Taquicardia de Complejos Anchos. Un Ejercicio Académico : Resumen
Taquicardia de Complejos Anchos. Un Ejercicio Académico : Resumen
Taquicardia de Complejos Anchos. Un Ejercicio Académico : Resumen
UNAB
* Nota del editor: Este artículo se publica como una estrategia de aprendizaje. Está organizado de tal manera que el lector
pueda hacer un ejercicio diagnóstico y terapéutico, el cual se refleja en algunas preguntas, con respuesta de selección
múltiple, que buscan estimular la compresión del lector a los puntos clave de esta situación en particular. Posteriormente,
se presenta una discusión del caso que busca resolver las preguntas hechas.
** Profesor Auxiliar, Departamento de Ciencias Básicas; Director, Grupo de Electrocardiografía UIS, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga. Candidato a MSc en Epidemiología Clínica, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
*** Estudiante, Escuela de Medicina; Grupo de Electrocardiografía UIS, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
185
Med
UNAB Vol. 7 Número 21 - Diciembre de 2004
186
Med
Taquicardia de complejos anchos. Un ejercicio académico UNAB
187
Med
UNAB Vol. 7 Número 21 - Diciembre de 2004
0,03 seg, y la ausencia de muescas en la onda S en aVL gasto cardiaco del paciente. Como segundo objetivo se in-
habla a favor de una taquicardia supraventricular con tenta cardiovertir a ritmo sinusal. La decisión terapéuti-
aberrancia. ca depende fundamentalmente del estado hemodinamico
del paciente, así, si el paciente se encuentra inestable
Por todas las características antes descritas concluimos hemodinámicamente (presión arterial sistólica menor de
que el trazo electrocardiografico de la Figura 1 corresponde 90 mm de Hg, tensión arterial media menor de 60 mm
a una FA con conducción aberrante. de Hg) se debe considerar iniciar con cardioversión eléc-
trica pues es una urgencia revertir a ritmo sinusal. Si la
condición del paciente es estable se deberá iniciar con un
Tabla 1. Criterios de TV y TSV en presencia de morfolo-
gía de BRIHH o BRDHH medicamento antiarrítmico EV con el fin de disminuir la
frecuencia cardiaca. Los medicamentos más usados para
este fin son los calcioantagonistas (diltiazen IV verapamilo
IV), betabloqueadores IV (esmolol, metoprolol, propanolol)
A. MORFOLOGÍA DE BRDHH
DERIVACIÓN V1-V2: y la digoxina. En ocasiones al controlarse la frecuencia
Patrón Trifásico .................................................... *T.S.V cardiaca se revierte espontáneamente a ritmo sinusal,
. pero si la FA persiste, se debe anticoagular al paciente,
Onda R monofásica ............................................... †T.V. ya sea con heparina no fraccionada EV o con heparina de
Patrón qR ............................................................... T.V. bajo peso molecular subcutánea debido al alto riesgo de
eventos tromboembólicos. Si el paciente ya anticoagulado
DERIVACIÓN V6: persiste con FA por más de 48 horas se debe considerar la
Relación R/S < 1 ..................................................... T.V.
cardioversión eléctrica, previa realización de un ecocardio-
B. MORFOLOGÍA DE BRIHH grama transesofagico con el fin de descartar la presencia
DERIVACIÓN V1: de trombos endocavitarios los cuales contraindican dicho
Onda R > 30 milisegundos ...................................... T.V. procedimiento, debido al alto riesgo de embolización; dicho
Muesca de la onda S ............................................... T.V. procedimiento se puede realizar en la fase aguda o a las
Duración desde el inicio de la onda R hasta el tres semanas de una adecuada anticoagulación, periodo
nadir de la onda S > 70 milisegundos .................... T.V. durante el cual el paciente además estará medicado con un
antiarrítmico con capacidad de cardioversión farmacológi-
DERIVACIÓN V6:
ca (Tabla 2). Si esta cardioversión falla se debe considerar
Patrón QR ................................................................ T.V.
