisis de datos de los grupos
focales es sim ilar al de otros análisis de datos cualitativos. K rueger
(1988) sugirió que las generalizaciones suelen ser apropiadas para
personas en am bientes sim ilares al de los m iem bros del grupo focal.
Puede serle útil al investigador ser cap az de h acer aseveraciones de
n aturaleza am plia, tales com o que la m ayor parte de los que cuidan
a los p acientes de A lzh eim er encuentran que tien en necesidad de
d escan sar de su trabajo.
U n g ru p o tiene u n a qu ím ica y u n a dinám ica m ayo res qu e la
sum a d e su s m iem bros. E n u n a m ezcla diferente d e m iem bros, los
datos recolectados p od rían ser diferentes, y posiblem ente lo serían.
272 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é to d o s d e in v e s t ig a c ió n a i a l i t a t i u a

Los d atos específicos no se p u eden com parar fácilm en te de un gru­


po a otro. P or tan to, no es apropiad o h acer com paraciones detalla­
das entre una sesión y otra. Es m ejor exam in ar los tem as am plios a
lo la rg o de la s s e s io n e s . T a le s d a to s e s tá n s u je to s a fa c to re s
psicosociales pero n o son inválidos en el significado tradicional de
con stru ir la validez (M essick, 1989). L o s d ato s de la s sesion es de
grupo focal se pueden considerar com o p o tencialm en te recolecta­
dos de m anera incom pleta. Lo que se recoge, aunque está p osible­
m ente sujeto a algunas lim itaciones, rep resen ta la realidad de las
experiencias de los m iem bros del grupo,
El p rop ósito de u n estudio guía al in v estig ad or en la selección de
los m étod os de análisis e in terpretación para este tipo de datos. E s­
tos m étodos v an desde un enfoque am plio co n el propósito de iden­
tificar conceptos generales, hasta un análisis m uy detallado de las
tran scrip cion es, P o r ejem plo, al d esarro llar un cu estion ario para
u n a encuesta, la identificación de terrenos significativos de conte­
nido y de vocabulario natural no requ erirá análisis intenso. Sin em ­
bargo, un análisis m uy porm enorizado p u ed e ser necesario cuando
los datos de lo s grupos focales son la ú nica fu ente en el estudio
so b re experiencias en cu id ad os de salud de m ujeres hispanas que
con ocen m u y p o co el id iom a in g lés. A d em ás, los investigadores que
no tienen entrenam iento cu alitativo, no h acen análisis intenso, y n o
están h a cien d o in vestig ació n per se p u eden o b ten er m u ch a in fo r­
m ación útil. P o r ejem plo, en lo s; estud ios de m ercadeo, se pueden
obtener ideas n u ev as p ara el d esarrollo de u n prod u cto m ediante
un exam en sencillo de lo s datos d e un grupo focal. Los investigado­
res de la salud podrían u sar esta técnica de m anera sem ejante.
L as preguntas guía pueden serv ir com o categorías iniciales y pro­
porcionar una estructura com ún para el an álisis a lo largo d e las
sesiones. A m edida que el investigador escucha la grabación, observa
la film ación o lee la transcripción, busca la dirección y la magnitud
dé estas categorías, así com o categorías adicionales que em ergen, te­
m as que trascienden las categorías, y patron es de relaciones entre
categorías, tem as y características individuales. Cuando usa las trans­
cripciones de una sesión grupal, el investigador debe tener en cuenta
el am biente total del grupo, los datos no verbales y los cam bios y
E l e fe c t o d e l gritpoéh lo s grupos fo c a l e s : p la n e a r , e j e c u t a r e i n t e r p r e t á t i : / 273

d iscrepancias en las contribuciones de un m iem bro. En un análisis


m ás intenso de las transcripciones de grabaciones o vídeos, el efecto
de haber estado en un grupo se puedé pasar por alto, a m enos que se
le p o n ga atención especial a incluir dátos de lás notas. ^
La con tribu ción de un m iem bro de un grupo suele p ro p iciar la
con tribu ción de otro al m ism o tem a, y esta interacción es la p rinci­
pal ventaja de la técnica de grupo focal. S in em bargo, a m enos que
esp ecíficam en te sea pedida o indagada, es posible que una contri­
bución potencial en realidad no se dé. En el análisis, no se puede
suponer que una categoría o un tem a están ausentes sólo porque no
se m en cio n aro n resp u estas im portantes en uña sesión. Por tanto,
d eb id o a la n a tu ra lez a de los datos de un a m b ien te g ru p al, lo s
cón teos sim ples no so n apropiados para e ste tip o de análisis.

Factores psicológicos y sus implicaciones

Los m iem bro s de un grupo son interactivos y proveedores dinám i­


cos de inform ación. La participación es interactiva en el sentido de
que la contribu ción de u n m iem bro existe en un contexto social afec­
tado p or declaraciones previas y otros factores, como la conform i­
dad y la censura, que se plantean m ás adelante, en esta sección. EÍ
proceso grupa! dinám ico se ve afectado por las necesid ad es perso­
nales, la quím ica del grupo y las habilidades del líder. La posibili­
dad de re c o p ila r d a to s ric o s m ed ia n te el fo rm a to de grupo la
corrobora la evidencia em pírica sobre el d esem p eño de tareas en
am bien tes de grupo versus am bien tes individuales. En situaciones
experim en tales de solu ción de problem as, em ergían ideas nuevas
de los am bientes de grupo que no eran evidentes en el desem peño
ind ivid ual anterior (Hill, 1982; Sussm an et a l, 1991).
L a n atu raleza interactiva de un grupo tiene aspectos positivos y
negativos. El principal aspecto positivo —la oportunidad de recopi­
lar in form ación experiencial rica usando in teracciones dé g ru p o —
es la contribu ción específica de la técnica de g ru p o fo cal. Los aspec­
tos negativos su rg en de los factores psicosociales que lim itan poten­
cialm ente la calidad de los datos. Para extraer significados válidos
de los datos de grupos focales es im portante co m p ren d er el im pac-
274 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é to d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

to de estos factores sobre los datos recop ilad os en un am biente de


gru p o, en con traste con aquéllos recopilados en otros form atos. En
la in v e s t ig a c ió n d e g ru p o fo c a l, el im p a c to de lo s fa c to r e s
psicósociales n o se p u ed e entresacar de lo s datos; por el contrario,
tales factores son parte del tejido con textu al qu e proporciona deta­
lles: ricos, al igual qu e presenta retos en los análisis. En esta sección
se analizan los factores psicosociales p ertin en tes y su im pacto sobre
la naturaleza de los datos.

La primera impresión

E l fo rm ato d e la m ayor parte de los estu d io s d e grupo focal consiste


en una sola sesión de m iem bros qu e in icialm en te no se conocen en ­
tre sí ni con el líder. C om prender las etapas del desarrollo de un
g ru p o con e l tiem po no es, p o r tanto, relevante. Sin em bargo, com -
prender-el proceso de form arse una prim era im presión es m uy im ­
portante para com prender los datos del gru p o.
L os ju icio s iniciales de los m iem bros del g ru p o se basan en m uy
p o ca in fo rm a c ió n . D e b id o a q u e o cu rre n al c o m ie n z o de u na
ipteracción social, las prim eras im presiones m u tu as de los m iem ­
bros afectan en gran m edida sus contribu ciones y la form a com o se
com portan los m iem bros entre sí a lo largo de la sesión. P or ejem ­
plo, si un m iem bro piensa que el otro es dom inante, tenderá a ser
m ás sum iso, contribuirá menos, y será m enos probable que descri­
ba una experiencia que sea contraria a. las con tribu cion es previas
en la sesión.
El estatu s a partir de las características por fuera de la sesión del
grupo se trae a la sesión, se usa para form arse las prim eras im pre­
siones, tiene im pacto sobre las. interacciones del grupo y, en conse­
c u e n c ia , a fe c ta lo s d a to s q u e se o b tie n e n , L a s p o s ic io n e s
profesionales de lo s m iem bros d el grupo afectan la m anera com o
los otros m iem bros del grupo perciben las contribuciones y respon­
den a ellas. A m enudo, los m iem bros del grupo con em pleos m ejor
rem unerados usan m ás "tiem p o p arlan te"; o sea, se usa m ás tiem ­
po para sus contribuciones que para las de lo s dem ás.
El efecto del gnipó en los grupos focales: planear, ejecutar e interpretar,,. / 2 7 5

D os factores presentes en la form ación de una prim era im p re­


sión son: a) él estado de lá persona que juzga, y b) el sesgo perceptivo^
E l p rim er factor, e l estado de la persona qu e ju zg a, tiene im pacto
cuánd o ésta tien d e á p ro y ectar sus propios sentim ientos y a ser m ás
se n sib le a asu n tos esp ecíficos relacionad os con su propio estado
em ocional. Si la persona que se form a la im presión le tem e a deter­
m in a d o tem a , c o m o p o r e je m p lo el r ie s g o de e n fe r m e d a d
card iov ascu lar, ten d erá a ju zg ar a lo s o tros m iem bros com o m ás
tem erosos acerca del riesgo dé enferm edad card iov ascu lar qu e si
no le diera temor.
El segundo factor, el sesgo perceptivo, ocurre cuando una carac­
terística colorea con fuerza el ju icio total de la persona, de m anera
que a otra persona se la ve consistentem ente siem pre com o buena o
mala! E ste factor está dem ostrado en la obra experim ental clásica
"L o que es bonito es b u e n o "(D io ri, Berscheid y W alster, 1972). Este
efecto de halo se ve cuando una persona con una ocupación de estatus
alto es juzgada com o más honesta o perceptiva, por ejem plo, que si
fuera de u na posición ocupacional m ás baja. El efecto opuesto ocurre
cuand o a una persona de posición socioeconóm ica baja, por ejem plo
un vagabundo, se lá juzga m enos creíble. Estos prejuicios sirven para
inhibir o prom over las respuestas de los m iem bros.

La censura y la conformidad

El defecto principal de la técnica de grup o fo ca l es el im pacto poten­


cial d e la censura y el conform ism o, procesos que ocu rren cuando
una persona ajusta sü com portam iento en respuesta a las im presio­
nes personales de otros m iem bros del grupo y en relación a sus pro­
pias n ecesid ad es e historia. Al ser con form e, u na persona decide
a ju sta r sus contribu ciones para que estén d e acuerdo co n las per­
cep cio n es de los m iem bros del grupo ó del líder. A l censiirarse> una
persona retien e contribuciones potenciales, a m enudo debido a fal­
ta d e con fian za en el líder o en otros m iém bros, o en el uso fu turo de
loS datos. No sólo es p osible que loS m iem bros m uestren con form i­
dad con, o censu ren, lo que dicen para ser socialm ente aceptables,
sino qu e en realidád pueden reconstruir m entalm ente sus experieri-
276 / A s u n t o s c r ít ic o s e n .l o s m é t o d o s d e in v e s t i g a r í a n c u a lit a t i v a

cías, o h acer u n "reen cu ad re co g n itiv o " de ellas, con base en el diá­


lo g o que se y a dando. L os experim entos clásicos sobre el con form is­
m o: d em ostraron que el hecho de ten er sólo un aliado (alguien que
esté de acu erdo con uno) a m enu do será su ficien te para que una
p erso n a exp rese in fo rm ació n co n traria (A sch, 1951).
U n ejem plo de censura se v io en el co n traste en tre grup os focales
que m i colega y yo condujim os con personal m ilitar V IH positivo
(C arey y Sm ith, 1992). En el p rim er am biente, lo s m iem bros del grupo
eran desconocidos para m í, au nque m i co leg a sí conocía a m uchos
de ellos por h ab er trabajado en un pabellón hospitalario. E sto y se­
gura de que un factor im p ortan te en la em p atia que se estableció
con tanta facilid ad fu e qu e los m iem b ro s del grupo focal estaban
con scientes d e qu e m i colega tam bién es V IH positivo y retirad o del
serv icio m ilitar p or razones m édicas. E ste asp ecto com ún y el hecho
de que am bos fuéram os con ocidos por el personal del h osp ital nos
perm itió recolectar in form ación relacionada con el uso de droga y
el com portam iento sexual. En cad a una de las sesion es obtuvim os
p erm iso para grabar y prom etim os borrar las cintas a las veinticua­
tro h oras. E sperábam os algo de censura, y aunque éram os cons­
cientes de que algo de esto podría h aber ocurrido, nos sorp rendió el
nivel de datos espinosos que recogim os.
E n contraste, cuando fu im os a u n h ospital fu era del estado, ad­
m inistrad o por una ram a diferente del servicio m ilitar, n u estra ex­
periencia fu e totalm ente d istin ta. A unque la con trap arte lo cal de
m i colega q u e había arreglado la sesión h iz o u n a presentación de
nosotros, n o conocíam os a los o tros m iem bros del hospital ni a los
p acientes. E n esta sesión notam os m enos d etalle y m ás reticencia
para con tribu ir. D e p a rticu lar in terés fu e el co m p o rtam ien to no
verbal característico de los m iem bro s de grup o que aparen tan ser
cooperad ores y com placientes —por ejem plo, los brazos cruzados
en el pecho, recostados en la silla, un con tacto visual m enor de lo
norm al y algunos signos de acuerdo en resp u esta a las contribu cio­
n es de los o tro s—. A m edida que la sesión progresaba, notam os un
cam bio en el com portam iento hacia una m ayor participación. Cree­
m os que este cam bio posiblem ente se debió; al aum ento de la con­
fianza en lo s líderes y de unos en otros a m ed id a que avan zaba la
E l e fe c t o d e l g r u p o e n l o s g r u p o s f o c a l e s : p la n e a r , e je c u t a r e i n t e r p r e t a r . . / '.'277

sesión. En esta sesión de grupo focal, nos contaron de una investi­


gación reciente sobre seguridad interna, que incluyó el engaño. Los
m iem bros del grupo estaban, lógicam ente, m uy recelosos de cual­
quier em presa nueva com o este grupo focal.

Factores de la participación

Los fa cto res que afectan el conform ism o y la cen su ra tam b ién afec­
tan otros aspectos de la participación del grupo. Ser consciente de
la influencia potencial de estos factores le perm ite al investigador
planificar las sesiones e interpretar los datos de una m anera m ejor.
Estos factores actúan en los niveles individual y grupal, e interactúan
a través de ellos. Los factores relacionad os principalm ente con el
nivel individual son la confianza, la d esviación, el an on im ato, el
co m p ro m iso con la p ro p ia o p in ió n ex p resad a p ú b lica m e n te , la
au toestim a, las exp eriencias previas con grupos, las exp eriencias
relacio n ad as con el tem a, el g énero, la necesidad de afiliación , la
preocu pación por ser evaluado y la necesidad de com paración so­
cial (de H astie, 1986). Los factores del nivel grupal son el tam año
del m ism o, su unanim idad, la historia del acuerdo y la cohesión del
grupo.
L o s factores qu e s é ha dem ostrado que influyen en la participa­
ción grupal en estudios sobre la productividad de los grupos peque­
ños son influencias v erosím iles en las sesion es d e grupo focal. Éstos
in cluyen los incentivos, am enazas, com petencia; fam iliaridad con
la taréa; coordin ación por el líder de lo que dicen los m iem bros, y
estrategias para solucionar las tareas (H ill, 1982; L au ghlin, 1991).
Adérriás, otras influencias probables son la edad> la etn ia y la clase
social de los m iem bros y el líder.

Mejoramietitosy limitaciones

La técnica de grupo focal no es una técnica que busque el consenso.


S in em bargó, algunos m iem bros pueden in terpretar su papel d e esta
m a n éra y creer que cad a p reg u n ta guía n ecesita re so lv e rse por
m utuo acuerdo. U na persona usa la opinión de los dem ás para for-
278 / A s u n t o s c r í t i c o s e n i o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

m ar la suya propia (Krueger, 1988). La tendencia hacia el consenso


es particularm ente un problem a cuando un m iem bro todavía no se
ha form ado una opinión; p o r tanto, es probable que su contribución
sea afectada por la inform ación de la sesión de grupo. Este efecto de
"subirse al m ism o carro" dism inuye la significancia de los datos.
O tra p reocu pación es la exageración. En m i exp erien cia y m i
conocim iento del trabajo de otras personas la exageración n o ocu­
rre a m enudo y se la reconoce fácilm ente. E n u n a sesión de grupo
focal de ancianos que se tuvo en una resid en cia se dio un ejem plo.
E sta gente sé conocía en tre sí y téndría in teracción futura. E l tem a
era el estado de salud después de una ciru g ía am bulatoria, y el pro­
pósito com prender las experiencias a fin de desarrollar un cu estio­
nario que d ebía en viarse por co rreo a lo s p acientes d el sistem a de
salud (C arey, 1990). U n m iém bro describió u na exp erien cia qu e era
incongruente y poco creíble m édicam ente. L os otros lo cuestiona­
ron con suavidad pero con firmeza/ y el h om bre revisó su contribu­
ción . Si los m iem bros del grupo no h u b iesen cu estion ad o a l que
hablaba, el líd er p o d ría haberlo hecho. A l esco g er u n a de las versio­
nes en conflicto, encuentro m ás creíble la versión detallada y cohe-
^reritei;-i:v
E l contexto so cial de los grupos fo ca le s añ ad e co m p lejid ad al
análisis d e lo s datos cualitativos. Es im p ortan te in teg rar las notas
de la sesión con la transcripción para apreciar sign ificad os que no
se ven fácil en las palabras. El afecto, el len g u aje corporal y la natu­
raleza secu en cial del con texto, p o r lo g en eral se ca p ta n m ejo r en
n otas y no en la transcripción. D ebid o a qu e los efecto s del grupo
no pueden en tresacarsé de los datos, es n ecesario prestarles aten­
ción en el análisis. Los efectos d el grupo se ex p lo ra n m e jo r en el
nivel m acro, en contraste con el análisis m icro de cad a contribución
(ó frase em itida) (Carey y Sm ith, en prensa). M ientras m ás intenso
el análisis m ás sé tenderá a perder el foco sobre el efecto grüpal a
m en o s qu e se h agan esfuerzos especiales.
A l evaluar la calidad d e los datos, el investigador debe tener en
cu enta el patrón en un m iem b ro y en el con texto del grupo. A l estar
atento a la posibilidad de la conform idad, el investigador debe prestar
atención a los datos que se han dado al inicio de la sesión e interpre-
El efecto d el g r u p o en ¡os grupos f o c a l e s : p la n e a r , e je c u t a r e in t e r p r e t a r ... / .279

tar con cau tela lo s cam bios que se dan después de que otro m iem ­
bro h abla sobré el tem a relacionado. Si se ha pensado que la cen su ­
ra ha Ocurrido tales datos se p u eden in terp reta r com o u n lím ite
in ferior de los datos potenciales.
El in vestigad or puede m odificar los efectos problem áticos al m e­
nos hasta cierto punto. En una edición revisada del texto clásico de
M értóri, Fiske y Kendall (1990) se en cu entra una gran cantidad de
co n o cim ien to pro d u cto de la exp eriencia y basado en principios
sólidos de psicología social. Tal com o lo su g ieren estos autores, el
in vestig ad or puede m inim izar los aspectos negativos v m axim izar
la s v e n t a ja s p r e s ta n d o a te n c ió n a lo s p r in c ip io s b á s ic o s :
retrosp ección (pensar bien para poner a los m iem bros e n el contex­
to de la experiencia), rango (am plitud de las experiencias), especifi­
cid ad (d escrip ció n d e ta lla d a ), y co n tex to p erso n al, (sig n ifica d o
individual de la experiencia real).
La técn ica de grupo focal es útil en la investigación, y los partici­
pantes han inform ado que disfrutan las sesiones, que éstas les sir­
ven de apoyo, son inform ativas y le dan un sentido de cosa com ún
a la experiencia. La oportunidad de tener voz en e l tem a del estudio
hace que ellos se sien tan im portantes y con poder.

Referencias bibliográficas

Asch, J. E. (1951). Effects of group pressure upon the modif ication and distortion oí
judgment. En: H. Guétzkow (ed.), Croups, leadershíp. tind liten (pp. 117-190).
Pittsburgh: Camegie Press.
Carey, \1. A. (1990). Cognitive aspécts o f qiiestionnaire desi gil: Surveying the elderly
Documento presentado en la American Psychological Associ^tion Conferencé,
Boston, M A.
Carey, M. A.; y Smith, M. W: (1992). Enhancement of validity through qualjtative
approaches: Incorporating the patient's perspective. Evaluation and the Health
Protessions, 15(4): 107-114.
____________ ■(en imprenta). Keeping the group in focus in focus group research.
Qualitative Health Research.
Dion, K., Berscheid, E., y Walster, E. (1972). What is beautiful is good. ¡ournal of
Personalih/ and Social Psychology, 24:285-290: :
280 / A s u n t o s c r ít ic o s e n lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

Flaskerud, ]:, y Calvillo, E. (1991). Beliefs about AIDS, health, and illness among
low-incoine Latín women. Research inN ursing and Health, 14(6), 431-438.
Glaser, B., y Strauss, A. (1967), The discovery o f groundedtheory. Hawthome. NY:
Aldine.'
Greenbaum, T. (1991). Outside moderators maximize focus group results. Public
Relations Journal, 47(9): 31-32.
Hastie, R. (1986), Experimental evidence on group accuracy. En: B. Grosman R G.
Owen (eds.), Information poolingand group decisiott ntakittg (pp. 129-264). Greenwich,
C T JAI.
Hill, G. (1982). Group versus individual performance: AreN + 1 heads better than
ohe? Psychological Bulletiñ, 91(3): 517-539.
Irwin, K.,Bertrand, J., Mibandumba, N., Mbüyl, K. e l al. (1991). Knowledge, altitudes
ánd beliefs about HIV infection and AIDS among healthy factory workérs and
: their wives, Kinshasa, Zaire. Social Science and Medicine. 32(8): 917-930.
Kingry, R„ Tiedje, L., y Freidman, L. (1990). Focus groüps: Aresearch technique for
nursing. Nitrsing Research, 39(2): 124-125.
Krueger, R , (1988) . Focus groüps: A practical guide forapplied fesearch. Newbury Park,
CA: Sage.
Laughlin, P. (1991). Collective versus individual, induction: Recognition of truth,
rejection of error, and collective information processing. jottrnal o f Personality
and Social Psychology, 61(1): 50-67.
Merton, R., Fiske, M., y Kendall, P. (1956). The Jócused interview. Nueva York: Free
Press. .
Merton, R., Fiske, M., y Kendall, P. (1990). Thefocusedintervieiw.A manual ofproblems
and procedures (segunda edición). Nueva York: Free Press.
Messick, S. (1989). Validity. En:R. Linn (ed.), Educational measurement (pp. 13-103).
Nueva York: Macmillan.
Morgan, D, (1988). Focus groüps as qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
Nyamathi, A., y Shuler, P. (1990). Focus group interview: A research technique.
¡ournal o f Advanced Nttrsing, 15:1281-1288.
Ringo, S. (1992), Only a real pro has skills to be.a moderator. Marketing Netos. 26(1):
FG1-FG2.
Stewart, D„ y Shamdsani, P. (1990). Focus group: Tlieory and practice. Newbury Park,
CA:Sage. :
Sussman, S., Burton, D., Clyde, W., Stacy, A. el al. (1991). Use of focus groüps in
developing an adolescent tobáceo use cessation program: Collective norm
effeets. /ournal o f Applied Social Psychology, 21(21): 1772-1782:
Diálogo: el uso de datos grabados
en vídeo

STERN : Es interesante, p ero pienso qu e h ay u n a advertencia. Siem ­


pre hay un proceso editorial que se da entre la cám ara y ía
situación. M e recuerda las huelgas d e la estatal de San F ran ­
cisco cuando era estudiante allí. C u an d o yo salía al patio cua­
d r a n g la r , veía la policía en el techo co n arm as autom áticas
apuntando a la m asa de estudiantes. C uando veía en la casa
la grabación, observaba a un grupo de estud ian tes furiosos y
nad a del contexto. Siem pre hay distorsión.

BO TTO RFF: P ien so que yo tuve lo m ejo r de lo s dos m undos, porque


pasé m ucho tiem po en la unidad antes, du rante y después de
que se grabara. A unque no estaba h acien d o form alm ente ob­
servación participante, por decirlo de algu na m anera, pienso
que inform alm ente sí lo estaba. Y esto nos daba una perspec­
tiva m ás com pleta del com portam iento del paciente.

S T E R N : D e m an era que lo que tú dices es que necesitas u n lente


m ás am plio.

BOTrORFF: Pienso qu e eso ayudaba, p ero eso no quiere decir que


no pudiera usar sólo los datos de vídeos y responder algunas
preguntas m uy interesantes.

L E IN IN G E R : P ien so que eso es m uy im p o rta n te en en ferm ería.


C uando uno p iensa en esta oportun idad qu e hem os ten ido en
el área de observación, en realidad es probablem ente una de
las d estrezas m ás d ifíciles que ten em os [que adquirir] incluso
a nivel doctoral: ¿cóm o se hacen las observaciones?, y ahora
que hay tecnología para ayudarnos a hacerlas, es una oportu­
nidad excelente para exponer el o los m étodos.

STER N : ¿Pero lo hace acaso m ás real? S i no es real en la experiencia


no tecnológica de la gente, ¿es de v erd ad así com o ellos pien­
san sobre su vida?
El uso de ¡os grabaciones de vídeo en la investigación cualitativa / 2 8 3

M O R S E : Yo no veo por qué el poner m ás lenta la g rabació n la


d isto rsio n e. V eo un paralelo entre esto y una transcripción
d el an álisis de los datos verbales. Esto le perm ite a uno llegar
a cosas que son probablem ente reconocidas de m anera im plí­
cita por las dos personas en el vídeo que puede no reconocer­
la s u n observador a la velocidad norm al.

STERN : C uando uso el térm ino distorsionar, no necesariam ente lo digo


de m anera negativa. Es sim plem ente que no es la vida real.

M O R SE: Lo que h ace es resaltar otras Capas.

M A Y : Y o s e n tí lo m ism o que P h y llis . C u a n d o d e s c r ib ía s la


in teracción, ellos no podían recordarla, pero cuando la veían
sí lo hacían. Pienso que lo m ism o sucede cuando uno pone
m ás lenta una grabación; claro, uno va a ver cosas. La cu es­
tión es, ¿a qué n ivel de significado se ve esto? ¿Q uerem os d e­
cirlo? N o digo que sea algo m alo, sólo que cam bia lo que está
a disposición del analista.

M O R SE: Pienso que la respuesta es, v hay m ucha evidencia, m os­


tra r que se p ercibe y es parte de la in teracción. V olverlo m ás
len to y m irarlo de otras m aneras lo hace disponible para el
a n alista, ju sto com o lo es pasar las tran scrip cion es ren glón
. p o r ren glón y m irar el verdadero, sign ificad o. De la m ism a
m anera com o si quisiéram os recordar lo que se dijo esta m a­
ñana V no p u diéram os, pero si escu cháram os la grabación,
p odríam os recordar todos los chistes.

STE R N : Pero qué pasaría si habláram os lentam ente...


El uso de las grabaciones de vídeo
en la investigación cualitativa

Joan L Bottorff

Las grabaciones de video son'un enfoque que está en evolución; no


sólo para las ciencias de la salud sino para otras disciplinas. No
estoy segura de que en esta etapa tengamos algún procedimiento o
reglas definitivas, pero estamos trabajando en éso. Comencé a
escribir éste capítulo en los términos de algunos de los usos y
ventajas de emplear éste enfoque y luego algunos de los "cornos" y
cosas qué se deben considerar al usar i’ideograbadoras.

l_»os investigadores cualitativos h an h ech o u so extenso de la obser­


vación directa para estudiar las experiencias y los com portam ien­
tos hum anos a m edida que ocu rren en la vida diaria en una variedad
de am bientes y contextos. E n particular, la m etodología de la obser­
vación participante depende de la observación directa com o estra­
tegia b á sica para la re co lecció n de d ato s (Jorg en sen , 1 9 8 9 ). Sin
em bargo, algu nas circunstancias exigen una observación que va m ás
allá de las estrategias convencionales, tal com o cuand o los com por­
tam ientos que interesan son de corta duración, el carácter distinti­
vo de los a co n tecim ien to s cam b ia de m o m en to en m om en to, o
cu and o se requ ieren descripciones m ás precisas y detalladas de com -
E l u s o d e l a s g r a b a c io n e s d e v í d e o e n la in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a / 285

portam iéntós o procesos, q u e las posibles co n la observación p arti­


cip an te ordinaria. A u n qu e en el pasado se han usado fo to g rafías y
pelícu las para m ejo rar las observaciones, los avan ces en la tecnolo*
gía audiovisüal han aum entado d e m anera im portan te la flex ib ili­
d ad y la fa c ilid a d con las q u e se p u e d e g ra b a r y a n a liz a r e l
com portam iento, abriendo d e m anera efectiva n uevas avenidas para
la investigación. En particular, lo s investigadores que con d u cen e s­
tudios d edu ctivos cuantitativos del com portam iento han h ech o uso
ex ten so de los registros de vídeo; S in em bargo, estos registros pue­
den ser tam bién u na rica fu ente d e datos de investigación cu alitati­
va, si su uso se acom paña co n la co n cien cia d e sus lim itacio n es,
requ isitos y presuposiciones; E stas con sid eracion es se van v o lv ien ­
do poco a poco m ás claram ente d efinid as a m edida qu e usam os los
reg istros de vídeo p ara ayudarnos a em prender u n a observación y
un análisis del com portam iento, m ás detallados qu e lo qu e ha sido
p o sib le cu an d o se h an usado m étodos de observación m ás trad icio­
nales; E n este capítulo reviso las ventajas y lim itaciones d e los vídeos
y proporciono algunas sugerencias, basadas en m i experiencia, so ­
b ré cóm o p u ed en usarse p ara la investigación cualitativa, m
: Los ejem plos utilizados se h an tom ado principalm ente d e la lite­
ratu ra de investigación en en ferm ería, au nq u e los reg istros de vídeo
se h an em p lead o para; exten d er la in vestigación observacional en
o tra s d isciplinas. En particular, m e valgo de m i propia experiencia
in vestigativa en el uso de vídeos para estudiar la m an era com o las
en ferm eras em plean el sentido d el tacto al cu id ar y confortar a :lo s
p ácientes (Bottorff, 1992). E sta in vestig ación se basó en la p resu p o­
sició n dé que, p ara m ejo rar la: co m p ren sió n d el tacto com o u na
in teracción diádica, se necesitaban observaciones detalladas de u na
g ra n g am a d e com portam ientos verbalés y no verbales (adem ás del
tacto), e n tre ellos la o p ortu n id ad y la secuencia d e com portam ien­
tos tal com o ocu rrían en las in teracciones diarias no program adas
en tre el paciente y la enferm era; D ebido a qu e el concepto d e tacto
no se entiende bien aú n (Estabrooks, 1987; Estabrooks y M orse, 1992;
Jo n es y Y arbrou gh 1985; W eiss, 1 9 7 9 ,1 9 8 6 ), se usó un enfoqu e cu a­
litativo inductivo para identificar los com portam ientos1sign ificati­
vos q u e d e b ía n o b se rv a rse en e p iso d io s de tacto , y fa c ilita r el
2 8 6 / Asuntos críticos en ¡os métodos de investigación cualitativa

d esarrollo de d escrip ciones ricas que p u d ieran serv ir com o base


contextual para u n a investigación dedu ctiva productiva. C on m i­
ras a registrar y exam inar con precisión la com plejid ad de los com ­
p o r ta m ie n to s q u e c o n fo rm a n la s in te r a c c io n e s en las q u e se
presentan casos de tacto, era necesario ver repetidas veces la evi­
dencia de las interacciones en las películas y registros sonoros. Se
reco lecta ro n y an alizaro n reg istros en v íd eo de in teraccio n es de
p acien tes con en ferm eras en un am bien te n atu ral, p ara describir
los patrones de tacto en el contexto de las in teracciones característi­
cas de la práctica de enferm ería.

El vídeo: ventajas y limitaciones

G rim shaw (1982) describió q u e las dos p rincipales ventajas de usar


registros au d iovisu ales (com o los vídeos) co m o recurso de investi­
gación eran la densidad y la perm anencia. E n com paración con el
observador participante, quien tiene acceso a todos los com porta­
m ientos verbales y no verbales que los particip an tes dem uestran,
pero no puede sim ultáneam ente vigilar to d as las claves im portan­
tes o record ar la m áyoría de ellas cu and o ha p asad o el m om ento, el
vídeo ofrece una ventaja única. De hecho, la densidad de los datos
reco g id o s con vídeo es m ayor que co n cu alqu ier otra clase de regis­
tro. Es im p o rtan te reconocer, sin em barg o, q u é no existe ningú n
registro com pleto, ni siquiera el de vídeo (G rim shaw , 1982). H ay al
m en o s tres razones para esto. Primera> cu alqu ier reg istro del com ­
portam iento es incom pleto porque es selectivo, y porque las lim ita­
ciones m ecánicas son inherentes a todos los m ecanism os de registro
y a los observadores hum anos. Por ejem plo, los m icrófonos pueden
no cap tar m uy bien todos los com portam ientos verbales, y las cá­
m aras ind ividuales enfocadas en las expresiones faciales no podrán
registrar de m anera sim ultán ea los m ov im ien tos físico s grandes.
C uand o se ag regan otras cám aras o equipos, se llega a un punto en
que la interacción se limita (debido al au m en to de la reactividad), lo
que da com o resultado otra vez u n registro incom pleto. Segundo,
con los vídeos así com o con los observadores hum anos, no es posi­
ble discernir el contenido subjetivo del com portam iento observado.
El uso de las grabaciones de: video en la investigación cualitativa / 2 8 7

T e rce ro , con lo s m ecan ism os de grabación y, hasta cierto pu nto,


con los observadores participantes, no h ay una conciencia sensible
del contexto histórico de los com portam ientos observados. A unque
se p u ed en h acer arreglos para subsanar cada una de estas deficien­
cias, Sería con todo erróneo suponer que el vídeo proporciona un
registro com pleto, a pesar de la cantidad de inform ación p otencial­
m ente útil que se p u ed e captar en com p aración con otras form as de
registró. S in em barg o, esta 1lim itación puede no ser m uy im portan­
te) porque alguna in form ación se com pleta a lo largo de varios ca­
nales de com portam iento (Grim shaw , 1982). Pero lo m ás n orm al es
que en vídeo se capta m ucha inform ación que puede ser usada e
in terp retad a co n facilidad.
La segunda ventaja principal del vídeo es la perm anencia, que
hace posible revisar los acontecim ientos tan frecuentem ente com o
sea necesario, en úna variedad de m aneras (en tiem po real, en m o­
vim iento lento, cu adro por cuadro, h acia atrás v h acia adelante), y
en cada u na se dirige la atención a diferentes asp ectos de lo que
o cu rre. D e esta m anera, ya sin las lim itacio n es d e la ocu rrencia
secu en cial de los acon tecim ien tos en el tiem p o real, los casos de
sucesos sim ilares registrados en diferentes m om en tos pueden com ­
pararse y contrastarse con facilidad. Esta cap acidad para un análi­
sis m ás com pleto y m inucioso es m ás posible que usando otros m edios
de observación , y es una de las m ayores ventajas del uso del vídeo.
A d em ás, se au m en ta la oportunidad de deliberación an tes d e hacer
los ju icio s interpretativos, se dism inuye la dependencia de los acon-
técim ién to s que ocurren co n frecuencia com o la m ejor fu ente de
datos, el análisis se les puede dem ostrar a o tros, se le pueden hacer
ré p lica s y, así m ism o , se p u ed en e v a lu a r h ip ó te sis a ltern a tiv a s
(Erickson, 1992; G rim shaw , 1982). Los víd eos se p u ed en h acer dis­
ponibles para análisis secundarios con m iras a abordar p regu ntas
totalm ente diferentes, si este procedim iento se ha negociado an tes
co n lo s participantes.
D o s lim itaciones grandes se asocian con el u so d e los registros de
víd eo: a) la au sen cia d é datos co n textú ales m ás allá de lo qu e se
g r a b a , y b) la fa lta de o p o r tu n id a d d e p r o b a r la s te o r ía s
in terpretativas em ergen tes com o un participante activo e n la esce-
2 8 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

na (Erickson, 1992). Estas lim itaciones se p u eden superar, hasta cier­


to punto> m ediante la recolección y el análisis d e datos dem ográfi­
cos e históricos y com binando otras técnicas de recolección de datos
(por ejem plo, en trevistas abiertas u observación participante) con
los vídeos. E n m i investigación sobre el uso que las enferm eras ha-
cen del tacto, las lim itaciones del vídeo se veían a las claras. A u n ­
que los com portam ientos que conform aban los gestos de tocar podían
observarse de m anera directa, algunas de las dim ensiones del tacto
y de tocar son esen cialm en te privad as y, en su m ayor parte; no
observables. Las inferencias relacionadas con los estados afectivos
o em ocionales se p u eden hacer con cierto grado de certeza a partir
de los datos de observación, com o se han hecho en estudios sobre
las expresiones faciales (Ekm an, 1992; E k m an y Friesen, 1975). El
uso de la sola observ ación directa, em p ero, fue in su ficien te para
com prender todas las d im ensiones del h ech o de tocar. En conse­
cuencia, se em plearon otros m étodos de recolección de datos para
proveer inform ación com plem entaria. En este estudio se hicieron
entrevistas no estructuradas, registradas en grabadora, con pacien­
tes y enferm eras seleccionados. Se usaron pequeñ os segm entos gra­
bados en vídeo en las entrevistas para deducir las percepciones de
la interacción, los significados del hecho de tocar y las reacciones
subjetivas a esta experiencia. Esta técnica fue particularm ente útil
porqué los segm en tos grabados en vídeo fu eron efectivos para ayu­
dar a los participantes a recordar los acontecim ientos v frecuente­
m e n te e s tim u la b a n c o m e n ta r io s v a lio s o s , e n r iq u e c ie n d o y
aum entand o así los datos de la entrevista. O tro s han em pleado este
m étodo y, com o resultado, pu dieron exten d er sus análisis de m an e­
ra in teresan te (M cKay, Barrow s y R oberts, 1990; Pepler, 1984). Los
datos de las entrevistas en m i propio estudio perm itieron conocer
las experiencias subjetivas asociadas con el tacto, facilitaron la in­
terpretación de los patrones de com p ortam iento observados, y se
u saron para validar el análisis. Los datos clín icos y dem ográficos,
ju n to con las n o ta s de cam p o , se u tiliz a ro n p a ra d a r u na base
contextual sólid a con el fin de v e r y analizar las interacciones.
La recolección y el análisis de datos por m edio de vídeos puede
se r una em presa costosa y que consum e tiem po. Los costos se pue-
El uso de las grabaciones de vídeo én la investigación cualitativa / 2 8 9

den red u cir si se usa el equipo que exista en e l lugar, alquilándolo, o


em pleando cintas de vídeo qué se hayan obtenido con otro propósi­
to (por ejem plo para la vigilancia o para la garantía de calidad en el
am b ien té h osp italario). A dem ás, se pu ed en com p en sar los costos
de la recolección de datos, hasta cierto punto, p o r el hecho de qué
las cintas son probablem ente una rica fuente d é datos para análisis
secund arios. D ebid o a que la m ayor p arte dé los investigadores qué
usan reg istro s de víd eos se centran én p atro n es de com portam iento
com plejo, de cualquier m odo, el análisis sigu e siendo una labor in ­
tensa y, con m ucha frecuencia, consú m e m ucho tiem po. No es raro
que cinco m inutos de interacción exijan entre dos y tres h oras de
análisis.

Datos óptimos

A pesar del acu erdo general sobré lá utilidad potencial de los vídéós
para la in vestigación , existé m enos consénso so b re cu áles son los
datos de m áxim a u tilid ad y validez o cóm o se d eben recolectar.
A un qu e el cóm o sé graba y el qué se graba están vinculados de
m an era inextricable a las p regu ntas qu e se form ulan y a los com ­
portam ientos que interesan, hay varias consid eraciones com unés a
cualquier estudio que involucre el usó de vídeos. A serriejárizá dé
otros m étodos de recolécción de datos, lo s investigadores que usan
vídeo deben buscar o bten er una reprodu cción tan p recisa de los
acon tecim ien tos y com portam ientos co m o sea m ecánica y h u m a­
nam ente posible, taréa que significa m inim izar las distorsiones de
los com p ortam ientos observados y estar aten tos a ú n a gam a am ­
plia de am enazas a la validez.
Los requisitos técnicos principales de cu alquier v íd eo que se usé
para p ropósitos de in vestigación son una fo to g rafía y un sonido
claros. Es cru cial tom ar décisiones cuidadosas respecto del equipó
qué se va a u sar y rev isar las condiciones de luz, los m icrófonos y el
lú gar de las cám aras, la calidad del sonido y de la im agen an tes dé
com enzar la grabación. Los continuos d esarrollos en la tecnología
audiovisual tendrán un gran im pacto sobre estas decisiones. D ebi­
do a que es esencial que el tiem po se registre en horas, m inutos y
2 9 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación ciialitatim ,

segundos (y a veces hasta en unidades de tiem po m enores) para los


propósitos del análisis, las videograbadoras d eben tener esta fu n ­
ción, o deben u sarse generadores de fecha y hora. Tam bién es bue­
no e m p le a r u n a v id e o g ra b a d o ra a d ic io n a l en el m o m en to del
registro, y a sí tener un respaldo p ara el registro de vídeo p o r si los
in vestigad ores n o .se pu ed en dar el lujo de p erd er datos con una
m áquina o cinta que esté fallando.
Los m éritos de film ar con una cám ara fija o una m óvil aún se
d ebaten y pueden depender del enfoque y el propósito del estudio,
el tipo de am bien te y las características de. los participantes. Por
ejem plo, en un estudio de pacientes con A lzh eim er en un ancianato,
Lucero, H utchinson, Leger-Krall y W ilson (1993) em plearon cám a­
ras portátiles para registrar el vagabundeo de lo s pacientes. En con ­
tr a s te , la s c á m a r a s fija s se h a n u sa d o c o n é x ito c u a n d o los
participantes pueden ser m ás estacionarios (por ejem plo, en estu­
dios de. la in teracción m aterno-infantil o de pacientes recluidos en
an cian atos). P or otra parte, cuando los p articip an tes se m ueven
d en tro de u n am bien te confinado, y la presencia de un operador
puede influir sobre su com portam iento, la m ejor alternativa puede
ser cám aras con m ecan ism os de giro e in clin ació n por co n trol re ­
m oto. Sea cual sea el m étodo usado, m antener todos los cu erpos de
los p articipantes d en tro del m arco visual cu anto m ás se pueda con­
tribuye al más com prehensivo docum ento de investigación (Erickson,
1 9 9 2 ).
E n m i propio estudio sobre las in teraccio n es enferm era-pacien­
te, el uso de dos cám aras de vídeo dem ostró ser efectivo y necesario.
A l u sa r el m ecanism o de control rem oto y un con m u tad or de distri­
bución de vídeo, fue posible m antener a la en ferm era y al paciente
en la pantalla, sin im portar a qué lado de la cam a se hallaban o en
qué lugar del cuarto estuviese la enferm era trabajando, y sin llam ar
la aten ció n al acto de la grabación . O casion alm en te h abía alguna
dem ora por el m ovim iento o cam bio de cám aras para obtener una
buena im agen y, por ende, se perdían algu nos datos, en especial si
la enferm era o el paciente se m ovían con rap id ez (aunque eso no
fue significativo).
El uso de las grabaciones de video en la investigación cualitativa / 2 9 l

Es im p o rtan te ad vertir que las con sid eracion es con resp ecto al
tip o y la co lo cació n de equ ip o s siem p re ex ig en a lg u n a n eg o cia­
ción . P o r ejem p lo , en mi estu d io, la lo calización p articu lar de las
cám aras cap taba fácilm en te los co m p o rtam ien to s exh ibid os p or el
paciente. S in em bargo, la cara de la en ferm era no siem p re se veía,
en esp ecial cuand o se en fo ca b a d irectam en te Sobre el p acien te de
esp a ld as a las cám aras. V olver a co lo car en u n sitio la s cám aras
para ca p tar estos co m p o rtam ien to s h a b ríá pro d u cid o 1a p érdida
de o tros datos (p o r ejem p lo la: cara del: p acien te). A g reg ar otra
cá m ara n o se con sid eró una o p ción razo n able por el costo, y por-
que tres o m ás cám aras en un pequeño cuarto p rivado habría sido
algo a b ru m a d o r p ara la m ay o r p arte de los p a rticip a n te s. U na
so lu ció n parcial cu and o se em plean dos cám aras en situ acio n es
sim ilares puede ser el uso de una pantalla "cu a d ro en cu ad ro " o
ú n a im agen partida de m odo que am bas im ágenes se puedan ver
de m anera sim ultánea.
P u esto que los lím ites que m arcan los "co m ie n z o s" y "fin ales"
de los acontecim ientos rio suelen estar claram ente d efinid os y re ­
qu ieren el criterio de los investigadores, suele aconsejarse com en­
z a r a g ra b a r a n te s del a c o n te c im ie n to de in te ré s y c o n tin u a r
haciénd olo unos m inutos después de q u e p arezca:h aber concluido.
En algu nas situaciones sim plem ente puede ser m ás eficiente hacer
u n registro de vídeo continuo que intentar grabar ejem plos específi­
cos^ del com portam iento. Esta:solución ¡puede ser de particular im ­
portancia para los investigadores cu alitativos quienes posiblem ente
rió sean capaces de predecir en esta etapa de su investigación cu án ­
do van a Ocurrir los ¡acontecim ientos o com portam ientos o cuáles
serán los m ás interesantes. El costo adicional de com p rar cin tas de
v íd e o e x tr a s es m ín im o , y se c o m p e n s a de s o b ra al re d u c ir
su stancialm ente el riesgo de q u e se pierdan datos im portantes. Sin
em bargo, el tiem po requerido para el análisis puede au m entarse de
m a n e ra significativa cuando se em plea este enfoque.
La representatividad de los com portam ientos captados con un
reg istro1de vídeo recibe la influencia principalm ente de los efectos
del observador. Las observaciones n aturales de cam po con el ojo
d esnu d o o con la cám ara pueden tener un efecto de introm isión en
2 9 2 / Asunios'-crítícos-en los métodos.de investigación cualitativa

las personas observadas y hacer cam biar su com portam iento (Gross,
1991; K endon, 1979; Lytton, 1971; Scaife, 1979; S ch erer y Ekm an,
1982); dado que las lim itaciones éticas en la m ayoría de las situacio­
nes/si nó en todas, no perm iten h acer un vídeo oculto. Los investi­
gadores deben ser: conscientes acerca de los factores que influyen
en la autpinspección y determ in ar para el an álisis cu án ta insp ec­
ción se debería anticipar y perm itir.
E n mi estudio sobre las in teracciones enferm era-paciente, se reco­
pilaron registros de vídeos en u n am biente clínico donde la actividad
de investigación era una norm a valorada y aceptada tanto por los
pacientes com o por el personal. S in em bargo, com o el uso del vídeo
era una práctica poco corriente en este am biente, esperábam os que
la gente fuera consciente sobre la m anera com o se veía y que se pre­
ocupara de lo que decía o hacía m ientras la film aban. D ebido a que el
éxito del proyecto dependía de la cooperación voluntaria del perso­
nal, de los pacientes y de los visitantes, era de extrem a im portancia
solucionar éstas preocupaciones. Se dieron varios pasos para aum en­
tar la acep tación y reducir la reactivid ad al proceso de grabación.
Prim ero, a todos los participantes se les in fo rm ó sobre la razón de
usar el vídeo y cóm o se h aría la recolección de datos a fin de que
estuvieran preparados para la presencia del investigador y d el equi­
po de grabación. No es de extrañar que el uso creciente de cám aras
de vídeo en hogares, eventos deportivos y negocios fuese im portante
para facilitar la aceptación de las explicaciones y justificaciones de su
uso en lá investigación; Adem ás, el equipo fue instalado un m es an­
tes del com ienzo de la grabación para ayudarle al personal a habi­
tuarse a la presencia de las cám aras. Segundo/ para; proteger a los
participantes de la vergüenza o de las repercusiones adm inistrativas
se les garantizó qué el vídeo; sería confidencial, y que si se usaban
fotografías de la grabación en los reportes finales n o se revelarían los
nom bres individuales. Tercero, las cám aras de vídeo em pleadas para
esta investigación se colocaban en la pared del cuarto de un paciente
y se vigilaban desde un área adyacen te tratando de m inim izar su
introm isión; la interferencia en el cuidado del paciente y la influencia
de la presencia del investigador. Cuarto, a cada paciente lo grabaron
por un periodo de 72 horas, y a las enferm eras las g rabaron m ien-
E l u s ó d e l a s g r a b a c io n e s d é v id e o e n la in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a / 293

tras duraba su turno, a menudo por varios días, con el m ism o pa­
ciente o con uno d iferen te. Por tanto, era poco p ro b ab le que los
participantes m antuvieran com portam ientos atíp ico s du rante todo
el tiem po que estab an siend o grabados. Finalm ente, el investigador
pudo establecer una relación con los participantes que ayudó a cal­
m ar cualquier ansiedad o aprensión por estar involucrado en este
estudio. Esta últim a estrategia era im portante y subraya la perti­
nencia de seguir estrategias éticas responsables p ara negociar el
acceso, no distintas de aquéllas en las que se ven com prom etidos los
observadores participantes.
; ; v ; D u ra n te todo el proceso de recolección de d ato s se v ig iló la
reactividad, y se estim ó el alcance hasta el cual s e dio la autoins-
pección m ediante en trevistas con participantes al concluir el reg is­
tro de vídeo. Lós com entarios que le hicieron ai investigador algunos
m iem bros del personal (por ejem plo, "¿se rá que n os g anam os el
prem io a la m ejor actu ación ?", "¿có m o lo estoy h a cien d o ?") refle­
jaron algo de su sen sibilid ad du rante la recolección de datos. Sin
em b a rg o , tod as las en fe rm e ra s que v iero n u n a m u estra de sus
in teracciones co n lo s pacientes captadas en vídeo, durante las en­
trevistas de seguim iento, indicaron que los episodios seleccionados
rep resentab an su m anera norm al de hacer las cosas, y que aunque
pu d ieran h aberse sentid o cohibidas con la videograbación apenas
entraban al cuarto esto desaparecía pronto.
D e m anera sem ejante, se encontró que los pacientes y las visitas
prestaban poca atención al h ech o de que se estaba grabando. L os
in d icios de que los p articipantes com únm ente se "olv id ab an de las
cám a ra s", porque estaban dem asiado ocupados o involu crados en
su s actividades norm ales p ara preocuparse p o r ellas, lo s corrobo­
ran otras personas que usan m étodos de videograbación sim ilares
en am bien tes hospitalarios (M orse y M cH utchion, 1991) y en otros
co n textos (G rim shaw , 1982). Tam bién es im p o rtan te advertir que
aunque sí hubo algo de aütoinspección, los participan tes no reco ­
n ocían los com portam ientos grabados com o átípicos o n o se en con ­
traron in ad ecu ad os para el análisis.
En resum en, sin ningú n esfuerzo técnico com plicado para red u ­
cir la visibilidad de la grabación, el problem a de la distorsión de
2 9 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

com portam ientos relacionado con el uso de registros de vídeos pa­


reció haber sido m inim izado en este estudio. E n am bientes donde el
üso de cám aras de víd eo es com ún, la reactiv id ad será m enos; pro­
blem ática p ara lo s investigadores. P or ejem p lo, en m uchas salas de
u rgen cias de los hospitales, las actividades del personal se graban
d iariam ente para los program as d e garantía de calidad.

Consideraciones éticas

Las propuestas que incluyen estudios con registros de vídeos son


escrutad as m u y m inuciosam ente por los com ités de revisión ética
para garantizar que se protejan los derechos de los participantes.
A dem ás de las preocupaciones norm ales que rod ean el co n sen ti­
m ien to in form ado, la con fid en cialid ad es u n asunto ético im p o r­
ta n te . L a s e s tra te g ia s p ara m a n te n e r la c o n fid e n c ia lid a d (p or
ejém plo, protección de las identidades, restricció n del acceso a los
vídeos) Son m u y im portan tes para red u cir el riesgo de perjuicios
producidos por la vergüenza, o de sanciones ad m in istrativas o le­
gales para las p ersonas estudiadas (E rick so n , 1992). A d em ás, los
proced im ientos para inform arles a los participan tes cuánd o se está
graband o d eben ser delineados con claridad; al igual q u e la m anera
com o los participantes pueden hacer que se pare de grabar si cam ­
bian de idea o desean quedar un tiem po por fuera.
Al grabar en vídeo las interacciones en tre en ferm eras y pacien­
tes fue im portante contar con la cláusula p ara solicitudes de inte­
rrupción, y usu alm ente tenían que ver con activ id ad es íntim as de
cuidado de en ferm ería (com o dar un baño) o las relacionadas con
la higiene. D ebido al núm ero de personas que entraban en el cuarto
del paciente du rante el curso norm al del día, tam bién era necesario
tener en cuenta que h abía qu e darles gusto a lo s individuos qu e no
qu erían p articip ar en el estu d io y detener la grabación m ien tras
éstos se en co n trab an en el cuarto. A unqu e el an álisis d e los patro­
nes de tacto está lim itado por esos datos qu e faltan , no h abría sido
posible h acer el estudio sin tener esto en cuenta.
P ara proteger la identidad de los participantes, en algu nas situa­
cion es puede ser necesario usar ed ito res de v íd eo para "b o rra r" ras-
El uso d élas grabaciones de video en la investigación cualitativa / 2 9 5

gos id en tificad o res d istorsionando las im ágenes faciales. A unque


con éste proceso es posible que se pierdan datos im portantes, los
in vestigadores deben estar dispuestos a h acer esa concesión si es la
única altern ativa que les queda, o de lo contrario no podría hacerse
la in vestigación .

