"Año de La Unidad, La Paz y El Desarrollo": Guia para La Consejería en Lactancia Materna Tarma - Perú 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX

MAYORCA SOTO”

“Año de la unidad, la paz y el


desarrollo”

GUIA PARA LA CONSEJERÍA EN


LACTANCIA MATERNA
TARMA – PERÚ
2023
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
I. TITULO:....................................................................................................................................4
II. FINALIDAD:.............................................................................................................................4
III. OBJETIVO:..........................................................................................................................4
IV. AMBITO DE APLICACIÓN................................................................................................4
V. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR Y CODIGOS CPMS...............4
VI. CONSIDERACIONES GENERALES...............................................................................4
6.1. Definiciones Operativas...............................................................................................4
6.2. Definición del procedimiento......................................................................................5
6.3. Consentimiento informado.........................................................................................5
6.4. Conceptos básicos.......................................................................................................5
6.5. Requerimientos básicos:.............................................................................................7
6.5.1. Recurso humano...................................................................................................7
6.5.2. Equipos biomédicos.............................................................................................7
6.5.3. Materiales médicos no fungibles.......................................................................7
6.5.4. Materiales médicos fungibles.............................................................................7
VII. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.............................................................................8
7.1. Descripción del procedimiento:.................................................................................8
7.2. Duración del procedimiento......................................................................................10
7.3. Indicaciones..................................................................................................................10
VIII. RECOMENDACIONES:...................................................................................................11
IX. ANEXOS.............................................................................................................................13
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”

INTRODUCCIÓN

La presente guías un conjunto de recomendaciones basados en una revisión


sistemática de la evidencia y en la evaluación de riesgos y beneficios de las diferentes
alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes. Es en este
contexto en el que se enmarca la presente Guía para la consejería de Lactancia Materna
Los beneficios de la lactancia materna van más allá de la salud. Los niños que son
amamantados por periodos más largos tienen una menor morbilidad y mortalidad
infecciosa, un menor número de maloclusiones dentales y una inteligencia más alta que
aquellos niños que son amamantados por periodos más cortos o no son amamantados lo
que significa un mejor desempeño académico y aumento de los ingresos a largo plazo,
asimismo hay indicios que sugieren que la lactancia materna podría proteger en el futuro
contra el sobrepeso y la diabetes. La lactancia materna beneficia también a las madres
que amamantan, ya que puede prevenir el cáncer de mama, mejorar el espaciamiento de
los nacimientos y podría reducir el riesgo de diabetes y cáncer de ovario.
Este acto de lactancia materna inicia inmediatamente al nacimiento del bebe con el
contacto piel a piel dentro de la primera hora de vida, donde posterior a ellos continua en
el área de alojamiento conjunto donde el recién nacido no debe ser separado de la madre
por ningún motivo alguno, para así asegurar una lactancia exitosa.
En ese sentido las intervenciones para promover, proteger y apoyar la lactancia
materna deben abordar los factores individuales (características de la madre y el niño),
entornos (servicios de salud, comunidad, centros laborales) y estructurales contexto
sociocultural y políticas). Dada la importancia que tiene la lactancia materna, para la
salud del recién nacido y de la madre, y sus indudables ventajas sociales, se considera
necesario elaborar una guía clínica en el Hospital “Félix Mayorca Soto”.
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”

GUÍA PARA LA CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA

I. FINALIDAD:
Promocionar, incentivar y apoyar una lactancia materna exitosa.

II. OBJETIVO:
a) Objetivo General:
Establecer criterios para desarrollar una consejería y poder facilitar ayuda a la
madre para brindar una lactancia exitosa
b) Objetivo Específico
 Enseñar a las madres de recién nacidos y lactantes la importancia sobre la
lactancia materna y riesgos de uso de sucedáneos.
 Fomentar la lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria.
 Explicar a la madre sobre los beneficios que trae la lactancia materna hacia
el niño, madre y familia.

III. AMBITO DE APLICACIÓN


Lo establecido en la presente Guía es de cumplimiento obligatorio en los servicios
que brindan atención al binomio madre y niño del Hospital Felix Mayorca Soto.

