Cultivo de Bambu
Cultivo de Bambu
Cultivo de Bambu
ABSTRACT
The research has as objective, the cultivation of Bamboo, the reforestation for the
recovery of the Echeverría ravine, Manuel Palacio Fajardo parish of Barinas, Barinas
State, aimed at the inhabitants of the community of the Caramuca sector. The
methodology is qualitative in which the participatory action research is highlighted, as a
way to access the particular characteristics of the study topic, focuses on five (5)
research phases: implementation from three levels of experiences, that is to say three (3)
inhabitants of the community; most of them know the consequences that are brought to
the practice, the techniques of information collection will be represented by observation
and interview. Analysis of information by categorization, source triangulation and
interpretation. In this sense it is recommended to carry out practical environmental
conservation activities to develop bamboo farming activities where educational
practices are developed regarding the conservation and reforestation of this basin.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se debe tener en cuenta que la vida humana tiene una estrecha relación
con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente, donde el ambiente es
el productor natural que existen; nos permiten vivir del ambiente de su estructura y de
su funcionamiento, la cual nos demuestra la profundidad de estas relaciones, debido
al conflicto que actualmente se está viviendo. Donde el ser humano siempre ha podido
satisfacer sus necesidades biológicas, fisiológicas, socioeconómicas y culturales, que
influyen en la vida. No se trata del espacio en el que desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos, las relaciones entre ellos la actualidad se encuentra afectada
debido a las grandes demandas del hombre, causando así un desequilibrio en
los recursos naturales, es necesario tomar consciencia de esto.
Se habla del manejo racional, pero nadie sabe lo que es racional. Se hace una represa
que cuesta varios miles de millones de bolívares, y al mismo tiempo se desarrolla
una agricultura que causa daño en la cuenca que abastece la represa; de esta manera, a
lo mejor la vida de la represa será la mitad del programa, Las ideas expuestas por el
citado autor, hacen referencia a la necesidad de que se atienda el problema de la
conservación; éste no se puede postergar, ya que se debe actuar en el menor tiempo
posible, en virtud a que la demanda de agua aumenta constantemente, mientras que
caudales aprovechables varían de manera sensible y la escasez cada día se hace más
notoria.
TEORÍA Y CONCEPTO
2.1. La Reforestación
Se puede decir que la reforestación sirve para la supervivencia del hombre y de los seres
vivos, teniendo en cuenta la gran cantidad de talas e incendios, que está destruyendo la
selva, el oxígeno se va perdiendo poco a poco.
Con este argumento, nos lleva a la inquietud por el gran deterioro del hábitat de diversos
aspectos conlleva la descomposición orgánica que disminuye enormemente, causando la
disgregación de las partículas de tierra, la pérdida de la capacidad para retener la
humedad y fertilidad del suelo; el terreno así expuesto se desintegra fácilmente por el
impacto de la lluvia, rodándose y siendo llevado por las escorrentías a las quebradas y
ríos.
2.2. La Deforestación
2.3. Educación Ambiental
La conservación del ambiente consiste en el uso racional de los recursos que nos brinda
la naturaleza, para lograr un desarrollo sostenible que garantice la vida de las
generaciones futuras. Hoy en día nuestro planeta está sin agua, sin tierras fértiles para
cultivar, sin un aire puro, es por ello es importante que conservemos el ambiente para
nuestros hijos.
Se puede decir que para puede ayudar a contribuir a la educación
ambiental es:
A tal fin, el sector educativo en todas sus modalidades, debe convertirse en un foco
de conciencia ecológica, que interese a todos los estratos sociales y a todas las
actividades humanas; logrando de esta manera, un cambio de actitudes con respecto al
entorno donde se desenvuelven los individuos y las comunidades y adquieran los
conocimientos, los valores y la experiencia que les permitirá actuar individualmente y
colectivamente, en la resolución de problemas actuales y futuros del medio ambiente,
logrando impulsar un proceso de desarrollo integral que no destruya la base de un
recurso natural y que tenga como meta el mejoramiento de la calidad de vida.
Por ello, la conservación de las cuencas representa una necesidad impostergable, debido
a la importancia esencial que tienen los ríos quebradas para la humanidad, pues desde
tiempos remotos ha servido como medio de transporte, para riego y principalmente
satisfacer las condiciones primarias del hombre, en cuanto a producción y alimentación;
ya que cada vez es mayor la dependencia de los seres humanos, porque ésta permite
realizar diversas actividades en los cuales se aprovecha el recurso, se usa, transforma,
consume y disfruta. Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte
del agua (ciclo hidrológico), algunas precipitaciones regresan a la atmósfera una vez
que han sido captadas por la vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas
y ramas, la mayor parte de pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y por la
transpiración de las plantas.
En los climas áridos y semiáridos es habitual que todas las precipitaciones se consuman
de esta forma; la escorrentía sólo ocurre en ocasiones, después de fuertes tormentas. La
escorrentía depende además de la tasa de evaporación, de la pendiente del terreno, de la
naturaleza de las rocas y de la presencia o ausencia de manto vegetal. Cuando las
precipitaciones superan a la pérdida debido a la evaporación y transpiración, el
excedente de agua sigue su curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del
terreno; sin embargo, su avance no es uniforme, es posible que las aguas se acumulen en
lagos, suelos, o como parte de las aguas subterráneas durante largos períodos antes de
fluir finalmente como escorrentía hasta alcanzar el canal de la cuenca.
El drenaje del subsuelo facilitado por el agua vadosa y por las aguas subterráneas, se
produce más lentamente que el drenaje ocasionado por las aguas superficiales, un
aspecto significativo a la hora de considerar el caudal basal del sistema fluvial, junto
con los aportes de las precipitaciones. Cuando la escorrentía se concentra, la superficie
terrestre se erosiona, creando un canal, lo cual forma una red que recoge las aguas de
toda la cuenca y las vierte en un único río que se halla en la red, pero la estructura
geológica subyacente suele ser el factor más relevante, los patrones hidrográficos se
encuentran íntimamente relacionados con la geología, lo que permite identificar
cualquier falla.
En este sentido, esta parte constituye el lugar donde afluyen las diferentes aguas y
desembocan cauces principales de ríos, lagos.
Por lo tanto, para conseguir un desarrollo sustentable es necesario un cambio social con
diversas virtudes de crear, desarrollar, implementar en el campo de estudio.
En este orden de ideas, se puede decir que en la medida que se aproveche utilice
racionalmente los recursos, se estará contribuyendo con el desarrollo sustentable, al
mismo tiempo que se obtendrá beneficios y mejorará la calidad de vida. Por ello, el
desarrollo sostenible constituye un proceso de cambio social en el cual la explotación de
los recursos, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico, se
realizan en forma armónica, desarrollar legal, actual y futuro para integrar las
necesidades y deseos humano.
Lo anteriormente expuesto constituye una de las formas más convenientes que generan
sustentabilidad, ya que se hace imprescindible invertir en la conservación de los
recursos naturales; de esta forma se estará contribuyendo con las generaciones futuras,
las cuales exigirán que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de
los procesos ecológicos y fortalecimiento de la identidad en las comunidades, logrando
un equilibrio demográfico en el cual se dé un desarrollo económicamente eficiente y
equitativo dentro y entre generaciones.