El análisis de los datos

Ai igual que lo que sucede con otras form as de investigación cuali­


tativa, p a r te :del trabajo analítico co m ien za m ien tras el in vestiga­
dor sé h alla en el cam po. P or ejem plo, las d ecisio n es an alíticas
subyacen a la determ inación de cu áles eventos, personas o com por­
ta m ie n to s se h an de reg istrar o pasar a una selectiv id ad visu al,
a u d itiv a o m a y o r a m ed id a q u e s ig u e la re c o le c c ió n de d ato s
(Erickson, 1992). La m ayor parte d el trabajo analítico, sin em bargo,
se da u n a vez que la grabación se ha com pletado
H a y diferencias fu ndam entales en las p osicion es teóricas y las
estrategias an alíticas: entre los investigadores qu e trabajan con r e ­
gistros de víd eos (véase por ejem plo, Birdw hiStell, 1970; D u ncan v
Fiske, 1977; Scheflen, 1973), y algunos in vestigad ores que argum en­
tan que é l análisis de los registros de vídeo requiére presuposiciones
teóricas, p roced im ientos m etodológicos, y criterio s de evaluación
(H ood, M cD erm ott y Colé, 1980).
E l en foqu e para el análisis descrito aqu í se deriva principalm en­
te de la etologm, un m étodo disciplinado dé observación que facilita
el estu d io m in ucioso del com portam iento b ajo condiciones natura­
les. Este m étodo, utilizado para estudiar el com portam iento de in ­
sectos, peces, pájaros y otros anim ales, tiene su origen en la zoología
y se d em u estra con clarid ad en los estu d io s clásicos de Lorenz,
T in b erg en y P avlov (Eibl-Eibesfeldt, 1989). Al recon ocer que las téc­
nicas de observación cuidadosa de los etólogos, entre las que se in­
cluye la "m irad a concentrada y franca a la cual los etólogos deben
su é x ito " ; (M edw ar, 1976: 501), podrían usarse para am pliar nu es­
tra com p ren sión del com portam iento h um ano, los investigadores
han ad aptado los m étodos etológicos para el estudio del com porta­
m iento hum ano, com o se evidencia por su uso en cam pos tales com o
2 9 6 / Asuntos, críticos en ios métodos de investigación cualitativo

la psicología com parativa (especialm ente en el estudio del com por­


tam iento. In fan til), la educación, la an trop olog ía, la p siqu iatría y,
más recientem ente, la enferm ería (Bateson y H inde, 1976; M orse y
B ottorff, 1990; W olcott, 1992).
L a investigación etológica in cluye tanto los enfoques cualitativos
com o los cuantitativos para el estudio del com portam iento (Slater,
1978). Es típico que las in vestig acion es eto ló g icas com iencen con
una fase descriptiva inductiva que identifica y describe im portan­
tes segm entos y regularidades del com portam iento. G ran parte del
trabajo, de los prim eros etólogos reflejaba este com ienzo inductivo,
y sus descripciones a m enudo largas pero ricas daban nuevas luces
a una variedad de patrones de com portam iento desconcertantes y
a su significado funcional (Tinbergen, 1963), M uchos etólogos ah o­
ra han d irig id o su aten ció n a co n d u cir estu d ios: cu a n tita tiv o s y
d ed u ctiv os m ás estructu rados, qu e tien en qu e ver con la exp lica­
ció n causal de las observaciones. Esta tendencia, así com o la de las
rev istas científicas d e lim ita r la can tid ad de m aterial descriptivo que
se inform a, ha dism inuido la cantidad de atención dirigida a la fase
inicial, de la etología. N o obstante, su im p ortan cia sigue siendo re­
c o n o c id a co m o fu n d a m e n to d el c o m p o rta m ie n to c u a n tific a d o
(B lu rto n Jo n e s , 1972; D ru m m o n d , 1981; E ib l*E ib e s fe ld t, 1989;
H artm ann y W o od , 1990; Tinbergen , 1963).
L o s m étodos de análisis expuestos aquí tom an su dirección a partir
de la prim era fase inductiva que caracteriza a la etología. D ebido a
que la selección y la descripción de los co n torn o s y lím ites im por­
tantes en el flujo de com portam iento, que ocu rre n atu ralm en te son
en esencia un proceso inductivo, que in cluye una valoración sensi­
ble e intuitiva y una interpretación de los com portam ientos usando
diversos niveles de abstracción e integración (D rum m ond, 1981; Eibl-
Eibesfeldt, 1989; Fou rcher, 1979), a esta fase se la suele denom inar
etología,cualitativa. Para hacer estos d escu brim ien tos, los etólogos
enfocan los com portam ientos con sid erand o q u e ocu rren en un con­
texto particular, y se piensan a sí m ism os dentro de las m entes de
sus sujetos (una hazaña, argum entan algunos, que puede exigir un
uso cuidadoso del antropom orfism o en algu nos estudios de anim a­
les); para tener la sensación de qué es "im p o rta n te" para el sujeto
E l u s o d e l a s g r a b a c i o n e s d e v íd e o e n la i n v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a f 297

observado (Bekoff y Jam ieson, 1991; Fisher, 1991; Fourcher, 1979).


Esta ta rea descriptiva exig e m ás que com p ilar u n inventario de es1
tas m a n ife sta c io n e s o b jetiv as de co m p o rta m ien to (por ejem p lo,
m ovim ientos! m usculares). Tam bién las observaciones se em plean
para sacár con clu sion es sobre la organización del com portam iento.
El p rop ósito últim o del etólogo cu alitativo-es el d esarrollo de un
etogram a, una d escrip ció n textu al m in u cio sa de los p atro n es de
c o m p o rta m ie n to e s tu d ia d o s en lo s a m b ie n te s n a tu ra le s (E ib l-
E ibesfeldt, 1989; M artin y Bateson, 1986).
A u n qu e nó h ay consenso so b re en qu é nivel d ebe com enzar el
an álisis com portam ental, el punto de arranque es el acontecim ien­
to con creto (Eibl-Eibesfeldt, 1989). P or tanto, el registro de víd eo
p u ed e u sarse para iden tificar y caracterizar los com portam ientos
m ás elem en tales, que, a su vez, se u sarán para co n stru ir niveles
m ayores de com portam iento; O, com o p u eden preferirlo otros, el
vídeo se puede u tilizar para analizar el com portam iento m édiante
el descenso por la organización comportamental> que com ienza con
la id en tificación de u n com portam iento com plejo c o n dirección a
u n objetivo y analizando éste para identificar las partes qué lo com ­
ponen. En esta etapa parecería que m uchos investigadores cualitar
tiv os que an alizan reg istros de vídeos escogen esto últim o y, por
ende, las g uías sugeridas aquí para él análisis de datos reflejan esta
p referencia.
En la etología cualitativa, el análisis de vídeo com ien za de m ane­
ra sem ejan te a otros tipos de an álisis cu alitativo, en un estilo no
estru ctu rad o para id en tificar los patrones de com portam iento re­
currentes específicos com o u nid ades que se obtienen del flujo de
com p ortam ientos observados (Lehner, 1979; Rosenblum , 1978). A
m ed id a que revisa los vídeos, el investigador o bserv a, escucha v
form ula preguntas sobre los acontecim ientos registrados para deli­
n e a r /g r u p o s c o m p o r ta m e n ta le s d is tin tiv o s o s e g m e n to s de
in teracción; E n tre; tales preguntas se encuentran: "¿q u é está su ce­
d ie n d o a q u í? " " ¿ C ó m o d ifie r e e s ta r e s p u e s ta o in te r a c c ió n
com portam ental dé la otra?" "¿C u áles son las características de este
tipo de respuesta o interacción?'-. Puede ser útil hacer el equivalen­
te de notas de cam po para describir las actividades observadas, in-
298 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é to d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

d icand o los com portam ientos verbales y no verbales dé interés y la


localización de acontecim ientos en la grabación, para fu tu ra refe­
rencia. Para facilitar la bú squ ed a de acontecim ientos interesantes,
ayuda tener u n diario de los acontecim ientos p rincipales que se han
cap tad o en las videocintas, junto con el m om en to en que fu e regis­
trado cada suceso; el n úm ero del co n tad o r de la g rabació n y los
com entarios que el investigador d esee añadir.
E n m i propio estud io de la in teracció n p acien te-en ferm era, al
u sar este p ro ceso para d elinear gru p os co m p o rtam en tales, ad ver­
tí que las in tera ccio n es d iferían co n la p ro xim id ad de la en ferm e­
ra al p a c ie n te ; e l g rad ó en q u e la e n fe rm e ra se ce n tra b a en el
p a cie n te o e n las tareas d e su cu id ad o , y la s m aneras co m o los
p acien tes p a rticip ab an en la in teracció n . B asad o s en el ap áren te
en fo q u e de la en ferm era en la in tera cció n , se id e n tifica ro n cu atro
gru p os de co m p o rtam ien to s recu rren tes (B o tto rff y M orse, 1994),
referid os cóm o i"tipos d e a te n d e r", fu ero n d en om in ad o s hacer más,
hacer por, hacer con y hacer tareas. Se ag ru p aron lo s seg m en tos de
la s in tera ccio n es q u e p a re c ía n ;re fle ja r la s ca ra cterística s de cad a
gru p o. P a ra facilitar el an álisis; se p o d ían co p ia r en fo rm a in d e­
p en d ien te.
E n la sigu ien te etapa se estu d iaro n in ten sam en te alg u n o s tro­
zos seleccio n ad o s de los reg istro s de v íd eo de cada grupo, pres­
tand o aten ció n a los cam bio s su tiles en el co m p o rtam ien to ; para
id en tifica r los lím ites en lo s co m p o rtam ien to s reg istrad o s en tal
seg m e n to y los co n stitú y en tes im p o rtan tes de cad a p a tró n de com ­
p o rta m ie n to . T am b ién se p u ed en usar tra n scrip cio n es textu ales
de los víd eo s p ara facilitar el a n á lisis del co n ten id o y la exp resión
de las v o calizacion es, y relacio n arlas co n los co m p o rtam ien to s no
v erb ales. A un qu e para ciertos p ro p ó sito s las tran scrip cio n es no
tie n e n : q u e s e r m u y r e fin a d a s , a h o r a se c o n s ig u e n m é to d o s
in n o v ad ores con ayud a de la co m p u tad ora p ara la tran scrip ción
de la co n v ersació n y el m ov im ien to co rp o ral grabados en vídeo
(por ejem p lo , D u n can y Sayre, 1991).
: : D urante esta etapa del análisis de m i estud io de la s interacciones
enferm era-paciente, se h icieron observacion es sobre qu ién iniciaba
la interacción, la condición del paciente, el uso de contacto visual,
El uso de las grabaciones de. video en la investigación cualitativa / 2 9 9

la proxim idad de la enferm era y el paciente, el con tenid o de la co n ­


versación ; las características del tacto que se usaba, cóm o y por qué
term inaba la interacción, y todos los com portam ientos verbales y
rio verb ales im portantes. Los segm entos de interacción de cada ca­
tegoría se com paraban entonces y se contrastaban para determ inar
consistencias y variaciones en este patrón de interacción que s e usaba
con d iferen tes pacientes, en diferentes contextos, por d iferentes e n ­
ferm eras. Por ejem p lo ; se n otó que el uso de patrones de atención
no d epen d ía com p letam en te de la tarea que se ejecutara o de las
características personales de la enferm era.
Para recon ocer las regularidades del com portam iento es clave el
p ro ceso de ob serv ació n ex ten sa e in ten sa (K en d o n , 1979; Scaife,
1979), porque si sé observan de m anera repetida y en una variedad
de co n textos au m enta lá confianza en iden tificar regularidades. El
uso del video definitivam ente facilita tal proceso. Sin em bargo, no
debe subestim arse el papel del investigador en reconocer y seleccio­
n ar las regularidades; Por ejem plo, los sesgos de la percepción, las
perspectivas teóricas o las técnicas de m uestreo pueden llevar a un
reconocim iento y cubrim iento inadecuados de regu larid ad es im por­
tantes (D rum m ond; 1981; E ibl-Eibesfeldt, 1989). A dem ás, las n u e­
vas técnicas de m uestreo, com o u sar d iferen tes velocid ad es para
volver a ver la grabación, podrían revelar n uevos patrones no visi­
bles in m ediatam ente du rante la observación nórm al o al ver el vídeo
(Eibl-Eibesféldt, 1989; Scaife, 1979): M ediante el procedim iento de
cám ara rápida se p u eden revelar regularidades de ord en m ayor en
el c o m p o r ta m ie n to . De m a n e r a s e m e ja n te , al o b s e r v a r la s
vid eograbaciones e n cám ara lenta, o foto por foto, pueden llegar a
ser visibles los cam bios sutiles del com portam iento y, por tanto, es­
ta r disponibles para el análisis. A unque algunas personas pueden
tener reservas sobre la validez de los patrones del com portam iento
que se reco n ocen al u sar estas técnicas, ellas no son d iferentes del
proceso de analizar transcripciones textuales línea por línea en otros
tipos de investigación cualitativa. M ás aún, D rum m ond (1981) ar­
gum entó que los p atrones o u nidades de com portam iento id en tifi­
cados a cualquier velocid ad son "n atu rales" y válidos si su estudio
au m en ta n u estra com pren sión del com portam iento.
3 0 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigaavn cualitativa ;

A p artir d el análisis anterior, se d esarrolla u n etogram a o des­


crip ción d etallada de los patrones de com portam iento observados.
A dem ás de m o strar las características del co m p o rtam ien to , estas
d escripciones án alíticas in clu yen d etalles o in terp retacio n es de la
fu nción, la s condiciones y consecuencias de c a d a com portam iento
y cualquier variación observada. Es posible valid ar el análisis con
participantes u otras personas que tengan experiencias sim ilares en
algu nas situaciones; Se consiguen diversos ejem p los de descripcio­
nes de com portam iento que se han desarrollad o usando la etología
cu alitativa (Bottorff, 1993; B o ttorff y M orse, 1994; Solberg y M orse,
1 9 9 1 ).
S e deben v e r m ás claram ente ahora la s ven tajas d e u sar u n enfo­
que cu alitativo para analizar los datos observad os en la form a de
registros de vídeo. El uso de m étodos cu alitativos garantiza que se
p re se rv a el c o n te x to en el q u é o cu rre n lo s c o m p o rta m ie n to s e
in tera ccio n es particu lares y, por ende, se pueden usar para en ri­
quecer las d escripciones de los patrones de com portam iento. En otras
palabras, para la etología cu alitativa n o es sólo im portante la pre­
sencia o ausencia d e com portam ientos, sino su in terpretación en el
contexto en el que ocurren; Se vuelve p o sible id en tificar cam bios en
el sign ificad o de cu alq u ier clase de co m p o rtam ien to de acu erdo con
la relación que tenga con otros qu e ocu rran d e m anera concom itan­
te, o secuencial (Kendon, 1979). Igualm ente, debid o a qu e el com ­
portam iento se analiza en contexto, se au m en ta la probabilidad de
ser cap aces d e identificar los posibles an teced en tes y las consecuen-
cias de los p atro n es com portam en tales o de interacción. A dem ás,
com o en el registró d e vídeo se cap tu ra u n a am p lia gam a de com ­
portam ientos, todos pueden estar su jetos a an álisis y reanálisis. No
sólo es innecesario excluir de m anera prem atu ra cualquier aspecto
del co m p o rtam ien to de nuestro an álisis de lo s registros de vídeo
sino tam bién poco inteligente h acerlo; Tal co m o Scheflen (1966: 270)
dijo: "N o decidim os de antem ano qu é es trivial, redu ndan te o qué
altera el sistem a. Esto es u n resultado de la in v estig ació n ". D esde
este punto d e vista, los reg istro s de vídeo de com portam ientos son
esen cia les p ara in v estig ar los patron es d e co m p o rtam ien to o de
in teracció n .
El uso de los grabaciones de vídeo en la investigación cualitativa / 3 0 1

A p esa r d e las ven tajas de u sar el vídeo, este m étodo no debe


em p learse para resp o n d er todas las pregu ntas q u e exijan o bserv a­
ció n d irecta . P ero en situaciones en las qu e los in fo rm an tes son
incapaces de hablar sobre su com p ortam iento (o el de los dem ás)
de m anera con fiable, o cuando se requ iere una gran can tid ad de
d e ta lle s para co n testar p reg u ntas de in terés, o los ob serv ad o res
n o so n ca p a ces d e reg istrar los co m p o rtam ien to s con su ficien te
d eta lle, los reg istro s de vídeo am pliarán efectiv am en te las p o sib i­
lid ad es de an álisis del com p ortám iento. Él éxito d e cu alq u ier p ro­
y e c to q u e u s e re g is tro s de v íd e o d e p e n d e d e la p la n ifica c ió n
cu id ad o sa y de la d estreza del investigador. Si éste no ha usado
a n tes el vídeo en sus in vestigacion es, se le a co n se ja trabajar próxi­
m o a otros que sí lo hayan h ech o, A unqu e usar reg istros de vídeo
e n la in v estig ació n cu alitativa es un proceso exigente en lo técnico
y m u y co m p lejo, no debe subestim arse el potencial que tiene para
e x ten d er n u estra com prensión del co m p o rtam ien to e ilu strar nue­
vos problem as.

Referencias bibliográficas

Bateson, P. P. G., y Hinde, R. A. (eds.). (1976). Growiiigponits iu etltólogy. Cambridge,


UK: Cambridge University Press.
Bekoff, M., y Jamieson, D. (l99l). Reflective ethológy, áppliéd philosophv, and the
moral status of animáis. En: P. P. G. Bateson y P. H. Klophér (eds ), Perspeclives
in ethology (vol. 9, pp. 1-47). Nueva York: Plenum.
BirdwhiStell, R. L. (1970). Kincsicsnnd contcxt. Filadelfia: University of Pennsylvania
Press.
Blurtón Jones, N. (1972). Characteristics of ethological studies of human behavior.
En: N. Blurton Jones (ed.), Ethologicnl studies o f child behnviour (pp.. 3-33).
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Bottorff, J. L. (1992). Nursepntient internctión: Observntiom oftouch. Tesis de doctorado
inédita, University of Alberta, Edmonton, Alberta, Canadá.
____________ . (1993). Caring for cáncer patients: The use. and meaning of touch.
Oucology Nursitig Fornm, 20(10): 1.531-1.538.
Bottorff, J. L„ y Morse, J. M. (1994). Identifying types of attending patterns of
nurses' vvork. Ininge: ¡ountnl ofNursing Scholarship, 26: 53-60.
3 0 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Drummond, H. (1981). The natüre and descriptionof behavioral patterns. En: P. P.


G. Bateson y P. H. Klopher (eds.), Perspectives in etholqgy. Volume 4: Advantages
o f diversity (pp. 1*33). Nueva York: Plenum.
Duncan, S. D., y Fiske, D. W. (1977). Face-to face interaction: Research methods and
theoiy. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum,
Duncan, S. D., y Sayre, R. E. (1991). C-QUAL: A System for computer-aided
transcription of videotaped actiort seqüencés. Belíavior Research Methods,
Instruments, and Computers, 23: 505-512.
Eibl-Eibesfeldt, I. (1989). Human ethology\ Nueva York: Aldine de Gruyter.
Ekman, P. (1992). Facial expressions of emotion: New findings, new questions.
Psychological Science, 3: 34-38.
Ekman, P., y Friesen, W. V. (1975). Unmasktng theface: A guide to recognizing emolions
from facial cues. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. :
Erickson, F. (1992). Ethnographic microanalvsis of interaction. En: M. D. LeCompte.
: W. L., Millroy, y J. Preissle (eds.), Tlie handbook o f qualitative research in education
(pp. 201-225). Nueva York: Academic Press.
Estabrooks, Ci A. (1987). Touching behaviórs o f intcnsive core nttrses. Tesis de máster
inédita, University of Alberta, Edmonton, Alberta, Canadá.
Estabrooks, C. A., y Morse, J. M. (1992). Toward a theory of touch: The touching
process and acquiring a touching stvle. ¡oumal of Advanced Nursing, 17: .448-456.
Fisher, J. A. (1991). Disambiguating anthropomorphism: An interdisciplinary
review. En: P. P. G. Bateson y P. H. Klopher (eds.), Perspectives ín etlwlogy (vol.
9, pp. 49-85). Nueva York: Plenum.
Fourcher, L. A, (1979). Ethologv and phenomenology. Behaviorism, 7: 23-36.
Grimshaw, A; D; (1982). Soúnd-image datárécórds fórresearchon social interaction:
Some questions and answers. Sóciological Methods and Research, 11:121-144.
Gross, D. (1991). Issuesrelated to validity of videotaped observational data. Wesfeni
)oürnal o f Nursing Research, 13: 658-663.
Harttnann, D. P., y Wood, D. D. (1990). Observational methods. En: A. S. Bellack,
M. Hérsen, y A. E. Kazdin (eds.), International handbook ofbehaviormodification and
therapy (2* ed., pp. 107-138). Nueva York: Plenum.
Hood, L;, McDermott, R., y Colé, M. (1980). "Let's try to make ita good day''-Some
not so simple ways. Discourse Processes, 3: 155-168:
.Iones, S. E., y Yarbrough, A. E. (1985). A naturalistic study of the meanings of
touch. Cotmmtnicalion Monographs, 52 :19-56.
Jorgerisen, D. L. (1989). Participant observation: A methodology for human studies.
Newburv Park, CA: Sage.
E l u s o d e l a s g r a b a c io n e s d e v id e o e n la in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a / 303

Kendon, A. (1979)^ Sóme theoreticál and methodological aspects of the use of film
in the study of social interaction. En: G. P. Ginsburg (ed.), Eiuerging strategies in
social psychological research (pp. 67-91). Nueva York: John Wiley.
Lehner, P. N. (1979). Handbook ofethological methods. Nueva York: Garland.
Lucero, M., Hutchinson, S„ Leger-Krall, S., y Wilson,. H. (1993)1 Wandering in
Alzheimer dementia patients. Journal ofClinical Nursing Research, 2:160*175.
Lytton, H. (1971).:O bservational studies of parent-child interaction: A
methodological review. Child Development, 43: 651-684;. .
Martin, P., y Bateson, P. (1986). Measuring beliaviour. An introductonj guide.
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
McKay, S., Barrows, T., y Roberts, J. (1990). Women's views of second-stage labor
as assessed by interviews and videotapes. Birth, 17:192-198.
Medwar, P. B. (1976). Does ethology throw any light on human behaviour? En: P.
P. G. Bateson y R. A. Hinde (eds.), Growing points in ethology (pp. 497-506).
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Morse, J. M., y Bottorff, J. L. (1990). The use of ethology in clinical nursing research.
Advances in Nursing Science, 12(3): 53-64.
Morse, J. M., y McHutchion, E. (1991). Releasing restraints: Providing safe care for
the elderly. Research in Nursing and Health, 14:187-196.
Pepler, C. J. (1984). Congruence in relational messages communicated to nursing
home residents through nurse aid touch behaviors. Dissertation Abstracts
International, 45: 2106b. (Microfilmes universitarios No. 84-22312)
Rosenblum, L. A. (1978). Measurement in observational research. En: G. P. Sackett
(ed.), Observing behavior. vol. 2: Data collection and analy sis methods (pp. 15-24).
Baltimore: University Park Press.
Scaife, M. (1979). Observing infant social development: Theoreticál perspectives,
natural observation, and video recording. En: G. P. Ginsburg (ed.), Emerging
strategies in social psijchological research (pp. 93-116). Nueva York: John Wiley.
Scheflen, A. (1973). Conuuuiiicationstructure. Bloomington: Indiana University Press.
_____ _______ . (1966). Natural history method in psychotherapy: Communicational
research. En: L. A. Goltschalk y A. H. Auerback (eds.), Methods o f research in
psychotherapy (pp. 263-289). Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
Scherer, K. R., y Ekman, P. (1982). Handbook of methods in nonverbal behavior research.
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Slater, P. J. B. (1978). Data collection. En: P. W. Colgan (ed.), Quantitative ethology
(pp. 8-24). Nueva York: John Wiley.
Solberg, S., y Morse, J. M. (1991). Thecomforting behaviors of caregivers toward
distressed postoperative neonates. Issttes in Comprehensive Pediatric Nursing,
14: 77-92.

U. de A
Bib l io t e c a m ed ic a
304 / A s u n to s - c r i t i c a s e n l o s : m é t o d o s d e i n v e s t i g a c i ó n c u a l i t a t i v a ■

Tinbergen, N. (1963). On aims and methods of ethology. Zeitschriftfür Tierpsychologic,


■i 20(3):'410-433. ; ■: ;■■■.; : V: - ; v., ■: ..i.
Weiss, S. J. (1979).' The íangUage of touch.' Nursing Research, 28: 76-80.
_____U „_- (1986). Psychbphysiological. effects 'of 'caregiver 'touch on 'incidente
■: of cardiac dysrhythmia. 'Heart & Limg, 15: 495-505. i ■ :: : : : :
Wolcott, H. F. ' (1992). Posturing" inqualitative inquiry. En: M. D. LeCompte, W. L.
Millroy, y J. Preissle" (eds.), T ie handbook ofqualitaHve research in educatíon (pp. 3­
52). Nueva York: Academic Press. / ^ : .
Diálogo: sobre la asesoría de tesis

K N A FL: U no de los problem as es qu e gastam os dem asiado tiem po


hablando sobre m étodos, pero n u n ca le enseñam os a la gente
de dónde salen las buenas ideas. N o les enseñam os a nuestros
estudiantes la pasión, la pasión por su trabajo.

B O TTO R FF: La asesoría de tesis es realm en te b u en a, p ero aú n qu e­


da el am biente en el que la gente tiene que trabajar. ¿Cómo
nos apoyam os en tre colegas? ¿N o es este am biente lo que crea
este problem a?

K N A FL: P ien so que es la tensión. ¿Cóm o se les en señ an a las perso­


nas algu nas destrezas para tener éxito en estos am bien tes?
Tal vez tam bién tratando de hacer cosas que pueden m odifi­
carlos. Esto es m uy duro para personas que no han consegui­
do la estabilidad profesional.
El análisis secundario
en la investigación cualitativa:
asuntos e implicaciones

Sally Thorne

Me encantó nsitmir este tópico. Y o había deseado muchas veces que


alguien escribiera sobre él. Nunca pude encontrar las respuestas a
algunas de las cosas que me gustaría tener resueltas. Puede que no haya
respondido aquellas preguntas en este capítulo, pero al menos he tratado
de hacer una lista de las posibles dudas cuando se usan análisis secunda­
rios con un conjunto de datos cualitativos. Yo lie hecho un poco de análisis
secundario, pero al escribir mi capítulo fin' consciente de algunos dilemas
interesantes. Comencé a darme cuenta de que algunas personas que
hicieron análisis secundarios pueden no haberlo dicho cuando publicaron.
A veces un autor hace dos trabajos separados y diferentes a partir de una
misma muestra'i y es difícil detérininar a partir de lo que hati escrito cómo
se relacionan estos trabajos, cuál vino primero, etc. Sospecho que también
es una especie de análisis secundario. Entonces, completamente soslayé e l:
tema del metanálisis, aunque esto es también un tipo de análisis secundar
rio, en algún nivel.

T r a s u n a década de avan ce m etod ológico entusiasta en la co n s­


tru cción e in terp retació n de datos cualitativos, la posición d e la in­
vestig ación cu alitativa está bien establecida dentro de la academ ia
3 0 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

de la s ciencias sociales y de la salud. S e exp an d e con rapidez el


volu m en de datos existentes, con stru idos de acuerdo con los p rinci­
pios de los diversos enfoques cu alitativos. Los académ icos que p o ­
seen estas bases de datos están com enzando a dirigir su aplicación
p otencial m ás allá de las in ten cio n es originales y en relación con
nuevas investigaciones m ás extensas.
S in em bargo, n o hem os establecido a ú n u na tradición ni articula­
do u n conjunto de principios a partir de los cu ales generar decisiones
m etodológicas o criterios de evaluación para tal investigación. Por
eso, m i propósito al escribir este capítulo es iniciar u n diálogo con
respecto a las oportunidades que ofrecen los análisis secundarios, y
proponer algunas nociones iniciales dé las bases sobré las cuales un
análisis secundario puede considerarse com o representante efectivo
de los enfoques y procedim ientos de la investigación cualitativa.
E n su uso tradicional (cuantitativo), el análisis secundario se ha
considerado la "p rim a p obre" de la in vestig ació n prim aria por la
relación lim itada entre el in vestigad or y la fu en te original de datos,
y por los errores potenciales in herentes a la cod ificación y al conteo
de algo que la investigación original p u ede no haber consid erado
co m o esencial de su estudio. Sin em bargo, tam b ién se ha citado com o
una opción interesante para quienes tienen acceso a bases de datos
que pueden no h ab er sido com p letam en te aprovechadas en los di­
señ o s o rig in ales (Lobo, 1986; M cA rt y M cD o u g al, 1985; W ood s,
1988); E l análisis secundario: ha aparecido en la form a d e análisis
de contenido tradicional dé bases dé datos cu alitativos. Sin em bar-
go, el uso del térm ino análisis secundario en la literatura de investi­
gación de las ciencias sociales y del área de la salud, parece aplicarse
con exclusividad a los enfoqu es esencialm ente deductivos para res­
pond er las p regu ntas subsidiarias de in vestigación .
E n contraste, el objetivo de este plan team ien to es considerar las
p osibilid ad es de acercam ientos an alíticos secu n d arios a los conjun­
tos de datos cu alitativos usando m étodos analíticos de tipo inductivo,
interpretativo. A diferencia de algunas trad icio n es académ icas, en
las que el texto se considera la fu ente prim aria de datos, la investi­
gación cualitativa en salud se ha lim itado m ás que todo al estudio
p rim ario que involucra la observación o la in teracció n hum anas. El
E l a n á l i s i s s e c u n d a r io e n l a in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a : a s u n t o s e im p lic a c io n e s / 309

texto generado a partir de estos estudios prim arios rara vez se ha


considerado, com o fuente de datos m ás allá de la investigación ori­
ginal. H a cia este fin , se argum enta la con tribu ción potencial del
an álisis secun d ario, se reconocen sus lim itacion es y se hacen algu­
nas su g eren cias para la ejecución rigurosa.

Contribuciones potenciales del análisis secundário

C om o b ien lo sabe el investigador cualitativo, la recolección y la cons­


trucción de datos son m uy dispendiosas en tiem po y m uy agotadoras.
La entrevista cara a cara, la observación participante y la investiga­
ción de cam po exigen un gran com prom iso para obtener el acceso,
establecer la credibilidad, desarrollar y m antener las relaciones, revi­
sar v v o lv e r a rev isar las in terp retacio n es de los datos que van
em ergiendo, y validar las: conclusiones finales. Cada una de estas
actividades exige tener considerable destreza para la interacción hu­
m ana; n egociar los procesos, y paciencia. A dem ás, los diseños cuali­
tativos norm alm ente requieren transcripciones textuales de los datos
de las entrevistas y notas de campo, así com o llevar registros m eticu­
losos del proceso. El resultado es que una báse de datos cualitativa
típica puede representar el valor de varios años de inversión dei.in-
vestigador y el valor de m uchos dólares de apoyo de la agencia que lo
financia . O bviam ente, existen lím ites para el núm ero de bases de datos
prim arias que un investigador está dispuesto o es capaz de generar,
y sería de gran ven taja m axim izar el grado en el cual cada base de
d atos p u ed a em p learse para resp ond er a cu estion es im p ortan tes
(B em ard et ah, 1986; G laser y Strauss, 1967). A dem ás, algunas pre­
gu n tas de investigación pueden ser susceptibles de indagarse sólo
por m ed io del exam en de bases de datos que están m ás allá del alcan­
ce de u n soló investigador. Tales preguntas incluirían el estudio de
acontecim ientos dem asiado raros para ser observados con regulari­
dad en poblaciones discretas, o acontecim ientos influ idos por ciclos
tem porales en una historia de vida (Bem ard e t ah, 1986). A sí, la posi­
bilidad para el análisis secundario de am pliar el contexto m ayor den­
tro del cual se puedan apreciar los hallazgos del investigador es un
argum ento poderoso a su favor.
3 1 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

U n asunto afín es la obvia influencia que e l tiem po y el con oci­


m iento ü enen en la evolu ción d el pen sam ien to d e cu alq u ier investi­
gador sobré u n te m a en el cual está inm erso. A unque sí tenem os
trad iciones qu e nos p erm iten sacar co n clu sion es co n algu na con­
fianza, la experiencia hum ana es su ficien tem en te variad a com o para
qu e n u n ca h aya u n a teo ría fu n d a m e n ta d a , n i u n a d e scrip c ió n
etnográfica, n i u n recuento fenom enológico com pletam en te defini­
tivos. E n realidad, el im pacto de nuevas lu ces, ángulos n o predi­
chos en el pensam iento y g iro s en la co n v en ció n ; hace (o debería
hacer) q u e tod as n uestras teorías se vu elv an m u y variables y sus­
cep tib les de m o d ificarse con el tiem po, P o r ta n to , u n a trad ició n
an a lítica secu n d aria debe integrarse a n u estras expectativas para
m anejar la con tinu ación de tod os nuestros h allazg o s investigativos
im portantes. S in duda, a m enudo se requ erirán nuevos datos; sin
em bargo, lo s datos viejos n u n ca se deben d esech ar p ara que poda­
m os rastrear las p rog resion es en n u estro co n o cim ien to y las ten­
dencias e n la m anera com o le dam os sentido a lo q u e h allam os. El
legad o qu e dejam os n o debe ser en la form a de co n clu sion es absolu­
tas sino, m ás bien, to m ar la form a de datos qu e se p u ed an reexam i­
nar a lá luz de las inevitables intelecciones n uevas que van a em erger
cuando otras personas se pongan a con sid erar nuevas preguntas.
Los enfoques dé la investigación cualitativa qu e se han convertido
én los principales en el cam po de la salud y en las; ciencias sociales (la
fenom enología, la teoría fundam entada, la etnografía, y los m étodos
derivados de éstas) requieren encuentros vigorosos e intensos entre el
investigador y las fuentes de conocim ientos sobre los fenóm enos de
interés. (Tesch; 1987), Las enferm eras tienden a adaptarse con facili­
dad a los rigores de este papel de investigadoras, presum iblem ente
p o r las sim ilitudes inherentes a las destrezas requeridas para una
experta práctica clínica y un experto trabajo de cam po (Chenitz, 1986;
Lipson, 1989), N o obstante, hay sin lu gar a dudas investigadores de
enferm ería y otros cuyas destrezas interactivas h acen com plicada la
investigación de cam po, cuando no im posible, pero cuyo talento puede
radicar en el poder inteléctual que sérían cap aces de aportar para
interpretar los significados en los datos (Glaser y Strauss, 1967; May,
1986). De hecho, m uchas disciplinas académ icas tienen tradiciones
E l a n á l i s i s s e c u n d a r io en ¡ a in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a : a s u n t o s e im p lic a c io n e s / 311

b ie n establecidas en las cuales distanciarse de la fu en te del conoci­


m iento constituye u na respetada form a de investigar y de construir
teoría. Extender los límites de lo que puede contribuir a la investiga­
ción cualitativa en io s proyectos m ás grandes del desarrollo del cono­
cim iento, con seguridad requerirá la gama total del pensam iento entre
nosotros. Así, el análisis, secundario crea una oportunidad bastante
poderosa para hacer contribuciones a la tradición de la investigación
cualitativa por parte de aquellas personas cuyas aptitudes están m ás
alejadas de las fuentes de los datos. C on estas contribuciones poten­
ciales en m ente, uno puede prever al m enos cinco variedades discre­
tas de investigación que exigen u n análisis cualitativo secundario.
1. Expansión analítica, en la cual el investigador hace u n uso, adi­
cional de su base de datos original para responder pregu ntas en el
sigu iente n ivel de análisis o p ara form ular nuevas pregu ntas a m e­
dida que se expande la base teórica a su disposición.
2. Interpretación retrospectiva, en la cual la base de datos se em plea
para considerar nuevas preguntas que fu ero n planteadas, pero no
exam inadas a profundidad, en el contexto de u n estudio original.
3 . Inducción de sillón, en la cual aquéllos cuyos talen tos radican
en el desarrollo de la teoría, m ás b ie n que en el com prom iso con el
fen ó m en o estudiado, pueden aplicar m étodos inductivos de análi­
sis de texto, tales com o la in vestigación herm enéutica, a conjuntos
de d atos existentes.
4 . M uestreo am pliado, en el cual pueden g en erarse teo rías m ás
am plias com parando varias bases de datos distintas y teóricam ente
rep resen tativas.
5 . Intervalidación, en la cual los conjuntos de datos existentes se
em p lean para confirm ar o desechar n u ev os hallazgos y su g erir pa­
trones m ás allá del alcance de la m u estra en la que el investigador
p ersonalm ente ha estado inm erso.
; A sí, la ju stificació n p ara considerar el análisis secundario com o
u n enfoqu e cualitativo serio in cluye la eficien cia v efectividad en el
u so de los datos, el reconocim iento de nuestras fortalezas v lim ita­
cion es in d iv id u ales en la trad ició n investigativa, v la apreciación
del p rogreso in ev itab le del conocim iento m á s allá del m arco tem po­
ral de n u estros discretos esfuerzos investigativos.
3 1 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Los peligros del análisis secundario

A urtque el análisis secundario p arece ofrecer algu nas ru tas expedi­


tas para la investigación, existen razones im portantes p o r las cua­
le s no h a logrado realm ente n in g u n a p opu laridad; en especial en tre
los in vestigadores cualitativos. U na v isió n a vuelo de p ájaro de los
riesg os intelectuales inherentes a los en foqu es analíticos secunda­
rios m ostrará, por ende, la n ecesid ad de principios rigurosos y fo r­
m ales totalm ente m anifiestos.
E n n u estras tradiciones dé in vestigación cualitativa, se com prende
bien la posibilidad de sesgarse del investigador, y están establecidas
la s técnicas para reducirla y dar rázón de ella. S in em barg o, som os
m u y co n scien tes de que lo s hallazgos n u n ca están com pletam ente
libres de la perspectiva del investigador (C orbin, 1986). In clu so una
brev e reseña de los escritos h ech os por n u estros acad ém icos m ás
p ro m in en tes n os m uestra co n clarid ad sus estilo s in terp retativ os
específicos y los rastros característicos: d é sus d ecision es, a pesar de
la evid encia de la atención m etódica y d eliberad a a su s in flu en cias
sobre los datos.
Si reconocem os q u e la tendencia del in vestigad or siem p re éxisti-
rá en los co n ju n to s de datos, así com o en lo s m étod os interpretativos
em pleados para convertirlos en h allazgos d e investigación, el an áli­
sis secund ario sin du da tien e e l p o ten cial de in tensificar o exagerar
el efecto de esas tendencias d e m anera positiva o negativa (Sw anson,
1986). D ebido a qu e la m ente hum ana tiene u na establecid a afini­
d ad por la polarización, este efecto exag erad o probablem en te to­
m aría la form a ya sea de co n firm ar la id ea o rig in al o refu tarla.
C ualqu iera de las anteriores p osicion es in yecta u na tendencia q u e
sería m uy difícil de desentrañar de la n arració n form al del fen óm e­
n o original del estudio.
O tro peligro predecible es la in vestigación "p e re z o sa ", en la cual
el conju nto de d atos existentes em plead os por conveniencia llega a
e sta r d isponible y a ser u sado excesiv am en te para nuevas in vesti­
gaciones; La m ayor parte d e lo s con ju ntos d e datos cualitativos son
lo b astan te pequeños com o para alb erg ar toda clase d e cu alid ades
estad ísticam en te im probables. P or ejem p lo, en m i prim er estud io
E l a n á l i s i s s e c u n d a r io e n l a in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a : a s u n t o s e im p lic a c io n e s / 313

sobre fam ilias con cáncer (Thom e, 1985), casi la m itad de la m ües-
tra te n ía apellidos que em pezaban con la m ism a letra del alfabeto.
A un qu e un an alista secundario probablem ente no estaría bu scan ­
do ten d encias en la nom enclatura de esas fam ilias, el caso ilustra de
m an era dram ática la posibilidad de exagerar la influ encia de cual­
quier n ú m ero de peculiaridades m ás invisibles y, quizás, m ás con­
vincentes dentro de cada conjunto de datos.
U n p eligro relacio n ad o con el an álisis secu n d ario es qu e la in ­
fluencia de ciertos rasgos del con ju nto orig in al de datos puede no
ser ta n obvia para el in vestig ad or apartado de los datos. En otras
p ala b ra s, los in v estig ad o res de cam p o co n tin u am en te em p lean un
co n ju n to so fistica d o de m ecanism os m entales con el propósito de
p ro teg erse de tram pas interp retativ as p red ecibles (C icou rel; 1982).
Ellos to m a n n o ta s m entales de las co n d icion es que h acen que un
in fo rm a n te clave esp ecífico sea u na p erso n a m ás vehem ente, ana­
lítica o articu la d a que las d em ás; tam bién tien en en cu en ta las
ca ra cte rística s del am biente q u e p u ed en m old ear u n c a so p articu ­
lar de los d atos, y u n n úm ero in fin ito de d etalles que in flu y en so ­
b re la d ir e c c ió n p e ro que p o s ib le m e n te n u n ca lle g u e n a ser
a ccesib les d en tro de las n o ta s fo rm ales de cam p o (S ch efí, 1986).
A d em ás, la in m ed iatez del papel del in v estig ad o r en la co n stru c­
ción d é lo s d atos le da al in vestig ad or acceso a cap tar su tilezas
tácitas que pu ed en ser m u y d ifíciles de reco n stru ir en fe c h a p o ste­
rior. S e esp eraría; por ejem plo, que los estu d io s de las relaciones
ra cia les reflejaran d iferen cias cu alitativ as antes, d u rante, y des­
pués de u n acon tecim ien to tan im p o rtan te com o lo que sigu ió al
ju icio p o r el caso de R odney K iiig .1 S in em barg o, esto podría de­
m ostrar que es im p o sib le reco n stru ir o aun in terp retar los p ro ce­
sos m e n ta le s de u n in v estig ad o r cuya in v estig ació n se ha visto

í Él 29 de abril de 1992, un jurado de California encontró a cuatro agentes de


policía no culpables de asaltar al motociclista negro Rodney King; hubo un
amplio cubrimiento de los medios de un vídeo aficionado que mostraba con qué
crueldad le pegaban. Hubo huelgas en Los Angeles, en respuesta a la decisión de
este jurado, que causaron al menos 53 muertes y un millardo de dólares de daños
en propiedades.
314 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é to d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a

in flu en ciad a p o r facto res co n textú ales, en esp ecial p o rqu e éstos
de m a n e ra in ev ita b le in clu y en m u chos m ás aco n tecim ien to s te­
rren ales situ acio n ales o so cio p o lítico s (H ind s, C hav es y C ypess,
1 9 9 2 ).
M ás allá de estas preocupaciones m etodológicas críticas, el aná­
lisis secundario puede plan tear asuntos problem áticos respecto a la
adhesión a principios éticos asociados co n la investigación q u e em ­
plea: sujetos h um anos. A unque el análisis secundario im plica una
nueva pregunta investigativa, habrá casos especialm ente sensiblés
en los que no se puede dar por sentado el consentim iento otorgado
por los sujetos originales. A sí, aunque algu nos sujetos de m anera
voluntaria hayan querido com partir sus experiencias sobre u n fe­
nóm eno p ara un propósito identificado, un alejam iento radical de
ese propósito establecido podría violar las condiciones bajo las cua­
les se obtuvo el consentim iento para el an álisis secundario. En for­
m a sim ilar, lo s investigadores que perm itan qu e sus bases de datos
sean estudiadas por otros pueden en contrarse en dilem as éticos si
el an alista secu n d ario aplica los datos a p ro p ó sitos d iferen tes de
aqu ellos qu e fu ero n propuestos. En am bos casos, es claro qu e se
req u iere un juicio p rofesional; en cu an to al alca n ce del co n sen ti­
m iento orig in al (porque el consentim iento secundario rara vez será
posible) y a las condiciones específicas bajo las cu ales es adecuado
el análisis secundario. Estos d esafío s éticos en alg u nos casos pue­
den h acer q u e el análisis secundario sea problem ático; sin em bargo,
cu and o se pueden con frontar de m anera apropiad a, el análisis se­
cund ario ofrece una im portante respuesta a otro lío ético, el de no
h acer un uso óptim o de datos hum anos valiosos, costosos, y obteni­
dos con dificultad.
í A sí, los peligros m ás serio s inherentes al an álisis secundario del
trabajo cualitativo incluyen la posibilidad d e exag erar los efectos de
las tendencias del investigador, los factores contextúales, las cues­
tiones éticas y las peculiaridades en los co n ju n to s d e d atos. Clara­
m ente, el análisis secundario riguroso en una tradición cualitativa
réqu ieré una adhesión cuidadosa a estrategias qu e reduzcan y den
cuenta de la influencia de cada uno dé estos factores.
El análisis secundario en la iihvSÍigádoiicualitativa: asuntos e implicaciones ¡ 315

Asuntos en el análisis secundario —

T ras establecer las oportunidadés v peligros in h eren tes al análisis


secu n d ario, ahora planteo algunos de los asuntos que p arecen cen ­
trales a ésta ap licación académ ica y propongo solucion es tentativas
a alg u n o s de los problem as potenciales m ás evidentes. Es obvio que
la am plia gam a de opciones analíticas secun d arias a la que aludí
antes se refiere a u n a variedad de asuntos teóricos que sé pondrán
sobre el tapete. A lgunos de los asuntos críticos que se d eb en tratar
en u n d iseño de in vestigáción serán específicos del enfoqu e selec­
cionad o. Por ejem p lo, d o n d e el an alista secu n d ario tuvo qu e ver
con la con stru cción de los d atos prim arios, la relación del in vestiga­
dor co n los datos será in herentem ente distinta a la de aquel investi­
gador que m ira los datos por Vez prim era. De la m ism a m anera, las
preguntas de rigor sé pueden considerar de m odo m u y d iferen te en
aquellos casos en que el án álisis secundario es parte o extensión de
una in vestigación , que tam bién incluye una nueva con stru cción de
datos p rim arios, que en los casos en los cuales la in terp retación se
basa totalm ente en el análisis secundario. Tales variacio n es ilustran
la com plejidad in trín seca de cu alquier cóh ju nto de p rincipios sobre
los cu ales puede hacerse bien u n análisis secundario. S in em bargo,
ciertos tem as com unes en los diferentes m étodós proporcion an u na
báse para d iscu tir algunos asuntos gerteráles, que in cluyen el ajuste
entre la p regu nta de la in véstigación secu n d aria y el con ju nto de
datos, y la n aturaleza de los datos m ism os.

El ajuste etitre el conjunto de datos y la pregunta


déla investigación

El grad o en el que la p reg u n ta de la in v estig ació n secu n d aria se


ajusta a los d atos disponibles es probablem enté el asunto m ás críti­
co p a ra decid ir si el an álisis secu n d ario es u n a opción viable en
cu alquier in v estig áció n (M cA rt v M cD ougal, 1985; W'oóds, 1988).
A l co n sid erar esta cu estión , h á v dos niveles e n lo s cu a les es crítico
u n b u e n ajuste. Prim ero, la pregu nta plan tead á en eT análisis se­
cu nd ario debe ser lo bastante cercana a la de la investigación origi-
316 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t i g a c i ó n c u a lit a t i v a

n al, para que el co n ju n to de datos represente de m anera uniform e


el tem a de la segunda in vestigación . P o r ejem plo, si algunos de los
inform antes h an tratado u n su btem a y otros n o , la au sencia de ta­
les d atos n o se pu ede co n sid erar sig n ificativ a a m enos que haya
clara evid encia de exp loracio n es co m p arab les en tal d irección . A un
la s d istin cio n es su tiles en las p reg u n tas de la in vestig ación podrían
revelar fu ertes ten d en cias hacia ciertas d im en sion es o a alejarse de
ellas, e n los fen ó m en o s estudiados. M ien tras m ás d istan te la segun­
da pregunta de la prim era, m ayores las p recauciones que el in vesti­
gad or debe tener con relación al significado, de los datos reales (y
los que faltan). Así, el prim er asunto de ajuste es el tem a, o e l tópico,
sobre el que trataba la in vestigación original.
E l segu n d o elem en to de aju ste son los m étod o s form ales por
m ed io de los cuales se derivó e l con ju nto de datos originales. Te­
niendo en cu en ta las preguntas de la investigación en una m ism a
esfera general, u n in vestigador fen om en ológico y un teórico fundar
m entado, por ejem plo, van a generar diferentes conjuntos de datos.
S u s resp u estas;a las claves, sus procesos para clarificar e l significa­
do, e incluso su uso del lenguaje a m edida que progresa la constru c­
ció n de los datos p ro bablem en te se irán volviendo; cada v ez m ás
esp ecíficos (K nafl y W ebster, 1988; W ilso n y H u tch in so n , 1991).
A dem ás, se h a insinuado que la sustancia y form a d e lo s resultados
de la investigación cualitativa pu ed en incluso ser idiosincrásicas para
cada estudio (A m m on-G aberson y P ian tanid a, 1988). Por tanto, una
aparente co m p agin ación en el m étodo fo rm al puede no ser su fi­
cien te, por sí m ism a ni en sí m ism a, para perm itir la com paración
de dos conjuntos de datos. Así, una con sid eración seria del in vesti­
gador que contem pla el análisis secundario de datos debería incluir
la interpretación de la in flu en cia del m étodo sobre el producto.

La naturaleza délos datos

M ás allá d e l reconocim iento de la in flu en cia general de las decisio­


n es m etod ológicas sobre el co n ju n to de datos, surge una com plica­
ció n relacionada co n la evolu ción del sign ificad o en el conju nto de
datos. P or cuanto la construcción de datos cu alitativos siem pre es
El análisis secundario en la investigación cualitativa: asuntos e implicaciones / 3 1 7

in te ra ctiv a , la n a tu ra lez a de lo s datos in v ariab lem en te cam b ia a


m ed id a que la in vestigación p ro g resa (Scheff, 1986). C iertam ente,
u n tem a qu e surge de m anera espontánea en las p rim eras fases dé
la in vestigación tendrá un im pacto en la co n stru cción de los datos
d iferente de u n o que es desencadenado por las exploraciones cada
vez m ás afilad as a m edida qu e el in v estig ad o r en tra a sus fases fi­
nales. Así> no solam en te el m étodo sino el proceso dentro del m éto ­
do deben ser con sid erad os al exam in ar si la n u ev a in vestig ación se
ajusta b ien co n los datos disponibles.
D ond e se están estudiando varios conjuntos de datos diferentes
para propósitos com parativos o para expandir la m uestra teó rica sobre
la que se pueden generar nuevas interpretaciones, el problem a del
ajuste es exponencialm ente m ás com plicado. N o sólo va a tener que
explicar el analista secundario las relaciones entre las preguntas de la
investigación original y la secundaria, sino que tam bién ten d rá qu e
consid erar las im plicaciones de las variaciones m etodológicas explí­
citas e im plícitas entre las piezas originales de la investigación. Por
ejem plo, las diferencias predecibles en el interior de unidades de aná­
lisis, tales com o las percepciones de individuos en com paración con
fam ilias o grupos, podrían hacer difícil de establecer la equivalencia
en los conjuntos de datos (M iller y C rabtree, 1992). A unque n o se
anticiparían m étodos idénticos, y quizás n o sería deseable, la respon­
sabilidad de dar cuenta de la s lim itaciones que las variaciones po­
drían im poner a las interpretaciones secundarias recaería firm em ente
en los hom bros del analista secundario; O bviam ente, este dar cuenta
requ erirá una fundam entación teórica sólida en los diversos m éto­
dos, al igual que una apreciación im aginativa de sus im plicaciones
en la práctica de investigación.
Más allá de estas consid eraciones se en cu entran las m ás co n cre­
tas pero in evitables variaciones que surgirán al com parar los con ­
ju n t o s de d a to s d e r iv a d o s p o r a lg ú n p a r de in v e s tig a d o r e s
particulares. D onde es posible el acceso íntim o al in vestigad or ori­
ginal, el analista secundario tiene la oportunidad de sacar sentido
de alg u n as de estas variacio n es en una m an era cu alitativ am en te
in teresa n te (M cA rt y M cD ougal, 1985; W ood s, 1988). Las pregu n ­
tas sobre los aparentes cam bios de estrategia, las preconcepciones y
318 / A s u n t o s c r í t i c o s e n lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

ten d encias im p lícitas, las fu entes y la oportunidad de inspiración


ind u ctiva, y la eventual cod ificación e in terpretación pueden dar
las suficientes luces para dar cu enta de la in flu en cia de los artefac­
tos del: proceso del investigador original. D onde el analista secu n ­
dario está al alcance: de uno o m ás de lo s investigadores originales,
em pero, d eben considerarse m étodos m ás explícitos de estim ar la
influ encia de las variaciones del conjunto de datos y de dar cu enta
de ellas en el reporte form al. Tales m étodos p od rían in cluir u n aná­
lisis de contenido form al m anifiesto y laten te para diferentes in d i­
cios; de la in flu encia del investigador sobre lo s conjuntos de datos
en evolución, así com o uña explicación de las vías de d ecisión pre­
cisas a m ed ida que aparecen en la evidencia d ocu m en tad a del pro­
ceso de con stru cción de los datos.
A sí, en vista de todas las con sid eracion es teóricas inherentes a
esta clase de proyecto, el an álisis secundario pu ede ser m ás adecua­
do para la pericia de un in vestig ad or experto qu e para la des uño
principiante. ¡Encontrar el sentido de las relaciones com plejas entre
la pregunta y el m étodo, entre el propósito y el procesó, puede ser la
p e rd ic ió n d e u n in v e stig a d o r q u e b u sq u e clarid ad : y p re c isió n
m etodológicas!