IV. CONSIDERACIONES GENERALES


IV.1. Definiciones Operativas
a. Prácticas saludables para el cuidado infantil:
Son las acciones relacionadas al fortalecimiento de aquellos hábitos o
comportamientos de las familias, que inicia identificando necesidades
para cuidar o mejorar la salud de los niños para lograr un crecimiento
adecuado y desarrollo normal con las condiciones adecuadas. (MINSA,
2017)
b. Atención integral, integrada y continua de salud:
Es el proceso de atención enfocada en la familia y comunidad, que
oferta un paquete de intervenciones de carácter preventivo,
promocional, asistencial y recuperativo con las necesidades del usuario,
su familia y su comunidad.
c. Proceso:
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
Los procesos o procedimientos requieren conceptos unificados,
metodologías estandarizadas e instrumentos apropiados para
proporcionar información correcta relacionada a la lactancia materna,
acorde a las necesidades de la madre y que facilite su decisión para la
preparación, el inicio o la continuación con el amamantamiento de su
niña o niño hasta los dos años, logrando una experiencia gratificante en
su rol de madre.
IV.2. Conceptos básicos

 Consejería en lactancia materna:


Es el proceso educativo brindado por el personal de salud capacitado
que brinda información sobre lactancia materna que puede ser dado en
el establecimiento de salud o en el hogar.
 Habilidades de consejería:
Son aquellas habilidades para transmitir información a las madres,
brindando confianza y respetando sus sentimientos, creencias y cultura.
(MINSA, 2015)
 Lavado de manos:
Higiene de manos consiste en la antisepsia de las manos con el fin de
reducir la flora microbiana transitoria. Consiste usualmente en frotarse
las manos con un antiséptico de base alcohólica o en lavárselas con
agua y jabón normal o antimicrobiano. (Ministerio de la Salud, 2013)
 Lactancia materna exclusiva:
Consiste en que el recién nacido solo reciba leche materna durante los
primeros seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la primera
hora de vida después del parto durante el alojamiento conjunto, que sea
a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles u otro alimento
sólido o líquido. (UNICEF, 2015)
 Calostro:
El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente
después del parto. Puede ser transparente o amarillo pegajoso. Tiene
todos los elementos necesarios para nutrir y proteger contra infecciones
y otras enfermedades. (UNICEF, 2013)
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
 Consejería de lactancia materna:
Proceso educativo comunicacional realizado por personal de salud capacitado
en consejería y en lactancia materna, que da información y apoyo oportuno a la
gestante, puérpera y/o madre en relación con su lactancia, de acuerdo a sus
necesidades, para que sea capaz de tomar su propia decisión acerca del
amamantamiento de su higa o hijo. El espacio en donde dar la consejería en
lactancia materna puede ser en el establecimiento de salud o en el hogar. En
cualquiera de los casos se deben identificar las necesidades de la gestante,
puérpera o de la madre, teniendo en cuenta el contexto familiar y comunal,
pues constituyen el entorno natural en el cual ella se desenvuelve.
 Alojamiento conjunto:
El alojamiento conjunto es la permanencia del neonato junto a su madre
en el mismo ambiente para que se facilite el apego y la lactancia
materna exclusiva. Esto se realiza desde el nacimiento hasta el alta de
la madre e hijo o hija. (MINSA, 2013)

IV.3. Requerimientos básicos:


IV.3.1. Recurso humano
 Personal de salud capacitado en lactancia materna
 Binomio madre y niño

IV.3.2. Equipos biomédicos


No aplica

IV.3.3. Materiales médicos no fungibles

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD DE


(Denominación del insumo o material) (Medida de MEDIDA
presentación) UTILIZADA
Silla reclinable Unidad 1
Almohada Unidad 1
Lavamanos Unidad 1
Material educativo (rotafolio) (muñeco de Unidad 1
simulación),
Maqueta de mamas Unidad 1
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”

IV.3.4. Materiales médicos fungibles

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD DE


(Denominación del insumo o material) (Medida de MEDIDA
presentación) UTILIZADA
Jabón Unidad 1
Agua corriente Unidad 1
Toallas descartables Unidad 4

V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
V.1. Descripción del procedimiento:
V.1.1. Metodología de la lactancia materna
La estructura de la consejería en lactancia materna considera cinco
momentos, debiéndose asegurar una secuencia temática. Un
momento de consejería es el tiempo en el que se desarrolla un
conjunto de acciones en un determinado lugar de interrelación entre
la unidad "mamá-bebé" y la consejera/el consejero en lactancia.

 Momento 1 (inicio de la consejería)


 Identificarse con la madre y preguntarle su nombre y la
del hijo.
 Ser amable con la madre y mostrar interés en la
conversación.
 Momento 2 (búsqueda de los factores causales o de riesgo)
 Analizar las dificultades
 Utilizar las habilidades de comunicación y conocimientos
básicos.
 Evaluar como lacta la madre.
 Momento 3 (reforzar la confianza y dar apoyo)
 Buscar alternativas con la madre para solucionar
dificultades
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
 Hacer uso de habilidades para brindar confianza
 Apoyar a la madre en su decisión e involucrar a la
familia
 Momento 4 (registro de la consejería)
 Registrar en la ficha clínica de lactancia materna
 Anotar las actividades producidas (registro HIS o el que
corresponda)
 Momento 5 (cierre y seguimiento)
 Coordinar si es necesario la próxima cita o visita que
debe registrarse por escrito en el carnet CRED o el
documento que corresponda.
 Despedirse cálidamente.
V.1.2. Consejería en lactancia materna según momentos y condición
de la madre.

