Independencia de Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Independencia de Argentina, Paraguay y Uruguay

Nombre: Gabriel reino Fecha: 22/02/2023

Curso: 9 no c

Desarrollo

La primera Junta de Buenos Aires organizó tres campañas militares para


doblegar a las fuerzas españolas del interior, pero no fueron exitosas.
En la Banda Oriental la población rural se levantó contra las autoridades
españolas de Montevideo. El coronel José Artigas comandó a las tropas
revolucionarias que vencieron a las realistas en la batalla de Las Piedras y
sitiaron a la amurallada Montevideo, adonde se había mudado el Gobierno
virreinal.
Las fricciones entre el federalismo de Artigas y los centralismos de Buenos
Aires serían constantes. Artigas, finalmente, se tomó Montevideo, en mayo
de 1814, y lideró la creación de una federación de provincias, llamada la
Unión de Pueblos Libres, que proclamó, en 1815, «la independencia de
España y de todo poder extranjero».
En esta acción ya no participó Artigas, pues estaba exiliado en Paraguay. Para
ello, se propuso derrotar al ejército español en el Perú, pero no atravesando
el Alto Perú, donde las fuerzas de Buenos Aires habían sido derrotadas varias
veces, sino cruzando los Andes hacia Chile.
Independencia de argentina:

La Independencia de la Argentina se produjo a partir del proceso político y


militar que permitió a las Provincias Unidas de Sudamérica emanciparse del
dominio español a principios del siglo XIX.
El actual territorio del Estado argentino formaba parte, desde 1776, del
Virreinato del Río de la Plata, cuya capital era Buenos Aires, junto con los
actuales Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
En 1812 se convocó a una Asamblea General Constituyente con el objetivo de
declarar la Independencia y dictar una Constitución. En 1816, un Congreso
reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán declaró la independencia de
las Provincias Unidas. Sin embargo, esta independencia recién pudo
consolidarse definitivamente en 1824 cuando, gracias al triunfo de Antonio
José de Sucre en la Batalla de Ayacucho, se expulsó definitivamente a los
ejércitos realistas del Alto Perú.
Se estableció como inicio de la Independencia de la Argentina el 9 de Julio de
1816 con la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de
Sudamérica realizada en el Congreso de Tucumán
Personajes principales: Manuel Belgrano, José de San Martín, Carlos María de
Alvear, José Ignacio Álvarez Thomas y Juan Martín Pueyrredón
Las causas internas de la Independencia de la Argentina son:
*La limitación de privilegios de los criollos, profundizada a partir de
las reformas borbónicas que generaron un ambiente de conflicto entre
americanos y peninsulares.
*Las dificultades económicas que sufrían las colonias por las restricciones
comerciales impuestas por la corona española.
*La necesidad de legitimar la lucha contra los realistas frente a la
recuperación del trono de Fernando VII. Los principios de fidelidad al rey
planteados en la primera etapa de la Revolución de Mayo habían perdido
sentido a partir del retorno del rey al trono español.
Las causas externas de la Independencia de la Argentina son:
*La Independencia de los Estados Unidos, proclamada en 1776, que sentó el
precedente de la emancipación de las colonias americanas.
*Las ideas libertad, igualdad ante la ley y división de poderes de
la Ilustración y la Revolución francesa que se difundieron entre la elite criolla.
*La crisis de la monarquía española causada por la invasión de Napoleón
Bonaparte a la Península Ibérica en el marco de las guerras napoleónicas

Independencia de Paraguay:

La independencia del Paraguay fue el proceso histórico por el cual la


Intendencia del Paraguay se independizó del Imperio español, al mismo
tiempo que rechazaba cualquier intento de sumisión a los gobiernos patrios
instalados en Buenos Aires.
Paraguay se emancipó de España en mayo de 1811, de manera incruenta, ya
que no hubo derramamiento de sangre. Sin embargo, recién en 1842,
durante el gobierno de Carlos Antonio López, se declaró formalmente la
independencia tanto de España como de la Confederación Argentina.
La ciudad de Asunción del Paraguay, fundada en 1537, fue la primera capital
de la gobernación del Río de la Plata. Desde allí partieron las expediciones
que fundaron ciudades como Santa Fe de la Veracruz, Corrientes y la segunda
Buenos Aires.
Las revueltas comuneras de principios del siglo XVIII, contra disposiciones de
la Corona que afectaban el modo de vida de algunos sectores
locales, iniciaron un proceso de pérdida del favor real. En 1782 el virreinato
fue dividido en gobernaciones militares y en ocho intendencias, siendo una
de ellas la del Paraguay.
Cuando en 1810 los rioplatenses forman la Primera Junta de
Gobierno, trataron de poner bajo su autoridad a la intendencia del
Paraguay. El pueblo y las tropas invadieron la plaza al grito de «Viva la unión»
y, en la madrugada del 15, el capitán Caballero exigió a Velasco la entrega de
todas las armas, la admisión de dos diputados adjuntos al gobernador y la
destitución de todos los miembros del Cabildo. Al día siguiente se formó un
triunvirato integrado por Velasco, José Gaspar de Francia y el comerciante
Juan Zeballos. Poco después se descubrió que Velasco conspiraba con el
virrey residente en Montevideo, Javier de Elio, por lo que fue destituido y
apresado.
El 20 de julio, esa junta envió una notificación a Buenos Aires en la que se
comunicaba que el Paraguay se gobernaría a sí
mismo. Posteriormente, Paraguay celebró varios congresos constituyentes.
Personajes principales: José Gaspar Rodríguez de Francia, Fulgencio Yegros,
Mauricio José Troche, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Antonio
Tomás Yegros
Independencia de Uruguay:
La Independencia de Uruguay fue un proceso militar y político mediante el
cual la región de la Banda Oriental se independizó de la Corona española y
pasó a constituir la República Oriental del Uruguay. Ese proceso se inició el 28
de febrero de 1811 con el Grito de Asencio y finalizó el 27 de agosto de 1828
con la firma de un acuerdo por el cual tanto la Argentina como el Brasil
reconocieron la Independencia de la Banda Oriental.
El proceso revolucionario duro diecisiete años y las siguientes etapas:
Iniciación: El envío de tropas portuguesas en auxilio de Elío llevó al gobierno
de las Provincias Unidas a firmar el Tratado Herrera-Rademaker, por el cual
se pactó el retiro de las tropas revolucionarias de la Banda Oriental. Poco
después, Elío declaró abolido el virreinato, viajó a España y dejó a José
Gaspar de Vigodet como gobernador de la Banda Oriental. A
regañadientes, los patriotas orientales acataron el acuerdo y se trasladaron a
la margen derecha del río Uruguay, protagonizando así el llamado Éxodo del
Pueblo Oriental.
Liga Federal de los Pueblos Libres: Durante 1813 Artigas, constituido en jefe
del pueblo oriental, envió diputados a la Asamblea General Constituyente de
las Provincias Unidas, pero estos representantes fueron rechazados. Para
terminar con el desafío que representaba Artigas, el gobierno de las
Provincias Unidas negoció con los portugueses, dándoles el visto bueno para
que invadieran la Banda Oriental.
Guerra contra el Brasil: En 1822 tuvo lugar la Independencia de Brasil, tras la
cual Pedro I formó un imperio al que incorporó la Banda Oriental con el
nombre de Provincia Cisplatina. El 19 de abril de 1825 un grupo de 33
patriotas orientales, liderados por Juan Antonio Lavalleja, desembarcó en la
playa de la Agraciada y juró luchar hasta expulsar a los brasileños. Los
patriotas convocaron a los cabildos de villas y ciudades a enviar
representantes al Congreso de la Florida, que el 25 de agosto promulgó tres
leyes: Independencia, Unión, Pabellón
Consumación: Durante 1827 la diplomacia británica propuso una tregua, que
fue aceptada por ambas partes, ante las dificultades para seguir financiando
la guerra. El 27 de agosto de 1828 se firmó en Río de Janeiro la Convención
Preliminar de Paz, por la cual tanto la Argentina como el Brasil reconocieron
la Independencia de la Banda Oriental, que adoptó el nombre de República
Oriental del Uruguay.
Personajes principales: José Gervasio Artigas, Venancio Benavidez, Pedro José
Vieira, Juan Antonio Lavalleja

WEBGRAFIA:
* Bouvet, Nora Esperanza. Poder y escritura: el doctor Francia y la construcción del Estado
paraguayo. Historia de las políticas e ideas sobre el lenguaje en América Latina. Buenos
Aires, Eudeba. 2009. 20/02/2023
* Narancio, Edmundo M. La independencia de Uruguay. Montevideo, Mapfre. 1992.
20/02/2023
*http://www2.tulane.edu/~howard/spanling/AmHist/ConoSur.html20/02/2023
*https://drive.google.com/file/d/1keQExvg6K4k2l2ccPg7DAnMPSX05piq/view
20/02/2023
*Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la nación argentina
(1800-1846). Buenos Aires, Ariel. 1997.20/02/2023
*Halperín Donghi, Tulio. De la Revolución de Independencia a la Confederación Rosista.
Buenos Aires, Paidós. 1993.20/02/2023
*Luna, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta. 1993.20/02/2023
*https://enciclopediadehistoria.com/independencia-de-argentina/.20/02/2023
*Scavone Yegros, Ricardo. La Declaración de la Independencia del Paraguay. Asunción,
Servilibro. 2011..20/02/2023
*Halperin Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850. Buenos
Aires, Alianza. 1985.20/02/2023

_______________________________

Firma del representante

También podría gustarte