^ Implicaciones

La com plejid ad de los asuntos en que se basa cu alquier análisis se­


cu n d ario en la trad ició n cu alitativ a m u estra qu e el in v estig ad o r
n ecesitará v alor y creativid ad para argu m en tar de m anera con vin ­
cente sobre el rigor del proceso y la cred ibilid ad del producto. En el
sigu iente p lanteam iento fin al, se tratan los p asos específicos para
au m entar e l éxito en am bos.

Interacción con los datos textuales

A un qu e los historiad ores y filósofos han d esarrollad o tradiciones


rig u ro sa s de in d ag ació n in tera ctiv a en lo s tex to s (B ed o la, 1992;
Brody, 1992), los investigadores de las ciencias sociales y de la salud
tieñden a favorecer la inm ediatez de la in teracció n hum ana reque-
E l a n á l i s i s s e c u n d a r io e n l a in v e s t ig a c ió n c u a l i t a t i v a : a s u n t o s e im p lic a c io n e s f 319

rid á de las tradiciones dom inantes de in vestigación cu alitativa. Sin


em bargo, se pu ede sostener que la interp retación interactiva de tex­
tos éS posible si las condiciones del com p rom iso se satisfacen de
m anera plena; De acuerdo co n Tesch (1987), estás condiciones apa­
recerían Cómo u n acto de -p articip ació n im ag in ativa" en un diálo­
go co n los m ateriales textuales en el sentido de que, así com o el
in vestig ad or cu estion a el texto, el texto cu estion a al investigador.
Tal co m o lo señaló C harm az (1990), la in terpretación de los datos
d ep en d e siem pre de la perspectiva del in vestigad or, que in cluye
exp eriencias, valores y prioridades. A sí, los n uevos investigadores
pueden "v er" dentro de los datos una g am a infinita: de patrones y
constructos teó rico s (Field y M orse, 1985).
; E l m ed io establecid o p ara el análisis textual secundárió es e l aná­
lisis de contenido, qué, ya sea a nivel latente o m anifiesto, siem pre
exige co d ificació n y conteo en alguna form a (C atanzaro, 1988; M i­
les y H u berm an, 1984). El análisis de con tenid o se ha descrito com o
una fo rm a de "cu a si estadística" (W ilson, 1985), en la cual varios
p ro ced im ien to s an alíticos crean una m edida de con fian za en que
ciertas frecuen cias y distribuciones retratan de m anera precisa un
con ju nto de datos. C om o tal, típicam ente refleja una form a deductiva
de análisis. En contraste, la in d agación h erm en éu tica, que se pre­
ocupa p rincipalm en te del análisis indu ctivo de los m ateriales tex­
tu a le s (G ad am er, 1988; R eed er, 1 9 8 8 ; R ico e u r, 1 9 8 1 ), es m u ch o
m en o s p ro m in e n te en las trad iciones acad ém icas d e las cien cias
sociales y de la salud. B ien sea que esto re fle je la desconfianza co­
lectiva general que les tenem os a los m ateriales textuales o la esca­
sez de textos adecuados para responder n uestras m ás aprem ian tes
preguntas de investigación, qu izás ha in hibid o nuestra creatividad
en el d esarrollo del conocim iento. :m: : i-
Sin em bargo, com o nos lo recuerda A rm strong (1990), la distin­
ción entre las fuentes prim arias y secundarias se vu elve considerar
blem ente m enos im portante si uno trata todas las fu entes de datos
com o prim arias m ientras dura la1 investigación; E n realidad, la in ­
m ersión en el texto y la interacción co n él, a fin de h acer u n análisis
ind uctivo, parece posible y deseable si buscam os en las tradiciones
de otras d isciplin as una dirección. Lo de inm ediatez procesal que
320 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

pueda sacrificarse podría m u y bien estar balan cead o por la gama


de casos idiosincrásicos o atíp icos a los qu e un analista secundario
podría ten er acceso (Lincoln y G uba, 1985). A sí, el desarrollo de
u n a trad ición an alítica secu n d aria cu alitativ a req u iere tolerancia
para rep en sar alg u nos de los p rincipios dentro d e nuestros impera-?
ti vos m etodológicos disciplinarios.

Las tradiciones de la credibilidad

A unqu e la reco lecció n y el análisis de d ato s p o r lo general no serían


concurrentes en la investigación de análisis secundario, existen va­
rias form as p o r m edio de las cuales el investigador puede adaptar y
aplicar m étodos analíticos usados en la construcción de datos prima­
rios. El m étodo com parativo constante de intercalar períodos de ob­
jetividad y subjetividad, de distancia y de inmersión> se puede aplicar
al texto así com o a la interacción h u m an a; (G laser y Strauss, 1967;
Patton, 1980). A dem ás, los procesos, tareas, y técnicas principales
del análisis inductivo (Knafl y H ow ard, 1984) por lo general son m uy
aplicables a las condiciones de un proceso interpretativo secundario.
L a ap licación de p rin cip io s acep tad os para estab lecer y expre­
sar el valor de v erd ad de la in v estig ació n cu a lita tiv a rev ela un
gran núm ero d e estrategias de in terés p ara el an alista secundario.
T á l com o S trau ss y C orbin (1990) lo arg u m en taro n , esp ecies n u e­
vas de in vestigación cu alitativa req u ieren criterio s de ev alu ació n
qu e se aju sten a la n atu raleza y las circu n stan cias de la in v estig a­
ción. En vez de p rop oner u n co n ju n to fijo de m ed id as a las cu ales
se d eb en 'ad ap tar lo s m étodos m ás huevos, estos au tores prop u sie­
ron u n co n ju n to de criterio s am plios y g en erales para las relacio ­
n es sistem áticas en tre con cep tos, la densidad y é l desarrollo de los
víncu los con cep tu ales, y el grado h asta el cual se explican las con­
d icio n es y los procesos en los h allazg o s teóricos. Tal conjunto de
criterios, que d en om in an lo s fin es m ás b ien q u e los m ed io s por
m ed io de lós cu ales se establece, le da co n sid erab le oportun id ad al
an alista secu n d ario de dem ostrar cred ibilid ad en los p ro d u cto s de
su in vestigación.
E l a n á lis is s e c u n d a r io e n l a in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a : a s u n t o s e im p lic a c io n e s f 321

La ad h erencia explícita a dim ensiones tales com o las de ser vero­


sím iles, transferibles> confirm ables y fiables crea los principales m e­
can ism os por m ed io de los cuales el con su m id or p u ed e evaluar la
con fiabilidad o el "v a lo r de verdad" de los p rodu ctos de la investi­
gación cu alitativa (Lincoln y G uba, 1985). Con m iras a este fin, va­
rios au tores han articulado una gam a de p rocedim ientos adaptables
v creativos por m edio de los cu ales los investigadores pueden hacer
explícito el proceso del análisis inductivo> dejar una vía d e decisio­
nes verificable, y crear un inform e d e investigación qu e retrate de
m anera co n vin cen te un análisis qu e no ha caído presa d e co n oci­
dos erro res de interpretación (C atanzaro, 1988; K irk y M iler, 1986;
Sand elow sk i, 1986). Con u nas pocas y relativam en te m enores e x ­
cep cio n es; todos estos procedim ientos le son accesibles al analistá
s e c u n d a r io . L o s p r o c e d im ie n to s qu e s u e le n b a s a r s e en u n a
interacción posterior con la fu ente d e lo s d atos prim arios pueden
m u chas veces m od ificarlos aquéllos cuyo contacto con los datos es
secundario. P o r ejem plo, en lugar de co n firm a ció n ; elaboración v
clarificación con lo s inform antes originales, lo s analistas secunda­
rios; pueden tener en cu enta a los in vestigad ores originales, a los
n u ev os in form antes clave, a los con ju ntos de datos adicionales que
todavía río han sido trabajados, o a los expertos clín icos com o posi­
bles fuentes de validación de un m arco teórico analítico em ergente.
A dem ás, com o el análisis secundario suele incluir la triangulación
del in vestigad or, de las fu entes de datos, o de la unidad de análisis,
puede incluso o frecer algunos beneficios1in trínsecos para la confir­
m ación de la p recisión en los hallazgos de la investigación cualitati­
va (Brodv, 1992; K n afl y Breitm aver, 1986).

La cultura del informe de investigación

La im p licación final de los asuntos que surgen de un análisis de los


diseños de la investigación secundaria in cluye el exam en de las o p ­
cion es d isponibles para Hacer; un in form é1fo rm al Sobre tal investi­
gación; E n el m edio académ ico, la m ayor parte de las oportunidades
de articular los hallazgos de la in vestigación requ ieren los extrem os
de breved ad y precisión. A dem ás, los m andatos de las disciplinas
322 f A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

p rácticas ponen una carga adicional sobre lo s investigadores para


qu e in clu yan las im p licacion es co m o u na característica principal
d e cu alquier presentación de u na investigación. Por tanto, m uchos
estudios cualitativos se p u blican h o y en d ía en los form atos de un
m anu scrito de quince páginas o se com prim en en u n inform e oral
de qu in ce m inutos.
El. resultado de esta tendencia es un déficit serio en la extensión
de la explicación sobre el diseño de los m étodos que el lector puede
e x tra er del producto. N os h em os acostum brad o a v er inform es en
los cuales la evidencia del m étod o cualitativo nom brado no se m a­
nifiesta en la form a o en el n iv el analítico de lo s hallazgos. La re ti­
cen cia de algu nos editores de revistas a aceptar m anuscritos: m ás
larg o s y de los organizadores de congresos a perm itir u na presenta­
ció n m ás generosa, a veces crea un clim a en el cual n o esperam os
d iscusiones m etodológicas extensas cuando in form am os sobre nues­
tra investigación. Así, a las com p lejid ad es de un en foqu e que use el
an álisis secundario, probablem ente no se les otorga la atención que
m erecen . E n realid ad , bien podría h ab er en nuestra literatu ra; un
conjunto de investigaciones que refleje; de m an era cuidadosa pero
form alm ente no reconocida lo s enfoques analíticos, secundarios.; ,
S uEl exam en de algu nas de las o b lig acio n es teó ricas d el an alista
secu n d ario e n la trad ición cu alitativa h a ce e v id en te qu e es esen ­
cial una a ten ció n seria a las im p licacio n es m eto d o ló g icas si lo s re­
su ltad o s se han de co n sid erar com o v ero sím iles. M ín im am en te, el
lector re q u iere acceso a lo s proced im ientos de reco lecció n de los
d a to s o rig in a les, al p ro ceso im p lica d o en la ca teg o riz a ció n y el
resu m en de los datos, al m anejo de las am en azas a la cred ibilid ad
tan to en el an álisis p rim ario com o en el secu n d ario, y a los proce­
sos por m edio de los cuales se d eriv aro n algunas: conclu siones de
lo s d ato s (K nafl y H ow ard, 1984). U n recu en to m inucioso de estas
co n d icio n es m ín im as p u ed e estar m ás allá del alcance de nuestros
form atos: actu ales de p u blicació n y p resen tació n . P or ende, parece
qu e/requerim os fo ro s a lte rn a tiv o s para in fo rm a r sobre n u estras
in v estig a cio n es, que p erm itan el acceso a los d etalles de la tom a
d e d ecision es. Lo que pen sam os al fin al es sólo tan válido com o el
proceso que n os llevó allá.
E l a n á lis is s e c u n d a r io e n la in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a : a s u n t o s e im p lic a c io n e s / 323:

Conclusión

En conclusión, parece que se pueden conseguir m uchos beneficios de


una exploración m ás activa de las posibilidades que ofrecen los aná­
lisis secundarios cualitativos en nuestros program as de investigación
cualitativa. A hora que ya existe una gran cantidad de investigadores
de las ciencias sociales y de la salud cuyas bases de datos reflejan una
curiosidad sim ilar por la experiencia subjetiva en salud y enferm e-
dád, es posible abordar, por m edio de la aplicación de u na u otra
variante de este m étodo m uchas de las preguntas que nos van sur­
giendo. De una m anera m uy sem ejante a com o el m etanálisis ha ex­
pand id o nuestra interpretación de las posibilidades d e aplicar los
hallazgos de la investigación cuantitativa, el análisis secundario ofrece
una gran prom esa de darle otra capa de significado al trabajo en que
estam os com prom etidos. Con una atención reflexiva al rigor y una
narración cuidadosa del razonam iento m etodológico, podem os co­
m enzar con bastante confianza a aprovechar el potencial de esta fuen­
te com plem entaria de conocim ientos.

Referencias bibliográficas

Ammon-Gaberson, K. B., y Piantanida, M. (1988). Generating results from


qualitative data. Im a g e : J o u r n a l o fN u r s i n g S c h q la r sh ip , 20:159-161.
Armst.rong, D. (1990). Use of the genealogical method.in the exploration of chronic
illness: Aresearch note. S o c ia l S c ie n c e a n d M e d ic in e , 30:1.225-1.227.
Bedola, M. (1992). Historical research: A brief introduction. En: W. L. Miller y B. F.
Crabtree (eds.), D o in g q n a ü ta tiv e re s e a r c h (pp. 163-173). Newburv Park, CA: Sage.
Bernard, H. R„ Pello, P. J., Werner, O., Boster, J„ Romney, A. K., Johnson, A. E l a l.,
(1986). The construction of primary data in cultural anthropology. C u r r e n t
A n t lir o p o lo g y , 27: 382-396.

Brody, H, (1992). Philosophic approaches. En: VV. L. Miller y B. F. Crabtree (eds.),


D o in g q u a l i la l iv e re s e a r c h (pp. 174-185). Newburv Park, CA: Sage.

Catanzaro, M. (1988). Using qualitative analytic techniques. En: N. F. Woods y M.


Catanzaro (eds.), N n r s in g r e s e a r c h : T iieory a n d p r a c t ic e (pp. 437-456). St. Louis: C.
V. Mosby.
Charmaz, K. (1990): "Discovering" chronic illness: Using grounded theory. S o cial
S c ie n c e a n d M ed ic in e, 30:1.161-1.172.
324/ A su n to s c r ític o s e n los m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

Chenitz, W. C. (1986). The informal interview. En: W. C. Chenitz y J. M. Swanson


(eds.), From practice to gronnded theory: Qunlitntive research in nursing (pp. 79-90).
Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
Cicourel, A. V. (1982). interviews, surveys, and the problem of ecological validity.
American Sociologist, 17:11-20.
Corbin, J. (1986). Qualitative data analysis for grounded theory. En: W. C. Chenitz
y J. M. Swanson (eds.), From practica to gronnded theory: Qualitative research in
nursing (pp. 91-101). Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
Field, P. A., y Morse, J. M. (1985). Nursing; research: The application of qualitative
approaches. Rockville, MD: Aspen. .
Gadamer, EL G. (1988). On the árele of linderstanding. En: J: M. Connolly y T.
Kentner (eds. y trads.), Hermeneutics versus Science? Three Germán essays (pp. 68-
78). Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press. |
Glasér, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery o f grounded theory: Strategiés for f
qualitative research. Hawthome, NY: Aldine. -
Hinds, P. S., Chaves, D. E., y Cypess, S. M. (1992): Context as a source of meaning
and understanding. Qualitative Fleallh Research, 2: 61-74. .
Kirk, J., y C Miller, M. L. (1986). Reliabilityand validity. in qualitative research. Beverly "á :
Hills, CA: Sage. '■
Knafl, K. A., y Breitmayer, B. J. (1986). Triangularon in qualitative research: Issues
of conceptual clarity and purpose. En: J. M. Morse (ed.), Qualitative nursing j
research: A conteniporary dialogue (pp. 209-220). Rockville, MD: Áspen. 1
Knafl, K. A., y Howard, M. J. (1984). lnterpreting and reporting qualitative research.
Research in Nursing and Flealth, 7:17-24: j
Knafl, K. A., y Webster, D. C. (1988). Managing and analyzing qualitative data: A |
descriptiori of tasks, techniques, and máterials. Western Journal o f Nursing ¡
Research, 10:195-218. -I :
Lincoln, Y. S:, y Gúbá, E. G. (1985). Processing natúralistically obtained data. En: Y. S. f
Lincoln y E. G. Guba, Naturalistic inquiry (pp. 332-356). Beverly Hills, CÁ: Sage. |
Lipson, J. G. (1989). The use of self in ethnographic research. En: J. M. Morse (ed.), ;
Qualitative nursing research: A conlentporary dialogue (pp. 61-75). Rockville, MD: I
Aspen, - ¡: -
Lobo, M. L. (1986). Secondary analysis as a strategy for nursing research. Éri: P. L. 1
Chinn (ed.), Nursing research methodologies: Issues and implicalions (pp. 295-304). 1
Rockville, MD: Aspen. j
May, K. A. (1986). Writing and evaluating the grounded theory research repórt. En i
W, C. Chenitz y J. M. Swanson (eds.), From practice to gronnded theory: Qualitative ¡
research in nursing (pp; 146-154). Menlo Park, CA: Addison Wésley; !•

•t
í ■
:s .■
I :
, :■
:
.:
E l a n á l i s i s s e c u n d a r io e n l a in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a : a s u n t o s e im p lic a c io n e s / 325

McArt, E. W„ y McDougal, L. W. (1985). Secondary data analysis: A new approach


to nursing research. hnage: ]oumal o f Nursing Scholqrship, 17: 54-57.
Miles, M. B., y Huberman, A. M. (1984). Qualilalive dala analysis: A sontcebook o f new
tnelhods. Beverly Hills, CA: Sage.
Miller, VV. L., y Crabtree, B. F. (1992). Primary care research: A multimethod
typology and qualitative road map. En: W. L, Miller y B. F. Crabtree (eds.),
Doing qnalitative research (pp. 3-28). Newbury Park, C A: Sage,
Patton, M. Q. (1980). Qualitative evaluation tnelhods. Beverly Hills, CA: Sage
Reeder, F. (1988). Hermeneutics. En: B. Sarter (ed.), Paths to knowiedgc: Innovative
research methods fo r nursing (pp. 193-238), Nueva York: National Léague for
Nursing Press.
Ricoeur, P. (1981). The task of hermeneutics. En: J. B. Thompson (ed. y trad.), Paul
Ricoeur: hermeneutics and the human Sciences (pp. 43-63). Cambridge, UK:
Cambridge Úniversitv Press.
Sandelowski, M. (1986). The problem of rigor in qualitative research. Ádvances in
Nursing Science, 8(3): 27-37.
Scheff, T. J. (1986). Toward resolving the controversy over "thick description";
Current Antliropology, 27: 408-40?.
Strauss, A., y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: groünded tlieory procedures
and techniques. Newbury Park, CA: Sage. :
Swanson, J. M. (1986). Analyzing data for categories and description. En W. C.
Chenitz y J. M. Swanson (eds.), From practice to groünded theory : Qualitative research
in nursing (pp. 121-132). Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
Tesch,; R. (1987). Emerging themes: The researcher's experience. Phcnomcnology +
Pedagogy, 5: 230-241.
Thome, S. (1985). The family cáncer experience. Cáncer Nursing, 8: 285-291.
Wilson, H. S. (1985). Research in nursing. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
Wilson, H. S., y Hutchinson, S. A. (1991). Triangularon of qualitative methods:
Heideggerian hermeneutics and groünded theory. Qualitative Health Research,
1: 263-276.
Woods, N. F. (1988). Using existing data sources: Primary and secondary analysis.
En: N. F. Woods y M. Catanzaro, Nursing research: Theory and practice (pp. 334-
347). St. Louis: C. V. Mosby.
I

Diálogo: sobre la escritura ;

SA N D E LO W SK I: M e parece que uno de los distintivos de Un bu en ;


in vestig ad or cu alitativo es que escriba d e una m anera m uy
accesible para públicos en particular.

LIPSO N : S i no som os capaces de expresar las cosas que aprende-


: m os de la gente, entonces nunca llegarem os a n ingú n lado.

D R EH ER : M e m antengo pensando en los profesores qúe están bus- j


cando en trar a las carreras docentes y tratan de publicar en !
revistas que son revisadas por los colegas. Es la realidad que |
están enfrentando los académ icos jó v en es, y yo pienso que los j
inhibe la búsqueda de otros tipos de escritu ra. j

SA N D E LO W SK I: Tal vez n ecesiten prim ero legitim arse con lo co n - :


vencional, y tal vez eso sea lo que uno debería hacer. En otras {
palabras, ¡debes m ostrar que sabes cuáles son las reglas, y lue­
go puedes tener m ás d erech o a rom perlas!

M U ECK E: Pienso que los lugares p ara p u blicar e n enferm ería han
sido m uy restrictivos para m uchas de nosotras.

SA N D ELO W SK I: Y m e p arece que m uchas sen tim o s lo m ism o. Yo


h ago m is, digám oslo así, piezas m ás convencionales para las
rev ista s de enferm ería.
Los métodos de investigación
cualitativa desde el punto
dé vista del revisor

M elanie Dreher

Cambié el nombre de '[financiación", porque al estar sentados en estos


comités de revisión, aprendemos á no decir palabras "feas”. La
; financiación está realmente fuera del control del investigador, de los
comités de revisión y hasta de la agenda patrocinadora. Algunas veces
uno tiene una propuesta genial que no puede ser financiada en un
momento dado. En este capítulo, me centro en el proceso de revisión
mismo. De algún modo pienso que estoy lloviendo sobre mojado, pues
í : .i la mayor parte de ustedes han recibido financiación.
Soy una criatura de hábitos y, como etnógrafo, siempre recojo datos de
la misma manera. Sin embargo, sé, como revisora, que existen muchos
estilos. Así que una de las cosas que busco es un enfoque sistemático.
Cuando se están hadendo una historia y un examen físico, se los ¡tace
de la misma manera. Uno tío empieza aquí en un paciente y allí en ótró
sitio que trabajó desde lo general hasta lo específico. Desarrollamos el
contexto, y luego ubicamos el problema dentro de éste, de manera que
uno busca esas cosas cuando evalúa una etnografía; o una teoría
: fundamentada o lo que sea. Entonces, mi consejo es que si uno tío se
va a ceñir a los estándares para la recolección de datos, al menos hay
que decir qué es lo que uno va a hacer.
328 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

L a e n ferm ería tien e en co m ú n con la astro n o m ía, la zo olog ía, la


b o tá n ica y la a n tro p o lo g ía q u e u n a g ran p ro p o rció n d el cu erpo
dé c o n o c im ie n to s se deriv a de la o b se rv a c ió n n a tu ra lista y la
ca te g o riz a ció n , e n co n trap o sició n a la co m p ro b ació n exp erim en tal
de generalizaciones. A signarle u n rótulo cu alitativo a cad a clasifi­
cación y subclasificación (com o lo h a n hecho la m edicina con las
en ferm ed ad es y la zoología co n las esp ecies an im ales) es u n com po­
nente crítico del proceso ciejntífico de la en ferm ería y, en últim as,
proporciona u n len gu aje corrien te d en tro d e la disciplina o profe­
sión que es heurístico y au m enta la cap acidad d e un m ayor desa­
r r o llo d e l c o n o c im ie n to de e n fe r m e r ía . En r e a lid a d , q u e e l
con ocim ien to d e en ferm ería lleg u e a la m ad u rez o no dependerá
del progreso que hagá en d escribir y clasificar las respuestas h um a­
nas a la salud y á l á enferm edad.
Si quiere avan zar en su base científica, la investigación en enfer­
m ería debe tom ar al m enos dos direcciones. Prim ero, ha de conti­
n u ar o b se rv a n d o , c la s ific a n d o y n o m b ra n d o lo s p a tro n e s d el
co m p o rta m ien to h u m an o qu e ro d ea n la salu d y la en ferm ed ad .
Segu nd o, e igualm ente im portante, debe cen trarse en el desarrollo
de u na tecnología de enferm ería, qu e incluya la descripción de la
form a d e tom ar d ecision es clín icas y la n atu raleza de la relació n
p aciente-enferm era. U na m e jo r co m p ren sió n d e las técn icas y es­
trateg ias clín icas ayudará a las en ferm eras n o sólo a ser m ejores
clín icas sino tam bién a en señ ar y transm itir la teoría y la práctica
de la enferm ería.
Al m enos en parte, la razón de que la enferm ería no haya logra­
do el m ism o refinam iento que la m edicina para clasificar sus fen ó­
m enos im portantes es que d u ran te varios años se basó casi sólo en
m étod os de in vestigación que no lo g raban cap tar la dim ensión y
com p lejid ad de las resp u estas hum anas á la enferm edad y a la sa­
lud. A sí m ism o, ha sido difícil describir y an alizar la p ráctica de la
en ferm ería porqu e la presencia holística qu e la con stitu ye no puede
red u cirse a u na serie de actos y procedim ientos.
P ara d esa rro llar u n sistem a d e cla sifica ció n de las resp u estas
h u m an as y co m p ren d er la tecn o lo g ía d e e n fe rm e ría , es esen cial
em p lear m étodos de investigación co n secu en te co n la afin id ad de
L o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lita t iv a d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l r e v is o r / 329; :

la profesión que proclam a una práctica com prensiva y holística, lo


que incluye la totalidad de la experiencia hum ana. Tales m étod o s
tienen qu e ser cap aces de captar el sig n ificad o qu e lo s aco n teci­
m ientos de la salud tienen para los pacientes, las fam ilias y las co­
m unidades, y no sólo los acontecim ientos en si m ism os. Existe la
n e c e s id a d de u s a r m é to d o s d e in v e s tig a c ió n q u e in c lu y a n
específicam en te el concepto de que tanto la experiencia de la salud
V de la enferm edad com o la práctica de la enferm ería so n m ás que
la sum a de sus partes.
La pertinencia de lo que se llam a "m éto d o s cu alitativos" para el
desarrollo del conocim iento en enferm ería se h a ; ido reconociendo
cada vez m ás (Field y M orse; 1985: G erm ain, 1979; Leininger, 1985;
Nlorse, 1991). Tales m étodos están particularm ente bien adecuados
para d ocu m en tar y an alizar las respuestas h u m anas v la tom a de
d ecision es clínicas; porque lo com plejo v esquivo de estos fenóm e­
nos m u chas veces h ace difícil hasta form ular las preguntas apro­
piadas o id en tificar las ¡variables pertinentes.
A unque de este giro en los paradigm as se ha pregonado que es
apropiado V n ecesario , la expansión de los m étodos de in vestiga­
ción d isponibles para la enferm ería no ha carecido de p roblem as y
m alas com pren sion es que han im pedido su utilidad. Al in ten tar usar
m étod os n aturalistas inductivos, los investigadores de m uchas dis­
ciplinas han expresado su preocupación de que el establecim iento
cien tífico, aparen tem ente personificado en los revisores de jas pro­
p u estas de financiación, no sea sensible a las sutilezas de una inves­
tig a c ió n de n a tu r a le z a c u a lita tiv a (M o rse , 1 9 9 1 ; P ric e , 1 9 9 2 ;
Tripp-R eim er, 1986). Los revisores, sin em bargo, sostienen que al­
gunos investigadores que usan m étodos cu alitativos parecen p e n ­
sar que a ellos se los d ebe exim ir de los rigores de la investigación
científica.
D espués de servir du rante v arios años com o revisora de las sec­
ciones de estud io en los Institutos N acionales de la Salud v para
varias fundaciones privadas, m e inclino a sugerir que a m enudo los
desacu erdos que surgen entre investigador y revisor en el curso de
u n a revisión de propuestas se relacionan m ás con problem as en la
presentación que co n u na disparidad epistem ológica fundam ental.
330 / A s u n t o s c r í t i c o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a

E s im p o rta n te reco n o cer q u e la m ayo r p arte de la s ag en cias de


financiam ieñtó están com prom etidas con lo s objetivos y estándares
científicos. E sto n o qu iere decir qu e no h aya o tras clases de conoció
m iento y otras m aneras de saber, y no se busca dism inu ir su valor.
Bien sea q u e ceñ irse a los cán ones de las ciencias se con sid ere vital
para el desarrollo del conocim iento de enferm ería o qu e sea u n ses­
go d esafortunado, tal realidad se refleja en los com entarios qu e si­
guen^ E stos co m en tario s n o reflejan n ing ú n o fd e n p articu lar de
im p o rtan cia sin o q u e s e ofrecen, m ás bien , com o, elu cu bracion es
so b re algu nos de los p roblem as m etodológicos: m ás co m u n es aso­
ciados con las propuestas de investigación identificadas com o "cu ar
litativas". La m ayor parte de estos problem as en co n trad o s en los
procesos de revisión se pueden h a lla r b ajo alg u n as dé las siguientes
categorías: uso inapropiado de paradigm as cu alitativos y cu antita­
tivos, planes inadecuados d e análisis, confianza excesiva en los da­
tos yerbales, descripción in su ficien te d e ld ise ñ o de la investigación,
o ju stificación inadecu ada del uso de estrategias de in vestigación
cu alitativa.

Problemas metodológicos más comunes


en la investigación cualitativa : w

Uso inapropiado de paradigtrtas cuantitativos


y cualitativos ■ ■

Independientem ente dé la significancia innegable de los m étodos lla­


m ados "cu alitativ os", ahora m e arriesgo a ser acusada dé herejé por
parte de colegas que usan, com o yo, m étodos tales como la étnógra-
fía, la teoría fundam entada, las historias de vida y la fenom enología,
al afirm ar que la m ayor parte de las propu estas de investigación
m ejorarían en orm em ente si se les quitara del todo é l rótulo d e cuali­
tativa o cuantitativa. A unque aqu í em pleo los térm inos por con ve­
niencia, usarlos en las propuestas de investigación m uy rara vez, o
qu izás n u n ca, le agrega co m p ren sió n o cred ibilid ad al d iseño, y
m ucho m ás a m enu do genera preguntas en eb p ro cesó de revisión
que n o tendrían que haberse dado.
w

L o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a d e s d e e l p i m í o d e v is ta d e l r e v is o r f 33Í

, P rim ero que todo, la naturaleza m ism a de los fen óm en os dé en­


ferm ería lim ita el núm ero de los diseños de investigación que son
exclusivam ente cualitativos o cuantitativos. Incluso las propuestas
que se basan predom inantem ente en la tradición de la teoría fu n­
dam entada, de la fenom enología o de la etnografía por lo general
exigen alguna atención a las frecuencias con que ocurren los asun-
; tos. A m enudo, cuando los investigadores se refieren a los m étodos
cu alitativos en con trap osición a los cu antitativos, lo que en reali­
dad qu ieren decir es qu e los datos se derivan dé observaciones no
estru ctu rad as ó de entrevistas, en lugar de derivarse dé cuestiona­
rios, observ acion es estructuradas o de un program a de entrevistas
'; estand arizadas. En una propuesta las referencias a los "d ato s cu ali­
tativ o s" y "d a to s cu antitativos" s é le aclaran m ucho al rev iso r cuan-
; d o se re e m p la z a n , por e je m p lo , con r e fe r e n c ia s a los " d a to s
: d erivados de observaciones directas o en trevistas" y "d ato s deriva-
; dos de cuestionarios o instrum entos estandarizados":
• A d em ás, la reco lecció n de éstos datos supu estam en te cu alita­
tivos no garantiza que sean analizados cualitativam ente y ni siquiera
lo requiere. Por ejem plo, el análisis de en trévistas abiértas m edianté
el conteo del núm ero de veces en qué ocurren los tem as particulares
a d u ras peñas puede llam arse cualitativo, en especial si a los temas
se les asign a una im portancia basada en la frecuencia con que suce­
den. En realidad, un enfoque m ás cualitativo puede ser asignar una
m ayor im portancia a los tem as que tío em ergieron a la superficie en
las entrevistas —en especial cuando las observaciones contextúales
, pueden h aber pred ich o su ocurrencia —. P o r ejem plo; si un investi-
\ gador explorara las experiencias de las m ujeres que han ténido abór-
! to s e s p o n tá n e o s y u n a in fo r m a n te n u n c a m e n c io n a r a a su
co m p añ ero cu an d o co n fiara sus sentim ien tos y reaccio n es, sería
j poco in telig en te suponer por esta om isión que la respuesta de su
com pañ ero era poco im portan te sim plem ente porque no surgió va-
; rias v eces en su discurso. U n en foqu e verdaderam ente cualitativo
| exigiría que la entrevista fu ese interpretada en relación con el co n ­
texto que iñclüyera el h og ar y la fam iliá de lá m ujer. C om o m ínim o,
; el in vestigador debería pregu ntarse por qué la in form ante no m en-
S cionó a su com pañero en el cu rso de la entrevista, y ex p lo ra r ese
332 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

d etalle tanto en la recolección com o en el análisis de los datos. E n


efecto, son a m enudo las cosas que no se hablan las m ás im portan­
tes y reveladoras.
A u n la "satu ració n ", tan central para la investigación en la teo­
ría fundam entada, es tanto cu antitativa com o cu alitativa en el sen­
tid o d e que a lo s participantes n uevos se los en trevista hasta que no
se reporten tem as nuevos. E n ton ces sup on em os que hem os captu­
rado la "ca n tid a d " d e tem as qu e d escriben de fo rm a adecuada el
fen ó m en o estudiado. P e ro m ien tras estam os esperando qu e nada
nuevo aparezca, los tem as qu e son tan profu ndam ente im portantes
pero tan espinosos qu e de ellos no se habla nos pueden ser esquivos
por co m p le ta
A pesar d e qu e num erosos in vestigadores p roclam an que la in­
v estig ació n propu esta es cu alitativa, la ten d en cia es a ap licar los
crite rio s d e d iseñ o ex p erim en tal y de son d eo a la in v estig ació n
observacional y naturalista. E s d ifícil decir si esta aplicación es sólo
u n in ten to de ap lacar lo qu e lo s in v estig ad ores p resup on en es el
sesgo cuantitativo de los revisores, o si refleja la dificultad para pa­
sar de un paradigm a de investigación a otro. N o es raro, sin em bar­
go, que los investigadores sostengan que están haciendo u n estudio
etnográfico y luego se refieran a los participan tes del estudio com o
"su je to s" m ás bien que com o "in fo rm an tes", D ebido a que los dos
tien en papeles m etodológicam ente m uy distintos, usar el térm ino
correcto no es u n asunto trivial.
D e m anera sem ejante, es com ún que los in v estig ad ores aseve­
ren que su m uestra fen om en ológica o e tn o g ráfica será seleccio n a­
da ..." alea to ria m en te", au nq u e el uso de m u estras aleatorias pu ede
ser p oco im p o rtan te o incluso co n trap ro d u cen te p ara la etn og ra­
fía. El criterio de la aleato ried ad no es n ecesario n i apropiad o para
to d o s lo s d is e ñ o s de in v e s tig a c ió n y si se u sa en u n e s tu d io
etn o g rá fico o de teo ría fu n d am en tad a, p o r ejem p lo, d ebe ju s tifi­
ca rse con cu id ad o. A u n la id ea de "se le c cio n a r una m u estra ", en
lu g a r de u sa r la p o b la ció n q u e o cu rre n a tu ra lm en te, p u ed e Ser
in ap rop iad a p ara algu nos estudios natu ralistas y por tan to req u e­
r ir alguna explicación.
L o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l r e v is o r / 333

: O tro ejem plo de m ala aplicación del paradigm a cuantitativo es


el in ten to de red u cir o elim inar la tendencia del in vestigador en
lugar de explicarla;; por ejem plo, algunos diseños de investigación
exigen que a lo s inform antes los entreviste m ás de un investigador,
o quieren varios investigadores asistentes para asegurarse d é que
los datos no reflejen las especificidades de un investigador particu­
lar. U na dim ensión fundam ental de la investigación contextual v
naturalista, sin em bargo, es la calidad de la relación en tre el obser­
v a d o r y lo o b s e r v a d o . E n r e a lid a d , la c a n tid a d , v a lid e z y
con fiabilidad de los datos se fundam entan en la habilidad del in­
vestigador para establecer relaciones con los inform antes. En con­
traste con los estudios experim entales o las encu estas de grandes
m uestras, las tendencias se reducen, no m ediante la estandarización
de las observaciones o de los observadores sino m ediante la integrad
ción del investigador al cam po social, de rnanera que su presencia
ya no genere un com portam iento especial. El uso del diseño de in­
vestigación n aturalista inductivo su ele im plicar que se trabaje con
un n ú m ero m enor de participantes por un período m ayor de tiem­
po. La validez y la confiabilidad de tales estudios se aum entan por
la m anejabilidad (pequenez) de la m uestra, lo que perm ite m ayor
particip ación y observación por parte del: investigador. Los infor­
ines se p u ed en confirm ar por m edió del contacto repetido y las ob­
servacion es d irectas en la pequeña población del estudió con la cual
el in vestigad or ha establecido em patia y confianza.
A sí, la validez y la confiabilidad no son irrelevantes en la inves­
tigación interpretativa, com o lo sostienen m uchas propuestas; Ellas
se logran por m edio de una relació n larga, de confianza, y confi­
dencial entre el investigador y los inform antes,; m ás bien qu e por
m edio del establecim iento de las propiedades psicom étricas d e los
instru m entos de investigación. Puede s e r difícil explicarle esta rela­
ción a quienes están acostum brados a elim inar o al m enos a redu cir
"las tendencias del observador". S in em bargo, es m ás probable q u é
los revisores se d ejen convencer p or el reconocim iento explícito dé
la in tegración del in vestigador y la im portancia que ella tiene para
el estudio, que por estrategias derivadas de los paradigm as cu anti­
tativos y apropiad as sólo para ellos. Particularm ente co n v in cen te ü
3 3 4 / Asuntos c r ític o s e n lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a

éste respecto, es dem ostrar conocim iento del sitio dé cam po y algún
indicio de que el investigador es conocido y q u e la población dél
estudio- co n fía en él. S i tal relación n o se ha establecido ya, la pro­
puesta debería dar evidencia dé qu e este período de "en trad a" y de
e sta b le ce r em patia está considerado en el diseño de la investigación
(C ohén, L an gn ess; M iddletofi, Ü chendu y V an Stoné, 1973). Para
d em ostrar la im portancia de la integración del investigador es ven­
tajoso incluir ejem p los de d atos d eriv ad os de trabajo prelim inar.
E sto es especialm ente cierto si la cu estió n investigada es de natura­
leza espinosa y requiere u n en foqu e indirecto y soslayado.

Planes de análisis inadecuados

Q u iz á s lo m ás indicador de la renuencia a aban d on ar los paradigm as


cu antitativos de investigación son los p lan es d e an álisis en las pro­
p u estas de investigación cualitativa. En la m ayor parte de tales pro­
p u estas, la sección d e an álisis rara vez va m ás a llá de la identificación
y el conteo de conceptos y tem as derivados dé las transcripciones
literales de entrevistas grabadas, qu izás con la ayuda de program as
de com p u tad or tales com o el Ethnogrnph* (Seidel y Clark; 1984);
E ste procedim iento puede constitu ir el m anejo y la organización de
los datos, pero n o constituye el análisis.
: El análisis cuantitativo es aquél en el cual a las variables se les
pueden asignar valores n um éricos; qu é luego pueden ¡m anipularse
con varios procedim ientos estadísticos. Tales técnicas son altam en­
te convenientes y d eb en usarse cuand o sea posible. El an álisis cua­
litativo, sin em bargo, es m ás aplicable cuando se usan variables qüe
no se dejan cuantificar o en las cuales la cuantificación no tendría
im portancia; Por ejem plo; si estu viésem os in tentan d o d eterm inar
cóm o responde: una n iñ a de edad escolar a la h ospitalización de su
herm ano, sería poco significativo (tanto teórica com o clínicam ente)
d ecir qu e el im pacto es de 4 o 7,2 o de 1,3. Este im pacto se describe
m ejor con palabras, en una narrativa qu e abarque el rango de v a­
riación. E ste ra n g o p u ed e producir u n a tipología d e respuestas y en
ú ltim as nos acerca m ás a una explicación que relacione la variación
en las respuestas con otros fenóm enos:
L o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l r e v is o r j 33í>

A unque es cierto que, en los estudios inductivos, la estrategia de


análisis dependerá en m uy bu ena m edida de la naturaleza d e los
h allazg o s, h ay ca ra cte rística s en tal in v estig ació n qu e d eberían
encontrar su curso prácticam ente en todos los análisis. La razó n es
qué está estrategia es casi siem pre contextual; sin em bargo, sólo rara
vez los planes de an álisis incluyen in form ación sobré el contexto y
vinculan el fen óm en o estudiado a este contexto. P or ejem plo, ¿en
q u é m ed io am b ien te se h acían ciertas d eclaracio n es? ¿Q u ién las
h a cía ? ¿P ara qu ién ? ¿En re la ció n co n cu áles o tra s afirm acio n es?
¿C óm o varían las resp u estas de los inform antes en relació n co n las
variables contextúales? S in referencias al contexto, es im posiblé d e­
term inar el significado d e los reportes de los in form antes o desarro­
llar explicaciones para las respuestas. ^
O tra característica casi estándar de la etnografía, la fenom enología
y la investigación en teoría fundam entada es la com paración; sin
em b arg o , es raro e n co n tra r una estrateg ia a n a lítica co m p arativ a
in clu id a en la propuesta. M ientras se reconoce qu é p u ede ser difícil
id en tificar con an ticip ació n la n aturaleza exacta de las co m p ara­
ciones, es casi un h ech o que la invéstigación revelará una gam a dé
respuestas de los inform antes. La com paración, según las variábles
id entificadas en el proceso de investigación, es la estrategia p rinci­
pal em pleada para dar cuenta de tal variación.
La búsqueda de patrones en las respuestas hum anas es el objeti­
vo esencial de la ciencia de la enferm ería, pero á m enudo es lá ex­
cep ción de los patron es lo que generará los asuntos teóricos m ás
interesantes y lo que será m ás fructífero holísticam ente. Por ejem ­
plo, es sólo de m odesto interés el hecho de que se dé un patrón en la
m anera com o las en ferm eras responden a las: peticiones de un p a­
ciente. Em pero, si una enferm era responde de m anera diferente nos
h ace que preguntem os por qué. ¿Q ué factores hicieron que la en fer­
m era se desviara de una norm a cultural o estadística? P or desgra­
cia, los an álisis de lá m ayoría de las propu estas "cu a lita tiv a s" se
lim itan a la identificación y clasificación de patrones, por lo general
m ed iante la determ inación de úna frecuencia. M uy pocos de ellos
elaboran una exploración de las excepciones. A dem ás de crear pre­
suposiciones de u niform idad entre la m uestra y, én últim as, su apli-
336 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

cación a la población entera, ignorar los casos negativos o las ex­


cepciones puede dejar a los revisores con la im presión d e que los
casos negativos no se con sid erarán en el análisis, con lo cual se com ­
prom ete la objetividad científica de la investigación.
L a descripción y la clasificació n , así, co n fo rm an sólo los pasos
iniciales. E l análisis se d eb e llev ar m ás allá porqu e el fin últim o de la
ciencia es la explicación. La com unidad de enferm eras va a querer
conocer no sólo la gam a de respuestas sino tam bién cóm o la varia­
ció n e n las respuestas se vincula co n otras variables. Esta inform a­
ción requiere identificar las excep ciones así com o los patrones. U na
d e las v en ta jas p rin cip ales d e tener u n a gran can tid ad de datos
so b re u n a m uestra pequeña es qu e se p u ed en explorar las excep cio­
n e s de m anera que revelen las variables subyacentes y de verdad
expliquen el com portam iento observado. Sin em bargo, en m uchas
p ropu estas los p lanes de análisis n o aprovechan la riqueza de este
tipo d e con ju ntos de d atos y la cap acid ad d e confirm ar procedió
m ientos estadísticos con análisis de casos. .•
F inalm ente, en los in con tab les estu d io s qu e com bin an técnicas
cu alitativas co n cu an titativas en un d iseñ o trian g u lad o, sólo rara
v ez h ay un intento de integrar am bos com p onen tes del estudio. M ás
b ien , se tratan com o dos e stu d io s sep arad os en un solo proyecto.
Ese tratamiento es desafortunado porque aun una comparación sim ple de
los resultados de los dos componentes podría prestar confirmación al ar­
g u m en to y así reforzarlo . : -

Descripción insuficiente del protocolo de investigación

E n general, los térm inos com o etnografía, observación participante,


teoría fundamentada y trabajo de campo no son ú tiles para u n revisor
a m enos que se d escriban d e m anera p rocedim ental, en relación
con la propuesta específica. P or ejem plo, la o bserv ació n participan­
te es quizás la técn ica m ás em pleada en los diseños etnográficos; sin
em bargo, sabem os qu e el in vestigad or no puede participar y obser­
v a r en tod as p artes al m ism o tiem po. S e deben tom ar d ecisiones
m etodológicas sobre dónde y cuándo van a tener lugar la s observa­
ciones. A unque algunas d e esas decisiones n ecesariam ente se ha-
L o s m é to d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l r e v is o r / 337

c e n e n el proceso real de la in vestigación, a partir de los datos que


surgen, el in vestig ad or debe ser cap az de proporcionar a los reviso ­
res u n bosquejo general de las observacion es que sea congru ente
con lo s problem as investigados.
D e b id o -a que los fenóm enos de enferm ería suelen requ erir una
m ultip licid ad de m étodos, a m enudo y n ecesariam ente se desvían
de las descripciones clásicas de estrategias específicas. M uchos in­
vestigadores, por ejem plo, que han rotulado sus d iseños com o "e t­
n o g r a fía ", en realid ad con d ucen en trev ista s etn o g ráficas (véase
Sprad ley, 1979), con una m uestra seleccio n ad a d e m anera aleatoria,
estrategia que puede ser com pletam ente apropiada para respond er
la p reg u n ta de la investigación. P ara el revisor, sin em bargo, hay
ciertas expectativas que pueden h acer p a rte : del térm ino etnografía
.« Y que el diseño d é la investigación no llena. Ello im plica, por ejem plo,
i m;
una in m ersión tem poral y física larga en un sitió de cam po cuida­
d osam en te escogido pero q u e o cu rre de form a natural. A dem ás de
p rop orcion ar el contexto en que se investiga y analiza la pregunta,
la e stra te g ia red u ce las ten dencias y ay u d a a g arantizar que; los
m,
datos n o solam ente sean abundantes sin o que tam bién sea n válidos
y con fiables, Al conducir u n a etnografía de un hospital, por ejem ­
plo, sería esencial que las observaciones in cluyeran los tres turnos,
todos lo s días de la sem ana, y cualesquiera cam bios estacionales de
organ ización y actividad. Sólo de esta m anera puede el in vestiga­
■'■Mí;:' dor d eterm in ar que el com portam iento observado no es sim plem ente
. ;í%:
p ro d u cto de un período de tiem po particular. Los investigadores
que so stien en estar em pleando la etn og rafía pero que en realidad
sólo co n d u cen entrevistas etnográficas suelen ser criticad o s p o r no
ceñ irse a las convenciones del m étodo designado, crítica que es es­
p ecialm en te cierta si ellos no logran equ ilibrar la ausencia de las
ven tajas m etodológicas in trín secas de la etn og rafía con la con stru c­
ción de m étod os alternativos para lograr validez y confiabilidad,
F in alm en te, la term inología puede ser desconocida p ara quienes
V i': ': / : no em plean estas estrategias de investigación. P or ejem plo, las pa­
labras etic y em ic son fu ente de confusión para los revisores, confu­
sión que se ve reforzada por la m ultiplicidad de definiciones que
o frecen lo s investigadores. C on relación a los d ato s, la palabra emic
338 / A s u n t o s c r ít ic o s e n t o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a ::

se refiere a aquéllos derivados de los in form an tes y apunta al "sig ­


n ificad o" qu e los inform antes; le ad ju d ican al fen óm en o. La pala­
bra etic se refiere a todos los datos derivados de las observaciones de
los investigadores que describen el "co m p o rtam ien to " real asocia­
do có ñ lóS fenóm enos (Pelto y P elto/1986). La distinción emic-etic
puede describirse m ejor com o las diferencias en tre lo qu e "la g ente
d ice" y lo que " la gente h ace" resp ectiv am en te. Sin em bargo, m u­
chas propuestas erróneam ente tratan las p alab ras em ic y etic com o
sinónim as d e cualitativo y cuantitativo o inductivo y deductivo. Los
problem as asociad os co n la in terpretación de la term inología po­
drían ev itarse sim plem ente describiend o e l d iseñ o co n el m ayor de­
talle p osible, sin referen cia a la jerg a cu alitativ a, y lu ego explicar
por qué este m étodo es m ejor que cu alqu ier otro para este problem a
particular y para estas preguntas de in vestigación .