 Atención prenatal
 Durante la atención del parto y el puerperio
 Durante la atención infantil:

En cualquier momento es bueno que se brinde una consejería de la


alimentación del bebe, sin embargo hay momentos críticos para la
lactancia materna donde se brindara acompañamiento del personal
capacitado en la consejería materna.

V.1.2.1. La lactancia materna en el embarazo y la atención


prenatal
 Motivar a la gestante a preparase psicológicamente para
la lactancia y despertar en ella la inquietud por saber
más sobre la lactancia materna.
 promover una alimentación balanceada y saludable
asegurando la suplementación con sulfato ferroso y
Ácido fólico.
 Aplicar la ficha de lactancia materna durante los
controles prenatales para una lactancia materna exitosa.
V.1.2.2. La lactancia materna y la atención durante el trabajo del
parto.
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
 Permitir la presencia de una persona de confianza de la
gestante durante el trabajo de parto, de preferencia que
cumpla con la preparación de psicoprofilaxis obstétrica.
 Permitir la libertad de movimiento a las gestantes
incluyendo masajes corporales, que contribuyan a
controlar la ansiedad, el dolor y el miedo.
 Ofrecer alimentos suaves y líquidos si la gestante lo
necesita. Pues brindara energía para el parto. Los
líquidos endovenosos deben usarse por indicación
médica.
 Cumplir con los pasos iniciales de atención de recién
nacido y permitir el contacto piel a piel durante la primera
hora de nacido, facilitando el inicio de la lactancia
materna.
V.1.2.3. La lactancia materna en el post parto
 Mantener a la madre y su bebe juntos las 24h del día
hasta el alta.
 Orientar de manera sencilla sobre las ventajas del
calostro
 Comentar con la madre y o familia sobre los mitos y
creencia relacionados a la lactancia materna.
 Ayudar activamente a superar las dificultades en la
lactancia.

PASOS DEL GRÁFICO


PROCEDIMIENTO
1.Posición de la madre:
- Cómoda con la
espalda, los pies y
el pecho apoyados
según se necesite.
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
2.Posición de la o del
bebé:
- Debe estar en
línea recta (Oreja,
hombro y cadera.)
- El cuerpo de la o el
bebé muy cerca al
cuerpo de la
madre, llevar a la o
el bebé al pecho.
- El bebé bien
sostenido cabeza,
hombros. Y si es
recién nacida o
nacido, todo el
cuerpo.
- Frente al pecho,
con la nariz de la o
el bebé no
obstruida por el
pezón.
3.Agarre de la o el bebé
al pecho:
- Boca bien abierta.
- Labio inferior
volteado hacia
afuera.
- Mentón de la o el
bebé toca el
pecho, nariz cerca
del pecho.
- Más areola sobre
el labio superior de
la o el bebé.
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
- La madre no siente
dolor.
4.Transferencia de
leche:
- - Mamadas lentas
y profundas, con
pausas.
- Mejillas
redondeadas
cuando succiona.
- Se puede escuchar
cuando deglute.
- La o el bebé suelta
el pecho cuando
termina.
- Madre nota que
fluye/baja la leche,
reflejo del efecto
de la oxitocina.

 Al momento del alta asegurar que la madre conozca las


ventajas de mantener la lactancia materna exclusiva
hasta los 6 meses y los riesgos de no hacerlo.
 Entregar las indicaciones por escrito.
V.1.2.4. La lactancia materna en neonatos hospitalizados
 En las unidades de hospitalización UCIN y UCI se
orientara a las madres sobre las ventajas de la lactancia
materna y las técnicas de amamantamiento y extracción
manual de leche.
 Facilitar el amamantamiento en los recién nacidos que
toleran la vía oral según indicación médica.
 Los recién nacidos que no reciben lactancia directa,
recibirán leche materna extraída en el área de
PROCURA, la cual será administrada por vasito,
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
cuchara, jeringa y relactación. Si el recién nacido esta
con reposo gástrico por indicación médica se le
enseñara a la madre la técnica de extracción y
conservación de la leche materna hasta que pueda
iniciar la alimentación directa de su bebe.
 Se permitirá el ingreso de los padres a los ambientes de
hospitalización para favorecer el contacto y vínculo
afectivo.
 En caso de bebes de bajo peso se realizara el método
mama canguro cuando las condiciones del niño lo
permita, facilitando la permanencia de las madres
durante las 24 horas.