Confianza excesiva en los informes verbales

A lgunos de los problem as m etodológicos d escrito s h asta aqu í po­


d rían h aberse evitad o, si n o fuera por la excesiva> y a veces exclusi­
va, co n fia n z a en lo s d atos v erb ales. Los d a to s p erten ecien tes al
com p ortam iento y a los acontecim ientos h u m an o s se d eriv an bási­
cam en te de tres fu entes: lo que la g ente cu en ta, lo que observam os,
y los prod u ctos de la actividad hum ana, com o d ocu m en tos, graba­
ciones, edificios, program as de televisión: y literatu ra. C on base én
las técnicas usadas p ara recopilar datos, cad a una de éstas fu entes
produce in form ación que se puede an alizar tan to de m anera cuan­
titativa com o cualitativa. L a m ayor parte d e las propuestas cualita­
tivas, em pero, lim itan las fu en tes de d atos a los inform es verbales
derivados de las entrevistas no estructuradas. L a búsqueda em ic de
los significad os socioculturales que son p ropios d e los acontecim ien­
tos y com portam ientos es u na preocu pación legítim a y válida para
la enferm ería. C om prender los sign ificad os cu ltu rales de los fen ó­
m enos de en ferm ería desde la perspectiva del p acien te tiene im por­
tancia tanto teórica com o clínica. El sign ificado de la hospitalización
para los individuos y fam ilias, por ejem plo, in flu y e sobre la m anera
com o nos com portam os cuando estam os h ospitalizad os y las reía-
L o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a d e s d e e l p u n t o d e p is t a d e l r e v is o r / 339

ciones que se tien en con el equipo de salud. Las d iferencias en tre los
pacientes y los prestadores del servicio en los significados que le
asign an a la enferm edad tienen el potencial de afectar el cuidado y
la recuperación. Sería estar descam inados su g erir qu e la expresión
del significado se puede hallar sólo en el discurso consciente, m ien ­
tras descuidam os las observaciones directas del com portam iento o
el exam en de los productos e instituciones sociales.
P arad ójicam en te, los fen ó m en o s m ás d ifíciles de articu lar ver­
balm en te a m enudo son aqu ellos que pueden ser los m ás críticos
para com prender tanto las respuestas hum anas com o las tecnolo­
gías de enferm ería. Las en ferm eras, por ejem plo, siem pre han to­
m ado decisiones clínicás en el cuidado de los pacientes. Sin em bargo,
el proceso de toma de decisiones suele estar tan introyectado y ser
tan poco con sciente que les es casi im posible exp licar por qué si­
guieron determ inado curso de acción, fuera de atribuírselo a la in­
tu ic ió n o a " s e n t im ie n to s 1v is c e r a le s " . A u n q u e no q u e re m o s
trivializar la intuición, es d e g ran im portancia p ara el desarrollo del
conocim iento en enferm ería com prender de verdad cóm o se toman
las decisiones clínicas. N o obstante, puede no ser posible captar el
proceso por m edio de la en trevista únicam ente. Por ejem plo, se su ­
pone q u e las enferm eras prestan aten ció n a todos los pacientes y
fam ilias con igual com prom iso y destreza; E n realidad, sin em bar­
go, sabem os que esto no sucede así. ¿C uáles variables explican por
qué a algunos pacientes los cuidan m ejor qu e a otros? Estas form as
de alejarse d el com portam iento prescrito por la profesión son de
gran in terés, porque nos cuentan la diferencia entre el co m p o rta­
m ien to real y e l ideal. M uy pocas enferm eras podrían reconocer, y
m ucho m enos articular, que tienden a m ed icinar a los h o m b res con
más frecuencia que a las m ujeres, o a proporcionarles más cuidado
a los pacientes m ás jó v en es que a los m ás viejos, o a vin cu lar la
calidad del cu idado de sus pacientes con el contexto organizacional
en el qu e trabajan (Caudill, 1958; G offm an , 1961). En realidad, m u ­
chos d e los fenóm enos que estudiam os son tan fundam entales com o
el aire que respiram os pero, tal com o éste, existen por fu era de n u es­
tra co n cien cia y por ende no se pueden obtener solam ente por m e­
dio d e inform es verbales.
340 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

N o hay nada inherentem ente erróneo en usar la en trevista para


ay u d am o s a Comprender lo s fenóm enos d e enferm ería, pero lo s in­
vestigadores deben reconocer que cuand o los participantes en una
-investigación no resp o n d en a u n co n ju n to estan d arizad o de p re­
g u n tas para las cu ales h ay u n a g am a lim itada de resp u estas, su
d iscu rso necesariam ente refleja n o sólo sus percepciones sino tam ­
bién su facilidad para articularlas. C uando los investigadores em ­
plean inform es verbales para identificar, p o r ejem plo, la "experien cia
vivid a de la cirugía de corazón ab ierto " o las "p ercep cion es de las
m u jeres que su fren una m astectom ía", lo que están cap tando es, en
realidad, reportes de experiencias vividas y percepciones. Estos in­
form es están lim itados, por supu esto, p or el vocabulario del in for­
m ante y su capacidad de d escribir y conceptualizar. D ado que la
expresión verbal está Sujeta a la variación individual, es im portante
qu e el investigador tóm e precauciones para garantizar qu e la inter­
pretación sea u n verdadero reflejo de las diferencias e n la experien-
cia, y no sólo las diferencias en la capacidad de usar el lenguaje y el
discurso. El plan de análisis debe apuntar a: las diferencias e n las
capacid ad es verbales de los inform antes o, al m enos, los investiga­
dores deben identificar com o una. debilidad del estudio el uso ex­
clusivo de inform es verbales; d e m anera que los revisores sepan que
son co n scien tes del problem a. El co n fiarse de m anera excesiv a o
exclusiva en loé inform es verbales tam bién puede com prom eter la
utilidad clínica de los resultados: Si, por ejem p lo, estuviéram os rea­
lizando un estudio Sobre em barazo y apoyo social; sería im portante
saber no sólo cuánto apoyo cree una m ujer que le están dando sino
cuánto apoyo realm ente le están dando. Esta distinción, en últim as,
afecta las intervenciones de en ferm ería g eneradas a partir de la in ­
vestigación; Para la m ujer que sostien e que tiene; un apoyo social
insuficiente y qu e, de hecho; recibe poco apoyo m ed ible, la in ter­
v en ción de enferm ería debería ser para en contrar un m odo de pro-
porcion arle m ás apoyo. En contraste, si u na m ujer sostiene que tiene
insuficiente apoyo pero en realidad se puede observar que el que
tiene eS sustancial, la intervención de en ferm ería tendría que hallar
por qué la m u jer percibe que su apoyo es insuficiente y d ebe ayu­
darle a entender sus percepciones.
L o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a d esd i' e l p u n t o d e v i s t a d e l r e v i s o r / 341

Justificación inadecuada para el diseño cualitativa

D ebid o a que e l én fasis en los diseños in d u ctivos y no experim enta­


les es relativ am en te reciente en la in vestigación d e en ferm ería, le
co m p e te al in v estig ad o r, ex p licar por qu é e ste d iseñ o p articu lar
o p tim iza e l estu d io d e u n problem a identificado. ¿P o rq u é , p o r ejem ­
plo, observar el com portam iento de treinta m ujeres durante u n pe­
ríod o d e dos años es m ás útil que; en trevistar a trescientas m ujeres
por teléfon o ? P or desgracia, m uchos in v estig ad o res resp o n d en a
este m and ato con un celoso "lo cu antitativo es m a lo y lo cu alitati­
vo,, b u e n o ", defensa que guarda poca relación con el p roblem a es­
tudiado. En el m ejor d e los casos tales defensas, son descripciones
ab stractas y librescas de m étodos específicos. Y en el peor de los
casos, acu san los defectos y la inferioridad de los m étodos qu e u sa n
y e n los qu e se apoya la m ayor parte de los revisores.
E l elem en to p articu lar m ás im portan te para construir; un dise­
ñ o de in v estig ació n es la coh eren cia d el m étod o con las p regu ntas
in v estig ativ as qu e se form ulan. El h ech o d e proporcionar las ra­
zo n es que se tien en para usar un m étodo esp ecífico no d eb e co n ­
v e r t i r s e en u n tr a ta d o s o b r e lo s m é r ito s r e la t iv o s d e la
fen o m en o lo g ía y e l positivism o lógico, sino m ás bien la exp lica­
ció n m ás clara p osible de por qué la estrategia prop u esta tien e el
m ayor, p otencial para respond er la p reg u nta in v estig ativ a especí­
fica y , en últim as, m ejo rar la práctica clín ica para la cu al es im ­
p o rtan te esta pregu nta. Esta exp licació n debe estar fu nd am en tad a
en u n a n á lisis de la literatu ra ex isten te sobre in v estig ació n que
d escriba los vacíos y d eficien cias qu e los m étodos p rop u estos, in ­
ten tan corregir. P or ejem plo, supongam os q u e la in vestig ació n so­
bre las redes sociales de los ancianos estuvo d o m in ad a por en cu estas
de g ran escala q u e u saban co rrelacio n es estad ísticas; sigu e siendo
válida la pregu nta de cóm o y por qué estas variables están relacio­
n ad as con el co m p o rtam ien to h um ano real. La m ejor m anera d e
co n te sta r esta p reg u n ta p u ed e ser u n a o b se rv a ció n n a tu ra lista ,
e x te n sa e intensa de u n pequeño nú m ero d e an cian os p ara o b ser­
v a r el d esp lieg u e de las red es en la vida diaria.
342/ A s u n t o s c r í t i c o s e n t o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

Es in teresa n te v er que p arece haber una co n cep ció n errónea d e


que lo cu alitativ o es n ecesariam en te in v estig ació n exp lorato ria e
irtductiva y por tan to d eb e preceder a la in v estig ació n cu antitati­
va de gran escala. D e h echo, los estu d io s in terp retativ o s n atu ra­
listas tien en fu n cio n es qu e van desd e la id en tif icación exploratoria
de variables hasta la co m p ro bación real de h ip ó tesis por m edio de
"e x p e rim e n to s" qué ocurren de fo rm a n a tu ra l, qu é dependen dé
la n atu raleza de la p regu nta y d e la literatu ra existen te (Sechrest,
1973); Por ejem plo, m uchos d e los estu d io s p ro p u esto s por in ves­
tig ad o res que se id én tifican a sí m ism o s com o "cu a lita tiv o s" em ­
p le an u n d iseñ o co m p arativ o in tercu ltu ral. Sin em bargo, sabem os
q u é los estudios in tércu ltü rales p u ed en u sarse para escrutar (o aun
co m p ro b ar) a lg u n a s p resu p o sicio n es o te o ría s que se tien en co­
m ú n m en te sobre el d esarrollo h u m an o , la salud, la enferm edad,
las crisis, el cu idado del p acien te, y las p rácticas de en ferm ería en
general. En realid ad , los ejem p los clásico s d e las p rim eras investi­
gacion es ín te r cu ltu rales que bu scaron éxam i n a r las p resup osicio­
n es e tn o cén tricas cóm o la u niv ersalid ad del d esarro llo in fan til y
los m étod o s de crian za (M ead, 1928, 1935; M in tu rn y L am bert,
1 9 6 4 ; W hiting y W h itin g , 1975) han sid o ex trem ad am en te ú tiles
p ara la p rá ctica de en ferm ería. E n ép o cas m ás recien tes los in v es­
tig a d o res de en ferm ería han u sa d o d iseñ o s in te rcu ltu ra le s para
explorar la enferm ed ad y la salud en d iferen tes gru p os cu ltu rales
específicos. Sin em bargó, si ya existe u n cu érpo sustancial de co­
n ocim ien to resp éctó á un p ro blem a d e salud p articu lar, el in vesti­
g a d o r d eb e ju s tific a r la é x p lo ra c ió n del p ro b le m a en el g ru p o
c u ltu ra l o é tn ico seleccionad o. N o es su ficien té, por ejem plo, ra ­
cion alizar la co n d u cció n de u n estu d io so b re e l m an ejo de la d ia­
b etes e n las p o b la cio n es n ativ as n o rteam erican as sólo citan d o él
g rad o d e g raved ad del problem a en esta población. El in v estig a­
d o r d eb e ex p licar tam bién p o r qu é p iensa qu e los n orteam erica­
nos n ativo s van a resp o n d er de m an era d iferen te al p roblem a que
las p o b lacio n es sobre las cu ales ya se han h ech o estos estudios, ó
sea, por q u é la literatu ra existen te n o se puede ap licar a las p o b la­
cion es n ativ as de N orteam érica.
Los métodos de investigación cnnlitnlivn desde el punto de vista del revisor / 3 4 3

.o Conclusión.

H e encontrado en m i experiencia que los rev iso res no objetan que


se usen m étodos cualitativos al servicio de la explicación científica,
siem pre v cuando se ju stifiquen y describan de m anera adecuada.
La p reo cu p ación que expresan m u ch o s revisores es que los m éto­
dos em pleados pod rán siem pre producir exactam ente lo que el in ­
vestigador busca; o sea, se selecciona la evidencia con cu idado para
ilustrar los argum en tós del investigador, y no existé la oportunidad
de in troducir la evidencia contraria.
Esté deseo aparente de probar, m ás que de com probar un argu­
m ento, es muv com ún, y el problem a de la validación es una dificul­
tad central aunque no sea siem pre reconocida por los investigadores.
Al final, sin em bargo, los revisores rara vez deséan suspender su es­
cepticism o y, debido a la falta de atención a la validación, se niegan a
tom ar en serio m ucho de lo que se les propone. Este rechazo rio signi­
fica que no sean sensibles a las diferentes m aneras de responder las
preguntas de la investigación y que no las acepten, sino que todos ios
m étodos deben conform arse a unos principios científicos básicos y
las explicaciones generadas estar abiertas a la refutación.
T o d a la te o ría , sea d eriv a d a de la e x p e rim e n ta ció n ó de la
categ orización de fen óm en os naturales, exige un salto creativo e
im aginativo desde los datos observados hasta la síntesis, hipótesis y
generalización. Por desgracia, con m ucha parte de la investigación
cu alitativa que se está proponiendo, es im posible seguir la lógica
del salto porque existe sólo dentro de la cabeza del investigador. La
búsqueda de explicación se confunde adem ás por una dem ocracia
en las interpretaciones. Esta noción de que una explicación es tan
bu ena com o cu alquiera otra hace im posible refu tar la in terp reta­
ción , pues no existe evid encia que pueda contraponerse a los argu­
m entos presentados. En últim as, los revisores quieren saber cóm o
pasa una explicación de evidencia a prem isas y de ahí a hipótesis y
conclusiones. Tal com o se expresó al principio de este p lan team ien ­
to, aprobar los m étodos científicos en busca de una explicación no
im plica sugerir que el con ocim ien to derivado de otras tradiciones
no haga contribuciones epistem ológicas. H em os aprendido m ucho
344 / A s u n t o s c r ít ic o s e n t o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

del conocim iento no científico com o la religión y otras teorías inex­


pugnables. Lo que eso sim plem ente significa es que tal conocim ien­
to no es científico; (M anners, 1989; N aroll y C ohén, 1973).
. í: El p u n to m ás esencial que se p u ed e h a ce r en esta contribución es
que no im porta si la propuesta se anuncia com o cualitativa o cuan­
titativa, ya que recibirá el m ism o nivel de escrutinio y será sujeta á
los m ism os estándares científicos. En esen cia, se h ace dem asiado
ruido sob re la d ivisión en tre lo cualitativo y lo cuantitativo. Ésta es
u n a distinción falsa, pero, por desgracia/ se la refuerza, en los cur­
sos de investigación doctoral de enferm ería en todo el país. En últi-
T m a instancia, los m éritos de una propuesta investigativa se derivan
de su im portancia: clínica, de lo apropiado que sea el m étodo a la
p reg u nta que se hace, de la claridad con que se presenta y de la
apertu ra de los hallazgos a la refutación.

Referencias bibliográficas

Caudill, W. (1958). The psycliiatric hospital as n small sqciety. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Cohén, R., Langness, L. L., Middleton,J., Uchendu, V. C., y VanStoné, J. VY. (1973).
Entrée into the field. En: R. Naroll y R. Cohén (eds.), A handbook o f cultural
method (pp. 220-245). Nueva York: Cambridge University Press.
Field, P. A., y Morse, J. (1985). Nnrsing researcli: The application ofqnnlitntive appróaches.
Rockville, MD: Aspen.
Germain, C. (1979). The cáncer nnit: Án etlmogrnphy. Wakefieid, MA: Nnrsing
Resources.
Goffman, E. (1961). Asylwus: Essnys on the social situntions o f mental patients and other
imnates. Nueva York: Anchor.
Leininger, M. (1985). Qualitative research methods itt nnrsing. Nueva York: Gruñe &
Stratton.
Manners, R. (1989). Confronting Emerson's hobgoblin: A self-indulgent exercise
in explanaron. Anthropology and Hnmanism Qiiarterly, 13: 30-36.
Mead, M; (1928). Corning of age in-Samoa; Nueva York: William Morrovv.
____________. (1935). Se.v and lemperament in three priinittve societies. Nueva York:
" William Morrovv.
Mintum, L., y Lambert, W. (1964). Motilen o f six cultures. Nueva York: John Wiley.
L o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a d e s d e e l p u n t o d e v í s t a d e l r e v is o r / 345

Morse, J. (1991). Qualitative nursing research: A contemporary dialogue. Newbury Park,


CA: Sage. - . •
Naroll, R., y Cohén, R. (1973). A handbook ofmethad in cultural antliropology. Nueva
York: Columbia University Press.
Peito, P., y Pelto, G. (1986). Anthropological research: The structure o f inquirí/. Nueva
York: Cambridge University Press.
Price, 1. (1992). A medical anthropologist's ruminations on NIH funding. Medical
Anthropology Quarterly, 6:128-146
Sechrest, L. (1973). Experiments in the field. En: R. Naroll y R. Cohén (éds.), Handbook
o/method in cultural anthropology (pp. 196-197). Nueva York: Columbia University
Press.
Seidel, J. V., y Clark, J. A. (1984). The Ethnograph: Á Computer program for the
anaiysis of qualitative data. Qualitative Sociologi/, 7:10-115.
Spradiey, ]. P. (1979). The ethnograpliic interview. Nueva York: Holt, Rinehart &
■ Winston.
Tripp-Reimer/ T. (1986). The Health Heritage Project. PVesteni Journal o f Nursing
Research, 8: 207-228.
Whiting, B., y Whiting, J. (1975). Children ofsix cultures. Cambridge,: MA: Harvard
University Press. . ;
Diálogo: relaciones del investigador
con el paciente

BO YLE: Puede ser que una p regu nta (tal com o se usa en u n tipo de
in v estig ació n cu alitativa) sea m ás terap éu tica que otra. ¿Es
eso posible?
M O RSE: Podría ser útil pregu ntar dónde se origina lo terapéutico.
N o creo que provenga de la pregunta [form ulada]. C reo que
p roviene de la persona a la que se le da la oportunidad de
ten er u n oyente, y lu ego reflexionar sobre ellos m ism os.

M U ECK E: ¿Q ué es lo terapéu tico? Es algo m u y p ro blem ático. P ien ­


so en la entrevista etnográfica, y puedes conseguir gente que
finalm en te tiene la p osibilidad de hablar sobre sí m ism a. A ho-
; ra h an tenido fin alm en te la oportunidad de reflejarse y ver
las cosas. A h o ra bien , ¿es eso terapéutico?

H U TC H IN SO N : H em os tratado de descubrir eso y, finalm ente, de­


cid im os que es cuand o algu ien siente que se le ayuda de algu­
na m anera, o si la entrevista es útil. Por ejem plo, encontram os
gente que decía que era una m agn ífica catarsis. Ten íam os gen ­
te —lo s pacientes de cáncer que estaban m u rien d o — que de­
cían: "a l fin h e podido contar mi h isto ria". O, "a l contar m i
historia, m i vida no h a sido en van o". E n trev istar a lo s v etera­
n os de la guerra de V ietn am —un grupo que era com o m argi­
nado y n u n ca se les escuchaba — . D e m an era que ésta es la
idea de ten er "u n a v o z".

WIL.SON: Tenem os m ad res que u san crack; cu and o están en plena


parranda lo h acen cada pocos m inutos. Y lo que esas m adres
d ijeron fu e que e l ben eficio de participar en la investigación
era que du rante una o dos horas, m ien tras h ablaban con el
entrevistador, no lo estaban haciendo al crack.

M O R SE : O tro ejem p lo es que le da al particip an te la posibilid ad de


devolverle algo a la enferm ería.
L a in v e s t ig a c ió n y la s e n t r e v i s t a s t e r a p é u t ic a s : u n a p e r s p e c t i v a p o s t e s t r u c t u r a l i s t a / 347

H U TC H IN SO N : O tro era la conciencia de sí. H e oído a g en te decir:


"n u n ca lo h ab ía pensado de esa m anera h asta que m e oí a mí
m ism o decirlo. Entonces com encé a ver las cosas de .m anera
diferente, v p o d ía salir y hacerlas".

BO Y LE: Y está, adem ás, la validación. T en g o u na estu d ian te qué


está en trevistan d o a m u jeres jó v en es, y siem p re an d an dicien­
do: "¿O tras m ujeres tam bién pasan p or eso?"

STER N : Es realm en te la terap ia intencional versus la serendipidad lo


q u e h ace la diferencia.

M A Y : En m i proyecto ahora estam os en contran d o m ujeres que es­


tán realm ente en riesgo, pero el régim en las iba a coger si al­
guien no vigilaba co n atención. Y yo ño estaba haciendo todas
las en trevistas. La m ayor parte dé ellas las hacia m i equ ipo de
in vestigación y yo tenía que darles instrucciones co n m ucho
cuidado y decirles: "¡O jo !, aquí no estam os interviniendo. Es­
tam os recogiendo datos" E n ton ces, en ciertos pu ntos tenía­
m os que tener reuniones —las llam ábam os las "reu n io n esp ara
d esconectar" — en las que decíam os: "E stá bien, ahora cru ce­
m os la línea. A hora entrevistem os para co n seg u ir in fo rm a­
ción de que estam os haciendo lo m áxim o que podem os, o para
pregu ntarle a la m u jer si está a salvo, en caso que nos preocu ­
para que no lo estu v iese". Sé que lo que h acíam os ya no era
cien cia, pero no p o d íam o s qu ed arn os en esa rela ció n y no
h acerlo, y no podíam os salim os del escenario diciendo: "q u é
p esar que tu fam ilia esté loca, te rem itirem os d o n d e las traba­
jad o ras so ciales". A sí, estas intervenciones no eran al nivel de
la entrevista. A hora bien, eso es estar ju gando m u y rápido y
lib rem en te con la relació n clín ica versus in vestig ad or. Pero
pienso que con algo del trabajo que n oso tros h acem os para
fo rm ar esos ju icio s, tenem os que form arlos rápido.

D R E H E R : Es co m o u n papel. Yo he estado en m i com unidad por


m ás de u n año. A hora, au n si no estoy haciendo u n a entrevis­
ta terapéu tica, cuando regreso tienen una serie de preguntas
que form ularm e. Por lo g eneral estas prostitutas viven ju n tas
3 4 8 / Asuntos críticos en ios métodos de investigación cualitativa

en un p a tio d o n d e se fu m a crack y dicen:; "A h o ra d ígaselo


usted/ señora M el. D íg ale qu e ella n o d eb e salir a la calle esta
n o ch e p o rq u e acaba de salir del h o s p ita l". Y m e h a n pu esto
en el p ap el de la au torid ad o de la terapeuta.

M O R SE: O, co m o algunas personas le llam an: "¡m a d re !". ;:

D REH ER: ¡Sí; así es! Incluso h a ce poco alg u ien m e llam ó de larga
d istancia d é K in g sto n , Jam aica, a M assach u setts y dijo: "L a
p olicía se llevó a m i h ijita y yo no sé dónde está, ¿C óm o voy a
recu p erarla"? Y yo estaba en el teléfo n o co n Jas autoridades
tratand o de pensar cóm o hacer p ara qu e ella recu p erara a su
bebé. Lo que qu iero decir es qué éso n o es directam en te lo que
se llam a terapéutico, p ero si uno qu iere los datos de los aspec­
tos m ás íntim os de sus vidas, entonces h ay que tener esa clase
de relación.

v ; i"-':'-;.-.'. \ ' y :\ ' '. \i r - -- \ ;

: -••• •: - . •' =
La investigación y las entrevistas
terapéuticas: una perspectiva
postestructuralista

Sally Hutchinson
Holly Wilson

; HUTCHINSON: Hace algunos años, Florence Doums sugirió


este tema y dijo: "No veo lá diferencia entré las entrevistas
: ■ terapéuticas y las de investigación cualitativa". Entonces
empecé a echarle cabeza. Durante un período de tres años, asistí
a los seminarios de hermenéutica de Nancy Diekelmann, allí
comencé a escuchar las diferencias entre las entrevistas de
hermenéutica y las de id teoría fundamentada. Me hice cons­
ciente de que los investigadores cualitativos tienen diferentes
"modelos" en la cabeza, y éso se convirtió en el comienzo de éste
capítulo.
WILSON: Una idea que queríamos traer a la mesa era ver si
podíamos decqnstruir algunos d e los temas implícitos en esta
discusión. Por ejemplo, "una entrevista cualitativa es una
entrevista cualitativa es una entrevista cualitativa”... de manera
que ése es un mito que quisiéramos deconstruir. También
quisiéramos deconstruir la noción de que “una entrevista de :
investigación es siempre una entrevista de investigación", y :
nunca tiene beneficios terapéuticos en las ciencias de la salud,
porque tenemos muchos datos en los cuales los pacientes dicen
350 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a l i t a t i v a

que participaron en el estudio porque necesitaban a alguien con


quien hablar, o que fueron guiados hacia otros recursos por
virtud de haber participado en el estudio. De manera que
también queríamos desbaratar la idea de que los dos tipos de
entrevistas eran muy precisos y separados.

as entrevistas, el m étodo m ás im portante u sado en la psicotera­


p ia y en la investigación cualitativa, p ro p o rcion an foros para el in ­
tercam b io de in fo rm ació n verbal y no v erb al. El in v estig ad or o
terapeuta y el p acien te o p articip an te resp ond en e in flu y en el u no
so b ré el otro (Ram hoj y de O liveira, 1991). En am bo s co n textos, las
entrevistas im p lican un proceso de develar sentim ien tos, creencias,
d eseos, problem as, experiencias y com portam ientos personales. Se
sabe, sin em bargo, que confundir la entrevista de in vestigación co n
la terapéutica desvía los objetivos de cad a em presa. A unque en las
entrevistas terapéuticas el objetivo es la terapia y en las de investi­
gación la terapia puede ser u n subproducto (Lipson, 1984), en al­
gunos ejem plos los objetivos de am bas se su p erp on en unos a otros:
la e n tr e v is ta de in v e s tig a c ió n b e n e fic ia al p a rtic i p a n te , y la
p sicoterapéu tica da luces científicas valiosas.
Los trab ajos an terio res ap u n tab an a la n atu raleza terap éu tica
de las en trevistas de in vestig ación (Boss, 1987; H utchinson, W ilson
y W ilson, 1993) y al terapeuta com o in vestigador (H utchinson, 1986;
L ipson; 1984). E n este cap ítu lo decon stru irem os dos presup osicio­
n es que p revalecen acerca de las entrevistas d é in vestig ación y las
terapéuticas. La prim era p resu p osición su g iere que todas las entre­
v istas de in vestigación son sim ilares y que tam bién lo son todas las
terapéuticas. L a segunda p resup osición p lan tea qu e las diferencias

qu ier sim ilitud.

Definición de las entrevistas de investigación


y las terapéuticas

L a in vestig ació n tiene el propósito de d esarrollar el conocim iento.


Los m étodos cú alitátivos predom inantes en in vestigación de enfer-
La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postesiructuralisla j 3 5 1

m ería —la teoría fu n d am en tad a, la etn og rafía, la h e rm e n é u tica


heid eggeriana y la fenom enología — se b asan en la entrevista com o
fu en te de datos. Los datos de la entrevista se analizan de acuerdo
con im m étodo escogido, que ilum ina los tem as centrales en las ex­
p eriencias y sentim ien tos de u n a persona o grupo de personas, se­
leccion ad as sobre u n asunto o situación específicos. Los datos dé la
en trevista, al interpretarse, proporcionan u n a inform ación valiosa
para el desarrollo de la práctica y la teoría de la enferm ería. A pren­
dem os de la vida de la gente en sus propios térm inos cuando escu ­
ch am os las h isto rias de los dem ás sobre el dolor que p rodu ce el
incesto, desem peñarse com o m adre consum iendo crack, cuidar al
ser am ado dem ente, o v iv ir con un desorden bipolar. N o anticip a­
m os las categorías en las cuales la experiencia y los sign ificad os en ­
cajarán a la perfección.
Las entrevistas terapéuticas bu scan facilitar el crecim iento y el
cam b io terapéutico, y son centrales al proceso que se da entre tera­
peuta y paciente. C uando son efectivas no sólo ben efician al pa­
ciente que adm ite tener problem as para vivir, sino qu e tam bién se
cen tran en tem as dolorosos qu e p u ed en ser m uy sem ejantes a los
m encionad os: antes. Z in berg (1987: 1528) n otaba: q u e la situ ació n
psicoterapéu tica genérica es "altam en te estilizad a", en tanto se cen ­
tra sobre el "estu dio de sí m ism a y de u no de sus participantes":.
C o n el tie m p o , el le n g u a je y lo s g e sto s r e v e la n lo s p a tro n e s
in tra p s íq u ic o s d el p a c ie n te . E l p a p e l d el terap eu ta estim u la la
au torrevelación, la expresión d e sentim ientos, em ociones y actitu­
des. Esta in form ación p ersonal es indispensable para el terapeuta
en la tom a de d ecisio n es d iseñ ad as para ayudarle al p acien te a
ap ren d er n u ev as m an eras de v er y de com portarse. E l ;terapeuta
b u sca prim ero com prender, después pasa a diagnosticar, o valorar,
y lu ego proporciona intervenciones diseñadas para anim ar al cam -
bio terapéutico.

Una perspectiva postestructuralista

L a m ayor parte de la literatura existente se detien e después de: dis­


tinguir entre lo que se supone es la "identidad central" de la en-
352 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

trevista d e investigación y la "id entidad cen tral" de la entrevista te­


rapéutica. En realidad, cuando se en tra a terciar en esta discusión
con u n a perspectiva postestructuralista se revelan distinciones m u-
cho m ás refinadas sobre las diferencias y sim ilitudes entre estas cla­
ses. El postestructuralismo, tam bién llam ado posmodernismo, se refiere
a form as específicas de crítica cultural qu e han surgido en los círcu­
lo s intelectuales desde m ediados de la década de los setenta. Estas
críticas rechazan los dictados de, los absolutos epistem ológicos y sus­
tentan la sabiduría de una m ultiplicidad d e posiciones reconociendo
las contradicciones inherentes a ellas y acom odando la am bigüedad

Diferencias entre entrevistas terapéuticas


y de investigación

Modelos teóricos

U na de las fu en tes de diferencias en el estilo y la fo rm a d e las entre-


. vistas de investigación y la s terapéuticas está arraigada en los m o­
delos teóricos que sostienen el proceso d e entrevista de cada em presa.
E n el caso de las entrevistas de in vestigación cualitativa, la teoría
fu nd am en tad a se basa en el interaccionism o sim bólico, la etnogra­
fía en la te o ría de la c u ltu fa , la h e rm e n é u tica en la filo so fía de
H eidegger, y la fen om en ología en la filosofía de H usserl. Estas teo­
rías d eterm in an toda la em presa in v estig ativ a, guían y delim itan
las en trevistas, in cluyend o las clases d e p reg u n tas form ulad as, el
proceso m ism o de la entrevista y el análisis de datos*
En la entrevista d e investigación. D eb id o a qu e la teoría fundam en­
tada se basa en el interaccionism o sim bólico, el investigador se centra
en la interacción y en los problem as y procesos sociales. El investiga­
d or que trab aj a la teoría fu n d am en tad a co m ien za con pregu ntas
abiertas de tip o general y va avanzando hasta llegar a las m ás espe­
cíficas, sobre estrategias, procesos y consecuencias —conceptos per­
tinentes para la generación d eu n a teoría fu nd am en tad a—, por ejemplo:
"¿Q u é es lo m ás difícil cuando se cuida a un pariente con dem encia de
A lzheim er? D escriba los principales problem as de la cotidianidad.
¿Q ué ha funcionado bien en el manejo de esos problem as?".
La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestrnctnralista / 3 5 3

E l m étod o etnográfico (Spradley, 1979) facilita el estu d io de las


culturas y subcultu ras halladas en u n pabellón de cán cer (G erm ain,
1979), en la profesión de la enferm ería (W olf, 1988), o en las prácti­
cas p o p u la res de cu ra ció n entre los in m ig ran tes grieg os (Tripp-
R eim er, 1983). Los investigadores buscan terrenos o categorías de
sign ificado o com portam iento, generan taxonom ías o esquem as de
clasificación/ y en ú ltim as d escu b ren tem as cu ltu rales tales com o
ser "v e c in o s" entre los in m igrantes suecos en la reg ió n del oeste
m ed io, en N o rteam érica (A am odt, 1981). Las p reg u ntas de en tre­
vista están diseñad as para extraer in fo rm ació n que le p erm ita al
in v e s tig a d o r c o m p r e n d e r , p o r e je m p lo , " to d a s la s c la s e s de
cu id ad ores del A lzh eim er, la estructura organizacional, los estilos de
interacción y los tipos de problem as en el m anejo de los pacientes, la
interrelación de factores q u e m old ean la cu ltu ra de un^ gu ard ería
in fan til o u n ancianato, y los tem as que describen tal cultura.
U n investigador que haga herm enéutica heideggeriana se centra
en lo ontológico (modos de ser) (Ray, cap. 7). La búsqueda es para
"la experiencia vivid a" de otros. En consecuencia, el investigador
posiblem ente escuchará las historias de los participantes sin hacerles
preguntas, exceptó para clarificar algo. El investigador herm enéutico
puede form ular sólo una pregunta general al com ienzo de la entre­
v ista, por ejem plo: "¿C uál es su experiencia m ás inolvidable en su
labor de cuidar a un fam iliar con dem encia de A lzheim er?".
A lg u n o s in v estig ad o res dedicados a la in v estig a ció n fen o m e­
n o lo g ía , que ta m b ién explora la experiencia: v iv id a, son. expertos
en la filosofía de H usserl, y se cen tran en ló epistém ológicó (m odos
de con cien cia) (Ray, cap. 7). Sólo en tendiendo lá filo so fía de H usserl
pueden los investigadores h acer las en trevistas correctas, o sea, si­
guiendo las trad icio n es fenom enológicas. En este caso, el in vestiga­
dor ta m b ién estim ula a los entrevistados a que cu en ten las historias
sobre el tem a que se m aneja, v los datos se registran textualm ente.
Sin em bargo, cu and o se presentan los resultados del estudió, el pro­
d ucto fin a l debe "h a b la r sim plem ente por sí m ism o."(O iler, 1982::
179). A d iferencia de la herm enéutica,1co n su énfasis én. la interpre­
ta ció n p or p a r te : 4 e l investigador/ la; fen o m en o lo g ía h u sserlian a
en fatiza la descripción detallada y rica. La fen om en ología que da
3 5 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

com o resultado definiciones estructurales se basa en los m étodos de


C olaizzi (1978) o van K aam (1969).
En lá entrevista terapéutica. C om o en la en trevista de in vestiga­
ción, las o rien tacio n es y lo s m odelos teóricos y terapéuticos son los
que guían el proceso. U n terapeuta que abrace la teoría psicoanalítica
dice poco y parece im pasible durante la sesión. Las preguntas de la
en trevista se cen tran en la historia del p aciente, com enzando co n la
m ás tem prana niñez. A los p acientes se lo s anim a a h acer "a so cia ­
cio n es lib res" o a verbalizar lo q u e les lleg a a la m en te, y la lab o r del
terapeuta es "en co n trar el centro desde el cu al irrad ian lo s p en sa­
m ientos [del paciente]" (Kepecs, 1977: 384). E ste centro tam bién sé
llam a el "co n flicto fo cal". La relación terapéutica es la terapia; la
e n e rg ía se c e n tra e n d e se n m a ra ñ a r la " tr a n s fe r e n c ia " en tré el
analista y el paciente com o una "réplica fiel de la experiencia críti­
ca p a sa d a " (Spen ce, 1987: 4). Las p reg u n tas son p ocas y de tipo
abierto. Pod ría incluir algunas com o: "¿Q u é té trajo al análisis? ¿Q ué
recu erd as de la n iñ ez?".
E n contraste, el terapeuta qu e ad opte el enfoque^de los sistem as
fam iliares de Bow en plantea preguntas sistem áticas o em ite decla­
r a c io n e s q u e se r e la c io n a n co n lo s p r o c e s o s fa m ilia r é s
m ültigeneracionales. Por ejem plo:

TERAPEUTA: Dijiste que tu padre y Tom (novio) tienen cosas pared-


das. Recuerda cuando eras pequeña. Te metías en tus fantasías. Hacías
un mundo como querías que fuera, no como era; por tanto, no eras
capaz nunca de ver a tu padre por quien él era en realidad i Querías qué í; ■
i fuera de esta manera. No querías que fuera lo que él era; Así, la reía- i
ción entre tu padre y Tom es igual. Es el tema, que imaginaste a tu
padre más de lo que él era que lo que él es. Imaginaste con Tom más de
lo que es él y no lo que es. Ésta es la semejanza.

E n u n enfoqu e de sistem a fam iliar; la energía se pone en las rela­


cio n e s fam iliares. E l terapeuta adopta el papel de entrenador y ve
la re la c ió n terapeu ta-p acien te com o u na a lia n z a terap éu tica. Se
hacen cam bios en las relaciones bajo las con d icion es de vida diaria,
en vez de en la diada terapéutica.
U n terapeuta con un enfoque con d u ctista se preocu pa por usar
el refu erzo positivo para estim ular los co m p o rtam ien to s sanos, y
La investigación y ¡as entrevistas terapéuticas: riña perspectiva postestructuralista j 3 5 5

m odelar o extinguir aquellos destructivos o poco sanos, tanto duran­


te la h ora de la terapia com o en la vida más am plia del paciente.
Entre las preguntas que hace están las siguientes: "¿C óm o sientes el
m iedo? ¿C uándo ocurre? ¿Qué haces para sentirte m ejor?".
Otros profesionales de la salud dedicados a las entrevistas tera­
péuticas recurren a sus propias orientaciones conceptuales (por ejepi-
pló, el fem inism o, lá teoría crítica)! Sus entrevistas continuam ente se
van enfocando y reenfocando gracias a las presuposiciones sobre las
personas que son la base de esa orientación. Estos terapeutas derivan
la dirección del m arcó teórico, así com o del paciente y los datos.

Propósitos de las entrevistas y papeles del entrevistador

Las d iferencias en tre lo s propósitos de la en trevista y los p ap elesd el


en trevistad or ab u n d an en la literatu ra existen te qu e co n tra sta la
en trev ista de in vestigación y la terapéutica. El in vestig ad or qu e en ­
trevista es, antes qu e cualquier otra cosa, u n investigador in teresa­
do en com p ren d er un fenóm eno particular. A u n qu e el investigador
puede dar in form ación , tran qu ilizar, o brin d ar apoyo em ocio n al en
algú n m om ento durante la entrevista, su papel principal es el de
científico. El investigador: escoge participantes qu e poseen co n o ci­
m iento sobre el tem a, a causa de las experiencias d e sus vidas. Las
en trevistas de in vestig ació n s e : em plean para reu n ir datos q u e se
a n a liz a rá n segú n úna variedad de m étod os p ara h acer exp lícitos
los pu ntos de vista del participante respecto de la pregunta de la
investigación. Las p reg u ntas de la in vestigación se v in cu lan con una
pregunta que es m ayor que todas (ejem plo: "¿q u é siente una hija al
cuidar á un padre dem ente?"). El propósito de la entrevista es co m ­
prender la perspectiva y las m aneras de h acer sign ificad o del p arti­
cip an te. El an álisis de los datos exige in terp reta ció n de grandes
can tid ad es de datos narrativos.
Las entrevistas terapéuticas van m ás allá de com pren d er e in ter­
pretar y bu scan in terven ir. C on base en un m od elo teórico escogido
o en u na con cepción co n cep tu al (Tom m , 1987), un terapeuta toma
decisiones sobre su in tervención que apuntan a con seguir un cam ­
bio terapéutico.
3 5 6 / Asuntos críticos en los me'todos de investigación cualitativa

Asuntos temporales t

L as entrevistas de investigación co m ú n m en te du ran una o dos h o ­


ras. U na p e rso n a p a rticu la r p u ed e e n tre v is ta rse u n a sola v ez o
m uchas. E n la terapia; salv ó en el caso de las entrevistas de aseso­
ría, p or lo general n o son de u na sola o casió n sino que continú an
co n el tiem po; esta "co n tin u id ad " está in sertad a en la relación des­
de e l p rin cip io . E n cada sesió n se pone el tra b a jo básico para la
sigu iente; lo s h ilo s de la continu idad v in cu lan las sesiones presen ­
tes, p asad as y futuras. La naturaleza lo n g itu d in al del proceso tera­
péutico da com o resultado qu e se desarrollen ciertos ritm os entre el
terapeuta y el p aciente (Z inberg, 1987). Tales ritm os personales y
d iád ico s rara vez se desarrollan co n en trev istas de investigación a
co rto p lazo ; A sí m ism o, la intim idad p o r lo g en eral varía en grado
en las en trevistas co rtas y largas, y las entrevistas largas son las que
co n m ay o r p ro babilid ád estim ulan las exp erien cias interpersonales
íntim as.

Motivación del participante o paciente

L os p articipantes en las entrevistas de in vestig ación y en las tera­


péuticas son voluntarios. P or una v aried ad de razones, com o lo ­
g rar recon ocim ien to personal; co n cien cia de sí, catarsis, fortaleza,
sentid o de propósito (H utchinson, W ilso n y W ilson, 1993), posición
social, y verse bien (Hósie, 1986); los participantes acep tan ayudarle
al in vestigad or com partiendo in fo rm ació n p ersonal. S in em bargo,
los pacientes qu ieren ayuda, y por eso bu scan al terapeuta, en gran
m edida de la m ism a m anera com o el in v estig ad o r bu sca a los p arti­
cip an tes, b ie n sea por referencias v erb ales, p o r propaganda o por la
serendipidad.

El foco de la entrevista

L os participan tes en lá in vestigación cu entan h isto rias sobre ciertas


acciones o situaciones, o sobre acon tecim ien tos críticos com o la pér­
dida de u n ser qu erid o o una en ferm ed ad d eterm in ad a, o sobre
La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestructuralista / 3 5 7

exp erien cias únicas o in clu so corrientes. E n la terapia, las personas


se cen tran en fenóm enos que resu ltan en sentim ientos de d isfo riá y
p roblem as para v iv ir bien . El foco y el contenido crean u na clase
d iferente de entrevista; en las terapéuticas, es m ás p o sible que los.
pacientes se m uestren ten so s, p endientes de sí m ism os, y p reo cu p a­
dos p o r la evaluación que el terapeuta haga de sus respuestas. D e­
pen d ien d o del tem a del estudio, los participantes en la investigación
pued en estar u n poco dudosos, tem erosos o em otivos, pero es poco
probable que experim enten sentim ien tos o preocu paciones fu ertes
co n re sp ecto al en trevistad o r. A pesar de la p rep o n d eran cia del
én fasis en diferenciar en tre las entrevistas de investigación y las te­
rap éu ticas, el escrutinio m inucioso com ienza tam bién a rev elar se­
m eja n z a s.

v-'"
*.*y ■*.*• Semejanzas éntre entrevistas terapéuticas
y de investigación

Empatia, reflexividad y decisiones éticas

Tanto las entrevistas de investigación com o las terapéuticas n ecesi­


tan, para ser efectivas, que entre las dos partes se establezca em patia;
U nos b u en o s entrevistadores d eb en "estar presentes" en la situa­
ción (R am hoj y de O liveira, 1991), atentos, respondiendo a la co­
m u n ic a c ió n v e rb a l y no v e rb a l del p a rtic ip a n te o el p a c ie n te .
A d em ás, lo s en trevistad ores h a n de trascend er e l procesó de las
entrevistas y observarse co n reflexividad a sí m ism os y la dinám ica
de la entrevista. Ram hoj y de O liveira (1991: 127) advirtieron que, a
veces, las entrevistas pueden parecer superficialm ente co n versacio­
nes, pero en el fondo son d iferentes por "1 ) u na co n cien cia m etód i­
ca de la m anera de in terro gar; 2) u n a co n cien cia dinám ica de la

in teracció n ; y 3) u na co n cien cia crítica de lo que se dice, así com o
.'■•■
de las p ropias interpretaciones de lo d icho".
T an to las entrevistas de investigación cóm o las terapéu ticas son
reflex iv a s en el sen tid o de que estim u lan la au toexp loración y la
aten ció n a lo que pregunta; siente v p iensa el terapeuta o el in vesti­
gador. La reflexividad es u na "co n cien cia de sí m ism o y de la reía-

I:
3 5 8 / Asnillos críticos en los métodos de investigación cualitativa

ción entre e l investigador y el am biente de la in vestig ación " (Lam b


y H uttlinger, 1989: 766). A sí m ism o, en la terapia se requiere una
"co n cien cia critica del p reju icio " (Ram hoj y de Ó liveira, 1 9 9 1 :1 2 4 ).
En am bos caso s, la terapia y el espacio de investigación, e l terapeu­
ta y el investigador son parte de la interacción, y por ende in flu yen
so b re ella y recib en in flu en cia de ella. Sin em bargo, cóm o sé sien te y
sé ejerce tal in flu en cia no se con oce n i está m u y claro. Estos efectos
reactivos pueden alterar el proceso y el resu ltad o de u n estu d io
(R audonis, 1992) o, en u na situ ación terapéu tica, e l proceso y los
objetivos d el tratam iento; R aud onis (1992) observó que la in vesti­
gación én la aten ció n a la salud se cen tra en los fines, m ás que en el
proceso in vestigativo, pero hizo h in cap ié en su con exión íntim a. El
proceso terapéutico, sin em barg o, es m ucho m ás abierto al escruti­
nio por parte del terapeuta y el paciente.
Tanto los investigadores com o los terápeutás h acen "m alabares
con los n ivelés de pen sam ien to" (Zinberg, Í987-' 1530). Le p restan
atención al co n ten id o de la en trev ista y, sim ultán eam ente, obser­
van el efecto y piensan en el len guaje m ientras escu chan para de­
te cta r p a tro n es. En el ca so d el in v e s tig a d o r , los p a tro n e s son
transpersonales en el grupo estudiado; p a ra el terapeuta, estos es­
tán en el p acien te o la fam ilia. E n am bos casos el co n ten id o n o es
ú til en sí y p or sí m ism o ; sino en tanto encaja con el sentido de
patrón, estructura y tem as que v a n em ergiendo.
L a reflexividad e n e l proceso terapéutico in cluye e l autoexam en
p or m edio del análisis de transferencia, con tratransferen cia y asun­
tos fam iliares. A unque a los terapeutas se les enseña a centrarse en
el p aciente y en el problem a que id en tifican en él, a m antener sus
asuntos personales y vid as privadas por fu era de la aren a terapéu ­
tica, en tend er su propia fam ilia y sus patrones personales, se co n si­
dera esencial para trabajar de m anera con stru ctiv a con los pacientes.
K a r s h m e r (1 9 8 2 : 2 8 ) s u g ir ió q u e lo s te r a p e u ta s " a n a li z a n
críticam ente las razones y las b ases conceptu ales para cada en cu en ­
tro ". Las discusiones inform ales co n colegas y la participación en
un grupo supervisor ó en la propia terapia, tam bién ayudan al ob­
jetiv o del terapeuta de lograr claridad en sus asuntos fam iliares e
in trapsíqüicos y en sus efectos so b re la terapia.
Lo investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestructuralista / 3 5 9

P o r razones éticas, los investigadores a veces p u eden salirse del


p a p el d e tales y proporcionar inform ación o asisten cia a los p artici­
pantes. P or ejem plo, H u tchinson (1992) en co n tró qu e algunas e n ­
ferm eras que había en trevistado y que eran acusadas de violar la
Ley de P ráctica de la Enferm ería, estaban extrem ad am ente d isgu s­
tadas y ten ían in form ación errónea acerca d e sus audiencias con la
Ju n ta de E n ferm ería; Ella les dio u na in fo rm ació n correcta y les su ­
girió recu rsos, co n la creencia dé que ésta era la ú nica d ecisión m o­
ral posible. A sí m ism o, los terapeutas to m an d ecisio n es éticas- (por
ejem p lo, ap oy ar a u n p acien te bip olar para que no rev ele volu n ta­
riam en te su enferm edad a un em pleador potencial) porque al reve­
larlo el resultado sería que no lo contratarían.

El diálogo consigo mismo del entrevistador y la naturaleza


de las preguntas

Para los in v estig ad ores y terapeutas, durante todo el p roceso de


entrevista se da u n diálogo in tern o del yo. U n investigador no sólo
escucha sino q u é piensa cuál es la siguiente p regu nta y cóm o for­
m ularla. A m enudo, tom an algunas notas com o record atorio para
volver a u n tem a de interés. Tom m (1987) advirtió que los terapeu­
tas to m ab an decisiones co n base en cada m om ento, para saber qué
preguntar. Se pregu ntan qué sucedería s i u n a pregu nta se h ace o
no. ¿C óm o hacerla? ¿C u áles serán sus efectos? ¿C uáles son los efec-
tos deseados?
O tras estrategias com unes a las entrevis tas terapéuticas y a las
de in vestig ació n in clu yen el uso de p regu ntas abiertas qu e süscitán
una respuesta extensa y la expresión libre de sentim ientos y la des­
crip ción de experiencias. Todas la preguntas "en ca m a n algu na in­
tención y su rgen de determ in ad as presuposiciones" (Tom m , 1988:
1). T a n to los in vestigad ores com o los terapeutas están de acuerdo
en qu e el estilo y el contenido de las preguntas afectan el proceso de
la en trevista: Las pregu ntas se centran en ciertos tem as del m undo
del particip an te o el paciente.
E n las en trevistas in iciales d é un estudio, por ló g en eral, los in ­
vestigadores com ien zan co n pregu ntas sem iestru ctu radas q u e les
3 6 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

perm iten a los p articipantes guiar las entrevistas e ilum inar sus pro­
pias perspectivas sobre el tem a estudiado (M ay, 1991). C on el tiem ­
po, los investigadores van girando hacia p reg u ntas m ás centradas,
después de q u e h an analizado algunos datos y h an vislum brado
algu nos patrones entre lo s participantes (M ay, 1991). Estas en tre­
vistas enfocadas le perm iten al investigador revisar sus intuiciones
o hipótesis iniciales; A sí m ism o, con el tiem po, las entrevistas tera­
péuticas se van enfocando m ás sobre las resp u estas de la persona
m odeladas a experiencias de la vida.
O tras estrategias em pleadas p ara las e n tre v ista s de in v estig a­
ció n in clu y en p lan tear u na p reg u nta h ip o tética , p reg u n tar por la
situ a ció n id eal, y h acer de abo g ad o del diablo. D iferen tes m od elos
terapéu ticos ta m b ién su g ieren d istin tas clases de pregu ntas (por
ejem plo, reflexiv as, in d irectas, estratég icas, lin eales) (T om m , 1988).
Los en trevistad ores tam bién ap ren d en estrateg ias p ara reen focar
u na en trevista, para m anejar pacientes o participan tes enfadados,
silen ciosos, que se resisten, y con desórdenes em ocionales.
A un qu e las preguntas co n fo rm an la m ayor parte de lo qu e "co n ­
versa" el terapeuta o el investigador, á v eces tam b ién se h acen afir­
m aciones; L os in vestigadores o terapeutas p u ed en dar inform ación.
Tam bién, d iferentes m odelos terapéuticos req u ieren diferentes co­
m entarios en distintos m om entos del proceso terapéutico.
M ay (1 9 9 1 :2 0 0 ) señ aló qu e las dificu ltades e n las en trevistas de
in v estig ació n in clu y e n "e l equ ilibrio delicado en tre flexibilid ad y
consistencia, p ro fu n d id ad y am plitud, y có m o lleg ar a la historia y
aten d er las n ecesid ad es de: qu ien es la cu e n ta n ". En la terapia, la
d ificultad rad ica en descu brir esas in terven cion es verbales qu e m e­
jo ra n el cam bio terapéu tico. A m bos tipos de en trevistas requieren
conciencia, sensibilidad y escrutinio cuidadoso.

Descripción e interpretación

A l registrar y an alizar las en trevistas, tan to los in vestigad ores com o


los terapeutas bu scan la "p recisió n en la d escrip ción y rigor en la
in terp retació n del sig n ificad o " (Raxnhój y de O liv eira, 1991: 123).
L a terapia tie n d e a se r m á s deductiva debid o a q u e el significado se
La investigación y las entrevistas terapéuticas:una perspectiva postestructuralista / 3 6 1

in terp reta d esd e u n m arco teórico específico, au n q u e S p en ce (1987)


ab o g a b á por u n a n u ev a disciplina h erm en éu tica qu e d eje sin efec­
tos la teoría estánd ar e n fa v o r de form ulacion es interpretativas nue­
vas. La in v e stig a ció n se b asa en la in d u cció n , p o rq u e la s raíces
filo só ficas d e la m ayo r parte de lós m étodos cu alitativos estim ulan
la co n cep tu alizació n de las perspectivas de los participantes, m ás
b ien q u e in terpretar con base en m arcos teóricos predeterm inados
(B oss, 1987).

La sensibilidad, el juicio y los cánones ético-legales

Tanto lo s in vestigad ores com o los terapeutas qu ieren con ducir en­
trevistas co n sensibilidad v buen ju icio (Sm ith, 1992) y de acuerdo
co n los cánones p ertin en tes de/ tipo ético y legal. Las en trevistas de
investigación a m enudo exigen preguntas sobre asuntos "m u y per--
so n ales, em ocionalm ente cargados y, en alg u nos casos, sin resol­
v er" (Sm ith, 1 9 9 2 :1 0 2 ) co m o violación, m altrató in fa n til violencia,
abuso de drogas v hom osexu alidad. Las en trevistas terapéu ticas,
así m ism o , tratan con la g am a co m p leta d el com p ortam iento h u ­
m ano. A m b o s tipos de entrevistas tien en el potencial de traum atizar
m ás al particip an te o paciente.
Los participantes en la investigación entran en iin estudió tras haber
firm ado una declaración de consentim iento inform ado que describe
el trabajo de investigación; e incluye el tem a de la entrevista: v los
riesgos y beneficios ánticipados, M unhall (1989) planteaba qu é "co n ­
sentim iento del proceso" es m ás apropiado para la investigación cua­
litativa porque los riesgos nunca se pueden predecir plenam ente, v
siem p re su rg en asuntos no previstos. El consentim iento del proceso
perm ite al investigador v al participante evaluar el consentim iento
durante todo el proceso, con lo que se da m ás protección v libertad
de selección a los participantes; Los participantes son libres de reti­
rarse en cualquier m om ento del estudio o la entrevista.
En u n a relación terapéutica, los pacientes deben ser cap aces de
co n fia r por com pleto en el terapeuta que es responsable de proteger
sus in tereses. Los p acientes están protegidos por las leyes estatales
que regulan la práctica y la noción legal de lo "acep tab le" que des-
3 6 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa .

cribé los principios del cuidado. V iolar la ley o algún principio ra­
zonable del cu idado se con stitu ye en m ala práctica, lo cual se co n ­
v ierte en base para u n litigio. A dem ás, existen códigos éticos tanto
para la p ráctica com o para la in vestigación , d e en ferm eras, m édi­
co s; trabajad ores sociales^ y p sicólogos. ;

Manejo de la intimidad, el anonimato


y la confidencialidad

La in tim id ad ; que in cluye m a n ten er la co n fid en cialid ad y el an on i­


m ato de los datos, es crítica tanto para los investigadores com o para
los terapeutas. Las transcripciones de las entrevistas son anónim as
y a cad a participante suele asignársele un núm ero o u n nom bre. La
con fid en cialid ad tiene que ver co n el asunto d e qu ién tiene acceso a
lo s datos. El acu erd o de con sen tim ien to in form ad o d ebe especificar
qu ién tiene acceso a los datos (por «jem p lo, un equ ipo de investiga­
ció n , u n cu rso de investigación) y el uso de los datos (¿van a ser
em plead os sólo para un estudio, o p o d rían em p learse m ás tarde
para otro an álisis u otro trab ajo de in v estig a ció n ? ¿Se u sarán en
pu b licacion es y presentaciones?). D ebid o a que los investigadores
m uchas veces graban las entrevistas, el alm acen am ien to y la dispo­
sición de las cin tas tam bién son asu n tos im portantes. Las grabacio­
nes su elen b o rra rse desp u és de que son tra n scrita s; éstas, y las
tran scrip cion es de las en trevistas, se alm acen an en arch iv ad ores
cerrad os con llave. En la terapia, los n o m b res de lo s pacientes están
e n arch iv os que se m an tien en en arch iv ad ores cerrad os. Las sesio­
nes: de en trevistas ocasionalm en te so n grabad as y transcritas con
propósitos educativos e in vestigad vos, pero por lo general los tera­
peutas tom an notas en la hoja de historia clín ica de sus pacientes al
fin al de cada sesión, y piden p erm iso esp ecial p ara utilizar graba­
cion es en audio o en vídeo de algu nas sesiones.

La neutralidad, la confiabilidad y la validez

L as entrevistas bu scan u n equ ilibrio que facilite la interacción pero


que m antenga la objetividad (Sm ith, 1992), tam bién llam ad a neu-
La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestructuralista. f 3 6 3

tralidad (L incoln y G uba, 1985; Torran, 1987). El propósito de la in ­


vestigación es perm anecer relativam ente objetivo. D ecim os "re la ti­
v am en te" porqu e la "in terp retació n de los datos de la en trevista
n u n ca es com pletam ente o b jetiv a y desapasionada, independiente­
m ente del tam año del esfuerzo que se pueda, hacer para lograrlo;
L a in terp retación de lo s d atos se ve in flu id a por la experiencia de la
vid a y la cap acidad in telectu al" (Sm ith, 1992: 99). Los hallazgos de
la in v estig ació n cu alitativa satisfacen la prueba de la objetividad o
n eu tralid ad h asta " e l grado en que [ellos] están determ inados por
[los participan tes y] las condiciones de la investigación y no por las
tendencias>. m otivaciones, intereses.o perspectivas del in v estig ad or"
(L in coln y G uba, 1985: 290). En la terapia, la neutralidad se refiere al
no com prom iso, co n lo que sé quiere decir que el terapeuta se niega
a a lin earse con una. p ersona o sobre u n tema dado. El terap eu ta
deja sus p ro p ias in tenciones o preconcepciones y perm anece flexi­
ble y abierto, a la situación presente. La posición de neutralidad, "lo
q u e e s ", alterna co n la estrategia de. "lo que d ebe ser" (Tom m , 1987)
a lo largo del proceso terapéutico. - ...
Los investigadores h acen explícitas las ideas preconcebidas, se
v ig ila n a sí m ism os m anteniendo u n diario de la investigación para
reg istra r los pensam ientos y sus sentim ientos del m om ento; y discu­
ten su s preocu paciones Con u n equipo de investigación. A l usar ta­
le s e s tra te g ia s, b u scan a u m en tar la o b je tiv id a d y d is m in u ir la
ten d encia, logrando con esto la validez y la confiabilidad del pro­
ducto p ara la práctica. A bordam os las am enazas particulares para
la v a lid ez en las en trevistas de in v estig ació n en u na pu blicación
an terio r (H utchinson y W ilson, 1992). A l igual que sucede con cier­
tos m o d elo s de terapia, algunos in v estig ad o res co n tem p o rán eo s
(Lam b y H uttlinger, 1989; W atson, Irw in y M ichalske, 1991) 'abo­
gan por el com prom iso y la parcialidad, m ás que por la objetividad
y el desapego.

Resumen

E n este capítulo exploram os sim ilitudes y diferencias entre las en­


trevistas de investigación y l'as terapéuticas. Hem os desafiado dos
3 6 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

id eas fu nd acionales g enerales som etién d olas a un escru tinio m ás


m inucioso. Es claro que lo s m arcos teóricos, los patron es de conver-
sació n , los papeles del en trevistador, y los fo co s de la m ism a varían
con sid erablem ente tanto en la entrevista terapéutica com o en la de
investigación. Las en trevistas no se co m p ren d en m ejor viéndolas
có m o identid ades co n u n n ú cleo esen cial, sino m ás b ien co m o pro­
cesos situados en una cultura y u n contexto y con stru idos social­
m e n te por lo s p a rtic ip a n te s en e lla s. A d e m á s, a p e s a r de la s
aseveraciones convencionales co n relación a la s diferencias fu nda­
m entales entre las entrevistas terapéuticas y las de investigación, se
pueden id en tificar al m en o s la m ism a cantidad de aspectos com u ­
nes. Entrevistar en in vestigación y en terapia es u n reto, y requiere
qu e el entrevistador sea con sciente del propósito de la entrevista, el
m od elo teórico que subyace al proceso de la m ism a y lo s asuntos
m etodológicos pertinentes. Sólo con tal con cien cia pueden los pro­
fesion ales de la salud y lo s investigadores ser astutos cuand o se ba­
sen en esta estrategia am pliam ente utilizada.

Referencias bibliográficas

Aamodt, A. (1981). Neighboring: Discovering support Systems among Norwegian-


: Americanwomen.En: D. A. Messerschmidt(ed.), Antliropologists alhome:Methods
and issues in the study o f one's own society (pp. 133-152). Nueva York: Cambridge
University Press.
Bpss, P. (1987). The role oí intuition in family research: Three issues of ethics.
Contemporary Family Therapy, 9(1-2): 146-159.
Colaizzi, P. (1978). Psychological research as the phenomenologist views it. En: R.
Vaile y M. Kihg (eds.), Existential pheitomenological allerñativesforpsychology (pp.
48-71). Nueva York: Oxford University Press.
Germain, C. (1979). The cáncer unit: An ethnography. Wakefield, MÁ: Nursing
Resources.
Hosie, P. (1986). Some theoretical and methodological issues to consider when
using interviews for naturalistic research. Australian Journal ofEducation, 30(2):
200- 211. : '

Hutchinson, S. (1986). Research issues in nursing psychotherapy practice. En: J.


. Durham y S. Hardin (eds.), The nurse psychotherapist in prívate practice (pp, 39-
49). Nueva York: Springer.
La investigación y las entrevistas terapéuticas: una perspectiva postestructnrqlista f 3 6 5

Hutchinson, S. (1992). Nurses who viólate the NursePractice Act: Transformation


of professional identity. Im a g e : Jo u r n a l o f N u rs in g S c h o l a r s h i p , 24(2): 133-139.
Hutchinson, S., y Wilson, H. (1992). Valídity threats in scheduled semistructured
research interviews. N u r s in g R e s e a r c h , 41(2): 117-119.
Hutchinson, S,, Wilson, M., y Wilson, H. (1993). P a r t ic i p a n t b e n e fit s o f in - d e p t h
in t e r v ie w s . Manuscrito enviado para publicación.

Karshmer, J. (1982). Rules of thumb: Hints for the psychiatríc nursing student.
J o u r n a l o f P s y c h o s o c ia l N u r s in g a n d M e n ta l H e a lth S e r v ic e s , 20(3): 25-28.

Kepecs, J. ( 1977). Teaching psychotherapy by use of brief typescripts. A m e r ic a n


J o im t a l o f P s y c h o t h e r a p y , 31(3): 383-393.

Lamb, B„ y Huttlinger, K. (1989). Reflexivity in nursing research. W e s te r n Jo u r n a l o f


N u r s in g R e s e a r c h , 11(6): 765-772.

Lincoln, Y., y Guba, E. (1985). N a t u r a lis t ic in q u ir y . Beverly Hills, CA: Sage.


Lipson, J. (1984). Combíning researcher, clinical and personal roles: Enrichment
or confusión. H u m a n O r g a n iz a tio n , 43(4): 348-352.
May, K. (1991). Interviewing techniques: Concems and challenges. En: J. Morse
(ed.), Q u a lita tiv e n u r s in g re s e a r c h (pp. 188-201). Newbury Park, CA: Sage.
Munhall, P. (1989). Ethical considerations in qualitative research. W e s te r n Jo u r n a l o f
N u r s in g R e s e a r c h , 10(2): 150-162.

Oder, C. (1982). The phenomenological approach in nursing research. N u r s in g


R e s e a r c h , 31 (3): 178-181.

Ramhoj, P., y de Oliveira, E. (1991). A phenomenological hermeneutic access to


research of the oíd age area. S c a n d in a v ia n J o u r n a l o / C a r i n g S c ie n c e , 5(3): 121-127.
Raudonis, B. (1992). Ethical considerations in qualitative research with hospice
patients. Western J o u r n a l o f N u r s in g R e s e a r c h , 2(2): 238-249.
Smith, L. (1992). Ethical issues in interviewing. Jo u r n a l o f A d v a n c e d N u r s in g , 17: 98-
103.
Spence, D. (1987). T h e F r e u d ia n m e ta p h o r . Nueva York: Norton.
Spradley, J. (1979). T h e étim o g r a p h ic in te r v ie w . Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Tomm, K. (1987). lnterventive interviewing: Part 1. Strategizing as a fourth
guideline for the therapist. F a m ily P r o c e s s , 26: 3-13.
____________ . (1988). lnterventive interviewing: Part 3. Intending to ask lineal,
circular, strategic, or reflexive questions? F a m il y P r o c e s s , 27(1): 1-13.
Tripp-Reimer, T. (1983). Retention of a folk healing practice (matiasma) among
four generations of urban Greek immigrants. N u r s in g R e s e a r c h , 32: 97-101.
VanKaam, A. (1969) E x is t e n t ia lfo im d n t io n s o f p s y c h o lo g y . Garden City, Nueva York:
Doubleday.
3 6 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Watson, L., Irwih, J.,y Michalske, S. (1991). Researcher as friend: Methods oí the
interviewer in a longitudinal study. Qualitative Health Research, 1(4): 497-514.
Wolf, Z. (1988). Nurses' work, the sacréd and the profane. Filadelfia: University oí
Pennsylvania Press.
Zinberg, N. (1987). Elements oí the prívate therapeutic interview. American Journal
o/Psychiatty, 144(12): 1527-1533.
Diálogo: la democracia
de la interpretación

D REH ER: Pero si yo llego a una con clu sión —"L a exposición pre­
natal al crack no tiene e fe c to s "— alguien puede siem pre ha­
cer otra in vestigación y decir p o siblem en te: "L a exposición
pren atal sí tien e efecto s". En o tras p alab ras, m is h allazg o s
están abierto s a la refu tación . P ero si u n o tom a una teoría
freudiana, por ejem plo, y el psiquiatra dice: "¿C ó m o te sien ­
tes con relación a tu padre?" Y el paciente dice: "¡L o o d io !" El
psiquiatra escribe: "O dio no reprim ido al p ad re". O el pacien­
te podría decir: "¡A m o a m i p ad re!" Y e l siquiatra podría es­
cribir "o d io rep rim id o al p a d re ". Dos su ceso s o p u esto s se
in terp retan con un m ism o significado. Eso no es ciencia.

A hora bien , no digo que el conocim iento no científico no haya


hecho contribuciones extraordinarias. El conocim iento religio­
so, la teoría freudiana, probablem ente algu nos de los grandes
teóricos que conocem os no están abiertos a la refutación. Pero
creo que está bien. H an hecho u na co n trib u ció n al co n oci­
m iento. P ero no es ciencia.

SA N D ELO W SK I: Bien, si usam os tal definición, tenem os que consi­


derar que toda la investigación cu alitativa es interpretativa, y
decir entonces que no es científica.

D REH ER: Yo uso la ciencia de m anera m uy precisa. P ara qu e algo


sea llam ado científico, los resultados tien en que estar abiertos
a la refutación, d eben ser refutables. Si hay una dem ocracia
de la interpretación, si cualquier in terp retació n es correcta,
no está abierta a la refutación.

M e recuerda u n ejem plo. Un día estaba m ontado' en un bus


en Ja m a ica y el con d u ctor paró p ara m o strarn o s d ó n d e se
había caído un cam ión por un precipicio de unos 500 m etros
la noche anterior. Los cuatro hom bres qu e estaban en el ca-
Equipos de investigación: posibilidades }/ defectos de la investigación cualitativa... /. 3 6 9 .

B O Y L E: Sim plem ente cite a A gar y siga.

D R EH ER : Lo otro es que cre o que usted ve una con trad icción en las
propuestas. M uchos investigadores escrib en que ello s debe­
rían " n o d ejarse con ocer en el área". Luego co n tratan a sis­
ten tes de investigación: uno negro para la com unidad negra
p o rq u e son co n ocid o s en el área; uno o rien ta l para el área
oriental porqu e son conocidos por la población, etc. T iene que
haber alguna m anera de solucionar esto.

M U E C K E : T rab aja en am bos sentidos. H ay u na in fo rm ació n que


sólo le dan a uno si es de adentro.

L IP SO N : Esto de ser u n extraño es necesario, p ero u no puede ser


¡ extrañ o sin serlo, cam bian d o su con cien cia a u n lu g ar dife­
ren te.
17

Equipos de investigación:
posibilidades y defectos
la investigación cualitativa
colaborativa

Ton i Tripp-Reimer
Bernard Sorofinan
Jennifer Peters
James E. Waterman

E l a s u n to con el q u e h e m o s e s t a d o l u c h a n d o a q u í en e s t e c a p itu lo
tra ta d e la d ia lé c tic a d e la in v e s tig a c ió n c u a lit a t iv a . La d ia lé c tic a d e
la in v e s tig a c ió n c o la b o r a tiv a c o n s is te en q u e ella e s a l m ism o
tie m p o el c a m in o m á s e m o c io n a n t e y e l m á s d ifíc il q u e u n o p u e d a
r e c o r r e r . P o r un lad o , se s in t e t iz a n i d e a s in n o v a d o r a s ú n ic a s y
s u r g e n id e a s n u ev a s s o b r e e l m u n d o . P o r el o tro , e l c o n flic to y la
fr u s t r a c i ó n r e s u lta n d e l c h o q u e d e p e r s o n a lid a d e s f u e r t e s , de
id e o lo g ía s c o n tr a r ia s (filo s o fía s ), y d e m a r c o s t e ó r ic o s im p e rfec to s,
p a r a los p r o b le m a s qu e s e tra ta n . D a r se a t e n t a d e q u e los se sg o s
p e r s o n a le s y las lim it a c io n e s c ie n t ífic a s f in a l m e n t e serán re e m p la ­
z a d o s p o r u n a c o m p r e n s ió n m ás c o m p le ja de la c ie n c ia , h a ce qu e
u n e q u ip o v e r d a d e r a m e n te c o la b o r a d o r s e m a n te n g a co h esio n a d o .
E l r e to p a r a e s to s e q u ip o s e s p e r m a n e c e r j u n t o s e l tiem p o s u fic ie n -
te p a r a q u e p u e d a n crecer.
Equipos de investigación: posibilidades y deje d os de la investigación cualitativa.:. / 3 7 1

L a in v e s tig a c ió n c u a lita tiv a es c a s i s ie m p re u n a e m p re s a


co lab o rad va. U n principio básico d el enfoque n aturalista es hacer
que la s personas que son el fo co de la in vestig ació n se consideren
in fo rm an tes párticipativos, m ás que sujetos convertidos en objetos;
D esde esa perspectiva, los investigadores e in form antes son colegas
qúe se pu ed en con sid erar com o una especie de equipo de in vestig a­
ción; A lgtinós asuntos éticos y logisticos del trabajo en equipo de
in v e stig a d o res ¿ in form antes han recibido aten ció n co n sid erable
(A d ler y A d ler, 1987; Bverlv, 1969; Sh affir v Stebbin s, 1991). Sin
em b arg ó; existe una im presionante falta de in fo rm ació n respecto
de lo s asuntos que enfrentan los grupos m ás grandes de investigar
dores v el personal de investigación cuando trabajan juntos en una
in v e stig a ció n cu alitativa. En este capítulo p resentarem os una v i­
sión global de los m odelos de colaboración, y tratarem os los asun­
tos m eto d o ló g ico s que surgen durante las fases esp ecíficas de la
in v estig ació n .1 ■■■■■:

Los modelos de colaboración

L a fo rm a m ás com ú n de colaboración es la del inveStigádor y su


p erso n al. A unque durante cualquier fase de la investigación se pue­
den u sa r asisten tes, lo m ás com ún es qu e se contraten para la reco­
le c c ió n y el m a n e jo de d ato s. U n in v e s tig a d o r p u ed e em p lea r
en trevistad ores de cam po para q u e le ayuden á recolectar lo s datos
v a superar num erosas barreras, en tre ellas la fluid ez lingüística, los
roles n o rm ativ o s de edad ó género, o las lim itaciones d é tiempo.
D u ran te la fase del m an ejo de datos, el perisónal tam bién p u ed e
e m p le a rse p ara tran scribir en trev istas g rab ad as ó para co d ifica r
d atos (p articu larm ente si la estru ctu ra de codificación encaja co n el
lib ro de códigos; o co n el estilo d el m od elo descrito por M iller v
C rá b tre e, 1992).
U na form a m ás com pleja de colaboración se d a cuando u n gru­
po de in v estig ad ores form a un equipo para em prender una in vesti­
gación de in terés m utuo; Esté m odeló d e in vestigador y grupo es la
n orm a para la investigación que com bina la éxperiéncia de in v esti­
g a d o re s de d ife re n te s d iscip lin a s o co n d ife re n te s ex p erien cias
3 7 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

m etodológicas. P o r ejem plo; varias investigadoras; de enferm ería se


unieron por m ás de lin a década en un equipo para desarrollar un
sistem a de clasificació n para las intervenciones de enferm ería (Iowa
In terven tion P ro ject, 1992); Este grupo d ifería con sid erablem ente
e n experiencia m etodológica y, dependiendo de la fase del proyecto
de in vestigación ; se basaba en m ayor m edida e n la experiencia de
personas particulares durante las d iferentes fases del estudio. En
lás prim eras fases del desarrollo taxonóm ico, cuando los m étodos
cualitátivos (por ejem plo el sistem a de clasificar Q ) eran m ás pro­
m inentes, los investigadores con experiencia en estos m étodos asu­
m ía n m ayor resp o n sab ilid ad (C ohén et a l , 1991). E n las ú ltim as
fases, cu and o eran m ás prom inentes las técnicas de h acer escalas
m ultidim ensionales y an álisis factorial, el papel de los investigado­
res cu alitativos cam bió h acia uno m ás consultivo (ejem plo, denor
m inar o interpretar los factores y dim ensiones). VJ
U n tercer m odelo de colaboración, un equipo de investigadores
con asistentes, es la com binación de los dos prim eros. E ste m odelo
tiene m ayor utilidad cuando se necesita que m ú ltip les disciplinas
tengan un enfoque am plio sobre un tem a de in vestigación, y cu an ­
do el tam año del proyecto requiera ayuda de parte del persopal en
una variedad de fases. El P royecto Legado de Salu d (The H ealth
H eritage Project) (Tripp-Reim er, 1985fl) es un ejem p lo d e proyecto
que se basa en la experiencia de los investigadores de un gran nú­
m ero de disciplinas (antropología, enferm ería y farm acia). Se n ece­
sitaro n los esfu erzo s m u tu os de los co in v estig a d o res y un gran
personal de investigación para com pletar la recolección de los da­
tos,; codificarlos v analizarlos.
L a gran variedad de asuntos que rodean estos m odelos de inves­
tigación cu alitativ a en equ ipo p u ed e ab o rd arse m ás ló gicam en te
tratando los tem as m ás sobresalientes durante las fases particulares
del proceso de investigación. D e esta m anera, au nq u e la m ayoría
de estos tem as no se lim itan a una fase particular de la investiga­
ción, las dim ensiones clave pueden identificarse m ás prom inente­
m ente. En lo que queda de este capítulo, identificarem os los asuntos
im portantes durante cada fase de investigación y em plearem os ejem ­
plos tom ados del Proyecto Legado de Salud.
Equipos de investigación: posibilidades y defectos de la investigación cualitativa:,; / 3 7 3

Asuntos metodológicos en la colaboración cualitativa

La conceptualización y el diseño del proyecto

U na de las características m ás positivas de la investigación en eq u i­


po es su carácter dinám ico. D ebido a la n aturaleza inherentem ente
im p asible de las disciplinas científicas, la investigación en los m ár­
g e n e s e n tr e d is c ip lin a s e s a m e n u d o la m ás e m o c io n a n te e
innovad ora. S in em bargo, las diferencias entre las d isciplin as en la
orien tación teórica o filosófica v en la preferencia del diseño m ere­
cen d iscu sión v n egociación con sid erables antes de que se establez­
ca u n equipo interdisciplinario.
Para los equipos que están andando, las áreas subsiguientes de
in vestigación se vu elven crecim ien tos naturales de los resultados de
los estudios previos. El Proyecto de Legado de Salud era el sexto en
una serie de estudios sobre com portam ientos de salud de cuatro
grupos étn ico s de an cian os (A m ish de la V ieja O rden, checos, grie­
gos y noruegos). El trabajo previo del equipo h abía establecido que
los patrones de uso profesional, y el conocim iento y el uso de los
rem ed io s pop u lares variaban sig n ificativ am en te entre los cu atro
grup os étnicos. A causa de los recursos lim itados no fu e p o sible, sin
em bargo, un entendim iento más am plio de las m últiples respuestas
de los legos a los síntom as. El Proyecto del Legado de Salud era un
estu d io de cam po descriptivo com parativo que com binaba m éto ­
dos cu alitativos y cuantitativos para investigar las respuestas sobre
el cu id ado de sí m ism o relacionado co n la enferm edad, en tre las
personas ancianas v de edad m adura en los Cuatro grupos étnicos.
E l c u id a d o de sí m ism o r e la c io n a d o co n la e n fe r m e d a d se
con cep tu alizaba com o un continuo de respuestas en las cu ales el
tratam ien to casero, y la con su lta con legos, la con su lta popular y
con p rofesionales eran todas opciones. Esta co n ceptu alización del
cu id ad o de si m ism o iba m ás allá de la que se encontraba tiplear
m ente en farm acia o en enferm ería y era m ás con gru en te co n la
literatura de la antropología m édica.
3 7 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Los papeles de los miembros

Es p o sib le que sea n ecesario qu e la co n stitu ción de los m iem bros y


sus roles sean variables si el equ ipo va a co n tin u ar fu ncionan d o
después de un proyecto in icial. Los equipos in terdiscip linarios efec­
tivos poseen un núcleo de investigadores clave que tienen intereses
investigativos com u n es o sem ejantes. É ste n ú cleo se au m en ta con
otros investigadores para proyectos particulares para los cu ales tie­
n en experiencia especial. Estos in v estig ad o res ad icio n ales suelen
co lab o rar sólo du rante la vida de u n proyecto específico. D e m an e­
ra sem ejante, la posición de liderazgo la pueden llenar diferentes
investigadores, d ependiendo de la experiencia específica exigida por
un proyecto dado.
La articulación de los papeles de los m iem b ro s es im portante y
d ifícil. A un qu e sus papeles pueden ser variables, alg u n as con sid e­
racion es p u eden g aran tizar la estructura. Las expectativas p o r él
d esem peño del papel, los privilegios de ser m iem bros, y el tiem po
de asociación deben tratarse con anticipación para dism inuir el con ­
flicto potencial.
En el Proyecto Legado de Salu d, el grupo de investigación estaba
constituido por un n úcleo adm inistrativo (el investigador principal
[IP], el coinvestigador principal [co-IP] y un d irector d e proyecto
[D P ]; o ch o en trev ista d o res, alg u n o s de los cu a les tam bién eran
co in v e stig a d o res; u n n ú cle o para el an álisis d e co n ten id o (tres
antrop ólogos entrenados en el u so del Ethnograph®); u n n ú cleo para
el an álisis estad ístico (program ador, estad ístico y analista), perso­
nal de cod ificación (quince ind iv id u os) y personal de secretaría y
de trabajos v ario s (cuatro personas).

Entrada al campo

E s im p ortan te, g eneralm en te, para el in v estig a d o r principal esta­


b le ce r y m antener con tactos d e cam p o co n in d iv id u o s clave en la
com unidad. En el Proyecto Legado de Salu d , la investigadora prin­
cip al h a b ía conducido personalm ente la entrada al cam p o con tres
de las cuatro com unidades qu e se ib an a estudiar. Estas relaciones
Equipos de investigación: posibilidades y defectos de la investigación cualitativa... / 3 7 5

se m antu vieron por Un período de m ás o m enos una década. En


con secu en cia, la in vestigad ora p rin cip al estaba en m ayor cap aci­
dad de com prender los asuntos de las entrevistas y de m anejar la
in terpretación de los datos en las tres com unidades iniciales. A u n ­
que visitó la cuarta com unidad en varias ocasiones, allí no estable­
ció n ing ú na v erd ad era relación de inform ante. E n con secu en cia,
los asu n tos co n textú ales para esa com unidad fu ero n m u ch o m ás
difíciles de interpretar que para las tres com unidades originales.

Estrategias para la recolección de datos

C uando la observación y las entrevistas no las recoge u n solo in ves­


tig ad o r, se debe p restar m u cha aten ció n a los m ecan ism o s para
ayudarle al investigador principal a m antener con tacto con el co n ­
texto y los datos de cam po. Los colaboradores no sólo necesitan lá
experiencia en investigación y el conocim iento cultural del in vesti­
gador; sino tam bién com unicarse entre sí, de m ánera organizada,
la inform ación que obtienen.
Los m étodos para la recolección de datos durante el curso del
proyecto incluían las entrevistas estructuradas, los diarios de salud
fam iliares (28 días), las entrevistas no estructu radas (guiadas)/ las
h isto ria s de vida, y la observ ación participan te. El d esarrollo de
instru m entos y la capacitación para la grabación del proceso dura­
ron tres m eses e in clu yeron cuatro revisiones de las h erram ientas
de recolección de datos. Los datos se recopilaron en 586 individuos
residentes en 200 unidades fam iliares (50 por grupo étnico)
El diario de salud fam iliar era sim ilar en form a a l de la m ayor
parte de los estudios de este tipo. Proporcionaba; espacio p ara que
u n inform ante designado por la fam ilia an otara todos: los días los
sín tom as que reportaban los m iem bros de la fam ilia y la acció n que
se tom aba en respuesta a ellos. La in form ación adicional (con res­
pecto al cuidado preventivo y regular, los patrones de consulta, y el
uso de personal m édico) tam bién se anotaba. Se desarrolló un dia­
rio de m uestra para cada grupo étnico, y a cada uno de. los in for­
m a n te s se le d ie r o n e je m p lo s de lo s p u n to s . L o s e je m p lo s ,
específicam ente culturales, se diseñaron para servir de m odelos para
3 7 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

el fam iliar qu e llenaba el diario. Adem ás, se diseñó u n conjunto de


pregu ntas exp loratorias que podían u sar lo s en trevistad ores para
obtener d escripciones m ás detalladas de los sín tom as, sus sign ifica­
dos p ara el sujeto, y las d ecision es de tratam ien to. D urante este
períod o form ativo; el equ ip o de in v estig ació n del n úcleo y todos los
en trevistad ores se reu n ieron sem an alm en té para tom ar decisiones
grupales con respecto a la recolección de datos.

Selección y capacitación de los entrevistadores

Tres asociados de in vestigación (uno para las com unidades am ish,


checa y n oru ega respectivam ente) se h abían cap acitad o previam ente
co n el investigador principal y h abían p articip ad o en investigacio­
n es anteriores en sus com unidades. Se ag reg aro n nuevos entrevis­
tadores para la com unidad griega, y para la noruega y la am ish, a
fin de qu e com pletaran la recop ilación de lo s datos. C ada entrevis­
tador estaba afiliado personalm ente a su grupo étnico (por lo gene­
ral por herencia, a veces por m atrim onio, o p o r u n trabajo en un
curso) . C ada entrevistador tam bién estaba p rép arad o al m enos com o
m áster en salud o en una disciplina de las cien cias sociales, y tenía
experiencia previa en entrevistas.
r D ebid o a la diversidad de entrevistadores, se h izo u n considera­
ble esfuerzo en su capacitación. La variación en el estilo del entre­
v ista d o r para; re a liz a r las en tre v ista s g u ia d a s, e stru ctu ra d a s y
sem iestructuradas creab a una gran posibilid ad de introducir erro­
res del observador. Debido a que los datos de las respuestas sobre
síntom as ten ían que ser com parables en los cuatro grupos, los tipos
de e x p lo ra c ió n y los e s tilo s ten ía n que ser lo m ás reg u lares, y
estructurados posible. S in em bargo, después de h aberse obtenid o el
núcleo de los datos, era necesario que los en trevistad ores estuviesen
en capacidad de. seguir la pista de indicios im portantes para com ­
prend er con m ayor detalle el contexto cu ltu ral en el cu al ocurría la
respuesta a los síntom as. A sí, los entrevistadores fu eron confronta­
dos con dos objetivos diferentes pero no contradictorios. O btener
datos com parables en los cuatro grupos étnicos y obtener datos que
elaboraran cada contexto cultural específico.
Equipos de investigación: posibilidades y defectos de la investigación cualitativa... / 3 7 7

La cap acitación inicial p ara los entrevistadores ya se ha descrito


en otra parte (Tripp-Reim er, 1985b) pero se la revisa aquí de mane--
ra b rev e. El in vestigador principal hizo grabaciones de vídeo de en­
trevistas m od elo con inform antes, grabaciones que después se las
m o stra b a a los entrevistadores h asta que se fam iliarizaran co n el
p ro to co lo b ásico . Se les hacían, entonces, grabaciones a los entre­
vistad ores y el equipo de in vestigación criticaba sus estilos. Cuando
ya sus estilos eran refinados, se daban sesiones adicionales .de prác­
tica h asta qu e lo s estilos de los entrevistadores se consideraran equ i­
valentes a los d elin v estig ad o rp rin cip al. Estos p rocedim ientos daban
la confianza de que los estilos de los. entrevistadores serían com ­
parables para los datos básicos, y que las diferencias entre los gru­
pos n o serían producidas por el estilo de la entrevista. A dem ás, en
los grupos étnicos griego y checoslovaco, las grabaciones de las entre­
vistas las hacían y revisaban el investigador principal y el asistente de
investigación. En las entrevistas a los am ish y los noruegos sus entre­
vistadores dictaban las entrevistas y notas de cam po inm ediatam en­
te después d e que las hacían. U na vez transcritas, el entrevistador
las revisaba para m irar si había sido preciso. A proxim adam ente un
d iez p o r cien to del total de las entrevistas las revisó el investigador
p rincipal, para valorar si había "d eriv a" en el estilo de la entrevista
y si los entrevistadores daban pistas para las respuestas. En n ingú n
caso fu e n ecesario volv er a cap acitarlos; s in em bargo, ocasional­
m ente se les su g erían recom endaciones para que exploraran algu­
nos cam in o s adicionales.
E n el segu nd o año del proyecto, d u ran te el cu al se recopiló la
m ayor parte de los datos, se sostuvieron reu niones de coordinación
del equipo de investigación sem ana de p o r m edio. El form ato para
estas re u n io n es g eneralm en te era u n conju nto de tem as in iciales
form u lad os por el núcleo adm inistrativo para el cu al se d ebería com ­
partir in fo rm ació n o tom arse decisiones en el equipo. D espués, ha­
bía u n p erío d o largo para que cada in dividuo pudiera d iscu tir sus
asu n tos y el progreso en el cam po. Los asuntos que surgían durante
esta fase in cluían los p roblem as logísticos (problem as para todos los
grup os p ara program ar las entrevistas e n los d ías de fiesta, y para
los am ish du rante las estaciones de cosecha y de siem bra), los pro-
3 7 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

b le m a s é tic o s (si rep o rta r p ro b lem as de salu d o rig in ad o s en la


pó lim ed icación ál m édico p rin cip al d e u n in form ante; si continuar
entrevistand o a una fam ilia que se m u estra reticente), y técnicos (si
co n ta r a u n a fam ilia q u e resid ía en ap artam en to s aledaños com o
una o dos u nid ades dom ésticas; la selección de los in fo rm an tes en
las cuatro com unidades). D ebido a que la cod ificación de datos ocu­
rría de m anera concom itante con la recolección de los m ism os, se le
prestaba considerable tiem po a la clarificación de los códigos de los
d atos y a la id en tificació n co n tin u a d e có d ig o s n u ev os (para los
tem as de codificación abierta). Este p eríodo reg u larizad o de com ­
p artir y trabajar a fondo los problem as de m an ejo de datos v de
cam po dem ostró ser crucial para que el p royecto pudiera llegar a
su fin. L as reuniones bisem anales tam b ién in clu ían d estacar y cele­
brar los logros del proyecto (fin de una fase del m ism o, publicación
y presentación), así com o los acon tecim ien tos personales especiales
(cum pleaños). Estas reuniones fueron m u y exitosas para resolver
p roblem as, para ayudar a los q u e estuvieron en fren tan d o circu ns­
tancias sim ilares, y para au m entar la coh esión d el equipo de in ves­
tigación .

Manejo de datos

Procedimientos de rastreo

C uando u n equ ip o conduce un proyecto qu e u sa m últiples m éto­


dos d é recolección de datos hechos por v arios m iém bro s d el equipo
en d iversas com unidades, las estrategias d é m an ejo de los datos son
cru ciales para la term inación exitosa del m ism o. Las hojas de flujo
de datos son u n m ecanism o útil para determ in ar el progreso hacia
lo s objetivos de la in vestigación, id en tificar p otenciales cu ello s de
b o tella en las etapas de la in vestigación, y ay u d ar a la com unica­
ción del equipo. Las hojas dé flujo de datos rastreaban el núm ero de
fam iliás inform antes contactadas e iniciadas en el estudio, y el pro­
greso (según el tipo de datos recopilados: por ejem plo, entrevista
estructurada, diario fam iliar, entrevista guiada). Tam bién identifica­
b a n la etapa del procesam iento de datos (recolección, transcripción,
Equipos de investigación: posibilidades y defectos de la investigación cualitativa,,. / 3 7 9

cod ificación o an álisis de los m ism os). Com o resultado de m anten er


este registro del rastreo, las áreas de lo s cuellos de botella podían
id en tificarse y los recu rsos reacom odarse de acu erd o con las n ecesi­
dades del proyecto.

La codificación del diario desalud

T o d o s los datos de los diarios de salud fu eron in icialm en te d icta­


dos á g rab ad o ras y luego tran scrito s en un sistem a de p ro ce sa ­
m ien to de palabras (Volksiuriter). Los d atos totalizaron 15.902 días
de d iario que representaban m ás de 47 añ os de datos. Se co n stru ­
yó u n libro de códigos de seis pulgadas de grueso que contenía
m ás de 14.000 códigos para ay u d ar a la cod ificación de los datos
d el d iario. E n este p u n to el p royecto se detuvo, pues se d ed icaro n
casi dos añ os a la co d ificació n de los datos tom ados de los diarios.
D ad a la en orm id ad de los datos de los d iarios se n ecesitó un per­
son al de co d ificació n , en alg u n o s m om en tos, de m ás de q u in ce
personas/
D ebid o a l núm ero de personas qu e codificaban d ato s y a la clase
de d atos codificados, las preocupaciones sobre la p recisió n de los
m ism os se v o lv iero n im portantísim as. En con secu en cia, se in icia­
ron lo s sigu ientes procedim ientos que h iciero n m ás len ta la cod ifi­
cación de los datos y su posterior análisis, pero qu e sirvieron para
m an ten er la integridad de lo s m ism os. Para m inim izar el error, u n
nú m ero lim itado (tres) de personas con experiencia se responsabilizó
de la "p reco d ificació n " de las transcripciones; este proceso incluía
m arcar las variables sobresalientes, y preasignar códigos para algu ­
n os asuntos designados que requerían conocim iento especializado.
C u a n d o lo s 2 8 d ía s de lo s d ia r io s de una fa m ilia e s ta b a n
p re co d ifica d o s, se in tercam b iab an c o n otro p re co d ifica d o r para
v e rific a rlo s. Se id en tifica b a n las in co n g ru en cias y las d ecision es
evalu ativ as resp ecto a la cod ificación sei llevaban donde el in vesti­
gador p rin cip al o el coin vestigador principal.
D espués de la p recod ificación se le en tregaron las transcripcio­
nes a u n o entre un núm ero de codificadores que habían recibid o
e x te n s a c a p a c ita c ió n p o r p a rte del d ire c to r del p ro y e cto . L o s
380 / A su n to s críticos en ¡os métodos d e in v e s t ig a c ió n cualitativa

cod ificad ores categorizaron entonces la in fo rm ació n de las trans­


cripcion es en tres variedades de tarjetas de flujo de datos. La p ri­
m era tarjeta se llenó con cada d ía del diario de cada m iem bro de la
fam ilia. La prim era taijeta incluía la siguiente inform ación: código
del sujeto, los datos, el día del diario, núm ero de síntom as experi­
m entados, y núm ero de tratam ientos usados.
P ara cada síntom a indicado en la tarjeta 1, s e h izo una segunda
tarjeta. La tarjeta de síntom as (tarjeta 2) daba la siguiente inform a­
c ió n : c ó d ig o d e l s u je to , d a to s , d ía de d ia r io , s is te m a fís ic o
involucrado, localización anatóm ica del síntom a; rótulo d el sínto­
m a, d iag n óstico del sujeto, otros d iag n ó stico s, cau sa in form ad a;
duración del síntom a, y detalles del m ism o. A d icion alm en te, tam ­
bién se codificó inform ación con respecto a si los com portam ientos
Se alteraban , quiénes n otaban prim ero lo s síntom as, con quién se
d iscu tían , y si los tratam ientos Se ejecu taban o se consideraban.
P ara cada tratam iento indicado en la tarjeta 1, se hacía una ter­
cera tarjeta. La tarjeta de tratam ien to (tarjeta 3) d ocu m en taba la
siguiente inform ación: tipo de tratam iento, rotulación d el tratam ien­
to; clase, categoría, si fue ejecutado o sólo consid erado, dosis, nú­
m e ro de s ín to m a s a s o c ia d o s con este tra ta m ie n to ; n ú m e ro de
tratam ientos asociad os, denom inación del síntom a, diagnóstico y
detalles ad icionales del tratam iento.
Los codificadores em itían nueva inform ación d e m anera directa
en una de las tarjetas de codificación, qu e desp u és se cotejaba con
la transcripción precodificada en busca de errores (proceso desig­
n ad o com o de "b arrid o "). Se corregía entonces cualquier erro r de­
tectado por los precodificadores. Los datos perforados se entraban
al com putador principal. Todos los cam pos se exam in aban en bus­
ca de códigos inesperados, Verificados y, en caso necesario, corregi­
dos. Una m uestra aleatoria sistem ática del d iez por ciento de las
fam ilias verificaba los datos com putarizádos con los registros origi­
n a les; Esta Verificación dem ostró una tasa de error de 0,0005% para
cada unidad de datos. Cada entrevistador en tró notas de cam po en
cintas de audio con un form ato especificado que incluía las siguien­
tes áreas de contenido: a) identificación del entrevistador, del infor­
m a n te ; y fe c h a , b) d escrip ció n del lu g ar, c) d e scrip c ió n de las
Equipos de investigación: posibilidades y defectos de. la investigación cualitativa... / 3 8 1

circu n stan cias (por ejem p lo, propósito de u n grupo), y d) conteni­


do (observaciones, interpretaciones y m em os personales).

La codificación de los datos cualitativos narrativos

Tanto los datos de las entrevistas com o los de las notas de cam po se
a n alizaro n con u n procedim iento con sid erablem ente diferente. El
program a de com p u tad or Z Y -Index- se usó in icialm ente para or­
ganizar: las n o tas de cam po y las entrevistas codificadas, y se había
consid erado: u tilizarlo para todos los datos de las entrevistas. Sin
em bargo, el Z Y -ln d ex dem ostró ser poco flexible para satisfacer las
n ecesid ad es del proyecto. C onsecuentem ente se em p leó un segun­
do programa^ Ethnograph, para superp oner u n sistem a d e codifi­
cació n de tópicos, sobre u n gran conjunto de datos cualitativos.
; E l p roblem a cen tral era m an ejar u na gran base de datos cu alita­
tivos de tal m anera que perm itiera eficien tem ente el acceso a toda
la in fo rm ació n n ecesaria y precisa para propósitos de análisis. C on
el objeto de solucionar tal problem a, fu e n ecesario d esarro llar u n
siste m a p ara el alm acen am ien to de lo s datos y cód igos tó p ico s
correlacionados, así co m o u n sistem a p ara recu p erar los d atos afi­
n es im p o rta n tes. P o r d esgracia, el p aq u ete in ic ia l d el p ro g ram a
E th nograp h tu vo u n a serie de problem as de com pu tador que h icie­
ro n m ás lento e l proceso de codificar las transcripciones. Estos pro­
b le m a s . con e l p ro g ram a, se reso lv iero n con la c o la b o ra c ió n del
d irector del proyecto, el codificador principal del Ethnograph, y el
autor del program a de softw are (Joh n Siedel). C on todo, el P royec­
to L egad o de Salu d trabajó con m ás de qu in ce version es diferentes
del E th nograp h.
j D o s sistem as de codificación distintos del E th n o g rap h se diseña­
ron p ara este proyecto; cada uno con u n propósito y u na h istoria
d iferentes. El prim ero, el "sistem a de codificación d iscreta", se basó
en los C ódigos del A rch ivo de R elaciones del Á rea H um ana, con
n um erosos n úm eros y palabras de código creados para satisfacer
las n ecesidades específicas de este proyecto. El esquem a de codifi­
cació n se diseñó para ser detallado, específico, y com prensivo. Se
crearon códigos, para la salud y otras actividades afines. T o d as las
3 8 2 / Asu ntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

respuestas a la sección dé acontecim ientos especiales de los diarios


se codificaron usando este sistem a. Sin em bargo, la m agnitud de la
tarea de en trar todos los datos cualitativos por m edio de este siste­
m a detallado pronto dem ostró ser im posible debido a las lim itacio­
nes de personal y tiem po.
C om o consecuencia) se diseñó un segundo sistem a de cod ifica­
ción m ás pequeño V m enos com prensivo. El " sistem a de codifica­
ción tru ncad o" contenía d iecisiete códigos que estaban diseñados
para: a) ponerle etiquetas a la inform ación básica específica necesa­
ria (por ejem plo, datos sobre etnicidad, salud, envejecim iento), y b)
separar éh bloques am plias áreas tem áticas a l tiem po que reducían
la cantidad dé téxto involu crado (por ejem plo, para tratam ientos,
consultas, síntom as y diagnósticos). El propósito de esta codifica­
ción era solam ente que se pudieran ordenar los datos y usaba una
codificación de área tópica (más bien que la co d ificación categórica
ren glón por renglón, que se hace com únm ente anfés del análisis
tem ático).

El análisis de los datos

Dadas la com plejidad y variedad de los conjuntos de datos, se esta­


bleció un equipo para que vigilara su análisis. Se em plearon varios
m étodos analíticos. Se analizaron los datos del diario de salud fa-
;i m iliar usando principalm ente dos m étodos. El prim ero era la com ­
paración estadística del núm ero y el tipo de síntom as, tratam ientos
y consultas en los cuatro grupos étnicos y en dos cohortes de edad
(Tripp-Reim er, Sorofm an, y el equipo del Proyecto Legado de S a ­
lud, 1989), que llenaba un requisito de la ag encia financiadora. El
segundo consistía en el análisis cualitativo de áreas tópicas. Por ejem ­
plo, clasificar los casos de episodios com pletos de síntom a y trata­
m iento perm itía el análisis de la historia natural de las experiencias
de síntom as (Sorofm an, Tripp-R eim er, Lauer y M artin, 1990). Las
áreas de contenido específico (por ejem plo, com p artir m ed icacio­
nes) se clasificaron por m edio del Ethnograph, y se realizó el análi­
sis posterior por categoría y tem a de cada incidente de com partir
(Sorofm an, Tripp-R eim er, Haas y Lauer, en pren sa). O tras áreas
E q u ip o s d e in v e s t ig a c ió n : p o s ib ilid a d e s p d e fe c t o s d e la in v e s t ig a c ió n c u a l i t a t i v a / 383

tópicas (por ejem plo, la respuesta al dolor y el uso del alcohol) se


han analizado m ás recientem ente, prim ero por la clasificación del
E th n o g r a p h , y lu e g o e m p le a n d o a n á lisis, de M a triz (M ile s y
H u berm an, 1984). Se realizarán m ás análisis interpretativos, tales
com o las etnografías com unitarias de salud (Tripp-Reim er, Sorofm an,
M artin y A fifi, 1988), para: las otras tres com unidades étn icas, así
com o para las h istorias de vida de salud individuales. E llas buscan
com prender el contexto social y el significado del consum o del alco­
hol e n cada uno de los cuatro grupos.;

Los asuntos de publicación

U n asu n to p rom in ente en la investigación en equipo se relacio n a


con lo s créd itos en la publicación y la publicidad. C on u n equipo
ínter disciplinario de investigación es im portante que todos los d e­
p artam en tos acad ém icos reciban créditos y recon ocim ien tos. Los
reporteros de n oticias m uchas veces excluyen los nom bres o los d e­
partam en tos de los individuos colaboradores, a d iferen cia d el in ­
v estig ad o r p rincipal. P ara estim u lar el h ech o d e qu e las n oticias
in clu y a n a m ás personas, el equ ip o Legado de Salu d u só varias es­
trategias: a) reu n irse en grupo con los reporteros, b) id en tificar las
con tribu cion es im portan tes de los diferentes m iem bros que se d eri­
vaban, en parte, de su experiencia d isciplinaria, y c) p ed ir (aunque
esto n o siem pre se obtenía) autorización para revisar una copia an ­
ticipad a del artículo d e la prensa.
C on respecto a las pu blicaciones y presentaciones, es acon seja­
ble e s ta b le c e r al m en o s g uías p re lim in a re s d u ra n te las e ta p a s
form ativas d e la colaboración. S i bien estas guías deben perm ane­
cer algo flexibles (dependiendo de la com posición y la contribución
cam b ian tes d e los m iem bros d el equipo), sirven para dism inu ir los
m iedos y conflictos respecto al reconocim iento por los esfu erzos de
la investigación.
E n el Proyecto Legado de S alu d , se establecieron varios criterios
con el equ ipo de in vestigación . Prim ero, los m iem bros del grupo
ad m in istrativo (el investigador principal, e l coinvestigador p rin ci­
pal y e l director del proyecto) tenían responsabilidades prim arias
384 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a l i t a t i v a

para escribir m anuscritos qu e em anaran d el proyecto. H acia este


fin, cad a m iem b ro del nú cleo ad m in istrativ o id en tificaba tópicos
específicos para los cu ales d ebería p rep arar el borrador inicial. O tros
m iem b ro s d el n úcleo luego rev isaban y re fin a b a n 1cada, copia. Se­
gundo, cuand o algú n tem a de contenido étnico, específico se trata­
ba e x te n sa m en te en u n m an u scrito , a los en trev ista d o res se los
id e n tifica b a com o au to res d esp u és de q u e d ab an la v erificació n
contextual. Este enfoque se tom ó por la im p ortan cia de los autores,
al e sta b le ce r el co n ju n to de los d a to s y por sus co n trib u cio n es
crea tiv a s relacio n ad as con fen óm en os esp ecíficos de las culturas.
T ercero, cualquier m iem bro podía, con ap ro b ación del grupo adm i­
n istrativo del núcleo, analizar y publicar datos sobre u n tema espe­
cífico. En estos casos, el m iem bro del equ ipo q u e tom aba la iniciativa
sería designado p rim er autor, y los m iem bros del núcleo adm inis­
trativo que proporcionaban la ayuda a n alítica y editorial, autores
secun d arios.
E stos m ism o s criterios por lo general se aplicaban a las presenta­
ciones en d iferen tes con feren cias de in v estig ació n , tales com o la
A sociación A ntrop ológica N orteam ericana, el Consejo, de In vesti­
gadoras E n ferm eras, y la Sociedad de Investigación d e Enferm eras
del O este m edio. A m edida que algunos estu d ian tes n u ev os d e doc­
torado se com prom etían en la práctica d e investigación con el equi­
po, ad optaban el papel de m iem bros del equ ip o, con la capacidad
d e id en tificar y esbozar m anuscritos en su s áreas de interés. Clara­
m ente, los conju ntos de datos son lo bastante n u m ero so s y com ple­
jo s para qu e haya trabajo durante un tiem po considerable.

Resumen

L a colaboración de u n equipo grande de in vestigación conlleva be­


n eficios y problem as, que pueden verse co m o una serie de inter­
cam b io s, y n o se p u ed e decir qu e u no solo de los en fo q u es sea
inherentem ente "m e jo r"; Lá determ inación del trabajo d e un gru­
po d e in vestigación depende en bu en a m ed id a de la n atu raleza del
problem a que se investiga, la variedad de la exp eriencia requerida,
el grado de cooperación y com prom iso entre los m iem bros d e los
E q u ip o s d e in v e s t i g a c i ó n : p o s i b i l i d a d e s y d e fe c t o s d é l a in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a ... / 385

grup os conform ados, y la d isp o sició n para con fiar en la in fo rm a­


ció n e in terpretación que proporcionan los dem ás;
C u an d o las preguntas de investigación se p u ed en resolver sólo
por m edio dé un trabajo de base etnográfica a gran escala y de tipo
com parativo, exigen u n enfoque de equipo. El asunto principal p ara
la in vestigación etnográfica com parativa, sin em bargo, es obtener
un conju nto de datos nucleares q u e sea com ún entre las com u n id a­
des p articipan tes, a l tiempo, que se obtiene suficien te p rofu ndidad
cu ltu ral, de m an era que a los datos no se los despoje de in fo rm a­
ción con textual.
El grado h asta el cu al e l investigador principal y otros in v estig a­
dores se d istan cian de lo s inform antes de cam po queda equ ilibrado,
h a sta cierto p u n to , por la ce rca n ía de los m iem bro s d el equ ipo.
A u n qu e, por m edio de las experiencias de los en trevistadores in d i­
vid u ales se o b tien e co n sid erable con ocim ien to de las com u n id ad es
p articulares. N o obstan te, la sen sació n de saber que proviene de la
experiencia personal del trabajo de cam po nunca la pueden igu alar
lo s recu en tos vicarios de los coinvestigadores. M antener el rigor y la
p recisió n es, quizás, u n asunto m enos d ifícil qu e la sensación p erso­
n a l de pérdida que resu lta por la falta de co n tacto con cad a in fo r­
m an te.
A d em ás, m ien tras son p o sib les todos los n iv eles d e p ro fu n d i­
dad an a lítica usando el texto qu e p roveen otras p erso n as, lo s es­
tu d io s co m p arativ os g ran d es a m en u d o d an co m o re su lta d o u n
n iv e l m ás s u p e rficia l d e a n á lisis qu e el lo g ra d o p o r u n s im p le
etn ó g ra fo veterano. E ste asun to se p u ed e o bviar p o r m ed io de la
a y u d a an alítica de lo s en trevistad o res re a le s, p ero sig u e sien d o el
m ás p ro b lem ático de todos lo s d ilem as para la in v estig ació n en
eq u ip o de tipo cu alitativ o .

Referencias bibliográficas

Adler, P. A., y Adler, P. (1987). Membership roles in field research. Newbury Park, CA:
Sage
Byerly, E. L. (1969). The nurse-research as participant observer in a nursing setting.
Nursing Research, 18: 230-236.
386 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a l i t a t i v a

Cohén, M.> Kruckeberg, T., McCloskey, J., Buléchek, G., Cráft, M., Crossley, J., e l
a l, (1991). Inductive methodology and a research team. Nursing Outlook, 39:
162-165.
IowaInterventionProject. (1992). Nurstnginterventionclassification(NIC).St. Lotus:
C. V. Mosby.
Miles,M. B.,y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. BeverlyHills, CA:
Sage.
Miller, W. L., y Crabtree, B. F. (1992). Primary care research: A multimethod
typólogy and qualitative roadmáp. En: B. F. Crabtree y W. L. Miller (eds.)
Doing qualitative research (pp. 3-30). Newbury Park, CA: Ságe.
Shaffir, W. B:, y Stebbins, R. A. (eds.). (1991). Experiendngñéldwork: An itiside view ó f
■qualitative research, Newbury Park, CAI Sage. :
Sorofman, B., Trijpp-Reimer, T„ Haas, S., y Lauer, G. (en prensa). Sharing
medications: Lay networks of prescription drug distribution. Medical Care.
Sorofman, B., Tripp-Reimer, T., Lauer, G., y Martin, M. (1990). Symptom selfcare.
HolisticMursingPractice, 4(2): 45-55.
Tripp-Reiihér, T. (1985fl). The Health Heritage Project. Western Journal of Nursing
Research, 8: 207-224.
____________ . (1985b). Reliability issues in cross-cultural research. Western Journal
o f Nursing Research, 7(3): 391-392.
Tripp-Reimer, T., Sorofman, B„ y the Health Heritage Team (1989). Illness-related
self-care responses in four etlmic groups. Final Report (NU01101). Washington, DC:
.: Department of Health and Human Services, National Institutes of Health,
National Center for Nursing Research.
Tripp-Reimer, T„ Sorofman, B., Martin, M., y Afifi, L. (1988). To be different from
the world: Patterns of eider care among Oíd Órder Amish. Journal of Cross-
Ciiltiiral Gerontology, 3(3): 185-195.
Diálogo: las políticas de escribir

M U ECK E: C uando yo leí tu capítulo y estos cap ítu los, m e di cuenta


de que faltaba algo, y es la n oción de que som os políticas com o
enferm eras, y com o investigadoras, y que todo lo que h ace­
m os es político. Por lo que estudiam os, por cóm o lo estudia­
m os, éstas no son sólo decision es éticas, n i sólo d ecision es
teóricas, sin o que son decisiones in extricablem ente políticas.