V.1.2.5. La lactancia materna en el hogar


 Orientar a la madre sobre los beneficios de la leche
materna y los riesgos del uso de sucedáneos.
 Asegurar la lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses e iniciar la alimentación adecuada y balanceada.
 Realizar seguimiento estricto de los niños en riesgo para
orientar sobre la lactancia materna.
 Promover una alimentación balanceada de la madre
 Asegurar la suplementación de la madre de sulfato
ferroso y ácido fólico.

V.2. Duración de la lactancia


La o el bebé debe lactar a demanda, de día y de noche (8 a 12 veces en
24 horas, en promedio). Lactar por la noche incrementa la producción de
leche. No hay un patrón de alimentación para la o el bebé, a algunos les
puede bastar 10 minutos por lactada y a otros 30 minutos o más. (MINSA,
2017)

V.3. Indicaciones
 Indicaciones absolutas
 Durante todo el ingreso: Afianzar y reforzar la capacidad de lactar
de cada madre
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
 El alojamiento conjunto y sin restricciones durante las 24 horas
del día favorece la lactancia
 Conviene recordar a la familia que limite las visitas en el hospital
para permitir que la madre permanezcan más pendientes de su
hijo, descansen y la lactancia sea más fácil.
 Indicaciones relativas
 La madre debe lactar a su bebé que presente riesgo de
hipoglucemia
 La madre debe lactar a su bebé con riesgo de deshidratación
 La madre debe lactar a su bebé, aunque no realizan micción o
deposición en 24 horas. (Pediatría, 2015)

a) Riesgo y complicaciones de uso de sucedáneos


 Mayor riesgo de muerte infantil, especialmente la muerte del neonato
(desde el nacimiento hasta los 28 días de edad).
 Mayor riesgo de infecciones, diarreas.
 Desnutrición y obesidad.
 Más riesgo de algunas enfermedades crónicas.
 Más alergias e intolerancia a la lactosa.
 Menor rendimiento intelectual.
 Alimentación insuficiente y por ende hiperbilirrubinemia
 Recién nacido adormilado, que no demanda o no realiza tomas
efectivas
 Baja producción de leche
 Mala técnica de lactancia
 Ingurgitación mamaria
 Pezones agrietados
b) Riesgo y complicaciones poco frecuentes cuando no se brinda lactancia
materna directa
 Alimentación insuficiente
 Dermatitis de pezón y areola
 Mastitis (Ministerio de la Salud, 2013)
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”
VI. RECOMENDACIONES:
a) Recomendaciones generales
 La lactancia materna es exclusiva por 6 meses
 La lactancia materna se debe ofrecer a demanda del niño y no imponer
horarios.
 Promover el buen agarre para evitar complicaciones
 Adoptar las técnicas y posturas ya mencionadas durante la lactancia
materna
 Después de amamantar debe colocar al bebé de lado
 No ofrecer fórmulas de inicio ni ningún otro líquido.
 Acercar el bebé a la madre y no al revés.
 No se recomienda abandonar la lactancia
b) Recomendaciones de bioseguridad
 Lavado de manos con agua y jabón o utilización de solución de
alcohol antes de tener contacto con el bebé
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”

VII. ANEXOS
Anexo N° 1: lavado de manos
HOSPITAL DE APOYO “FÉLIX
MAYORCA SOTO”

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional del Cáncer. (2018). Lactancia Materna. Obtenido de


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
lactancia-materna

Ministerio de la Salud. (2013). GUÍA TECNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE


HIGIENE DE MANOS . Obtenido de
http://www.hnhu.gob.pe/Inicio/wp-content/uploads/2016/09/GUIA-MINSA-LAVADO-DE-
MANOS.pdf

MINSA. (2013). Norma técnica de la Atención Integral de la Salud Neonatal. Obtenido de


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3281.pdf

MINSA. (2017). GUÍA TÉCNICA PARA LA CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA. Obtenido de


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4173.pdf

Pediatría, I. N. (06 de Febrero de 2015). https://www.scielo.org.mx/. Obtenido de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912015000200011#:~:text=%2D%20La%20lactancia%20materna%20se%20debe,recta
%20y%20los%20hombros%20relajados.

UNICEF. (2013). Lactancia Materna . Obtenido de


https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf

UNICEF. (2015). Lactancia Materna. Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/lactancia-


materna

También podría gustarte