CAREY: U na parte de la validez constructiva — y ése es el análogo


cu alitativ o — es el im pacto que la in vestigación tendrá en los
participan tes de la m ism a. U no no debe in v estig ar a m enos
qu e p iense bien el im pacto que tendrá e n la g ente qu e está
estudiando. Y eso es en parte ético, p ero tam bién h a ce p arte
d el significado de la m edida.

M U ECK E: Es ético, m oral y político. D ebo co n fesar qu e el año pa­


sado m i definición de m í m ism a com o enferm era in vestigado­
ra tiende m u cho m ás a ver esto. M ien tras antes pensaba que
era políticam ente n eutral, objetiva, ahora m e doy cu en ta no
sólo de q u e no p u ed o ser objetiva y n eu tral, sino de q u e no
d eb o serlo, de que tengo su ficientes p rivilegios co n lo s recur­
sos que m e h an llevado hasta donde estoy, a trabajar con la
gente con la que estoy, que es una especie de o b lig ación m oral
tratar de exponer algu nas de las cosas que están suced iendo
p olíticam en te.

H U TC H IN SO N : Pero hay qu e ser m u y cu idadoso de las con secu en ­


cias para los participantes en la investigación.

M UECKE: ¡Oh sí, claro está!


Asuntos éticos en la etnografía

Y o tra b a jo c o ñ g e i i t e q u e h a p a s a d o p o r e x p e r ie n c ia s m u y
tr a u m á tic a s , y s e n tía q u e h a b í a n e c e s id a d d e a b o r d a r a lg u n o s
a s u n t o s é t ic o s v a r a la c la s e d e trab a ra q u e h a c e m o s . C on p o b l a a c -
nes v u ln e r a b le s , n u e s tr a j u n t a de re v is ió n in stitu c io n a l r e q u ie r e
qu e ten g am o s a a lg u ie n a qu ien a c u d ir p a r a b u s c a r a y u d a , y y e
ten go en la lín ea a alg u ien qu e trata el es tr é s p q s tr a u n iá tic o . M e
s ie n t o m ás o m en o s có m o d a m an e ja n d o a l p i n a s d e las d in á m ic a s
en las e n tr e v is ta s en tér m in o s d e q u e la g e n t e se a n p i s t i a . Y o m e
p o n g o a su d is p o s ic ió n , v e r o e s to v a s a a s e r un a s u n to d e in ter-
' v e n c ió n . V cu a n d o el in v e s t ig a d o r se a lte ra ,-¿ q u é. h a c e u n o ? En
to d o caso, e s t o s s o n lo s a s u n to s q u e y o t r a t é d e a b o r d a r . H a y tod a
: c la s e de a s u n to s .é tic o s , le g a le s y m o r a le s a q u í, y só lo ten g o
v e in t it r é s p á g in a s .

L o s asuntos éticos en la investigación cualitativa suelen ser m enos


visibles y m ás sutiles que los de la investigación experim ental o de
son d eo; Estos asu n tos se relacionan con las características de las
m etodologías cualitativas, que suelen incluir un com prom iso de largó
tiem po y m uy cercano, entrevistas y observación participante. Cassell
(1980) daba una visión general de los asuntos éticos p ertin en tes a
los d iferen tes d iseños de investigación y anotaba qu e los dos p rin ci­
pios qu e diferencian la observación particip an te de otras varieda-
390 / A s u n t o s c r í t i c o s en lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

des de investigación tienen consecuencias éticas para e l com porta­


m ien to d el investigador: la in vestigación de cam po es u n paradig­
m a basadó éri la in teracción hum ana, m ás b ie n que uno qu e está
por fuera de esta in teracció n , y los in vestigadores de cam po son en
sí m ism o s lo s in stru m entos d e m ed ición . A u n qu e el foco de este
cap ítu lo está pu esto sobre la etn ografía, los asuntos éticos son sim i­
lares a los que enfrentan los in vestigadores q u e em plean otros m é­
to d os de investigación cu alitativa. A sí, la etnografía puede servir
de ejem plar.
Com ienzo este cap ítu lo con fuentes de guía para la in vestiga­
ción ética en las ciencias sociales y la in vestigación biom édica, y
lu ego describiré la etn ografía d e m anera breve. E n lo que qu ede del
cap ítu lo, esbozaré varios asuntos éticos en la etnografía —el con­
sentim iento inform ado, y su aplicación a diferentes poblaciones, los
asuntos de las relaciones y la in vestig ación cland estin a, el riesgo y
la re c ip r o c id a d — . D e b id o a q u e la e tn o g ra fía d e p e n d e d e la
interacción entre e l investigador y el inform ante, las relaciones en­
tre el in vestigador y el investigado son estrechas y m ultifocales, y
los p a p e le s se v u elv en m u ch o m ás v a g o s q u e en los m o d elo s
positivistas donde se desanim a la in teracción entre in vestigador y
su jeto. D e h ech o, los m and atos de la in vestigación cualitativa m is­
m a —form ar relaciones y acercarse lo bastante a los in form antes
para ver el m undo a través de su perspectiva — g eneran asuntos
éticos, tales com o los qu e surgen d el conflicto o de los lím ites difusos
entre los; papeles, d el in vestig ad or, el am igo, y el clínico (Lipson,

C om o antropóloga y enferm era, he hecho toda m i investigación


en la zona u rbana de Estados U nidos, que es m ás sim ilar al trabajo
de las investigadoras en ferm eras de Estados U nidos que al de los
investigadores antropológicos (que estudian por fuera de este país).
U sé lo s ejem p los de m i in v estig a ció n a ctu a l co n lo s refu g iad o s
afganos, para dilucidar asuntos q u e son a m en u d o m ás sutiles que
los de poblaciones que com p ren d en los estudios de in vestigación y
que se prestan volu ntariam ente para participar en ellos.
M u chas p oblaciones de refu g iad o s o d e in m ig ran tes com p ren ­
d en m uy poco sobre la in vestig ació n o tien en m u y poca sim patía
: A s u n t o s é t i c o s e n ¡a e t n o g r a / w / 391

por ella. Los refu g iad os afganos de C aliforn ia; que vienen de u n
país pobre y en su m ayor parte rural, devastado p o r doce años de
guerra y p u gn as p o líticas, dem uestran u ña paran oia m u y bien fun­
dam entada cuand o se les pide que colaboren en in vestigación o, de
hecho, cuando tienen cu alquier contacto con -'oficinas p ú blicas" o
hasta con: algún profesor universitario. En este sentid o son sim ila­
res a otras poblaciones estigm atizadas, im p o ten tes y vulnerables.
Los in v estig ad ores deben ten er cuidado p articu lar de proteger el
anonim ato y la con fidencialidad de los in form antes y aconsejarlos
sobre otros riesgos.

Criterios profesionales e institucionales

Las enferm eras etnógrafas pueden consultar varios códigos im por­


tantes de ética para guiar su investigación, entre los cuales se en­
cu entran los códigos publicados por las organizaciones de ciencias
sociales y del com portam iento, y las juntas in stitu cionales de revi­
sión de las u niversid ad es e instituciones de salud.

Las ciencias sociales

El "C ód igo de Ética de la A sociación A ntropológica N orteam erica­


n a " ha pasado por varias versiones (1 9 7 3 ,1 9 8 3 , reform ada e n !9 9 0 ) .
E ste có d ig o h ace énfasis en la responsabilidad p rofesional p ara el
p ú blico, la d isciplin a, los estudiantes, los p atrocinadores y los go­
biernos propios y anfitriones. En particular, se centra en las gran­
des responsabilidades de los antropólogos con relación a las personas
cuya vida estudian. Estas guías establecen que, en caso de conflicto
de intereses, el de estos individüós viene prim ero. Los antropólogos
d eb en h acer todo lo que esté en su poder para "p roteg er el bien es­
tar social, físico y p sicológico de los in form antes y honrar su digni­
d ad e in tim id a d ". Sin em barg ó, los in fo rm an tes p u ed en d ecid ir
perm an ecer en el an on im ato o tener reconocim iento público. A de­
m ás, lo s p ropósitos de las actividades p ro fesio n ales d el antropólogo
d eben com un icarse co n claridad a los inform antes, y el antropólogo
tiene una obligación perm anente dé valorar las consecuencias posi-
392 / A s u n t o s c r í t i c o s e n lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

tiv as y n egativas reales o potenciales de la in v estig ació n y de las


publicaciones q u e resultan d e aquélla.
El cód igo de ética de la A sociación Socio ló g ica N orteam ericana
(1989) tiene secciones sobre la objetividad e integridad de la reali­
zación de la in v éstig ació n sociológica (incluyen do la revelación y
los d erech os de las p oblaciones in vestigad as); la pu blicació n y rev i­
sió n de procesos; la enseñanza y su p erv isión; las oblig acion es éticas
de los em pleados, em pleadores y patrocinad ores; y las políticas y
p roced im ientos del com ité ético. C on respecto a los p articipan tes, el
código de la A sociación Sociológica N orteam erican a m en cio n a p ro­
tección de la confidencialidad y el anonim ato, consentim iento in­
form ado cuand o los riesgos de la in vestigación so n m ayores que los
de la vida d iaria, y "to m ar acciones esp eciales" para proteger a los
in d iv id u o s de m uy bajo n iv el social, iletrad os o poco conocedores
de la investigación social.

Organizaciones de enfermería

La en ferm ería o fréce p ocas guías esp ecíficam en te d irigid as a las


enferm eras in vestigadoras cualitativas. S in em bargo, las enferm e­
ras que sí p articip an en investigación clínica p u ed en consultar las
G u ías de D erechos H um anos para En ferm eras d e Investigación C lí­
n ica y O tras, de la A so cia ció n de E n fe rm e ra s N o rteam erican as
(1975), resum idas en W ilso n (1989). Estas g uías cu b re n la im por­
tancia de que las enferm eras conozcan las con d icion es de em pleo
en las cuales progresa la investigación clínica; lo s tipos de riesgos
potenciales y cóm o reconocer cuando hay riesgos: presentes; la res­
p on sabilid ad de las en ferm eras para estar p en d ien tes d é proteger
los derechos hum anos de los pacientes, los in form antes, los volun­
tarios n orm ales, y las poblaciones vu lnerables; los p rincipios de con­
sentim iento, inform ado y qué inform ación se les debe dar á los sujetos;
y la inclusión de enferm eras en los com ités de evaluación institucional
(W ilson , 1989: 246-247).
A d em ás, la enferm ería es principalm ente u n a profesión de ser­
vicio h um ano con u n "m an d ato socialm ente ap robad o (y por tanto
m oralm ente experim entado) "clínico o de serv icio " (Ghrism an, 1982:
Asuntoséticoserila etnografía / 3 9 3

117). A las en ferm eras in v estig ad oras cu alitativ as, a cau sa de la


d im en sión in teraccional d e su enfoqué, a m enu do se las em puja á
situ acio n es clínicas en las que deben decidir si in terven ir o no. Por
e je m p lo , u na estu d ian te de doctorado en en ferm ería; con m ucha
e x p e rie n cia en cuidados in te n siv o s n eon atales, está h acien d o un
e stu d io etn o g rá fico en esta u n id ad ; M ien tras Conversa c o n una
m adre] oye una alarm a y ve que h ay otro niño en problem as resp i­
ratorios. A l no v er a una enferm era, resu cita al bebé,
v: E l código para en ferm eras de la A so ciació n N orteam erican a de
E n ferm eras A N A (1985), sim ilar a los có d ig o s de ética de las em
ferm eras en m u chos otros p aíses, trata asu n tos profesionales/ de
p a c ie n te s y de la sociedad (Saw yer, 1989). D os criterio s de re s­
p o n sa b ilid ad h acia los p acien tes relacio n ad o s co n lo s p rin cip io s
éticos de la in v estig ació n son: a) salv ag u ard ar el d erecho del p a­
cie n te a la in tim id ad p ro teg ien d o la in fo rm a ció n de n atu raleza
co n fid en cial; y b) salvaguard ar al p a c ie n te y al: p ú blico cu and o el
cu id ad o de la salud y la seguridad están am enazados por p rácti­
cas in co m p eten tes o ilegales (ejem p lo ; ser u n abogado o u n s o ­
p ló n ).

Juntas institucionales derevisión

F in alm en te, los etnógrafos deben ajustarse a los criterios d e las ju n ­


tas in stitu cio n ales de revisión de investigación para la protección
de los su jetos hum anos. Da vis (1980) o b serv ó que desde la Segu nda
G u erra M undial se han em itido al m enos 33 d iferentes guías fo rm a­
lizad as y códigos de ética para investigadores. Por lo g en eral, se
acep tan cinco principios en la investigación con sujetos hum anos;
a) los su jetos de la investigación deben ten er suficiente in form ación
al tom ar una decisión inform ada para prestarse de voluntarios, b) a
los su jetos debe perm itírseles retirarse del estudio en cu alq u ier m o­
m en to , c) deben elim inarse todos los riesgos innecesarios, d) los b e ­
n eficio s p ara la socied ad o el individuo, preferiblem ente para am bos,
d eben pesar m ás qué los riesgos, y e) los experim entos los deben
realizar sólo investigadores cualificados; D av is señaló el conflicto
entre lo s derechos y la dignidad individuales y el aum ento del co-
394 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é to d o s d e in v e s t i g a c i ó n x u a l i t a t i v a

n ocim ien to a partir de la in vestigación ; am bos son valores m uy es­


tim ad os en nuestra sociedad.
L os com ités institucionales de in vestig ació n y bioética son recien­
tes; anteriorm ente, los investigadores de cam po m an ejaban los asun-
tos éticos sobre una base in d iv id u al o disciplinaria. E n 1974, b ajo la
L ey p ú b lica 93-348, el g ob iern o fed eral ordenó el: establecim iento
de u n as ju n tas institucionales de revisión en las u niversidades que
aceptaran fondos federales del D epartam ento de Salud y Servicios
H um anos p ara in v estig ació n b io m éd ica de co m p o rtam ien to que
in v o lu crara sujetos hum anos. N o existían estas juntas cuando yo
com encé m i tesis de grado en 1972 sobre los ju díos por jesús. Guan­
do surgió u n asunto ético (por ejem plo, que se m e pidió que ''esp ia­
ra " u n capítulo local de la Liga de la D efensa Judía; la preocupación
del grupo sobre la publicación de lo que consid eraban m aterial es­
pinoso), basé m i decisión en m is p ro p io s p rincipios éticos a partir
de m i d iscu sión con el consejero de tesis y de las guías de la A socia­
ció n A ntrop ológica N orteam ericana.
Las juntas institucionales de revisión interpretan de varias m ane­
ras las guías federales sobre protección de los sujetos hum anos, pero
m ás que todo se fundam entan en la ley de derechos del sujeto de
investigación, al m enos en su espíritu. Estos derechos son: que se le
explique el estudio, incluyendo los riesgos y beneficios; que se le dé la
oportunidad de retirarse o negarse a responder ciertas preguntas, y
qu é se le conceda Ja protección del anonim ato y la confidencialidad.
A lgun as ju ntas institucionales intentan aplicar los m ism os estándares
para proteger a los "su jetos h u m anos" de todo tipo de investigación,
insistiendo en que a todos los sujetos de la investigación se les dé una
copia de Sus derechos (véase fig u ra 18.1) y co n la esperanza de que
todo m undo firm e form atos de consentim iento.
; C on u n diseño experim ental, el investigador puede describir con
claridad los procesos: ^ p rocedim ientos de investigación para una
m uestra específica de sujetos, p e ro u n etnógrafo sólo puede predecir
de fo rm a parcial la dirección que tom ará lá investigación, o puede
in clu so term in ar con una p oblación diferente de la que inicialm ente
pensaba estudiar (W ax, 1977). A unque lo s etnógrafos tienen la res­
ponsabilidad de intentar anticipar y tratar los problem as éticos du-
A s u n t o s é t ic o s e n l a e t n o g r a fía / 395

rante el estudio, Cassell (1980) sugirió que intentar pesar los daños
potenciales contra los beneficios antes de que se lleve a cabo la inves­
tigación puede ser un ejercicio de creatividad, de poca relevancia
para lo s dilem as y problem as éticos que pueden surgir durante el
estudio. A dem ás, dijo que "la m ayoría de los daños y beneficios dél
trabajo de cam po son m enos inm ediatos, m edióles v serios que los
daños asociados con otros m odos de investigación'' (1980: 54).

Universidad de California, San Francisco

Ley dé derechos del sujeto experimental

Los derechos siguientes son los de toda persona a la que se le pide participar en
un trabajo de investigación. Como sujeto experimental, yo tengo los siguientes
derechos:

1. Que se me diga qué se trata de descubrir en el estudio.


2. Que se me diga qué sucederá y si alguno de los procedimientos, drogas o
mecanismos son diferentes de los que se usan normalmente,
3. Que se me hable sobre los riesgos, efectos secundarios o incomodidades
frecuentes o importantes de lás cosas qué mé sucederán para propósitos de
la investigación/ ■■■■
4. Que se me diga si puedo esperar algún beneficio por:participar7 si es del
caso, cuál podría ser éste.
5. Que se me diga de otras opciones que tengo y en que pueden ser mejores
o peores que estar en el estudio.
6. Que se me permita formular cualquier pregunta concerniente al estudió tanto
:. antes de aceptar participar en él como durante el curso del mismo, ; .
7. , Que se me diga a qué clase de tratamiento médico téngo acceso si surgen
‘ complicaciones.
8. Negarme a participar del todo o cambiar de opinión sobre mi participación
una vez que el estudio ha comenzado. Esta decisión no afectará mi derecho
a recibir el cuidado que recibiría si po estuviera en él.
9. Recibir una copia del formato de consentimiento fechado y firmado.
10; Estar libre de presiones al considerar si deseo aceptar estar en el estudio.

Si tengo otras preguntas, debo hacérselas al investigador o a su asistente. Además,


puedo ponerme en contacto con el Comité de Derechos de la Invéstigációri; qué se
ocupa de la protección de los voluntarios en los proyectos de investigación. Puedo
llamar a la oficina del:comité, al número (415) 476-1814 de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de
lunes a viernes, o escribir a¡ Comité de Investigación Humana. Apartado Aéreo
0962, Ünivérsidad de California. San Francisco. CA 94143. Llamar al 476-1814
para información sobre traducciones.

Figura 18.1 Un ejemplo de una ley de derechos


3 9 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

La etnografía

Propósitos y características

El propósito esencial de la etnografía, que literalm ente sig n ifica "re ­


trato de un p u eb lo ", es com p ren d er el m od o d e vida cu ltu ral d e un
grupo desde e l punto de vista d el "n ativ o ". La etn og rafía se em plea
p ara describir y explicar las regularidades y variacion es del com ­
portam iento social. U na contribución p articu lar es la capacidad de
la etnografía de im pregnar las teorías ligad as p o r la cu ltu ra, prove­
nientes de otras disciplinas. N uestras teorías reflejan que som os se­
re s h u m a n o s c o n d ic io n a d o s p o r n u e stra s p ro p ia s c u ltu ra s ; lá
etnografía m u estra la existencia de realidades alternativas. : ¡
Los etn ógrafos em p lean la o bserv ació n prolongada, la participa­
ción en la vida diaria de u n grupo, las pregu ntas sensibles y flexi­
bles, y el uso hábil de una am plia gam a de técn icas. E n señ ar las
técn icas etnográficas es difícil, porqué las con d icion es del trabajo
de cam po son tan variadas qu e lo qu e fu nciona bien en una situa­
ción puede ser poco práctico o aun peligroso en otra. Ser u n bu en
trabajador de cam po depende de las bu enas cualidades de sensibi­
lidad, adaptabilidad y visión, d ifíciles de dar com o cap acitación o
de id entificar de antem ano.
El tipo de etnografía, el am bien te y la p o b lació n p lan tean asu n ­
téis éticos u n pocé d iferentes (véáse por ejem p lo a B o y le [capítulo
9] y M u eck e [cap ítu lo 10] p ara tipos de etn og rafía). Las en ferm e­
ras por lo general hacen etn og rafías enfocadas u o rien tad as a cier­
tos problem as, y no estu d ios h olístico s sobre una com u n id ad , u n
v illo rrio o un grupo. A m enu d o u sam os el m étod o etn o g ráfico p ara
estu d iar variacion es cu ltu rales en resp u esta a la enferm ed ad y a
la salud , o para cen trarn o s en la su bcu ltu ra de un p acien te en un
con texto social m ayor. C om o las en ferm eras in v estig ad o ras a m e­
nud o se cen tran en p o b lacio n es v u ln era b les, p ara las cu ales los
asu n tos éticos son esp ecialm en te d estacad os, d eb em o s ser p erm a­
n en tem en te co n scien tes de los p ro b lem as d el riesgo y de la in ter­
ven ción .
A s u n t o s é t ic o s en la e tn o g r a fía / 397:

Cultura y ética

D os d e las características de la etn ografía su g ieren asuntos éticos


q u e d e b en consid erarse: a) su base en el con cep to de: cultura, y b) la
p ersp ectiva del relativism o cultural. A u n qu e la etn ografía se basa
en el con cep to de cultura, hay num erosas definiciones de ese con­
cepto, que in clu yen posicion es sobre si el rasgo distintivo de la etno­
grafía es; o b ten er co n ocim ien to cu ltu ra^ p atro n es de in teracció n
social, n arració n descriptiva, o el descubrim iento de teoría fu nd a­
m en tad a. Las d iferentes p erspectivas p ro d u cen p reg u n tas de in ­
vestigación , variacion es m etodológicas, y asuntos éticos distintos.
Por ejem plo, u sar entrevistas etnosem ánticas para d escu brir cate­
gorías cognitivas de la enferm edad en tre adultos inm igrantes "n o r­
m a le s" plantea riesg os d iferentes para los in fo rm an tes que si se
h iciera observación participante en la subcultu ra de la droga.
El relativism o cu ltu ral ha perdido adeptos en los ú ltim os años.
Relativism o cultural significa estudiar otras cu ltu ras en sus propios
térm inos y ev itar ju icios de valor etnocéntrico sobré ellas. Pero Lieban
(1990) anotó la tendencia a considerar los conceptos éticos del cui­
dado de salud en otras sociedades com o supu estos culturales y a
d escu id ar las fo rm as com o ellos se relacio n an co n los asu n tos y
am b ig ü ed ad es m orales. O tros a n tro p ó lo g o s a rg u m en tan q u e el
relativism o cu ltu ral se ha usado com o excu sa para no hacer n ada
en situaciones en las cu ales la gente está oprim ida o en p eligro, o
para no m ejo rar la situación de los inform antes. El respeto por la
u nicid ad de una cultura particular puede ser una m anera de sosla­
yar el tener qu e abord ar directam ente los asuntos éticos (por ejem ­
plo, aceptar la violencia de los hom bres con relación a las m ujeres
com o fenóm eno cultural).
A u n q u e rech azab a el relativism o cu ltu ral com o teoría form al,
W ash b u rn (1987) aseveraba qu e los antrop ólogos han reten id o su
com prom iso m oral y em ocional co n aquéllos a quienes perciben como
víctim as de la civ ilizació n occidental, com o se ve en la "an tro p o lo ­
gía de la acció n " basad a en la teoría de la defensa o antropología
aplicada. Por esta y otras razones, la sensibilid ad cu ltu ral debe im ­
pregnar la d iscu sión de la ética: Lieban (1990) planteó la necesid ad
398 / A s u n t o s c r í t i c o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

de aprender m ás sobre "e tn o é tica ", para explicar no sólo las varia­
ciones in tracu ltu rales de los principios éticos de la m ed icina sino
tam b ién lo q u e diferentes grupos d efinen co m o m oralm ente perti­
n ente o p ro b lem á tico .

El relativismo ético

D avis (1990) describió el dilem a para tratar de recon ciliar los in ten ­
tos de descubrir los principios éticos que todo el m undo puede sus­
cribir com o verdaderos, con la conciencia de la gran diversidad social
y cu ltu ral del m undo. Fow ler (1988) en contró qu e las enferm eras
in vestigad oras de 33 países> que se reunieron en Edim burgo en 1987)
trataban de resolver m uchos de los m ism o s asuntos, com o proteger
a los sujetos hum anos (por ejem plo, salvaguardias para los sujetos
hum anos qu e eran inadecuadas o tan estrictas que prohibían la in ­
v e s t ig a c ió n de p o b la c io n e s tan g r a n d e s c o m o lo s a n c ia n o s
in stitucionalizados). C hristakis y Panner (1991) argum entaron qué
las guías in tern acionales son p roblem áticas, p o rqu e, al establecer
su u niversalidad, oscurecen las d iferencias interculturales, y á m e­
nudo in sin ú an una función norm ativa, al dar un conjunto de cáno­
n e s p o r m e d io de lo s c u a le s s a n c io n a r la c o n d u c ta de u n
in vestigad or. >
D avis (1990) observó que se ha sostenido q u é to d as las cu ltu ras
apoyan p rin cip io s éticos (como: robar es m alo) pero que en la apli­
cación de estos ¡principios aparecen diferencias (por ejem plo, lo que
es robar en una sociedad puede no ser lo m ism o en otra). D avis
(1990: 413-414) aseveró: ;i

Quizás tendamos a adoptar un relativismo ético porque queremos


mostrar respeto y tolerancia por las creencias morales de los demás. El
relativismo ético hace de la tolerancia una virtud, v al hacerlo contra­
dice la aseveración de que cualquier conjunto de creencias morales es
tan legítimo como el que más. Esta aseveración dice que la tolerancia
. como regla moral, no, es relativa sino que es obligante para todo el
/ mundo.

E n el con texto de este dilem a, la pregunta qu e se debe form ular


es la siguiente: ¿hasta qué punto estam os en fren tan d o cánones éti-
A s u n t o s é t i c o s e n lo e t n o g r a f í a / 399

eos conflictivos en nuestra investigación? Gom o investigadores n e­


cesitam o s conocer nuestro propio bagaje cu ltu ral, y cóm o afecta
nuestros valores v decisiones éticos. La m ayor parte de las d iscu sio­
nes b io éticas se basan en cánones éticos n orteam ericanos y euro­
p eo s so b re lo s d erech o s in d iv id u a le s, la a u to d eterm in a ció n , la
au ton om ía, la beneficencia, la v eracid ad v el u tilitarism o , que se
supon e son universales.
U n tem a básico en la bioética occid ental es la idea del respeto
por las personas —que cada individuo se con sid ere igual a los de­
m ás v sea tratado en consideración de su carácter de ú n i c o s . La
m ayor parte de los consejos de rev isió n in stitucional se cen tran en
el ind ividuo com o unidad de preocupación, en particular con refe­
re n cia a los "d e re ch o s" in d iv id u ales. Sin em bargo, nos debem os
record ar a nosotros m ism os que el in d iv id u o com o unidad de foco
es raro fuera de N orteam érica y del norte de Europa (D avis, 1990);
en m uchas otras culturas, "la persona" se define en térm inos de la
tribu, el grupo social o el pueblo al que pertenece.
Este conflicto se me presenta en la investigación; m e siento atra­
pada entre m is valores éticos euroam ericanos y la ética v la visión
del m undo afganos. Los afganos no se consideran a si m ism os in d i­
vid u os que ten gan sus prop ios derech os o autonom ías sino m iem ­
bros de fam ilias. Al considerar la protección de los sujetos hum anos,
debo pensar en térm inos de la intim idad fam iliar o los riesgos para
la fam ilia. Esta n oció n no es fácil para el investigador con orienta­
ción individual, y tal com o lo anotaron Larossa, Bennet y G elles
(1981), no hay literatura que guíe a los investigadores cualitativos
sobre asuntos éticos en el estudio de las fam ilias. U n asunto es que
u n individuo tiene m enos oportunidad de ejercer "el con sentim ien­
to in fo rm ad o" sobre lo que se trata en una entrevista fam iliar, por
ten er m enos co n trol sobre lo que se dirá. En esencia, la ética no
im pregnada por el conocim iento cultural puede estar desenfocada.
¿C uál co n ju n to de éticas debe usar el investigador? Tenem os la
guía " o fic ia l", n u estra p ro p ia ética p erso n al v la ética del grupo
estud iado. Y o soy estricta en m anten er los datos de la en trevista
con fid en ciales y anónim os. Si estov entrevistando a un refu giado
afg an o y a su fa m ilia en la casa y los m iem bros de su fam ilia v hasta
400 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

lo s vecinos vien en y se m eten a la entrevista, cam bio el propósito y


hago u n a v isita m ás social y m e lim ito a h acer u nas; pregu ntas m e­
n os personales y m ás generales. Q u iero preservar la confidencialidad,
y los otros n o h a n con sen tid o en ser entrevistados. A lgun os afganos,
em pero, pueden estar m uy deseosos de continu ar la entrevista tal
co m o se había p lan tead o o rig in alm en te, c o n la fam ilia in cluid a,
porqu e tal inform ación es fam iliar m ás qu e individual. ¿Estoy sien­
do sobrep rotectora? ¿E stoy atad a a m is propios valores en detri­
m ento de la investigación?
E n otro ejem p lo, las n o rm as n o rte a m e ric a n a s resp ecto de las
ag encias públicas difieren de las d e m uchos refugiados afganos, cu y a
e x p e rie n cia co n el gobierno de A fg an istán era bastante d iferen te
(p or ejem plo, com o lo explicó el in fo rm an te, los afganos so n "h o ­
nestos u nos co n otros, pero no con el gob iern o " [Lipson y O m idian,
1993]). Encuentro un d ilem a cu and o observo a personas q u e "e n ­
g añ an a l sistem a" (por ejem plo, qu e p resen tan exám en es escritos
para ser co n d u ctores y suplantan al otro)> au n q u e con sid ero que
esto es útil para m is datos. M is am igos afganos aceptan m i ten d en ­
cia n orteam ericana a negarm e a decir "u n a casi verdad " en las car­
tas "o ficia le s" que m e piden que les escriba. O tros asuntos éticos
in herentes a la sociedad in vestigador-inform ante se describen m ás
ad elante en el capítulo.

Tipos de asuntos éticos

L o s asuntos éticos m encionados m ás com únm ente en la literatura


de la in vestigación de cam po in clu y en el con sen tim ien to inform a­
do; el engaño o in vestigación encubierta; la responsabilidad d el in ­
vestigador, para con los inform antes, patrocinadores y colegas; los
riesg o s versus los beneficios; y , en u n m enor g rad o , la reciprocidad
y la in terven ción .

El consentimiento informado

E l p rincip io del consentim iento inform ado es im portante en cual­


q u ier in vestig ación con sujetos hum anos. La pregu nta que se debe
A s u n t o s é t i c o s e n l a e t n o g r a fía j 401

respond er es: ¿com prenden los sujetos participantes o inform antes


com pletam ente lo que significa para ellos participar en el estudio> y
han consentido hacerlo? En esencia, los inform antes n ecesitan p o ­
seer suficiente in form ación sobre los riesgos y ben eficios, el carácter
de su com prom iso potencial v el propósito del estudio, a fin de que
puedan tom ar la decisión sobre si van a participar o no.
El consentim iento se puede obtener de varias m aneras. Algunos
com ités de revisión de m anera inflexible esperan consentim ientos fir­
m ados, expectativa que suele estar basada en un conocim iento in ­
a d ecu ad o de los m éto d o s cu alitativ o s v de las realid ad es de la
investigación basada en la com unidad. La lev de derechos y el con ­
sentim iento firm ado pueden preocupar innecesariam ente a algunos
inform antes potenciales o desanim arlos por com pleto de participar
en u n estudio. A lgunos ejem p los de personas que pueden preocu­
parse por el consentim iento firm ado: quienes entran indocum entados
v tem en ser descubiertos v deportados, personas analfabetas que les
da vergüenza adm itirlo, y m iem bros de algún grupo estigm atizado
que no quieren que sus nom bres queden registrados en ninguna par­
te. N ormas m ás flexibles en los com ités de revisión perm iten el con­
sentim iento, verbal con una hoja de inform ación, o m ediante anuncios
en los que se describe el estudio y se informa a los presentes que un
investigador estará en las inm ediaciones.
El lenguaje y los factores culturales son barreras frecuentes para
que u n inform ante pueda entender verdaderam ente lo que sign ifi­
ca participar en un estudio y quién puede con sen tir por quién. Al
com ien zo de m i estudio afgano, intenté en trev istar a una nina de
16 años (que m e dijo que tenía 18) que llevaba en Estados U nidos
sólo ocho m eses, y h ablaba m ucho m ejor inglés del que entendía.
Y o había explicado que íbam o s a cam inar, v que podíam os tener
una co n v ersació n sobre sus experiencias en Estados U nidos v su
salud , y aceptó. Sin em bargo, una vez que com encé a form ularle
p regu ntas, la m ayoría las contestaba con "e s o se lo tienes que pre­
guntar a mi p ad re". N o solam ente había yo sobrestirriado su h abili­
dad co n el idiom a y su p osición có m o adulta, tam bién aprendí que
sólo su padre podía perm itir que fu era en trevistad a, no im porta
qué tan in form al sea la entrevista. M ás tarde m e di cuenta de que,
402 / A s u n t o s c r í t i c o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a l i t a t i v a

para entrevistar a cualquier m u jer o n iñ a (categoría q u e incluye a


las ad u ltas solteras), es necesario el consentim iento del padre.
E n la in vestig ació n biom édica o de son d eo, es relativam ente fácil
(aunque no siem p re se logra) explicar qué p u ed e ocasionar la parti­
cipación , porqu e las h ipótesis o las pregu ntas de la in vestigación y
el protocolo se expresan p o r anticipado, y lo s "s u je to s" por lo gene­
ral van a estar com prom etidos por un tiem po lim itado. Sin em bar­
go, donde la in vestigación m édica se qu ed a co rta, es en reconocer
que sus sujetos potenciales pueden no h aber tenido u na com pren­
sión real de los posibles efectos secundarios o riesgos. Para pobla­
ciones v u ln erab les, tam bién n os tenem os que p reg u n tar qué tan
inform ado puede ser u n consentim iento inform ado.
L o s estudios cu alitativos evolu cionan co n e l tiem po; rara v ez sabe
el in vestigad or con an ticip ación exactam ente qué clase de pregun­
tas puede fo rm u larle a u n in fo rm an te, o qué riesg os potenciales
p u ed en estar in volu crad os en el futuro. M u n h all (1988) trató este
asunto por m edio de la idea del "co n sen tim ien to en p ro ceso ", que
ofrece la op ortunidad de n egociar y cam biar lo s arreglos.: Su girió
u na form a de con sen tim ien to que se desarrolla con la entrada de
los participantes y se revisa y cam bia en m om entos específicos, se­
g u n d ea necesario
D e la m ism a m anera, los asuntos éticos evolucionan con el tiem ­
po; viven en un perm anente cam bio dependiendo de las relaciones
del investigador con los inform antes. U n aspecto m ás sutil del proce­
so de consentim iento es la probabilidad de que los participantes "o l­
v id en " q u e están siendo observados, una vez que el investigador sea
m ás parte del escenario social y m enos novedad (Cassell, 198Ü). Los
etnógrafos gastan m u cha energía aprendiendo a com portarse lo su­
ficientem ente b ien para funcionar en una situ ación o grupo form al, y
form ando am istades lo bastantes cercanas para perm itir quedos in­
form antes se tranquilicen y cuenten la "h isto ria real". Así, es com ún
que los participantes olviden que el etnógrafo sigue siendo un inves­
tigador cuyo propósito principal es recolectar datos. P or ejem plo, una
inform ante principal y bu ena am iga que ha trabajado com o m i asis­
tente de investigación actúa com o si no com prendiera que la recolec­
ción de datos etn ográficos se hace de m anera con stan te, incluso las
A s u n t o s é t i c o s e n la e t n o g r a fía / 403

notas que apunto de lo que dice sobre sí m ism a y su fam ilia. Este,
co m p o rtam ien to se debe en parte a que yo he alternado períodos de
reco p ilación con cen trada de datos con m eses en que la visito prin­
cip alm ente para m antener la relación. Sin em bargo, tam bién in ten
preto esta "in com p ren sió n " com o su preferencia, no obstante m is
preguntas culturales perm anentes, para olvidar m i papel de inves­
tigad ora a fin de pensarm e prim ero com o am iga. Ella sabe que yo
valoro su am istad al igual que su papel com o m i profesora sobre
cu ltu ra afg an a, y le fascin a desem p eñar este papel de profesora.
A u n qu e m e v e tom ar n o tas sobre alg u nas cosas de nuestra conver­
sación, m inim iza el aspecto investigativo dem uestra relación.
Los lím ites difusos de los papeles en la in vestigación etnográfica
plan tean un dilem a: ¿con qué frecuencia y bajo qué circunstancias
debe record ar el etnógrafo a sus in form antes que está haciendo una
in vestig ació n ? A lgunas conversaciones telefónicas casuales m e han
dado n u m erosas luces en m is intentos por co n ocer la cu ltu ra afgana,
y sería irresponsable com o investigadora no registrarlos en notas de
cam po. Por ejem plo, m i am iga e inform ante principal se quejaba de
que su herm ana le exigía u na v isita "y a m ism o ", cu and o ten ía otra
oblig ación im portante. A l preguntarle si sim plem ente no podía de­
cirle que la iría a visitar después de la obligación, replicó: "C o m o es
m a y o r, le debo: o b ed ecer". Esta oración h izo que entend iera con
m ucha fuerza las presiones de la. fam ilia afgana por con trolar el
com portam iento y el. tiem po de sus m iem bros, y cóm o las obligacio­
nes fam iliares pueden dar com o resultado que se falte a la escuela,
o in cluso violar la ley. Yo no le podía decir que estaba tom ando
notas m ientras hablábam os por teléfono, pues probablem en te heri­
ría sus sentim ientos. S in em bargo, le conté que esa conversación en
realidad m e había ayudado a com prender m ejo r la cultura afgana.
Este ejem plo introduce el tem a de la observación en cu b ierta en la
in vestigación .

Engaño o investigación encubierta ^

U no de los asu n tos tratados en el pasado en la literatura dé la in ­


vestig ación de las ciencias sociales ha sido la ética del trabajo de
404 / A s u n t o s c r ít ic o s e n lo s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

cam p o encubierto. Bulm er (1982) recopiló ejem plos de casos y ana­


lizó lo s d iferentes asuntos éticos presentes en el h ech o de recolectar
d atos d iscretam ente cuando la p o b lació n no sabía que el investiga­
d or era u n investigador. La observación disfrazada de H um phreys
(1970); de los hom bres en los en cu entros hom osexu ales actuando
com o u n "m a rica de salón de té", ha sid o el tem a de num erosos
debates.
É l argum ento a fav or de la in vestigación en cu bierta es .que pú e-
de no ser p o sible obtener datos si la p oblación específica sabe de la
existencia del investigador, porque el com portam iento que se ob­
serva p u ed e ser estigm atizad o, ileg al o em barazo so . T ales datos
p u ed en n o conseguirse de: otra m anera. S in em bargo, en añ os re ­
cien tes; la m ayo r parte de los: cien tífico s so ciales h an ten d id o a
d esestim u lar la observación encubierta. B ien sea que esté com pro­
m etid a en investigación académ ica o no académ ica, la A sociación
A ntropológica A m ericana establece en su código de ética que los
in vestigad ores d eben ser abiertos con respecto a su identidad profe­
sional.
S in em bargo, es útil ver la p o sició n h acia la. investigación encu­
bierta en u n continuo a lo largo del cu al el etnógrafo va y viene,
desde estar algo encubierto hasta totalm ente abierto, dependiendo
de la situación. D ebido a que la in vestig ación etn ográfica se con du ­
ce en u n p eríodo largo de tiem po, el con texto de la m is m a puede
cam biar de m anera dram ática o sutil. La posición del etnógrafo no
debería ser estática com o el con sen tim ien to del proceso, sino res­
p o n d er co n sensibilidad a la situación cam bian te. E n algu nas situa­
cio n es; lo m ás apropiad o es lim itarse a in teractu ar y a observar,
m ás b ien qu e h acer u n an un cio que en esen cia diga: "aten ción , u s­
ted es están sien d o observados com o parte de u n trabajo de in vesti-
g a c ió n ".
E s im p ortan te consid erar la cultura en e l asu n to de la franqueza
acerca del papel de u n o com o in vestigador. E n tre las personas para
q u ie n e s la in v e stig a ció n es ex trañ a o le s c a u sa susto-, co m o los
indocum entados (quienes no tien en papeles leg ales de inm igración)
o aqu éllos cu yo com portam iento p u ede ser estigm atizado, h ay que
ganarse la con fian za de m anera gradual h acién d ose conocer. Sólo
A s u n t o s e t i c a s e n la e t n o g r a f í a /. 4 0 5

después, cuand o las personas ya con ozcan al investigador,, se pue­


de m encionar la investigación y pedir alguna entrevista, por in for­
m a l q u e sea. A un cuando se trata de u na entrevista program ada,
en m uchos grupos culturales se considera m ala edu cación ir al "g ra ­
n o " en la entrevista antes de tom ar el té y com enzar a con ocerse
m u tu am ente (Lipson v M eleis, 1989).
E n nuestros estudios sobre lo s refugiados afganos, a P at O m idian
(1992) v a m í nuestros principales inform antes n o s aconsejaron con
m u ch a in sisten cia que no les d iv u lg áram o s n u estro s p ro p ó sito s
in vestigativos a la m avoria.de aquéllos co n quienes habláram os. Tam ­
b ié n nos acon sejaron que no tuviéram os en trevistas program adas
porqu e las personas se p o n d rían n ervio sas sobre lo qu e "su ced ería
co n la in fo rm ació n ". N os dijeron que no h iciéram os citas (porque
los afgan os no están acostum brados: a ellas), sino que n os lim itára­
m os a llam ar y preguntar "¿estás en casa? antes de llegar de m an e­
ra casual v actuar com o in vitad os; si n os in vitaban al té, deberíam os
sim p lem en te lim itarnos a hacer v isita v a h ablar inform alm ente. En
esencia, nuestros inform antes n os estaban diciendo que debíam os
en cu brirn os para m ejorar nuestra recolección de datos y evitar in ­
su ltar o p reo cu p ar a n u estros in fo rm an tes. C ada una reg istrab a
notas de cam po después de irnos de la casa de la gente, pero las
u sáb am o s p rincipalm en te com o u n contexto, rico en el cu al situar
las entrevistas posteriores. ■ ;
A l aum entar la confianza, em pero, tam bién vino un au m en to en
la d esconfianza. Porque la com unidad afgana está dividida en lo
p o lítico y en lo étnico> ganarse la co n fian za de p ersonas de una
fa cció n creaba desconfianza en las dem ás. C om o Pat se ponía ropa
afgan a cuando visitaba a los ancianos de u n grupo étnico,, y com o
sus h abilidades con el idiom a dar i m ejoraron, en tre los del otro gru­
po circu ló el rum or de que era una espía. A lgunas personas tem ían
que las respuestas a sus preguntas "p erso n ales" serían reveladas a
los agentes del bienestar social. Esta reacción es com prensible p o r­
que A fg an istán en el pasado bajo la ocu pación soviética era u n es­
ta d o p o lític o en el c u a l no se p o d ía d e cir a b ie rta m e n te n a d a
con trov ertible o incluso personal, pues si era denunciado, a la p er­
sona la pod ían m eter a l a cárcel o torturarla.
406 / A s u n t o s c r í t i c o s e n l o s m é t o d o s d e i n v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

En realid ad , lo s etn óg rafo s p u ed en n ecesita r ju z g a r cad a caso


segú n la situación, desde lo m ás pú blico h asta lo m ás privado, co n
relació n a qu é tan abiertos son con respecto a su s propósitos. P or
ejem plo; C arole C h en itz an un ció por m edio de u n p eq u eñ o afiche
su presencia e intenciones de investigar en u na clínica de m etadona
(J. M . Sw anson, com un icación personal, n oviem bre de 1992). C on
uña p o b lació n in d o cu m en tad a o altam en te recelo sa en un lu g ar
p ú b lico, es probablem ente m ás fácil lim itarse a observar, y anotar
después las notas de cam po en privado. La observación an ón im a es
éticam ente correcta y defendiblé en situaciones pú blicas abiertas a
cualquiera, com o los periodistas. Por ejem plo, yo a sistí a u n a m ani­
festación afgan a fren te a la antigua em bajad a sov iética para p ro ­
testar por la ocu p ació n 1de A fganistán . C u an d o lo s am igos afganos
qu erían que yo fuera a u n m atrim onio, asistí com o parte de su fa­
m ilia y luego tom é notas de cam po, con pleno conocim iento de ellos,
de n ad ie más.
En el extrem o m ás p rivado del continuo se h alla la observación
de com portam ientos consid erados privados, o la p articip ación en
u n a o rg a n iz a c ió n en la c u a l se lle v a n a ca b o ritu a le s se cre to s
(C h rism an , 1976). E n e ste ca so , el etn óg rafo d eb e con sid erar co n
cu id ad o la s consecuencias de su acción. Yo p ienso qu e es im portan­
te ser ab ierta sobre m i papel de investigadora, y m e cercioro con
cuidado con los in form antes sobre qu é in form ación puede volverse
p ú b lica y que in form ación necesita perm an ecer com p letam en te se­
creta d entro d el grupo. E n general, m e pregu nto si una p o sició n
a b ie rta o m ás encubierta pueda resultar co n m ás p robabilidad en el
d añ o a u n a fam ilia o u n grup o en u na situ ació n esp ecífica. Esta
cu e stió n n o s trae al plan team ien to de asu n tos relacionad os co n el
riesg o para los inform antes.

Responsabilidad con los informantes: el manejo


de los riesgos

Los inform antes .pueden correr riesgos, a) cuand o no se llen an las


obligaciones o responsabilidades para con ellos durante la in vesti­
gación, y b) en la p u blicación posterior sobre los inform antes y su
A s u n t o s é t i c o s e n lo e t n o g r a fía / 407

cultura. Todos lo s códigos de ética descritos antes incluyen reglas


concernientes a los derechos de los inform antes a la in tim id ad , la
d ignid ad, la confidencialidad d e la inform ación y el cuidado para
evitar causar daño personal. S ieber (1992) identificó ocho asuntos
relacionados con riesgos en la investigación social: la intim idad y la
confid encialidad, la seguridad y el bienestar personales, la falta de
validez, el engaño y la delación, él consentim iento inform ado (y la
com unicación respetuosa), el tratam iento equitativo v ju sto, lo s d e­
rech os de propiedad de los datos, y los líd eres de o p in ió n y las p er­
sonas qu e facilitan el acceso a la com unidad.
A lgunas poblaciones son particularm ente vulnerables a posibles
daños por participar en una investigación, com o las que tien en " s e ­
cretos" que podrían perjudicarlas o aquellas que "v io lan la ley " en
m ayor o m en o r grad o (por ejem p lo , las co esp o sa s m u su lm an as
[poliginia], los que le h acen tram pa al bienestar, los que usan su s­
tancias ilegales), aquéllos con id en tid ad es estigm atizad as (por ejem ­
plo, las personas hom osexuales, las personas con VIH positivo), o
quienes carecen d é recu rsos o autonom ía (por ejem plo, niños, en ­
ferm os m entales, o personas m entalm ente retrasadas).
D eSantis (1990) señaló que una preocupación im p o rtan te al rea­
liz a r in v e s tig a c ió n con e x tr a n je r o s in d o c u m e n ta d o s es la
confidencialidad y e l anonim ato; estos grupos son sim ilares a otras
poblaciones en riesgo por las repercusiones sociales, legales, políti­
cas y económ icas que resultan de la participación en el estudio o de
la p u blicación de lo s resultados. A pesar dé su s p recau cio n es de
cod ificar lo s nom bres con núm eros; inform ar lo s resultados en con­
ju n tó, p ro teg er los registros, y lim itar el acceso a los datos de la
investigación, DeSantis tem ía qué no había nada que im pidiera que
el Servicio de Inm igración y N aturalización (IN S) em itiera una or­
den de allanam iento de sus registros para buscar los nom bres y di­
recciones de los extranjeros indocum entados.:
¿En realidad si será que podem os proteger a los in form antes po-
ten cialm en té vulnerables? D eSantis (1990) aseveró que ella no po­
día prom eter el anonim ato absoluto a sus inform antes haitianos: a
pesar de las p recauciones — no preguntar por el estatus de in m igra­
ción, codificar con núm eros, reportar los resultados en com ún, pro-
408 / A s u n t o s c r ít ic o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

teger los re g istro s y lim itar e l acceso a lo s d a to s —. U n artícu lo


asustad or en la rev ista Ciencia (Barinaga, 1992) describe q u e una
corte de M assachusetts le dio a R. J. R eynolds, el fabricante de los
cigarrillos C am el, acceso a los archivos de u n in vestigad or sobre un
estudio de las respuestas de los niños a la p rop agand a de "O íd Joe
C a m e l", lo cu a l in cluía lo s datos, las notas del in vestig ad or y su
correspond encia, y los n om bres de los n iñ o s entrevistados. L a co m ­
pañía de tabaco posteriorm ente retiró su petición de. los nom bres
pero sostuvo que tenía derecho a ver si el estudio era sesgado; en ­
tonces puso en circulación los datos, las n otas y la correspondencia
para los periód icos y m edios m asivos.
E l secretario asistente de salud del D epartam en to de Salu d y Ser­
vicios H u m an os otorga ahora protección de co n fid en cialid ad por
m edio de u n certificado de confidencialidad em itid o bajo la Sección
301(d) de la Ley de Servicio de Salud Pública. El propósito es prote­
ger a quienes p articipan en una in vestigación delicada. Las catego­
rías de in fo rm ació n co n fid en cial so n las actitu d es, p referen cias o
prácticas sexu ales; el uso de su stan cias ad ictivas; la con d u cta ile­
gal; in form ación que pudiera p erjudicar la p o sició n económ ica in­
d iv id u a l; la c a p a c id a d de c o n se g u ir e m p le o o la r e p u ta c ió n ;
in form ación sacad a de la h istoria clín ica q u e pudiera llevar a dis­
crim inación o estigm atización, e inform ación perten ecien te al bien ­
estar psicológico o la salud m ental de u n individuo. V ale la pena
solicitar dicho certificado, aunque todavía no se h a m ostrado que el
proceso p ro teja los datos que les sacan a los in form an tes en la corte.
. U na de las: m aneras m ás segu ras de g arantizar el anonim ato es
n o reg istrar en n ingú n m om ento los n o m b res de los in form antes y
dar u na hoja de in form ación que pida con sen tin ú eñ tó v erb al y no
firm ado. O tra m anera de proteger la in fo rm ació n que e l in vestig a­
dor perciba com o potencialm ente dañina para lo s inform antes, es
om itir toda la in form ación de sus n otas de cam po y, ciertam ente,
de sus inform es publicados. S i el in vestig ad or recibe inform ación
sobre actividades ilegales, puede m anejarla de m anera an ó n im a o
en tercera p ersona: "n o m e diga su n o m b re". Y o trato de p roteg er a
los ind ivid uos registrand o m u y pocos n om bres de m is inform antes
afganos y n ingu na dirección pues sus id en tid ad es son m enos im -
A s u n t o s é t i c o s en l a e t n o g r a fía f 409

portantes, que sus p ercep cio n es o exp erien cias. A dem ás, cuando
escribo u n artículo, cam bio detalles poco im portantes para ilustrar
u n tem a (por ejem p lo, ¿la persona que le pid e a u n fam iliar que le
escriba úna carta in ven tando u n em pleo im porta que sea hom bre o
m u jer? . . . . .
O tro asu n to distinto al de identificar a u n individuo o una fam i­
lia vu lnerables, es cóm o escribe uno sobre una p oblación estigm ati­
zada o vu ln erable en general. C onstantem ente les advierto a m is
estud iantes de:posgrado, que estudian la salud de los refugiados o
in m igrantes, para, que equilibren sus inform es, pues tienden a dar
la im p resió n (por om isión y por centrarse en las dificultades dé la
gente), de qu e, por ejem plo, "to d a la p o blació n in m igrante etíope
está en ferm a m entalm en te". E l fu ror que siguió al estudio d el salón
de té de H um phreys (1970) no fue sólo por el uso de la observación
encubierta; su retrato del sexo anónim o entre hom bres hom osexua­
les tam b ién expresaba una visión unilateral. Aparentem ente/ él era
cu idadoso en la recopilación de datos y en el in fo rm e no sesgado,
pero hay; qu ienes argu m en tan que e l asunto m ás am plio, de hacer
el estudio y pu blicar la m onografía, fu e dañino para lá población
h om osexu al.
Filialm ente, d ebo tocar de m anera b rev e el daño potencial a los
in fo rm an tes du rante la recopilación m ism a de los datos, lo cu al es
im p o rtan te en las poblaciones vu lnerables. C ow les (1988) describió
que las entrevistas cualitativas sobre tem as delicados pueden esti­
m ular respuestas em ocionales fuertes de parte de los inform antes,
com o llanto in con trolable y lucha por :volver a controlarse, tanto
durante la recolección de datos com o después de ella. Sugirió que
se o freciera p arar las entrevistas, al m enos tem p oralm ente, pero
tam b ién anotó sobre la p osible necesidad, de in terv en ció n terapéuti­
ca inm ediata, porque las respuestas em ocionales de los en trevista­
d os le s p u e d e n h a c e r d a ñ o . L o s e n tre v is ta d o re s deben e sta r
p rep arad os p ara actu ar co n p rontitud; P o r ejem plo, Jo an n e H all;
uña estu d ian te d e posdoctorado de la U niversid ad de C alifornia;
en San Francisco; está entrevistando lesbianas que experim entaron
abuso sexual en la niñez, y ha encontrado que algunas m ujeres se
h acen con scientes du rante las entrevistas de los detalles largam en-
410 / A s u n t o s c r í t i c o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

te rep rim id os de sus experiencias; A unque es una en trevistad ora


sen sib le y experim entada, y por ahora no h a h ab id o efectos nocivos
para las inform antes, tiene listas fu entes de referencia apropiadas,
q u e in clu y en profesionales sen sibles al tem a y a los p ro blem as de
género, si acaso fuera n ecesario rem itir a alguien.

Reciprocidad

¿Q ué obligaciones tienen los etn ógrafos con la gente que les abre
sus corazones para que los in vestigadores p u ed an escribir u n artí­
culo o un libro, u obtengan prom oción profesional?; Sea com o sea
qu e u no responda esta pregu nta, el trabajo de cam po p lan tea u n
dilem a. ¿A qu ién se lé debe esta obligación? ¿A los individuos o a la
com unid ad donde uno trabajó? ¿Al grupo étnico com o u n todo?
¿A l gobierno local? ¿A la agencia su b v e n c io n a d o s? Estas obliga­
cion es suelen estar en con flicto. A yu d arle a u n segm en to puede
p erju d icar al otro.
U na carta en Anthropology N eiosletter ilu stra los sentim ientos de
u n lu gareño en el norte de la In dia, que escribió: i

Hasta donde yo sé le dimos el Ph.D a tres académicos norteamerica­


nos. Yó n ó se cuántos trabajos se han escrito sobre nosotros porque
normalmente no nos dan copias. Día tras dia hablábamos con éstos
; nuevos antropólogos en plan de amistad; no sabíamos que esta infor­
mación se convertiría en libros y descubriría nuestra intimidad [...].
Temo que sus escritos hieran los sentimientos de la gente del pueblo si
ellos pudieran leer; sin duda herirán a nuestros tataranietos que sí yan
a saber leer [...] Así como ustedes han hecho un camino para entrar a
nuestros mundos privados, ¿le darían ustedes, a la gente que ustedes
1 estudian, uh camino para entrar a su circuid privado? ¿Lés gustaría
escuchar, o no? (Pandey, 1992: 3)

Esta cita ilustra la concepción de reciprocidad a largo plazo, que


la m ayor parte de los etnógrafos tienen dificultades en considerar.
En el corto plazo, suele esperarse la recip rocid ad y es in evitable
algu na intervención, pero el grado y el tipo, dependen de la pobla­
ción estu d iad a. El dilem a no es si ser recíp roco o in tervenir, sino
qué hacer y cóm o hacerlo de m anera responsable. En las etnografías
A s u n t o s é t i c o s e n la e t n o g r a f í a / 411

trad icionales, el in v estig ad or iba al cam po para observar la ronda


plena de actividades estacionales, v iv ía al estilo n ativ o y observaba
la vid a de p rim era m ano, p ertu rb án d o la lo m enos p o sible. Este
etn óg rafo era la persona cu ltu ralm ente incom petente, qu e depen­
día de los inform antes p ara qu e le enseñaran a fu ncionar y a p or­
ta r s e d e m a n e r a a p r o p ia d a . En la in v e s tig a c ió n u r b a n a ,
particu larm ente con grupos vulnerables com o pacientes o refugia^
dos, los papeles p u ed en cam biarse y al investigador se lo puede v er
co m o a lg u ien m u y ú til, an siad o y valioso, que p u ede actu ar com o
abo g ad o para bien del inform ante.: A lgunos in form antes esp eran
dinero o serv icio s de salud. C iertam ente los inform antes tien en m ás
d erechos y privilegios qu e los "su je to s" en los estudios experim en ­
tales, com o el derecho de aprobar u n m anuscrito antes de presen ­
tarlo o de su p rim ir ciertos datos.
C om o en el consentim iento en proceso y el m ovim iento entre la
ob serv ación encubierta y abierta; parece m ás útil ser flexibles én el
continuo entre la observación pura y la participación plena, inclu ­
yendo actuar a nom bre de los inform antes. La observación pura su­
pone "ob jetiv id ad ", que no es realm ente posible en la investigación
cu alitativa; au nque los in vestig ad ores p rin cip ian tes1suponen que
pueden ser "u n a m osca en la pared". Yo soy recíproca, con favores
que no son esenciales al tema del estudio (por ejem plo, con refugia­
dos e inm igrantes, mis acciones han incluido hacer de abogado, lle­
var a la gente a pasear, y ayudarles a llenar form atos en inglés).
En realid ad , actuar a nom bre de los inform antes m ientras se re ­
co lectan datos le da al etnógrafo, una experiencia de prim era m año
con las fru straciones cotidianas de lo s m ism os, en la cu al ellos lle­
g u en a consid erar una cultura h ostil. P o r ejem p lo; yo pasé una h o ra
tratan d o de conseguir u na respuesta p ara un afgano que n ecesita­
ba in fo rm ació n sobre la visa, p o r vía de u n com plicad o m en saje
telefón ico grabado del IN S. Ñ o logré obtener la in fo rm ació n h a sta
qu e llam é a alguien de otra oficina y le pedí de m an era tajante que
m e diera el teléfono de algún ser hum ano. Tam bién llevé a una in ­
fo rm a n te al D epartam ento de V eh ícu los M otores (DM V) p ara su
tercer in ten to de que le dieran una tarjeta de. id en tificación . Ella
quería qu e una am ericana le ayudara porque "n o les g u stam o s a
412 / A s u n t o s c r ít ic o s en. l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

las agencias p ú b licas". G uiándonos por nuestra experiencia no de­


m asiado agradable, le g aran ticé que au nque algu nas de las agen­
c i a s no t r a ta n de m a n e r a r e s p e tu o s a a la g e n te c o n a c e n to
extranjero, " e l D M V trata a to d o el m undo d e esta m an era". •
L a base d e la in vestigación aplicada, que se puede realizar con
u n enfoqu e etnográfico, ha sido útil p ara facu ltar o ayudar al gru­
po a h acer cam bio s en una d irección d eseada. S in em bargo, pla­
n e a r e im p le m e n ta r u n a in te r v e n c ió n ta m b ié n es u n a fu e n te
excelen te de d atos. P or ejem p lo, P a t O m id ian , tra s en trev istar a
varias ancianas afganas deprim idas y solas, qu iso h acer algo para
ayudarlas. Ella y su in térp rete fuerori con siete m ujeres al parque,
donde com partieron un alm u erzo al aire lib re y se conocieron m e­
jo r. Ésta se volvió una salida sem anal que continu ó durante varios
m eses. A l cabo de algu nas sem anas, P at em pezó a observar cam ­
b io s im presionantes en los n iveles de energía y afecto de estas m u je­
res (por ejem plo, una de ellas dem asiado d ébil al co m ien zo , com o
para alzar una taza de té hasta la boca, cam inó tres m illas alrede­
dor d el lago) (O m idian y Lipson, 1992). D espués de qu e Pat dejó de
sacar a las m ujeres, ellas ap rendieron a ir cam inando p ara encon­
trarse en u n lu g ar p rev iam en te acord ad o, y co n tin u aro n con: sus
sa lid a s sem an ales. A sí, su "in te rv e n c ió n " p ro d u jo u n a relació n
cru cial en tre la soledad y la depresión de las afganas ancianas.

Conclusión

¿C óm o tom a un etnógrafo decisiones respecto de la é tic a de su in ­


vestig ación a la luz de los asuntos m encionad os aquí? Estos asuntos
so n sólo u n a m u estra de los m uchos qu e surgen en la investigación
cualitativa. P od em os em p lear las guías de las asociacion es de an­
tropología y sociología, que son útiles, si son generales. D ebem os
cu m p lir con las de las ju n tas institucionales dé revisión (IRB) para
qu e se nos perm ita conducir nuestra investigación, y a m enudo de­
bem os ser m uy creativos para qu e nos ap ru eben los co m ités de ética
m ás in flex ib lés. E l libro de S ieb er (1992) es una guía útil para pla­
near in vestigación éticam ente responsable para estudiantes y ju n ­
tas de revisión internas.
A su n to s é t ic o s en la e tn o g ra fía / 413

Para lá en orm e cantidad de asuntos éticos que requ ieren decisio­


nes sobre la m archa y que no están incluidos en n in g u n a de las
guías m ás generales; el con sejo de C assel es sensato. Ella dijo: "E l
principio del respeto por la autonom ía h u m ana, ó sea tratar a la
gente principalm ente com o fines v no com o m edios, puede sonar
débil e indefinido cuando se lo com para con los cálcu los utilitarios"
(1980: 37), pero puede ser e l m ejor principio cuando se considera la
variedad de asuntos que surgen en diferentes clases de trabajo de
cam po. Tam bién planteo que im pregnem os nuestras decisiones éti­
cas con sensibilidad cultural, con conciencia de n uestros propios
valores éticos y de qué tan fu ertem ente,necesitam os im ponerlos, y
co n fian za en nuestros sentim ientos internos sobre lo que está bien
en la situación inm ediata v en si habrá repercusiones posteriores.

Referencias bibliográficas

American Anthropological Association. (1973). Professionál ethics: Stalentcnts and


procedures of the American Anthropological Association. Washington, DC: Author.
American Nurses Association. (1985). Codo for mirses with intcrprctn.'c statenients.
Washington, DC: Author.
American Sociológica) Association. (1989). Code of ethics. Washington, DC: Author.
Bar inaga, M. (1992): Who Controls a researcher’s files? Science, 256:1620-1621; :
Bulmer, M. (1982). Ethical problems msocial research: The case of covert participant
observation. En: M. Bulmer (ed.). Social research ethics (pp. 3-15); Nueva York:
Macmillan.
Cassell, J. (1980). Ethical principies for conducting fieldwork. American
Anthropologist, 82:28-41.
Chrisman, N. (1976). Secret societiés and the ethics of urban fieldwork. En: M,
Rynkiewich y J- Spradley (eds.), Etliics and anthropology (pp. 135-147). Nueva
York: John Wiley.
Chrisman, N. J. (1982). Anthropology in nursing: An exploration of adaptation.
En: N. J. Chrisman y T. W. Maretsky (eds ), Clinically applied anthropology (pp.
117-140). Dordrecht, Países Bajos: D. Reidel.
Christakis, N., y Panner, M. (1991). Existing intemational ethica) guidelines for
human subjects research: Some open questions. Law, Medicine and Health Care,
19:214-221.
4 1 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Cowles, K. V. (1988). Issues in qualitative research on sensitive topics. Western


Journal o/Nursing Research, 10:163-179.
Davís, A. J. (1980). Ethical principies of research. En: A. Da vis y J- Krueger, Patients,
nurses, ethics (pp. 3-8). Nueva York: American Journal o/Nursing.
■ (1990). Ethical issues in nursing research. Western Journal o/Nursing
Research, 12: 413-416.
DeSantis, L. (1990). Fieldwork with undocumented aliens and other populations at
risk. Western Journal b f Nursing Research, 12: 359-372.
Fowler, M. (1988). Ethical issues in nursing research: A cali for an international
code of ethics for nursing research. Western Journal o f Ntirsing Research, 10:
352-355.
Humphreys, L. (1970). The tearoom trade: Impersonal scx in pubíic places. Hawthorne,
Nueva York: Aldine.
Larossa, R., Bennett, L„ y Gelles, R. (1981). Ethical dilemmas in qualitative family
research. Journal o/Marriage and the Fannly. 43: 303-313.
Lieban, R. (1990). Medical anthropology and the comparative study of medical
ethics. En: G. Weisz (ed.), Social Science perspectives on medical ethics (pp. 221-239).
Filadelfia: Universitv of Pennsylvania Press.
Lipson, J. (1984). Combining researcher, clinical and personal roles: Enrichment
or confusión? Human Organization, 43:348-352.
Lipson, J„ y Meleis, A. (1989). Methodological issues in research with immigrants.
Medical Anthropology, 12:103-115.
Lipson, J„ y Omidian, P. (1993). We don't know the rules'.Afghan refugees’ interactions
xvith public institutions. Texto presentado para publicación..
Munhall, P. (1988). Ethical considerations in qualitative research, Western Journal o f
Nursing Research, 10:150-161.
Omidian, P. (1992). Aging and Íntergenerational canflict in Afghan refugee families in
transition. Tesis de doctorado inédita, University of California, San Francisco.
Omidian, R, y Lipson, J. (1992). Elderly Afghan refugees: Tradition and transition
in Northern California. En: P. DeVoe (ed.), Selected papers on refugee issues (pp.
27-39). Washington, DC: American Anthropological Association.
Pandev, U. (1992, mayo). "Would you like to listen or not?" [Carta en la sección de
correspondencia]. Anthropology Newsletter, p. 3.
Sawyer, L . (1989). Nursingcode of ethics: An interna tional comparison. International
... Nursing Rcvicic, 36:145-148.
Sieber, J. (1992). Planning ethically responsible research. Nevvbury Park, CA: Sage.
Washbum, W. E. (1987). Cultural relativism, human rights and the AAA. American
Anthropologist, 89: 939-943.
Asuntos éticos en la etnografía / 4 1 5

Wax, M. (1977). On fieldworkers and those exposed to fieldwork: Federal


regulaüons and moral issues. Human Organization, 36: 321-328.
Wilson, H. (1989). lntroducing research in nursing (2a. Edición). Menlo Park, CA:
Addison-W esley.
Diálogo: ciencia desaliñada

M A Y : T ú sab es qu e es m u y im presionante, pero cuando llegam os a


u n p u n to qu e sea verd ad eram en te in teresan te y nos apasio­
n am o s por él, p o r lo general acaba siendo ciencia desaliñada.

K N A FL : Tal vez la distinción en tre ciencia m ala y m ala conducta


científica es m ás esquiva co n lo cu alitativo de la investigación
cu a litativ a...

M A Y : Sí. Supongam os que soy la persona qu e em pleó a Sue [para


h acer u n estudio cualitativo], y m e enojo porque no m e gusta
lo que m e dice [en su análisis]. En ton ces tom o sus datos en
bruto y se los entrego a alguien para que los analice. Y si uno
hace eso las suficientes veces, va a en co n trar a alguien que
conclu ye lo que uno quiere que concluya. ¿H ace eso que Sue
esté equivocada, o que sea una científica descuidada?

K N A FL: C ocinar y ajustar lo s datos según las expectativas del pa­


trocin ador, o ceder a las p resio n es para h acerlo . C on flicto
de in tereses... Es en realidad in teresan te cóm o tom an las u n i­
versid ad es un concepto global com o m oralidad o ética y en
realid ad lo dividen en pedacitos. A sí, a algu ien le toca el acoso,
a alg u ien lo s "su jeto s h u m a n o s", a alg u ien diferente los su­
je to s an im ales, y a alg u ien la m ala co n d u cta científica. P ero
cu and o uno está in volu crad o en estos casos, la m ayor p arte
de ellos im plican alg u n o s asu n to s en qu e se cru zan estas d i­
vision es.
Promover la integridad académica
en la investigación cualitativa

Kathleen A. Km fl

Bien, me. parece que encontré la respuesta a esto. Estaba hojeando


un periódico hace unas semanas, y (porque yo no aprendo de mis
errores... que son un par de perros grandes) continué leyendo en
la sección de mascotas y me encontré esto: "retriver dorado.
Criado para que tenga integridad, temperamento y habilidad". Y
pensé: "¡Eso es! Si pudiéramos criar para lograr integridad y
habilidad, todo seria muy fácil". Probablemente haya personas
trabajando en eso. Hablando en serio, traté de hacer dos cosas en
este capitulo. La primera, hacer una introducción al enfoque de
mucha parte de la literatura que trata sobre la mala conducta
científica y la integridad académica desde un punto de vista
institucional-lo que la hace muy procediviental - y la segunda,
revisar alguna literatura que éSpeñdaba sobre las razones de la
mala conducta, tales como las presiones extremas para producir o
el interés personal mal orientado. El propósito era vincular la
integridad académica con el papel de mentor de tesis, montar el
escenario para nuestros estudiantes que quieren hacer, un
"trabajo bueno", e inspirar excelencia en ellos.

E n lo s años recientes ha habido una preocupación ¿recien te tanto


de la com unidad científica com o de la pública por los frau d es y la
418/ A s u n t o s c r í t i c o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n a t a l i t a t i v a

m ala conducta en la ciencia. A unque las preocu paciones recientes


sobre la integridad académ ica y la m ala conducta cien tífica surgie­
ron a partir de u na serie de casos que recibieron m u cha publicidad,
las cuestiones de integridad y m ala conducta h a n sido planteadas
por investigadores individuales a lo largo de la h istoria de la ciencia
(Klotz, 1985). Por ejem plo, en la década de los treinta, el reconoci­
do estadístico E.A. Fisher argum entó que los resultados de M endel
eran dem asiado buenos para ser ciertos y concluyó que el jard inero
de M endel, que aparentem ente contaba las alverjas, h abía inform a­
do resultados que se acom odaban a las expectativas de su superior
(K ohn, 1986). Las h istorias del fraude de P iltdow n y los tristem ente
célebres rayos N de Blondlot son otros ejem plos históricos de frau ­
des y engaños científicos. El frau de de P iltdow n fue con stru ir un
hallazgo arqueológico que consistía en un crán eo hum ano fundido
con la m andíbula de un orangután. H allado en 1912, el hom bre de
Piltd ow n fue considerado com o el eslabó n p erdido en la evolución
en tre los sim io s y lo s h u m an o s h asta que a lg u n o s m éto d o s de
d atación m ás refinados d em ostraron el fraude. E n con traste, el des­
cubrim iento de Blon d lot de una nueva clase de radiación, que de­
n om in ó los rayos N, posiblem ente fue u n ejem p lo de autoengaño
(ver lo que uno quiere) resultado del entusiasm o de Blondlot por lo
que él creía que era un im portante descubrim iento nuevo (Kohn,
1986). En conju nto, estos prim eros incidentes de mala conducta se
consid eraron aberraciones individuales que no am enazaban la em ­
presa fu nd am ental de la ciencia. En con traste con estos prim eros
ejem plos, los recientes casos de m ala conducta han planteado asun­
tos serios sobre la capacidad de la com unidad científica de vigilarse
a sí m ism a, y han llevado al desarrollo de políticas y procedim ien­
tos fed erales esp ecíficam en te d iseñ ad os para dar guías sobre el
m a n ejo de los presuntos casos de m ala conducta.
M i in tención en este cap ítu lo es dar una v isió n general de los
asu n tos y acontecim ientos esenciales que llevaron al desarrollo de
los reglam entos de m and ato fed eral y luego red irigir nuestra aten­
ción a la prom oción de la integridad y la responsabilidad cien tífi­
cas, en especial lo relacionado con la con d ucta de la investigación
cu alitativa. M i propio interés en la m ala conducta científica crece a
Promover la integridad académica en la investigación cualitativa / 4 1 9

p artir de mi p o sició n durante los dos ú ltim os años com o ag ente de


cán o n es de in vestigación (RSO) p ara la U niversid ad de Illinois en
C hicago. C óm o agente de cánones de investigación universitaria, o
"C ap itan a In tegrid ad " com o varios colegas m e llam an ahora, m e
he hecho cada vez m ás consciente de la com plejid ad de los asuntos
relacio n ad o s con la m ala conducta científica v con la in teg rid ad
acad ém ica, y de lo poco qu e con tribu yen las p o líticas y p ro ced i­
m ientos fo rm ajes a la clarificación de tales asuntos.

Las normas de la ciencia

L as d iscu siones sobre la integridad y la m ala conducta científicas


dirigen nuestra atención a las relaciones del in v estig ad or con la co­
m un id ad científica en general y con sus colegas in m ed iatos en par­
ticu lar. A unque no exp lícitas, hay algunas norm as am p liam en te
aceptadas qu e guían la n aturaleza de estas relaciones. En una dis­
cu sió n de ía estru ctu ra n orm ativ a de la cie n cia , R o b ert M erton
(1973), u n sociólogo, identificó el universalism o, el desinterés, el es­
cep ticism o y el com unalism o com o las norm as subyacentés a la cien ­
cia. El universalismo significa que los criterios in telectu ales y no los
atributos del científico, deben ser las bases para juzgar los m éritos
de la tarea académ ica. El desinteres dirige al científico a centrarse en
el avan ce de la ciencia, en oposición a la ganancia personal. El es­
cepticismo sugiere que la aceptación de ideas o resultados se base en
la evaluación crítica, en oposición a la au toridad o la tradición. El
comunalismo exige com partir la inform ación para el beneficio no sólo
de la com unidad científica, sino tam bién de la sociedad com o un
todo. O tros autores han identificado norm as sim ilares o relaciona­
das co n éstas. C ournand y Z uckerm an (1975) m encionaron la h o ­
nestid ad , la objetivid ad , la tolerancia, la duda sobré la certeza, y el
com prom iso n o egoísta, v hablaron dé la im portan cia de la racion a­
lidad y de la n eutralid ad em ocional. A l h ab lar en la serie de televi­
s ió n N O V A en u n p ro g ra m a titu la d o " ¿ H a c e n tra m p a lo s
cien tífico s?", Ben jam in Lew in (G miVj del maestro de NOVA, 1988, 1)
resum ió las b ases fundam entales d e la cien cia, y notó que:
4 2 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

La ciencia trabaja con base en una presuposición, la de que todos están


.... siendo veraces. Se supone que si alguien dice haber hecho un experi­
mento y muestra cómo lo hizo, lo que dice es preciso Ésta es toda
la base de la ciencia. Si tal base se rompiera, entonces en realidad a uno
no le queda nada, porque todo aquéllo que uno construyó lo constru­
yó sobre arena, no significa nada.

D e m a n era sem ejan te, cu and o lo s in v e stig a d o re s cu alitativ o s


s o stie n e n , co m o lo h acem o s n o s o tro s , q u e n u e stro s re su lta d o s
"em erg ieron de los d a to s", im plicam os u n proceso sistem ático, m i­
n ucioso y com unicable de generación y an álisis de datos.
L ip son an otaba (capítulo 18, sobre lo s asu n tos éticos en la etno­
grafía) que varias disciplinas, entre ellas la enferm ería, han desa­
rro llad o códigos fo rm alizad o s d e ética q u e ap u n tan , en tre otras
cosas, a la integridad de la con d u cta en la in vestig ació n . Pero, a
pesar de tales códigos, y de la im portan cia generalm ente aceptada
de las norm as científicas im plícitas, co m o h on estid ad , objetividad,
escepticism o y desinterés, p ara m antener la em presa científica com o
un todo, poco se conoce sobre cóm o y h asta dónde estas norm as
guían los com portam ientos de los científicos individuales. En parte,
esta escasez se origina en la relativa poca aten ció n prestada a in­
corporar de m anera explícita la enseñanza de tales norm as en los
program as de preparación para la investigación. E l P anel sobre la
R esp on sab ilid ad C ien tífica y la C on d u cta en la Investigación (1992:
36) anotó: "L os p rin cip io s básicos y particu lares que guían las prác­
ticas de in v estig ació n cien tífica existen p rin cip alm en te com o un
cód igo de ética no escrito [...] los principios y tradiciones de la cien ­
cia son, en su m ayor parte, expresados a las generaciones sucesivas
de científicos por m edio del ejem plo, la d iscu sión y la educación
in fo rm al". L a m ayor parte de lo s program as de in vestigación apu n ­
tan á dom inar el contenido y los m étodos su stantiv os de la discipli­
n a, y se dedica u n m ínim o de tiem po a exp licar los valores y las
norm as subyacentes al proceso científico.

La naturaleza y el alcance de la mala conducta científica

L as violacion es de las n orm as y las p resup osicion es que su by acen a


la ciencia co n stitu y en la m ala conducta científica. La siguiente defi-
Promover la integridad académica en la investigación cualitativa / 4 2 1

nición de m ala con d u cta fu e form u lad a por el S erv icio d e Saliid
P ública (Public H ealth Service, P H S) (United States D epartm ent bf
H ealth an H um an Services, 1989: 6) co n aportes de la com unidad
científica, y sigue siendo la base de la m ayor parte de las políticas y
los procedim ientos u niversitarios respecto de la m ala conducta cien ­
tífica: "L a m ala conducta o la m ala conducta en la ciencia significa
p racticar la m entira, la falsificació n , el plagio, y otras co n d u ctas
que se desvían seriam ente de las que son com únm ente aceptadas
en la com unidad científica para proponer, conducir o inform ar so­
bre una investigación, No in cluye el erro r honesto o las diferencias
en las interpretaciones o en la m anera de juzgar los d ato s". La d efi­
nición invita a diferentes interpretaciones, porque a m enudo es di­
fícil d e cid ir qué co n stitu y e u n a desviációri: seria d e la práctica
acep tad a. ¡A lgunos pueden in clu so arg ü ir que toda la in v estig a­
ción cualitativa con stitu y e una desviación seria de cóm o "d e b e "
hacerse ciencia! A dem ás, puede ser virtualm ente im posible d istin ­
guir en tre un error honesto y un engaño deliberado. D ebido a las
am bigüedad es inherentes a la definición de m ala conducta del Ser­
vicio de Salud Pública (PHS), el Panel sobre la R esponsabilidad C ien­
tífica y La Conducta en la Investigación (en adelante el P anel), un
co m ité de vein tid ós m iem bros co n ju n tam en te n om b rad o s por la
A cadem ia N acional de las Ciencias, la A cadem ia N acional de Inge­
niería, y el Instituto de M edicina, argum entaron a favor de distinguir
e n tr e m a la c o n d u c ta c ie n tífic a , p r á c tic a s de in v e s tig a c ió n
cuestionables, y otras malas conductas. E l Pánel definió la mala con­
ducta científica como "la m entira, la falsificación o el plagio en la pro­
posición, la ejecución o el inform e de in vestig ación " (1992: 27). A
diferencia de la definición del PHS, la propuesta por el Panel omitió,
com o form as de m ala conducta científica, "o tra s p rácticas que se
desvían seriam ente de las que son com únm enté aceptadas en la co­
m unidad científica", porque los m iem bros del P anel encontraron un
lenguaje altam ente am biguo, y tem ieron que eso pudiera crear las
condiciones para una "interpretación sobrexpansiva" dé la mala con­
ducta (Panel on ScientificR esponsibility and the C onduct of Research,
1992). En particular, el Panel argumentó que la inclusión de prácti­
cas desviadas como form as de mala conducta podría frenar la crea-
4 2 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

tívidad, a l poner las condiciones para que se. acusara de m ala con­
ducta a los investigadores que usaran m étodos de investigación no
ortodoxos. Así, el Panel reconoció claram ente la contribución poten­
cial de los m étodos innovadores para hacer avanzar la ciencia, y el
peligro de confundir la innovación con la m ala conducta.
D istinto de las guías del PH S, el P anel (1992: .5). explícitam ente
definió los tres tipos de m ala conducta identificados: "m en tir es in ­
ventar datos o resultados; falsificar, es cam biar los datos ó resulta­
dos; y plagiar, usar las ideas o palabras de otra persona sin dar el
créd ito ap ro p iad o ". Estos tres com p ortam ientos se co n sid eraron
m ala conducta porque son los que m ás seriam ente socav an la in te­
gridad del proceso de in v estig ació n , que el P anel explícitam énte
definió com o "la adhesión de los cien tíficos y sus in stitu ciones a
m étodos h on estos y verificables en la proposición, ejecución, eva­
lu ación e inform ación de las actividades de in vestig ació n ".
A l m ism o tiem po, el P anel recon oció qu e otros tip o s dé com por­
tam ientos, si bien no socaván de m anera directa la integridad del
proceso de in vestigación, pueden "erosio n ar la con fian za en la in ­
tegridad del proceso de in vestigación, violar tradiciónes asociadas
co n la ciencia, afectar las con clu sion es científicas, gastar tiem po y
recu rsos, y debilitar la educación de los nuevos cien tíficos" (1992:
28). C om portam ientos com o éstos, el P anel los denom inó "p rá cti­
cas de in vestigación cu estion ables" y dio com o ejem plos supervisar
de m anera in eficien te al personal subordinado de la investigación,
u s a r té c n ic a s e s ta d ís tic a s in a p r o p ia d a s p a ra a u m e n ta r la
sign ifican cia de los hallazgos, y llevar registros de in vestigación in ­
adecuados. Finalm ente, el P an el advirtió que en el am biente de la
in vestig ación científica pueden ocu rrir otras form as de m ala con ­
du cta, com o el m al uso de los fon d os y el aco so sexual, pero ño son
específicos en ello. A estos com portam ientos se los llam ó "otras m alas
co n d u ctas". A unque todas las form as de m ala conducta y prácticas
de in vestigación cuestionables necesitan tratarse y sancionarse, es
m u y deseable distingu ir claram ente la conducta científica de otros
tip o s de com portam iento problem ático, p orqu e tales d istin cion es
con stitu yen la base esencial para reconocer y tratar la m ala co n ­
d u cta científica.;
Promover la integridad académica eii la investigación cualitativa / 4 2 3

Gran parte d el cuerpo cad a vez mayor de literatura académ ica


sobre la m ala conducta cien tífica , trata el grado de tal com p orta­
m iento o los factores que contribuyen á que ocurra. Por u na parte, la
m ayor: parte de los autores (H aw ley y Jeffers, 1992; T eich y Frankel,
1992) estuvieron de acuerdo en que es im posible conocer la verdade­
ra prevalencia de la m ala conducta debido al n ú m ero indeterm inado
de casos que se ignoran. Por otra parte, tanto los Institutos N aciona­
les de la Salud (NIH) com o la Fundación N acional para la Ciencia
(NSF) .reportaron relativam ente pocas denuncias de m ala conducta,
a pesar del gran núm ero de proyectos que esas agencias financian
(19.000 en la N SF y ; 25.000 en los N IH , en 1990). La N SF recibió 99
denuncias de m ala conducta entre octubre de 1988 y enero 1992. Los
N IH revisaron 192 casos entre abril de 1989 y enero de 1992 (Teich y
Frankel, 1992). W oolf (1988) identificó veintiséis casos públicos infor­
m ados de mala conducta científica entre 1980 y 1987. A pesar de los
relativam ente pocos casos confirm ados, la mala conducta científica
sigue siendo u n asunto serio que amerita, la atención de la com uni­
d ad científica. El Panel anotó que, además de estar m al, la m ala con­
ducta científica am enaza la em presa científica, porque se derrochan
tiem po y recursos, se causan lesiones y consecuencias dañinas, se
contribuye a la reglam entación y al control contraproducentes, y se
socava el apoyo público para la ciencia (Panel on Scientific Responsi-
bility and the Conduct o f Research, 1992: 31-32).
Las guías del PH S para tratar la m ala conducta se p roclam aron
con la presuposición de que es una ocurrencia rara, pero seria. Es­
tas guías establecen:

Los ejemplos que se han informado de mala conducta científica pare­


cen representar sólo una fracción pequeña del número total de
donaciones para lá investigación v la capacitación eri investigación
hechas por el PHS. Sin embargo, hasta un número pequeño de ejem­
plos de mala conducta científica es inaceptable y podría amenazar la
confianza pública continuada en la integridad de los procesos científi-
eos y en la destinación de los fondos federales (U.S. Department of
Health and Human Services, 1989:1)

Sin em bargo, a m ed id a qu e aum ente la con cien cia pública d é la


ocu rrencia de m ala conducta cien tífica y se form alicen lo s p rocedi-

I I , t í e A

A IS U O T A C A M E O H
4 2 4 / Asuntos críticos eti los métodos de investigacimi cualitativa

m ientós para ju zg ar las acu saciones de m ala con d u cta, es razona­


ble esperar qu e e l núm ero de casos crezca.
Los intentos d e com p ren d er por qu é o cu rre está m ala conducta
y cóm o se puede prevenir se h an centrado en e l an álisis de algunos
de los ca so s de m ala co n d u cta m ás am p liam en te p u blicad o s. La
m ayor parte de ellos se relacio n an con la in v estig ació n clín ica o
biom éd ica básica. Por ejem plo, casos de m a la co n d u cta co m o el que
involucró a Joh n D arsee, apu ntan a las in ten sas presiones para pro­
ducir que m uchas veces sienten los científicos jóvenes, y al fracaso
ocasional de los cien tíficos m ayores com o aseso res (Kohn, 1986).
D arsee, que trabajó en H arvard en el laboratorio d e u n científico
bien establecid o, E u gen e B raü nw ald, fu e d escu bierto in ven tand o
datos falsos para los estudios card íacos en lo s qu e estab a com pro­
m etido. A dem ás, la in ves tigación reveló u n a larg a h istoria de com ­
portam ientos sem ejantes. E l p an el qu e in v estig ab a el caso citado
consid eró que la fa lta de su p erv isió n d irecta por parte d el asesor de
D arsee en e l laboratorio fu e lo qu e creó el m ed io am bien te en el cu al
fu e p o sib le que se d iera la m ala conducta (C ulliton, 1983). A l m is­
m o tiem p o, el m ism o D arsee intentó exp licar su com portam iento
com o en fu n c ió n de las presiones extrem as bajo las que trabajaba y
la fa tig a m ental e inestabilidad em ocional resultan tes (Kohn, 1986).
T ales explicaciones no excu san la m ala conducta científica, pero
proporcionan lu ces útiles para las clases de situ aciones qu e pueden
generar ta l com portam iento. Las explicaciones dé por qué ocu rre la
m ala conducta científica tienden a cen trarse en las fallas del cientí­
fico ind ivid ual o en el am biente de trabajo. En un análisis detallado
de doce casos, Bechtel y Pearson (1985) en contraron qu e la m ayor
parte de los ejem plos de m ala conducta incluía la creación de datos
m entirosos por individuos que actu aban solos y se m etían en un
em brollo para esconder su com portam iento. M ucha aten ció n se ha
centrado en que factores situacionales u organ izaciónales cóm o la
financiación, las presiones de la carrera, la m ala capacitación: y la
erosión del sistem a de revisión por pares son lo s qué con tribu yen a
la m a la conducta científica (P an el on S cien tific R esp onsability and
th e C o n d u ct of Réséarch, 1992). En la m ism a lín ea, los artículos qu e
exploran la relev ancia de lá m a la conducta científica en enferm ería
Promover ¡a integridad académica en la investigación cualitativa / 4 2 5

(C hop y Silva, 1991; H aw ley y Jeffers, 1992) identificaron la guía y


la supervisión lim itadas a los científicos jóvenes y las presiones in­
herentes al proceso de prom oción y estabilidad laboral com o crea­
doras de am bientes de trabajo que ofrecían posibilidades de m ala
co n d u cta .

Mecanismos para manejar la mala conducta

A d em ás de resaltar algu nas de las razo n es subyacentes a la m ala


cond ucta, casos com o aquél en qu e estuvo involu crado Jo h n D arsee,
y o tros que su rg iero n a co m ien zo s de la década de los o ch en ta
ta m b ién m o straro n lo m al p rep arad as qu e estaban la m ayor parte
de las in stitu cio n es acad ém icas p ara m an ejar el p ro blem a. C om o
lo a n o ta ro n T e ich y Frankel (1992: 10): "C o m o los in cid entes eran
raros, la m ayor parte de las in stitu cio n es no co n tab an con unas
p o lítica s o p ro ced im ien to s form ales; y aqu ellas q u e sí lo s ten ían no
los em p leab an co n la frecu en cia suficiente p a ra d esarrollar alg u na
base de exp erien cias y cap acid ad de m a n e ja r casos". L a situación
se d estacó m ás en 1988 con una serie de ju ic io s en e l C on greso
co n d u cid o s p o r el rep resen tan te Jo h n D in g ell y el Su bcom ité para
la V ig ila n cia y la In v estigació n del C o m ité de C om ercio v Energía,
que tiene ju risd icció n so b re los Institutos N acion ales de la Salu d,
N IH . E n 1989, en resp u esta .a la p resió n p o lítica1 ejercid a p or el
C on g reso , el D ep artam en to de Servicios H u m an os y de salud es­
tab leció la O ficin a de In tegrid ad C ien tífica (OSI) d en tro de los N IH ,
y la O ficin a de la R evisión de In tegrid ad C ien tífica (OSIR) dentro
de la O ficina de la Secretaría A sistente de la Salud, con el fin dé
m an ejar p roblem as de m ala con d u cta científica, en proyectos con
fin an ciació n fed eral. La O SIR era resp o n sable sobre todo de esta­
b lecer las p o líticas o proced im ientos g en erales del Servicio de S a ­
lud P ú b lica (PH S) p ara m anejar la m ala co n d u cta; la O SI vigilaba
la im p lem en tació n de estas políticas y p ro ced im ien to s. En ju n io
d e 1992, el P H S a b o lió la O SI y la O SIR y tran sfirió sus fu nciones
a la nuevá O ficina de Integridad de la In vestigación (O RI); En el
m o m en to de escribir esto, la O R I está u bicada en la O ficina de lá
Secretaría A sistente para la Salud y ya n o está dentro del organ i-
4 2 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

gram a con los N IH ; com o resu ltad o d irecto d e políticas de m anda­


to federal, las universidades se h an visto obligadas a desarrollar sus
p o líticas y procedim ientos propios para g aran tizar e l cum plim iento
de la reglam entación federal. Estas políticas se enfocan invariable­
m e n te en la m a la co n d u cta c ie n tífic a y en la re s p o n s a b ilid a d
in stitu cio n al para e l m anejo de las acu sacio n es de m ala conducta
(M ishkin , 1988). A la prom oción activa d el m anejo resp on sable de
la investigación se le ha prestado m enos atención.

Promover la integridad académica

A unque p o co s discutirían la n ecesidad d e ten er m ecanism os en el


lu g ar ad ecuado para tratar los p roblem as de m ala conducta, es igual
de im portante o m ás identificar las estrategias para im p u lsar la in­
tegrid ad científica y la excelencia en la investigación. U n editorial
del Journal o f the American Medical Association apoyó este punto de
vista (Rennie y G usalus). En él, los autores sostien en que la com uni­
dad científica debe dejar de discutir sobre las definiciones de la m ala
conducta científica y dirigir su aten ció n a la "tarea de articular y
d efinir con p recisión lo que co n stitu y en b u en as prácticas científicas
y com portam iento deseable, en áreas esp ecíficas" (1993: 917). Teich
y Frankel (1992: 15) señalaron que "m a n ten er la calidad e in tegri­
dad d e la investigación científica es u na de las principales respon ­
sabilidades d e los científicos [...] Esta responsabilidad h ace qu e sea
de la in cu m bencia de la com unidad cien tífica encontrar la m anera
de garantizar qu e los científicos in dividuales sean com petentes y se
d esem p eñ en de acuerdo con estánd ares éticos alto s". Entre las re­
com end aciones hechas por el P anel (1992: 7) con respecto a la pro­
m oción de la integridád científica estaban las dos siguientes, que
son especialm ente v álid as para este plan team ien to de prom over la
integridad científica en la in vestigación cualitativa:
1; Los cien tífico s tienen u n a resp o n sa b ilid a d fu n d am en tal de
garantizar que sus resultados sean rep rod u cibles, que su investiga­
ció n sea reportada con la debida m in uciosid ad para que los resulta­
dos sean reprodu cibles, y que lo s errores significativos se corrijan
cu an d o se reconozcan.
Promover la integridad académica en la investigación cualitativa / 4 2 7

; 2 . Los asesores dé investigación, directores dé laboratorios, jefes


de departam ento y el grupo sup erior de profesores son resp onsa­
bles de definir, explicar, ejem plificar y requerir la adhesión a los
sistem as de valores de sus instituciones.

La posibilidad de reproducir los hallazgos

La p rim era reco m en d ació n apúntal a la im p o rtan cia de generar


h allazgos y reproducirlos, e inform ar sobre el proceso por m edio
del cu al se generaron los resu ltad os y las conclusiones de los datos.
La m a y o r parte de los investigadores cualitativos debatirían contra
la noción estricta de posibilidad de reproducir los h allazgos com o
criterio para ju zgar la in vestigación cu alitativ a, porque esta noción
contradice su concepción epistem ológica de que la relación entre el
in vestigador y los estudiados es in teractiva y ú nica, y que sobre los
datos in flu yen factores contextúales y son afectados por el tiem po.
D ada esta posición, los investigadores cualitativos pueden esperar
que dos investigadores que estudian asuntos id én ticos desde pu n ­
tos de vista idénticos produ zcan hallazgos com plem entarios o no
con trad ictorios, pero no esperan que el uno replique los resultados
del otro (Field y M orse, 1985; L in coln y G u ba, 1985; Sandelow ski,
1986), A l m ism o tiem po, los investigadores cualitativos recon ocen
la necesidad de m anejar explícitam ente la naturaleza de la relación
en tre el in vestigador y los sujetos del estudio, y describir cóm o pu e­
d en haber in flu ido los factores con textú ales sobre el con ju nto de
d atos y los posteriores resultados y con clu sion es (D ouglas, 1976;
F ield , 1991; Finé y Sandstrom , 1988; W arren, 1988). A d em ás, des­
de h ace m u cho, los in vestigad ores cu alitativos h an com prendido
que es necesario docum entar el proceso por m edio del cu al se gene­
raro n resultad os y conclusiones a partir de los datos (Glaser y Strauss,
1967; G u ba ,1 9 8 1 ; Leininger, 1990; Sandelow ski, 1986). j
A la lu z de lo s problem as de m ala conducta ciéntífica, relaciona­
dos co n la fab ricació n y falsificació n de los datos, es im p o rtan te
para lo s investigadores v erificar que los asisten tes de investigación
reco lecten datos tal com o se los instruyó, y que las entrevistas gra­
b a d a s y la s ; n o ta s de cam po se tra n scrib a n con p recisió n . G ift,
4 2 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa ¡

C reasia y Parker (1991) proporcion aron u na d iscu sión excelente de


lo s asuntos de la integridad relacionad os con el uso de los asistentes
de investigación; Los investigadores cu alitativos tam bién deben ser
con scientes de la necesidad de m an ten er sus datos origin ales, por­
que "e n algunos casos de presunta m ala conducta, la incapacidad
o la no disposición de u n in vestigador de proporcionar datos p ri­
m arios o testigos para apoyar lo s in form es publicados, algu nas ve­
ces se ha convertido en sospecha de que los experim entos no fueron
realizados com o se in fo rm ó " (Panel on S cien tific R esp onsibility and
th e C onduct of Research, 1992: 7).
A pesar de la im portancia de conservar lo s datos prim arios, po­
cas instituciones h an form alizado guías, con relación: a esta reten­
ción , aunque una encuesta in dicó que la norm a era de cinco a diez
años: (Thom as, 1992). Los asu n tos d e ; integridad científica relacio­
nados con la verificación, el alm acenam iento y la reten ció n de los
datos recib iero n poca aten ción por parte de lo s investigadores cu a­
litativos y; am eritan discusiones adicionales.

La relación con el mentor

T a l co m o se in dicó e n la segunda recom end ación citada arriba, la


relació n de asesoría sigue siendo el vehículo prim ario para transm i­
tir los criterios de excelen cia en la investigación. El foco de esta rela­
ción está en la búsqueda de la excelencia académ ica, no en evitar la
m ala conducta. Esta búsqueda dirige n u estra atención a especificar
las características de la investigación ejem p lar y. de la relación de
asesoría. Los bu en o s asesores com u n ican y m od elan cán o n es de
experiencia científica para sus estudiantes, y al hacerlo fo m en tan el
desarrollo de la integridad científica en la n u ev a generación de cien­
tíficos.
E n D oing exetnplary research, F ro st y S ta b lein (1992) id en tifica­
ron tem as característicos del proceso de hacer tales estudios. Los
autores presentaron "lo s viajes em prendidos en siete in vestigacio­
n es d iferentes por los investigadores in teresad os en com prender los
fen ó m en o s im portantes para la vida organ izacional" (1992: XI). El
lib ro in clu y ó an álisis extensos de los in vestigadores sobre varios as-
Promover la integridad académica en ¡¡¡ investigación cualitativa / 4 2 9 .

pectos dé su in vestigación (por ejem plo; génesis, proceso, produc­


ción del resultado de la investigación; consecuencias, y reflexión),
así com o v aloracio n es atentas de los co m en taristas externos. U n
panel de expertos en in vestigación ayudó a identificar lo s estudios
ejem plares, y Frost y Stablein incluyeron: variedad en sus ejem pla­
res resp ectó d é cosas cóm o m etodología, posición y sexo del investi­
g ad or, au toría m ú ltip le v ersu s sencilla, y si la in v estig a ció n se
d esarrollaba dé u na m anera ordenada o guiada p o r la serendipidad.
Frost y S tablein (1992: 7) hicieron énfasis en qu e: "n u estro s sieté
artículos no son los m ejo res siete artículos publicados en la década
de los och enta [...] Son siete m uy buenos artículos que pueden ser­
vir co m o base o m odelo para otra buena investigación".
Características dé la investigación ejemplar: C om o resultado d e sus
análisis de los procesos dé investigación que sirvieron d é b a s e a las
siete in v estig acio n es, F ro st y S ta b lein (1992) id en tificaro n tem as
com unes que caracterizaron los estudios; esos tem as se presentan
aquí com o principios útiles para enfatizar y m odelar n u éstfa in ves­
tigación y las relaciones de asesoría. Los tem as incluían la persis-
te n c ia , "m a n ip u la r el ra tó n p r o p io " , el lad o e m o c io n a l de la
invéstigáción; la colaboración; la s conferéncias com o catalizadores,
y la p u blicación. La p ersistencia, m anipular el ratón propio, y el
lado em ocional de la investigación; se centran en las cu alid ad es in-
d ividuales de los investigadores, en tanto que las otras característi­
cas apuntan a la relación de los investigadores con la com unidad
científica m ás am plia.
La calidad personal de la persistencia, com o se refleja en los estu­
dios ejem plares, se relacio n a con la voluntad del in vestigad or para
d edicarle tiem po a tratar los problem as cuidadosam ente; segu ir por
send as inesperadas, y rectificar las fallas en el diseño inicial del es­
tudio. M anipidar el propio ratón, por otra parte, se refiere a la inm er­
sión del investigador en el estudio; la atención que. presta a los detalles
del diseño, y las m ás finas sutilezas de significado d e los resultados.
H ablando de la im portancia de la inm ersión, Frost y Stablein (1992:
249) d ijeron: :

Pensamos que en todos estos casos, ''ensuciarse las manos" sirvió para
acercar a los investigadores más al fenómeno estudiado. Sirvió tanto
4 3 0 / Asuntos críticos en las métodos de investigación cualitativa

: para crear como para estimular patrones de pensamiento en la mente


dé los investigadores, que a su vez pudieron haber disparado interpre­
taciones e intelecciones basadas en la profunda familiaridad con la ma­
teria de interés. '

El reconocim iento de las em ocio n es in ten sas, que caracterizan


las experiencias de investigación descritas en el libro, señala la im ­
portancia de com prender el lado in herentem ente hum ano de la in ­
vestigación; Las em presas investigad vas, así com o las experiencias
h u m an as, se caracterizan por h ito s y retro cesos, celeb racio n es y
d ecep ciones, y un intenso com prom iso con el éxito del proyecto.
E sta observación, es particularm ente útil en vista de la norm a, m en ­
cionad a con anterioridad, de ser desinteresado, que a veces se in ­
te rp re ta . c o m o q u e lo s in v e s tig a d o r e s d e b e n , m a n te n e r s e
em ocionálm ente separados d e su investigación. E n realidad, los in ­
vestigadores ejem plares quieren m ucho su trabajo, pero a l m ism o
tiem po se ven obligados a cuidarse de llegar a interesarse tanto en
un resultado o en un hallazgo en particular, que m anipulen los datos
p ara g arantizar el resu ltad o esp ecífico, o los m alin terp reten . Los
recu en tos de los investigadores ejem plares dem ostraron qu e los sen­
tim ientos no están fuera de lugar en la ciencia, sino que pueden ser
fuente de com prensión y persistencia.
C óm o em presa social, la in v estig ació n exige una variedad de
in teracciones co n los dem ás, en tre ellas colaborar directam ente con
los coinvestigadores, estar en red con coleg as por m edio de confe­
rencias, y negociar con los editores de las revistas. El análisis de los
estu d io s ejem plares subraya la im portan cia d e los aportes d e los
coleg as para generar ideas d e investigación y diseños d e proyectos
y darles form a. Estos investigadores, cuyo trabajo fu e ju zgad o por
sus pares com o excelente, buscaban activ am en te aportes externos
de tod a clase, desde las bases con ceptu ales d e su trabajo hasta la
claridad escrita de sus inform es finales. C ultivaban y tom aban en
serio los ap o rtes críticos, bien fu era qu e /llegaran de sus coinves­
tigadores inm ediatos o de otros colegas. U saban los congresos pro­
fe sio n a le s com o o p o rtu n id ad es para d iscu tir n u ev as id eas, y la
m ayoría presentaba en ellos sus recien tes m anuscritos para recibir
rétroalim entación de los colegas antes de entregarlos a publicación.
Promover, ¡a integridad académica en. la investigación cuali ta t iv a / 4 3 1

Gom o tales, los congresos eran vistos com o fuente im portan te de


guía tangible, a si com o de apoyo em ocional.
Es in teresan te saber que todos los autores de investigaciones ejem ­
plares tu vieron dificultades para que les p u blicaran sus trabajos, v
d escrib ían el proceso de revisión del m an u scrito com o una expe­
rien cia negativa. A todos les pedían los editores de la revistas que
com p letaran las revisiones de sus trabajos, y algunos experim enta­
ron el rechazo inicial de un m anuscrito. La im portan cia de no sen ­
tirse apabu llad o o inm ovilizado por una respuesta negativa, v usar
tal respuesta para m ejorar la calidad de su trabajo era el principal
tem a de los com entarios de los in vestigad ores sobre publicación.
Sus experiencias indicaron que aprender a aceptar o a usar las res­
p u estas positivas así; cóm o las negativas era una capacidad, esencial
tanto para los investigadores neófitos com o para los establecidos.;
F ro st y Stablein (1992) en su libro hicieron v isib le una dim ensión
del proceso investigativo descuidada por autores de textos y artícu­
los de in v estig a ció n q u e típ icam en te se cen tran en los aspectos
m etod ológicos o filosóficos de la investigación en tanto que ignoran
la; "ex p erien cia de vida" de ser un investigador. El an álisis de los
siete estudios de caso dirigió nuestra aten ció n a las clases de calid a­
des h u m an as e intercam bios de colegas que apoyan la in v estig a­
ción ejem plar. Los autores señalaban que au n lo s in vestig ad ores
que p rod u cían estudios ejem plares se en fren taban a retrocesos no
anticipados, resultados inesperados, y a ingratas revision es y edito­
res de revistas. Ellos tam bién dependían de las respuestas críticas y
del apoyo estim ulante, así com o de u na ocasional dosis de bu ena
suerte, para garantizar el éxito de sus estudios. Ellos, tám bién, ex­
p erim en taro n los altibajo s em ocionales durante el curso de una in ­
vestigación ;
La asesoría y la investigación ejemplar. C om o asésores, es im por­
tante que adoptem os el papel activo de desarrollar expectativas rea­
listas en lo s estudian tes sobre cóm o es la experiencia investigativa.
La necesidad de com u n icar expectativas realistás de la experiencia
investigativa p arece'ser especialm ente im portante en la in vestig a­
ció n cu alitativa, donde los estudiantes su elen v en ir poco prep ara­
dos para el co m p ro m iso tan consum idor de tiem po réqu erid o para
4 3 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

reco p ilar y analizar los datos cualitativos o carecen de las cap aci­
d ad es conceptu ales y de sín tesis n ecesarias para llevar a su fin un
an álisis cualitativo.
Tam bién es im portante qu e ayudem os a los estu d ian tes a reco­
n ocer y superar algunas de las p rin cip ales b arreras para realizar
in v estig a ció n ejem plar; Las cu alid ad es de p ersistencia e in m ersió n
sé n u tren de largos períodos de tiem po ininterrum pido para pensar
sobre él diseño propio, tratar los problem as m etodológicos, perse­
guir claves qu é v ien en por serettdipidad y reflexio n ar sobre el sign ifi­
cad o dé los datos. Los estudiantes, al ig u al que lo s profesores, tienen
m ú ltip les com prom isos fam iliares y profesionales; que in h ib en su
cap acid ad de sum érgirse p lenam ente en la investigación. Adem ás
de h acér énfasis en la n ecesidad de co n cen trarse en el trabajo, los
asesores pueden trabajar con estudiantes en la p lan eación de estra­
teg ias para establecer bloques am plios de tiem po de in vestigación
en sus atareados días. Por ejem plo, ayudarles a con segu irse alguna
b eca o alguna pequeña finan ciación puede p osibilitarles que reba­
je n su tiem p o de trabajo. C ontar los "secreto s" propios y duram en­
te ganados sobre cóm o esconderse durante períodos largos de tiem po
dé los m iem b ro s de la fam ilia y de los colegas puede darles a los
estud iantes lu ces acerca d e fo rm a s de estru ctu rar su vida para abrir­
le su ficien te cam po a la in v estig ació n . M is p ro p io s estu d ian tes a
m enu d o se sorp renden de qu e, a pesar de m is m últiples obligacio­
n es profesionales> ad m inistrativas y docentes, insisto en desapare­
cerm e un día a la sem ana para dedicarm e a m is in tereses p u ram ente
acad ém icos. ¡H an aprendido a no llam arm e esos días! A veces, n u es­
tro p a p el de asesores puede llegar a in clu ir acon sejarle a un estu ­
d ian te no h acer u n estudio cu alitativ o s i recon ocem os qu e no será
capaz de reestru ctu rar su vida para acom odarse a los rigores y exi­
gencias de este tip o de investigación.
Los asesores tam bién pueden com partir co n sus estu d ian tes sus
propios éx ito s y fracasos y las estrategias p a ra m an ejar lás evalua­
ciones. Es im portan te para los estudiantes conocer qu e en la m ayor
p a rte d e las p u blicacion es h ay m u cho su frim ien to y m u ch a rev i­
sión; N ecesitan saber que el éxito académ ico no sig n ifica qu e la eru­
d ición llega fácilm ente; Las revision es in iciales de algunos de m is
Promover la integridad académica en la investigación cualitativa / 4 3 3

"m e jo re s trab ajo s" han sido poco m enos que h alag ad o ras, y m e
llev o el pu nto de com partir estas revision es con los. estudiantes tan­
to ind ividualm ente com o en el salón de clase. Saber que los editores
de las principales revistas de enferm ería en varios: m om entos han
d e s crito m is en tre g a s co m o "in s o p o rta b le m e n te a b u rrid o ra s ",
" m e t o d o ló g ic a m e n te f a l l i d a " , " s in s e n tid o s u s t a n t iv o " , y
"co n cep tu alm en te am bigua" parece ayudarles a los estudiantes a
poner en perspectiva sus propias batallas académ icas, especialm ente
cuand o señalo que todos esos m anuscritos im perfectos fu eron des­
pués revisad os, vu eltos a entregar, y publicados. Frost v Stablein
(1992) su g iriero n que qu ien es en señ am os a diseñar investigaciones
d eberíam os considerar in cluir una tarea escrita que requiera la re­
visión de un m anuscrito con base en los com entarios editoriales del
instructor. En un curso de nivel de doctorado, tal asignación tam ­
b ién in clu iría com entarios de revisión de sus com pañeros de clase.
Los asesores p u ed en ay u d ar a los estudiantes a distinguir una
evaluación apropiada de una inapropiada y recordarles, que el pro­
ceso de revisión de los colegas sólo garantiza la posibilid ad de una
revisión justa. Esto últim o es especialm ente im portante en la in v es­
tigación cu alitativa, donde los revisores pueden no aplicar criterios
de evaluación apropiados y m uchas veces no com prenden las dife­
rencias entre los diversos enfoques cualitativos. A l m ism o tiem po,
es im portan te que los investigadores cualitativos, en especial qu ie­
nes han logrado publicar su trabajo v con segu irle fin an ciació n , con ­
tin ú en haciendo cabildeo tanto con los: editores de revistas com o
co n la s agencias de finan ciación para que se asign en revisores apro­
piad os, conocedores de los m étod os y enfoques cualitativos.
Finalm ente, por m edio del consejo y el ejem plo, los m en to res pue­
den enseñarles a los estudiantes sobre el colegaje v el papel esencial
desem p eñado por los colegas en el desarrollo de u n program a de
investigación. Estos análisis: sobre la investigación estudiantil sirven
de "ejem p los vivos" sobre la im portancia del diálogo de los colegas
para m od elar las ideas propias v sacarlas adelante. Tam bién sirven
para reforzar la naturaleza vigorosa y de intensa labor de los en fo ­
ques cualitativos a medida que tanto él estudiante com o el asesorase
m eten de lleno en lo s p rocesos de recolección y análisis de datos.
4 3 4 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Idealmente/ la tesis del estudiante no es su prim era experiencia


con la recolección y el análisis de datos cualitativos. A través de la
propia investigación d el aseso r o d é lo s colegas; éstos pueden pro­
p orcion ar a su s estudiantes claves in v alu ab les sobre experiencias
invéstigaüvas. Los asesores tam bién pueden poner a sus estudian­
tes ert con tacto cori otros investigadores cu alitativos o expertos, cu­
y o s a n te c e d e n te s y c o n o c im ie n to s p u e d a n c o n t r ib u ir a su s
investigaciones; E n particular, u n asesor p u ed e trabajar co n u n es­
tu d iante para id en tificar personas con la cap acid ad cu alitativa n e­
cesaria para gu iar la investigación. Los asesores pueden ayudarles
a los estud iantes a reconocer los enfoques cu alitativ o s y a seleccio­
nar los m ejores m iem bros del. com ité de in vestigación cu yas expe­
rien cias sirvan de apoyo para el enfoqu e cu alitativo particular que
se va a usar. Al darles a los estudiantes con ocim ien tos sobre la ex­
periencia de h acer in vestig ación y las cualidades asociadas con la
in vestig ación ejem plar, los asesores; d esem p eñan u n papel fu nda­
m en tal para prom over la integridad académ ica y ponen las ,bases
para u na búsqueda perm anente de la excelencia académ ica. ,
Los investigadores cu alitativos d eben ser co n scien tes de los asun­
tos disciplinarios y sociales actuales relacionad os con la m ala con­
d u cta c ie n tífic a , p o rq u e , co m o m ie m b ro s de una co m u n id a d
académ ica m ayor, se h allan en p osición tanto de m od elar las políti­
cas y los p rocedim ientos relacionados co n tales asuntos,, com o de
ser afectados por ellos.
La intención de este cap ítu lo ha sido in tro d u cir al lector en estos
tem as y estim ular un diálogo ad icio n al sobre cóm o se relacionan
co n la conducta de la in v estig ació n cu alitativ a. A dem ás, exploré
lo s procesos e n los qu e se basa la in vestigación ejem plar y las carac­
terísticas de; la relación de asesoría, en un esfuerzo por estim ular
m ás el pensam iento y la d iscu sión de estrategias para fom entar la
integridad de la investigación. E n años recientes, los investigadores
cu alitativos h an dirigido consid erable a te n c ió n a d esarrollar estra­
tegias para aum entar sus p osibilidades de que se finan cie y se pu­
b liq u e su in v estig ació n . Tras h a b er lo g rad o gran éx ito en estos
cam pos, quizás deberíam os dirigir ah o ra n u estro s esfuerzos y aten­
ción a com prender y p rom u lgar m ejor lo s valores y las prácticas
Promover la integridad académica en la investigación cualitativa / 4 3 5

que garanticen la integridad científica v la excelencia de la investi­


gación. En particular, debem os continuar articulando m odelos de
integridad y excelencia im portantes para la in vestigación cu alitati­
v a en tod a su varied ad de form as. ^

Referencias bibliográficas

Bechtel, ,H., y Pearson, W. (1985). Deviant scientists and scientific deviance. Deviant
Pehdbior.ó: 237-252.
Chop, R., y Silva, M. (1991). Scientific fraud: Definitions, pblicies. and implications
for nursing research Jo u rn a l o f P r o fe ssio n a l N u r s in g , 7 : 166-171.
Cournand, A,, y Zuckerman, H. (1975). The code of Science. En: P. Weiss (ed.),
K n o w le d g e in s c a r c h of u n d c r s ta n d in g : T h e F r en sh a m p a p e r s (pp.126-147). Alt.Kisco,
NY: Futura,
Culliton, B.J. (1983). Emorv reports on Darsee's fraud. Science. 22Ü: 936.
Douglas, ]. (1976). I n v e s t ig a t iv e s o c ia l resea rc h . Beverly Hills. CA: Sage, ;
Field, P, (1991). Doing fieldwork ín your own culture. En: J. Morse (ed,), Q u a h ta tiv c
n u r s in g r e s e a r c h : A c o n te m p o r a r y d ia lo g u e (ed. rey., pp. 91-104). Newbury Park,
CA: Sage. .
Field, P„ y Morse, J. (1985). N u r s in g r e s e a r c h : th e a p p lic a tio n o f q u a h t a t iv e ap v r.oach es.
Rockville. MD: Aspen.
Fine, G.A., y Sandstrom, K.L. (1988). K n ou n n g clu ld r c n : P a r t ic íp a n t o b s e r v a t io n untli
n n n o rs . Newbury Park, CA: Sage.

Frost, P., y Stablein, R. (eds.). (1992). D o tn g e x e m p la r y r e sea rc h . Newbunr Park, CA:


Sage.
Gift, Á., Creasia, J., y Parker, B. (1991). Utilizing research assistants and maintaining
research integrit}'. R e s e a r c h m N u r s in g a n d H e a lth , 14: 229-233.
Glaser, B., v Strauss, A. (1967). The purpose and credibilitv of qualitative research.
N u r s in g R es ea rc h , 15: 56-61.

Guba, E. (1981). Critería forassessing the trustworthiness of naturalistic inquines,


E d u c a tío n a ! C o m m u n ic a tio n a n d T e c h n o lo g y Jo u rn a l, 29:75-92.

Hawley, D., y Jeffers, J. (1992). Scientific misconduct as a dilemma for nursing.


I m a g e : J o u r n a l o f N u r s in g S c h o la r s h ip . 24:51-55.

Klotz, 1. (1985). D ia m o n d d ea lers a n d f e a t h e r m e r c h a n ts : T a les front the Sciences, Boston:


Birkhauser.
Kohn, A. (1986). F a ls e p r o p h e t s : F r a u d a n d e r r o r in Science and m e d i á n e . Cambridge;
MA: Blackwell.
4 3 6 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Leininger, M. (1990). The philosophic and epistemic bases to explícate transcultural


nursing knowledge. ]oumal ofTrancultural Nursing, 1:.40-51,. .. ....
Lincoln, Y., y Guba¿ E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage.
Merton, R. (1973). The normatíve structure of Science; En: N. Storer (ed.), The sociology
of Science: Theoretical and empirical investigations (pp. 267-278). Chicago: Uníversíty
of Chicago Press.
Mishkin, B. (1988). Responding toscientific misconduct: Due processand prevention.
Journal of the American Medical Association, 260:1932-1936.
NOVA Teacher’s Guide. (1988). Do scientists cheat? [Teacher's guide for televisión
program.#1517, originallv broadcaston PBS on October 25,1988], Boston: WGBH
Educational Foundation.
Panel on Sciéntific Responsibility and the Conduct of Research. (1992). Responsible
choice: Ensuring the inlegríty of the research process. Washington, DC: National
Academv Press.
Rennie, D„ y Gusalus, K. (1993). Sciéntific misconduct: New definitíon, procedures,
and oficce-Pérhaps a new léaf. Journal of the American Medical Ássociatión, 269:
915-917. ;■’ ■ ■. ’
Sandelówski, M. (1986). The problem of rigor in qualitative research. Advánces in
Nursing Science, 8(3): 27-37.
Teich, A., y Frankel, M. (1992). Good Science and responsible scientists: Meeting the
challenge offraud and misconduct in Science. Washington, DC: American Associatión
for the Advancement of Science.
Thomas, S. (1992). Stofage of research data: Whv, how, w here? Nursing Research,
41:309-311.
United States. Department of Health and Human Services (1989). Responsibilitiesof
aioardee andapplicant institutions for dealing with reporting possible misconduct in
Science (NIH Guide, 18[30]), Washington, DC: Government Printing.Office.-
Warren, C. (1988). Gender issues in field research. Newburv Park, CA: Sage.
Woolf, P. (1988). Project ón sciéntific fraud and misconduct: Report on Work-shop
Number One. ¡urimetn cs. 29: 67-95.
índice analítico

A cualitativos, 19, 23
A nálisis experto(s) i’. Expertos
com ponencial, 205-207 : principiante, 25
contenido, de, 2 9 ,4 6 , 204, 208, Analítica fenom enológica, 167
209, 245, 249, 308, 318, 319, 374 Anonim ato, 3 5 , 2 2 9 ,2 7 7 , 3 6 2 ,3 9 1 ;
m étodos d e, 249 3 9 2 ,3 9 4 , 4 0 7 ,4 0 8 : .
sem ántico, 208 A nsiedad, 1 6 9 ,1 7 0 , 293
d atos, de y. Datos, análisis de Antropología, 4 9 ,6 6 ,8 3 ,1 0 5 ,1 1 2 , ■
decisión, d e, 207 1 2 4 ,1 8 6 ,1 9 1 ,1 9 4 -1 9 7 ,1 9 9 , 201,
descriptivo, 1 6 2 ,2 0 3 ,2 0 9 2 1 6 ,2 1 8 , 219, 221, 224, 230, 232,
dom inio, de, 194, 205 233, 296, 3 2 8 ,3 7 2 ,3 7 3 ,397> 412
etnográf ico(s), 202; 204; 205, académ ica, 2 1 8 ,2 2 0 . 221
207, 225 cultural, 1 8 6 ,1 9 1
inductivo, 319-321 general, 230
m étodo(s) de, 8 ,1 5 1 ,2 4 9 ,2 7 2 ,2 9 6 médica, 49, 230, 373
planes de, 334, 335, 336 Arte, 5 6 ,5 8 -6 8 ,7 0 , 7 1 ,7 3 ,1 3 8 ,1 5 0 ,
p roceso de, 9 ,3 7 ,4 8 ,1 7 6 ,1 8 9 , 1 5 2 ,1 8 8 , 251, 260
209, 251 celebrar el, 6 8 ,7 0 ,7 1 : ^
reflectivo, 1 4 6 ,1 4 9 ,1 5 0 ,1 5 3 rechazo del, 67
secundario, 10, 287, 289 ,3 0 7 -3 0 9 , v.t. Ciencia A A
311-316, 318, 320-323 Asesor v. Asesoría
sem ánticos, 197 Asesoría, 6 ,1 3 0 , 2 4 5 ,2 4 7 ,2 5 0 ,2 5 1 ,
taxonóm ico, 4 7 ,2 0 7 2 5 3 ,2 5 6 ,3 0 6 , 3 5 6 ,4 2 4 , 4 2 8 ,
tem áticos, 44 429, 4 3 1 ,4 3 3 , 434
vídeo, de v. V ídeo, análisis de deficiente, 250
A n alista(s), 1 3 ,1 6 -1 8 , 22-25, 223, tesis, dé, 130, 306
283, 3 1 3 -315, 317, 320-322, Asistentes, 235, 238, 333, 369, 371,
354, 374 372, 427
4 3 8 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

c no verbales, 298
patrones de, 2 8 8 ,2 8 9 ,2 9 6 ,2 9 7 ,3 0 0
Caja n egra, 1 8 ,8 0 - 8 2 ,8 4 ,8 7 ,8 8 ,1 0 5 sexual, 87, 1 0 1 ,2 7 6
m étodo de la caja, 81 verbales, 2 8 5 ,2 8 6 ,2 9 8 ,2 9 9
Campo C om prehender, 3 2 ,3 3 ,3 5 ,3 7 ,4 2
n otas de, 191, 210, 2 2 2 ,2 3 8 , 288, C om p ren sión , un iversalid ad
2 9 7 ,3 0 9 , 377, 380, 381, 403, en la, 147
4 0 5 ,4 0 6 ,4 0 8 ,4 2 7 C om unalism o, 419
trabajo de, 4 7 ,8 2 ,9 3 ,1 8 8 ,1 8 9 , Conceptualización, 123, 2 2 3 ,3 6 1 ,3 7 3
1 9 3 ,2 0 5 , 2 1 0 ,2 2 8 ,2 3 0 , 231, Conciencia
2 3 3 ,2 3 8 , 310, 336, 385, 395, intencional, 1 5 0 ,1 5 2
396, 404, 410, 413 subjetiva, 167
etnográfico, 238 Confidencialidad, 2 6 5 ,2 9 4 ,3 6 2 ,
inductivo, 82 391, 3 92, 394, 400, 407, 408
Categorías condiciones de, 265
analíticas, 210, 211 ::: Confirm ación, posibilidad de, 126,
listas de, 71 1 2 9 -1 3 2
Ciencia(s) C onjetura(s), 1 6 ,3 2 ,3 5 ,3 9 - 4 1 ,2 2 6
corriente, 16 Conocimiento
filósofos d e la, 1 6 ,2 1 abstracto, 1 4 ,1 5 ,1 7 ,2 6
historia de la, 6 1 ,4 1 8 construcción del, 15
m ala conducta en la, 4 1 8 ,4 2 1 establecido, 1 8 ,4 2
norm as de la, 419 no científico, 5 4 ,3 4 4
salud, de la, 3 1 ,7 8 ,1 9 5 ,2 1 9 ,2 2 0 , reflectivo, 147 ■
221, 230, 233-235, 237, 239, tácito, 21
284, 349 V v Consentimiento
social(s), x x ix, x x x , 5 ,2 0 ,2 2 ,2 9 , inform ado, 2 6 6 ,2 9 4 , 361, 362,
50, 6 0 ,6 1 , 85, 86, 9 0 ,1 4 7 ,1 6 0 , 390, 3 92, 399, 400, 4 0 2 ,4 0 7
1 7 2 ,1 7 5 ,1 9 7 ,2 1 9 ,2 4 9 , 263, proceso, del, 3 6 1 ,4 0 4
2 6 4 ,3 0 8 ,3 1 0 ,3 1 8 ,3 1 9 , 323, proceso, en, 4 0 2 ,4 1 1
3 7 6 ,3 9 0 , 391, 403 Creatividad, 3 ,9 ,1 4 ,1 7 ,1 9 - 2 2 ,2 5 ,
interpretativa,'90 6 7 ,1 3 9 , 252, 253, 318, 319,
positivista, 90 395, 4 2 2
Codificación, 3 5 ,3 6 ,4 3 ,4 6 , 2 0 8 ,2 4 5 , Credibilidad, 1 1 7 ,1 1 8 ,1 2 2 ,1 2 5 ,
308, 318, 319, 371, 374, 378-382 , 126, 1 2 9 -1 3 3 ,1 3 5 , 1 4 0 ,1 4 6 ,
Colaboración 1 4 9 ,1 5 4 ,1 5 5 ,1 8 8 , 205, 224,
cualitativa, 373 230, 2 7 0 ,3 0 9 ,3 1 8 , 3 2 0 ,3 2 2 ,3 3 0
m odelos de, 371 tradiciones de la, 320
Comportamiento(s) Criterio(s)
estudio del, 2 9 5 ,2 9 6 ^ antropológico(s), 2 3 5 ,2 3 6
hum ano, 9 0 ,1 0 7 ,1 8 9 , 2 1 2 ,2 1 9 , cualitativos, 1 1 4 ,1 1 5 ,1 1 8 ,1 2 4 ,
226, 295, 3 2 8 ,3 4 1 ,3 6 1 1 2 5 ,1 3 4
índice analítico / 4 3 9

cuantitativos, 1 1 4 ,1 1 5 ,1 1 7 , 135 prim arios, 3 1 5 ,3 2 0 ,3 2 1 ,4 2 8


evaluación, de v. Evaluación recolección de, x x v , 1 0 ,3 3 ,3 5 ,3 6 ,
criterios de 38, 45, 84, 88, 9 7 ,1 0 1 ,1 1 6 ,1 2 9 ,
idiom a, del, 235 185, 189, 191, 196, 209, 220,
■ v.t. Confirm ación, posibilidad de; 234, 254, 265, 284, 288, 289,
Credibilidad; Patrones recu­ 292, 293, 295, 327, 375, 376,
rrentes; Saturación 378, 402, 405, 409
C rítica, 6 ,1 7 ,2 9 , 3 0 ,4 6 ,6 0 ,6 3 ,6 8 , significados de los, 1 4 8 ,2 7 1
1 1 4 ,1 1 7 ,1 2 3 ,1 2 5 ,1 3 5 , 337, textuales, 318:
352, 354, 357, 358, 362, 419 Desarrollo
Cultura cognitivo, 30, 31
con cep to de, 187, 397 protocolo del, 7
ética, y, 397 D escontextualizar, 211
Descripción
D cultural, 49, 212 ■
Datos densa, 46, 212, 220, 226, 229, 235,
análisis de, 16, 29, 30, 32, 36, 39, 236 ^
4 6 ,1 1 6 ,1 5 2 ,1 7 3 ,1 9 1 ,1 9 5 , 203, eidética, 1 7 3 ,1 7 5
204, 207, 209, 210, 222, 233, Desinterés, 419, 420
265, 271, 288, 297, 320, 352, Dialéctica, 148, 153, 370
420, 433, 434 Dominio(s) com ponenciales. 197
base(s) de, 33; 2 2 5 ,3 0 8 ,3 0 9 ; 311,
3 1 4 ,3 2 3 ,3 8 1
conjuntos de, 10; 1 7 ,1 3 3 ,3 0 8 ,3 1 1 , Evite 41, 4 5 ,4 6 ,1 2 6 ,1 3 0 ,1 3 1 ,1 8 4 ,
3 1 2 ,3 1 4 , 316, 317, 321, 336, 1 8 5 ,1 8 8 ,1 9 3 ,1 9 4 ,1 9 8 , 203,
: 382; 384 204, 337
cualitativos, xxx, Í0, 2 9 ,4 0 ,4 2 ,4 6 , perspectiva, 4 5 ,1 8 4 ,1 9 3 ,1 9 4
92, 94, 95, 9 7 ,1 0 1 , 125, Í5 8 , punto de vista, 1 9 4 ,1 9 7 ,2 0 4 , 205,
191, 249, 271, 278, 307, 308, 2 1 0 ,2 4 7
316, 331, 381, 3 8 2 ,4 3 2 Enfermera(s), 2 3 ,2 8 ,3 4 ,8 0 ,8 7 ,9 8 ,
conjunto de, 307,381 106; 1 0 7 ,1 1 2 ,1 1 5 ,1 1 9 ,1 2 0 ,1 2 4 ,
entrevistas, de v. Entrevistas, 1 3 4 ,1 8 6 ,1 9 6 , 200, 208, 216, 218,
datos de 2 1 9 ,2 3 1 , 233, 235, 2 3 7 ,2 3 8 ,2 5 6 ,
etnográficos, 1 9 4 ,2 0 4 285, 288, 290-293, 298, 310, 328,
gruesos, 125 3 3 5 ,3 3 6 , 339, 359, 362, 3 6 8 ,3 8 4 ,
interpretación de los, 69, 2 6 3 ,2 7 1 , 388, 390-393, 396, 398
319, 363, 375 — investigadoras, 235, 238, 3 9 2 ; 393,
investigación, de la v. Investiga­ 396, 398
ción, datos de la interacciones entre paciente y, 294
legítimos, 8 Enfermería
naturaleza de los, 1 5 1 ,2 7 3 ,2 7 4 , etnografías dei\ Etnografia(s),
3 1 5 -3 1 7 enfermería, de
4 4 0 / Asuntos críticos en los métodos de investigación' aialitativa

fenóm enos de, 1 1 3 ,1 1 9 ,2 0 2 ,3 3 1 , E scritura fenom enológica, 139


337, 338, 340 r Escuela
investigación de, 1 1 2 ,1 1 8 ,1 2 0 , Duquesne, de, 1 7 5 ,1 7 6
341, 351 U trech t, de, 175
m étodos de, 113 Esencia(s), 2 ,1 0 ,3 9 , 6 1 ,6 3 ,1 4 1 ,1 5 2 ,
práctica de, 1 1 2 ,1 9 6 ,2 3 1 ,2 8 6 ,3 4 2 1 5 5 ,1 5 6 ,1 6 2 ,1 6 3 , 1 6 9 ,1 7 1 ,
proceso científico de la, 328 1 7 3 ,2 2 6 , 2 9 6 ,3 4 4 , 3 9 9 ,4 0 1 ,
revistas de, 1 2 0 ,3 2 6 ,4 3 3 4 0 4 ,4 0 5
tecnología de, 328 generales, 1 6 2 ,1 6 3
v.t. A ntropología; Etnoenfermería Estudio(s)
Enfoque(s) caso(s), de, 4 6 ,2 1 9
cualitativo(s), 7 ,7 2 , 80, 85-87, 264, com binados, 107:
271, 285, 296, 300, 308, 311, com portam iento, delu. Comporta­
433, 434 miento, estudio del
experim ental, 89 cualitativos, 4 9 ,1 1 4 -1 2 0 ,1 2 4 -1 2 6 ,
fenom enológico, 150 ,1 6 6 1 2 8 ,1 2 9 ,1 3 3 -1 3 5 , 194, 219,
filosófico, 1 4 1 ,1 5 0 ,1 5 1 3 2 2 ,4 0 2
holístico, 4 6 ,1 9 0 ,1 9 9 fenom enológico(s), 4 2 ,6 9 ,1 2 5 ,
interaccionista, 8 8 ,9 1 ,1 0 1 1 4 6 ,1 4 7 ,1 5 1 ,1 5 2 ,1 5 8 ,1 5 9 ,
Entrevista(s) 163, 175, 177, 237, 239
datos de, 30, 20 7 mini, 133
estructuradas, 375 natu ralista(s), 332
etnográfica, 195, 2 0 7 ,3 4 6 Etic, 41, 4 6 ,1 2 6 ,1 2 9 -1 3 1 ,1 8 4 ,1 8 5 ,
grupales, 10 v. ; 188, 193, 1 9 4 ,1 9 8 , 203, 204,
investigación, de, 3 50,352,355-357, • 210, 3 3 7
360,361, 363 E tn o cien d a, 3 1 ,4 2 ,4 3 , 4 7 ,1 2 4 ,1 9 4 ,
no estructuradas, 45, 4 7 ,2 3 2 ,2 8 8 , . .. . 197, 2 0 4 ,2 0 5 , 2 0 7 ,2 1 1 7 ;
: 338, 37 5 :- ; Etnoenferm ería, 1 1 2 ,1 1 9 ,122> 124,
preguntas de v. Preguntas, ' y;13Í:,:' l3 3
: entrevistas de estudios de, 133
Entrevistador, 37, 9 6 ,3 4 6 , 355, 357, Etnografia(s),
3 5 9 ,3 6 4 , 376, 380 . ' antropológica(s), 219, 2 2 1 ,2 2 9 ,
Epistem ología(s), 1 5 ,2 2 ,1 3 3 ,1 4 4 , 230, 232-236
1 5 5 ,1 6 2 , 1 6 4 ,1 9 5 , 203, 204, características de la, 1 8 5 ,1 8 8 , 397
221, 233 centradas, 220
inductivas, 221 clásica, 199, 200, 2 0 2 ,2 1 9 , 223, 224
Equipo(s) critica, 220, 227, 230
investigación, de v. Investigación, enferm ería, de, 18 6 ,2 0 0
equipo(s) de en focada(s), 2 0 0 ,2 2 1 ,2 3 1 -2 3 3 ,
multidisciplinario, 233 235, 236, 239, 396
Escepticism o, 57, 3 4 3 ,4 1 9 , 420 estilos de, 185
índice analítico / 4 4 1

etnohistórica, 201 Excelencia


evaluación de las, 2 1 8 ,2 2 0 ,2 2 3 , académ ica, 428, 434
2 2 8 ,2 3 3 criterios de, 428
f eminista(s), 228 investigación, en la u. Investiga­
herm enéutica, 220 ción, excelencia en la :
holística v. Etnografía(s) clásica Existencia, 1 3 0 ,1 4 4 ,1 6 9 -1 7 1 , 202,
interpretativa, 4 5 ,2 1 2 ,2 2 5 -2 2 7 252, 396, 404
interseccional, 201 Experiencia
orígenes de la, 186 cosas, de las, 150
particularista, 199 interpretación de la, 1 5 3 ,1 5 5
procesales, 1 9 7 ,1 9 8 vivida, 4 3 ,4 4 ,1 5 1 ,1 6 3 ,1 6 6 ,1 6 8 ,
sem ántica, 207 1 7 3 ,2 3 7 , 248, 250, 340, 353
sistemá tica, 2 2 0 ,2 2 4 ,2 2 5 Expertos, xxv, xxix, 1 3 ,1 6 ,1 9 ,2 2 -2 5 ,
tipos de, 1 8 5 ,1 9 7 ,2 2 0 ,2 2 8 ,2 3 3 ,3 9 6 8 5 ,1 0 6 ,1 1 8 ,1 2 1 ,1 2 3 , 1 3 4 ,1 5 8 ,
Etnógrafo(s) 209, 321, 353, 429, 434
clásico(s), 223, 225
v.t. Etnografía; Informante(s),
Etnohistoriá, 1 2 4 ,1 9 8 Factores críticos, 38
Etnom etódología; 2 2 ,8 3 Falsificar, 422
E togram a, 2 9 7 ,3 0 0 Fenomenología
Etología, xxv , 295, 2 9 6 ,2 9 7 , 300; bases filosóficas de la, 160 ^:
cualitativa, 2 9 6 ,2 9 7 ,3 0 0 descriptiva v. Fenom enología
Evalu ación eidética
com prehensiva, 85 escuelas de, 175
criterios de, 10, 5 8 ,1 1 4 ,1 1 5 ,1 1 6 , heideggeriana; 1 7 2 ,1 7 6
1 1 8 ,1 2 0 ,1 2 4 ,1 3 4 ,1 3 5 ,2 1 9 , herm enéutica, 1 4 0 ,1 4 3 ,1 4 4 ,1 5 5 ,
295, 308, 320, 433 1 7 1 ,1 7 2
cualitativa, 9, 80; 85, 86, 88, 89, 93, holandesa, 1 7 5 ,1 7 6
95, 9 9 ,1 0 0 , 102, 104-107 husserliana, 353
cuantitativa, 86, 94, 99 interpretativa v. Fenomenología
investigación, de la v. Investiga­ hermenéutica
ción, evaluación de la ontológica, 164, 1 6 5 ,1 6 7 ,1 7 4
práctica de la, 83 trascendental, 142
resultados, de los, 94 Fenom enología eidética, 1 4 0 ,1 5 1 ,
Evalu ad or, 83 1 5 2 ,1 5 3 ,1 5 5 ,1 5 8 , 1 6 1 ,1 6 2 ,
papel del, 83 1 6 6 ,1 7 1 ,1 7 2 ,1 7 3 ;
Evidencia, 2 0 ,2 2 ,5 6 , 59, 61, 8 2 ,1 2 5 ; Fenomenología hermeriéu tica, 143,
1 2 6 ,1 2 8 , 1 2 9 ,1 4 2 ,1 4 3 ,1 5 1 , 175
1 5 4 ,2 2 3 , 273, 283, 286, 295, Fenom enólogo(s), 2 '4 4 ,1 0 6 ,1 3 9 ,
312, 316, 318, 322, 334, 343 146; 155; 161, 1 7 7 ,1 7 8 , 248,
integral, 1 5 1 ,1 5 4 - 249, 250
objetiva, 151 Ficción, 22, 62, 63, 68, 73, 227
4 4 2 / Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa

Filosofía, 2 2 ,1 1 6 ,1 1 7 ,1 2 4 ,1 2 5 ; 138, h eid eg g erian a, 1 7 0 ,1 7 6 , 2 5 4 ,


1 3 9 ,1 4 0 ,1 4 2 ,1 4 4 ,1 4 5 ; 160, 351, 3 5 3
1 6 1 ,1 6 2 ,1 6 4 ,1 6 5 ,1 6 8 ,1 7 2 , tradicional, 148
1 7 5 ,1 7 6 ,1 7 8 ,1 8 7 , 247; 250, H erp es genital, 8 7 ,8 9 ,9 4 ,9 6 ,1 0 2 ,
352, 353 103
fenom enológica, 1 6 0 ,1 6 1 ,1 7 5 Historia(s)
historia d e la, 161 vida, dé, 1 2 2 ,1 2 4 ,1 8 9 ,1 9 1 , 309,
Financiación, 9 4 ,1 0 7 ,1 3 4 ,2 1 9 , 330, 3 75, 383
2 2 0 ,2 3 0 , 327; 3 2 9 ,4 2 4 ,4 2 5 , H istoricidad, 1 4 4 ,1 4 8 ,1 6 9
4 3 2 ,4 3 3 H onestidad, 4 1 9 ,4 2 0
Fuentes; 37; 4 1 ,4 3 ,4 4 ,4 5 ,5 8 , 68; Husserl, Edm und, 1 6 1 ,1 6 6
1 2 6 ,1 7 6 ,1 9 1 ,2 0 2 ,2 0 4 ,2 1 0 ,
I
229, 236, 2 6 4 ,3 1 0 , 3 1 8 ,3 1 9 ,
3 2 1 ,3 3 8 ,3 5 2 ,3 9 0 ,4 1 0 : Idiom a, 197, 2 0 5 ,2 0 6 ,2 2 9 ,2 3 5 ,2 7 2 ,
prim arias, 2 0 2 ,3 1 9 . 401, 405
Implementacióri '
g
v.t. Grupo focal;
G adam er, 1 4 0 ,1 4 3 ,1 4 4 ;1 4 6 -1 4 8 ; v Indagación m etafórica, 124
1 5 0 ,1 5 2 ,1 5 8 ,3 1 9 Inform ación, fuentes de, 2 2 9 ,2 3 6
G laser, Bam ey, 246, 2 4 8 ,2 5 5 Informan te(s),
Grupo(s) clave(s), 2 2 4 ,2 3 1 ,2 3 2 ,3 1 3 ,3 2 1
efectos del, 278 respuestas de los, 335
estudiado, 1 0 4 ,1 9 0 , 238, 3 5 8 ,3 9 9 Integridad académ ica, 4 1 7 -4 1 9 ,4 2 6 ,
f ocal(es), xxv , 1 0 ,2 6 0 ,2 6 2 -2 6 7 , 434
269, 271-274, 276-278 Intelección, x x v , 8 ,9 ,1 7 - 2 3 ,2 5 ,2 6 ,
líder del, 263, 266 2 9 ,4 4 , 6 1 ,1 1 9 ,1 3 9 ,1 4 7 ,1 5 3 ,
miembros del, 2 7 1 ,2 7 6 ¡ 1 6 3 ,1 9 3 , 209, 226, 253 : !
técnica de, 263, 264, 271, 273, v.t. Comprensión
275, 277, 279 Interacción, 20, 21, 23, 2 4 ,4 8 ,8 9 ,
interacciones de, 273 9 3 .1 0 0 , 1 0 5 ,1 4 8 , 201, 209,
h — 2 2 4 , 225, 2 6 2 ,2 6 3 , 265, 267, ;
2 6 9 ,2 7 0 , 2 7 3 ,2 7 4 , 2 7 8 ,2 8 3 ,
H allazgos 285, 286, 288-290, 2 97, 298,
credibilidad d élo s, 117 300, 3 0 8 , 309, 318-321, 352,;•
presentación d é lo s, 69 353, 357, 358, 362, 39 0 , 397
refutación de los, 20, 5 4 ,3 4 3 ,3 4 4 humana, 8 9 ,3 0 8 ,3 0 9 ,3 1 8 ,3 2 0 ,3 9 0
teóricos, 320 Interaccionism o simbólico, 4 7 ,8 3 ,
H eidegger, Martin, 1 6 4 ,1 6 6 8 8 .1 0 0 , 250, 352
Herm enéutica, 12 8 ,1 3 8 -1 4 0 , Interpretación
1 4 3 -1 4 5 ,1 4 7 -1 4 9 ,1 5 2 ,1 5 5 ; dem ocracia de la; 9 ,5 4
1 5 8 ,1 5 9 ,1 6 5 ,1 7 0 -1 7 6 , 254, retrospectiva, 311
311, 319, 349, 351-353, 361 teoría de la, 1 5 3 ,1 5 5
ín d i c e a n a l í t i c o / 443

In terven cion es) sociales, 81 m étodo(s) de, xxv, xxx, 8 ,1 0 ,3 2 ,


Intim idad, 3 4 ,8 8 ,8 9 ,9 0 ,2 6 7 ,3 5 6 ,' 40, 90, 9 2 ,1 1 2 ,1 1 9 ,1 2 1 ,1 2 3 ,
3 6 2 , 391, 3 9 3 ,3 9 9 ,4 0 7 , 410 1 2 4 ,1 2 8 ,1 3 5 ,1 4 5 ,1 7 2 - 1 7 4 ,1 8 6 ,
Intuición, 6 ,1 7 ,1 9 -2 5 , 4 0 ,1 4 0 ,1 4 1 , 1 9 1 ,1 9 6 , 255, 327-329, 390, 422
1 6 2 ; 171, 223, 234, 339 selección del, 8
fenom enológica, 162 metodología de vi M etodología,
reflectiva, 140 investigación, de
n i. Creatividad naturalista, 83, 333
Investigación positivista, 91
científica, 10, 4 2 2 ,4 2 6 prácticas d é , 420, 421, 422 ■
rigores de la, 329 preguntas de, 97, 308, 309, 319,
clandestina, 390 338, 385, 397
clínica, 6, 9, 3 9 2 ,4 2 4 problema de, 7 ,4 5
cualitativa, x x v ,8 protocolo de, 336
dialéctica de la, 370 salud en, 5 0 ,2 6 2 , 264:
lo acertad o de la, 9 social, 89, 97, 392, 407
m étodos de, xxv , xxx, 9 2 ,1 1 9 , Investigador(es)
1 2 0 ,1 2 9 ,1 3 5 ,3 2 7 ,3 9 0 cualitativo(s), x x x , 3 ,4 , 6 , 8 , 1 0 ,
propósito de la, 128 2 0 ,3 0 , 31, 50, 5 9 ,6 8 , 7 0 ,1 0 6 ,
d atos de la, 1 4 8 ,1 6 4 ,2 6 9 ,4 0 7 1 1 4 -1 1 8 ,1 2 1 ,1 2 3 ,1 3 2 ,1 3 4 ; 149,
diseño de la, 68, 9 3 ,3 3 0 ,3 3 4 ,3 3 7 284, 291, 297, 309, 3 1 2 ,3 2 6 ,
ejem plar, 4 3 1 ,4 3 2 ,4 3 4 349, 372, 3 9 9 ,4 2 0 , 4 2 7 ,4 2 8 ,
características dé la, 428, 429 433, 434 ; ;
encubierta, 400, 403, 404 cuantitativo(s), 6
enfermería, den. Enfermería, evaluativo, 81
investigación de hermenéutico, 353
entrevistas de v. Entrevista(s), integración del, 333
investigación, de salud, de la v. Salud, investigado­
equipo(s) de, 9 9 ,3 4 7 ,3 6 2 ,3 6 3 , res de la
370, 371, 376, 377, 3 8 3 ,3 8 4
ética, 3 9 0 ,4 1 2 ■
L
etnográfica, 1 0 ,1 1 9 ,1 5 2 ,1 8 5 ,1 8 9 , Lenguaje
193, 203, 236, 385, 403, 404 metodológico, 151
evaluación de la, 85 prim ario, 234, 235 - ' '
evaluativa, 8 0 - 8 6 ,8 9 ,1 0 6 : v.t. Idioma, ■
excelencia en la, 426 Lingüística, 1 4 4 ,1 4 8 , 153, 197, 205,
expertos en v. Expertos 206, 371 ■
fenom enológica, 1 4 0 ,1 4 5 ,1 4 8 ;
1 5 4 ,1 5 8 ,1 6 0 ,1 6 1 ,1 7 3 ,1 7 7 , 353 M. . .
inform e(es), 63, 6 4 ,7 3 ,1 7 6 , 232, Magia, 9 ,1 2 -1 4 ,1 9 ,2 0 ,2 2 ,2 3 ,2 5 ,2 5 3
321, 421
444 / A s n i l l o s c r ít ic o s e n l o s m é to d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a lit a t i v a

M arco(s) teórico(s), 5 9 ,1 5 8 ,1 7 7 ,1 7 8 , N
193, 2 4 7 ,2 4 9 ,2 5 0 , 321, 355,
361, 364, 3 7 » N arración etnográfica, 223
M aterialism ocu ltu rál,194 N aturalism o, 4 9 ,1 9 2
M edicina clínica, 4 N eu tralid ad , 4 5 ,3 6 2 ,3 6 3 ,4 1 9
M etafísica, 14§, 1 6 4 ,1 6 8 o
M étodo(s), análisis, de v. Análisis,
m étodo(s)de, Objetividad, 2 0 ,2 1 ,5 7 ,6 2 ,9 9 ,1 3 2 ,
audiovisuales, 122 1 3 3 ,1 4 7 , 224, 265, 3 2 0 ,3 3 6 ,
cualitátivo(s), 3 ,5 ,7 ,8 ,1 0 ,.1 2 ,1 7 , 3 6 2 ,3 6 3 ,3 9 2 ,4 1 1 ,4 1 9 ,4 2 0
2 2 ,2 5 , 2 6 ,3 1 , 3 2 ,4 2 ,4 3 ,4 6 , 82, científica, 2 1 ,3 3 6
8 4 ,8 5 ,9 3 ,9 8 ,1 0 6 ,1 1 5 ,1 2 1 , principio de la. 21
1 2 2 ,1 2 5 ,1 2 9 ,1 4 5 ,1 8 6 ,1 9 5 , v.t. N eutralidad
3 0 0 ,3 2 2 ,3 2 9 ,3 3 1 ,3 4 3 , 350, Observaciónles)
361, 3 7 2 ,3 7 3 , 401 continuada, 45
aprendizaje de los, 12 directas, 1 3 1 ,3 3 1 , 3 3 3 ,3 3 9
magia en el, 26 participante, 4 5 ,4 7 ,5 8 ,8 4 ,1 8 4 ,
cuantitativos, 4 ,8 1 ,8 4 ,8 5 ,8 9 ,9 0 , 189, 191, 192, 2 0 7 ,2 0 9 , 210,
9 3 ,1 0 6 ,1 2 3 ,1 9 1 ,2 6 4 2 20, 222,- 2 2 9 ,2 3 2 , 2 3 6 ,2 3 7 ,
enfermería, dé v. Enfermería, 239, 2 82, 284, 288, 309, 336,
métodos de 3 7 5 ,3 8 9 , 397 ;
etnográficos, 1 1 3 ,1 8 5 ,1 8 6 , Observador(es)
1 9 6 ,1 9 7 ,1 9 9 , 210, 216, hum anos, 286
237, 248 participantes, 2 8 7 ,2 9 3
etológicos. 295 tendencias del, 333
interpretativo(s); 1 7 0 ,1 7 2 ,2 4 7 , Obstetricia, 4
249, 251, 252, 312 ; Ontología, 1 3 3 ,1 4 4 ,1 5 5 ,1 6 2 ,1 6 4 ,1 6 8
m últiples, 8 4 ,8 5
P
observación, de, 2 8 5 ,2 9 5
paradigm áticos, 135 Paradigm a(s)
reglas del, 67 cu alitativo(s), 1 6 ,1 8 ,1 9 ,8 1 ,
v.t. Etología; Observación partici­ 1 1 4 -1 1 8 ,1 2 0 -1 2 2 ,1 2 4 ,1 2 5 ,1 3 4 ,
pante 135, 145, 330 ;
Metodología(s) cu antitatívo(s), 1 1 9 ,1 2 1 , 333
cualitativa, xxv, 7 ,8 3 uso inapropiado de, 330
fenom enológicas, 1 6 1 ,1 7 3 propósitos d alo s, 122
investigación, de, 3 0 ,1 7 2 Participación, factores de la, 2 7 7
fenom enológica, 172 Participante, punto de vista del i>.
M icroanálisis intraparticipante, 36 Ei/r/c, punto de vista
M icroetnografía, 199
ín d ic e a n a lític o / 445

Patrón(es) Refutación, 55
reconocim iento de, 2 3 -2 5 ,2 2 2 Refutación v. Hallazgos, refutación
recurrentes, 129 d élo s
Perspectiva Relativismo
holística, 133 cultural, 397
noción de la, 133 ético, 398
Plagiar, 4 2 2 Respuestas hum anas, 328, 3 2 9 ,3 3 9
Positivism o lógico, 1 1 9 ,1 3 4 ,3 4 1 patrones en las, 335
Postestructuralism o, 352 Resultados
Postm odernism o, 352 cu alitativos, 7, 8 ,4 0
Preguntas evaluación de los v. Evaluación,
abiertas, 8 2 ,2 3 7 ,3 5 2 , 359 resultados, d e los
contraste, de, 207 Retextualización, 47
entrevistas de, 353 Revelación v. Verdad : ;
estructurales, 207 Revisión, 5 ,2 2 ,4 0 , 8 4 ,8 7 ,1 0 5 ,1 1 6 ,
interacción d e, 209 1 1 8 ,1 3 5 ,1 6 1 ,1 7 6 , 233, 252,
Preparación, fase de, 266 263, 327, 3 29, 3 8 9 ,3 9 1 -3 9 4 ,3 9 9 ,
Proceso(s) . 401, 4 1 2 ,4 2 4 ,4 2 5 ,4 3 2 ,4 3 3
cognitivos, 2 9 - 3 2 ,3 9 , 4 2 ,4 3 com ités de, 5 ,2 9 4 ,3 2 7 ,4 0 1
ref lectivo, 1 4 6 ,1 4 8 ,1 5 2 ,1 5 4 ,1 5 5 proceso de, 327, 3 3 0 ,4 3 1 ,4 3 3 í
Proyecto(s), evaluadores de, 30 Revisor(es), 8 ,7 0 ,1 3 4 , 3 2 7 ,3 2 9 ,;
Publicación, créditos en la, 383 331- 333, 336, 337, 340, 341,
34 3 , 433
R Rigor
Realidad(es) m etodológico, 1 6 ,2 0 ,6 9
clínica, 5, 50 norm as de, 8 ,9
definiciones d e, 63
im ágenes de la, 3
s
múltiples, 90 Salud
R eciprocidad, 3 9 0 ,4 0 0 ,4 1 0 atención en, 236
R econtextualización, 3 2 ,4 1 , 43, ciencias de la u. Ciencia(s), salud
4 6 -4 8 , 211 de la
proceso de, 4 2 enferm edad, y, 323
R econtextualizar v. Recontextua­ etnógrafos de la, 196
lización investigación en v. Investigación,
Reflexión, 3 5 ; 4 4 ,1 3 0 ,1 4 1 ,1 4 2 ,1 4 5 , salud en
149, 4 2 9 investigadores de la, 195, 263, 272
fenom enológica, 44 servicios de, 50, 78, 8 8 ,1 2 0 ,2 2 0 ,
interpretativa, 149 230, 411
Ref lexividad, 1 9 2 ,1 9 3 ,2 2 7 ,3 5 7 prestación de, 50, 120, 219
Refutabilidad v. Refutación, 55 sexual, 87
446 / A s u n t o s c r í t i c o s e n l o s m é t o d o s d e in v e s t ig a c ió n c u a l i t a t i v a

Saturación, 33, 3 7 ,4 3 , 46, 48, 71, : Técnica(s)


1 2 5 ,1 2 7 ,1 2 9 ,1 3 1 ,1 3 3 ,3 3 2 grupo focal, de v. Grupo(s)
Sentimiento(s) visceral(es), 17; 339 f ocal(es), técnica de
v.t. Intuición m uestreo teórico, del, 41
Ser(es) Temas culturales, 194, 207, 353
colectivos, 167 T em poralidad, 4 4 ,1 4 3 ,1 6 8 ,1 6 9
cotidiano, 1 6 5 ,1 6 6 Teoría(s)
hum ano(s), xxix, 1 3 5 ,1 3 8 ,1 4 7 , com ponentes de la, 252
1 4 8 ,1 5 3 ,1 6 5 ,1 6 7 -1 7 2 ,1 8 9 , 204, crítica, 4 6 ,1 2 5 , 355
3 9 6 ,4 1 1 -V: cuántica, 20
m undo, en el, 1 4 0 ,1 4 3 ,1 4 4 ; cultura, de la, 195, 2 1 6 ,3 5 2
155, 174. : desarrollo de la, 9 ,3 0 ,4 1 ,4 8 ,4 9 ,
objetivo, 167 t8 2 , 1 4 9 ,1 5 0 ,3 1 1 :
sentido del, 169 establecida, 3 7 ,4 1 ,4 2 ,4 7
significado del, 143 fenomenológico-hermenéu-
Significado tíca, 148
apropiación del, 1 5 3 ,1 5 5 form al, 4 8 ,2 5 6 ,3 9 7
conceptual, 174 fundam entada, x x x , 8 ,1 3 ,2 2 ,
contexto, en, 1 2 6 ,1 3 0 ,1 3 1 ; 133 23, 25, 3 1 ,4 2 ,4 7 , 69, 70, 82, >■
descripción del, 153 85, 86, 89, 92, 9 3 ,9 5 ,9 9 -1 0 1 ,
¡í
experiencia, de la ;4 4 ,1 4 5 ;1 4 7 , ^ 1 2 4 ,1 2 8 ,1 7 7 /2 1 1 , 216, 221, ^
1 5 0 ,1 5 2 ,1 5 3 ,1 7 3 2 3 a 2 3 8 ; 239; 244-250, 252,
f enomenológico, 154 254-256, 271, 310, 327, 330-
Síntesis v. Sintetizar 3 3 2 ,3 3 5 , 336, 349, 351,
Sintetizar, 9 ,3 0 ,3 2 , 38-40; 4 3 ,4 4 , 352, 397
4 6 -4 8 ,1 0 7 ,1 3 3 , 2 5 1 ,3 4 3 ,4 3 2 v.t. Interaccionism o simbólico
Sociólogos, 2 4 ,1 0 6 , 248 papel de la, 4 9 ,1 4 6
Strauss, xxx, 80, 99, 246, 248, 255 v.t. Interaccionism o simbólico :
i :
Subjetividad Teorizar, 25 , 32 , 39-41; 4 6 ,4 7 /
científica, 21 Terapeuta, 348, 350, 3 5 1 ,3 5 4 -3 5 8 ,
m
■m
trascendental, 142 3 60, 361, 363
universalidad en la, 147 Terapia, 3 47, 350, 3 5 4 -3 5 8 ,3 6 0 ,
Sujeto experim ental, 395 3 6 2 -3 6 4
Texto
T concepto d e, 153
Tacto propiedades del, 153
patrones de, 286, 294 Tolerancia, 320, 3 9 8 ,4 1 9 ■M
sentido del, 285 Tradición(es)
Taxonom ia(s), 3 7 ,4 3 ,1 9 4 ,1 9 7 , fenom enológica, 1 0 ,1 3 9 ,1 4 1 ,1 6 3
205-207, 225, 353 trascendentales, 139
complejidad de las, 206 Transferencia, posibilidad d e, 128
folclóricas, 205 Triangulación, 1 2 2 ,1 3 5 ,1 9 1 , 321 .- '
Í^:V-
ín d ic e a n alítico / 447

u Verdad, 16, 25, 26, 57, 6 2 ,6 3 , 65, 73,


78, 89, 9 5 ,1 0 3 -1 0 5 ,1 0 8 ,1 2 6 ,
Universalism o, 419 1 3 0 ,1 3 1 , 1 3 2 ,1 4 0 ,1 5 3 -1 5 5 ,1 6 1 ,
V 1 6 5 ,1 6 6 ,1 6 8 ,1 7 0 ,1 7 3 ,1 8 4 ,
2 4 4 ,2 5 2 , 2 5 4 ,2 5 5 , 282, 3 3 6 , ■
V alidación. 30, 321, 343, 347 339, 392, 400
Validez, 7 -9 ,1 6 , 25, 34, 64,114-117, revelación de la, 1 5 5 ,1 7 0
1 3 4 ,1 3 5 , 1 3 9 .1 6 2 ,1 9 2 , 209, v.t. Credibilidad
210, 231, 272, 2 8 9 /2 9 9 , 333, valor de, 16. 2 5 .1 4 0 ,3 2 0 ,3 2 1
■ 3 3 7 ,3 6 2 ,3 6 3 ,3 8 8 , 407 Vídeo, 10, 150, 223, 282, 283, .
constructiva, 388 2 8 5 -2 9 5 ,2 9 7 -3 0 1 ,3 1 3 ,3 6 2
extern a, 209. .... análisis de, 297
v.t, Confiabilidad grabaciones de, 1 5 0 ,2 8 4 ,3 7 7
Valoración etnográfica rápida, 231 registros dé, 2 8 5 ,2 8 7 ,2 8 9 , 292,
Variable(s) 294, 295, 297. 298. 300, 301 7
contextúales, 335 Vínculos eimc-etic, 41
socioculturales, 193
.../“) PH
/

Se terminó de imprimir
en la Imprenta Universidad de Antioquia
en el mes de junto de 2003
Otros libros en la colección
« * *
... . J ü

íhwí' «se la
ínvcsítüstís^ciJiiTilüiiv

I, DEPARTAMENTO DE BIBLIOT
" -■
Control fecha de vencimie r iip
É ■
- ■
.^.v,
;o £ f
•u
^ \r o í 9 DV S Xi-íí~*Síj
a;:.,
3 O SEf 12013 i | 4 M lfelftl Sips* 5®SÍ
im

U l . h
r “ P *. t ¡ deswrdtím
-
n¿
’i
|

H
C°rbm , J*

" v

■ '4',
e . M Ftí

Encontrar el sentido
a los datos tnalihvnos
T.umt> ■?(i¿ c omplcmenhit itn A- investigación
sa AiiijiviarDikj, Paul \ikiiiNon
<m£-
=uiWL r
wM

í. S f r lí,!. o . fin

áVííl f16 SM^SI


F-:l
5rf®
ll!8< ■' - A * |

g í | ^ , ‘ " ■ . , *

¡si®
-'M ejo ra r la escritu ra , —. „,,
F ile ia ó tvestigación cu a lia tiv d ' . ¡S
HarryAVolí^Et
'■.■'■<■>,■:■■:■'■■■■":a-;

w w w .c d iio r ia lu d e a .c o m

También podría gustarte