Patrón QS ................................................................ T.V. el cambio a un nuevo antiarrítmico y la realización de una
Patrón QRS ............................................................. T.S.V. segunda cardioversión posterior. Si persiste la FA y se
acompaña de una frecuencia cardiaca alta o de síntomas
*T.S.V: Taquicardia supraventricular. de inestabilidad hemodinámica, pese a un tratamiento
†T.V: Taquicardia ventricular. antiarrítmico adecuado se debe considerar la ablación del
nodo auriculoventricular y la colocación de un marcapaso
La FA es una de las arritmias más frecuentes en la prácti- eléctrico definitivo2 (figura 3). Una vez revertido a ritmo
ca clínica, particularmente en pacientes de edad avanzada sinusal, luego de la cardioversión eléctrica, el paciente se
en los que tiende a ser crónica. Entre los factores que mantendrá anticoagulado por lo menos durante las cuatro
favorecen su aparición se incluyen la dilatación auricular, semanas posteriores.
la dispersión del periodo refractario auricular, el aumento
de la velocidad de conducción de las aurículas y la presen- Una vez cardiovertido el paciente, se toma un segundo
cia de extrasístoles auriculares.4 La fibrilación auricular ECG (Figura 4), en el cual podemos apreciar depresión del
representa una situación favorable para la aparición de segmento ST en las derivaciones DI, DII, DIII, aVF, aVL,
aberrancias. Debido a su elevada frecuencia, algunos V4, V5 y V6; posiblemente como consecuencia posterior a
impulsos auriculares alcanzan las ramas del haz de His, la cardioversión eléctrica, además dicha figura muestra
sobre todo la derecha, durante el periodo refractario y se extrasístoles supraventriculares ocasionales en las deri-
conducen con morfología de bloqueo de rama, dando lugar vaciones DII y V5, con ondas P que se insinúan luego del
a un complejo QRS ancho.3, 4 complejo QRS y pausa compensadora
La FA puede presentarse en cualquier tipo de cardiopatía, Un fenómeno importante del ECG de la Figura 4 es la
como enfermedad valvular reumática, cardiopatía isqué- presencia de un intervalo PR corto (menor de 0,12 seg) en
mica, pericarditis constrictiva, cardiopatía hipertensiva todas las derivaciones del mencionado trazado, además se
e insuficiencia cardiaca. También es frecuente en el cor reconoce un empastamiento en la parte inicial del complejo
pulmonale, las miocardiopatías, la comunicación interau- QRS, el cual es más notorio en las derivaciones DI, aVL y
ricular y el prolapso de la válvula mitral. La FA puede V4; dicho empastamiento recibe el nombre de onda delta
complicar un síndrome de WPW.4-6 (∆) y el diagnóstico electrocardiográfico corresponde al Sín-
drome de Wolf-Parkinson-White, hecho que se relaciona
El objetivo del tratamiento de la FA es en primera instan- de manera directa con la presencia de FA con conducción
cia disminuir la frecuencia cardiaca con el fin de mejorar aberrante en este caso sobre la base de una conexión AV
el tiempo de llenado diastólico ventricular y por ende el accesoria mostrada anteriormente en la Figura 1.
188
Med
Taquicardia de complejos anchos. Un ejercicio académico UNAB
Figura 3. Tratamiento de la FA. FC: Frecuencia cardiaca. SC: Subcutánea. ETE: Ecocardiograma transesofágico.2
189
Med
UNAB Vol. 7 Número 21 - Diciembre de 2004
Figura 4.
4. Electrocardiograma tomado luego de cardioversión
El síndrome de WPW es una arritmia caracterizada por responsable de la onda ∆, también se presenta un complejo
la presencia de una vía accesoria que conecta la aurícula QRS ancho y cambios secundarios en la onda T.5, 7-9
con el ventrículo en un sitio diferente al del sistema de
conducción normal, siendo por tanto una enfermedad En el presente caso se localizó la vía anómala por técnicas
congénita7. La conexión puede establecerse en la cara electrofisiológicas en un recorrido anteroseptal, tras lo
lateral de las cavidades derechas, en la pared lateral de cual se realizó una ablación efectiva con la consiguiente
las cavidades izquierdas o en el tabique interventricular4. mejoría clínica de la sintomatología del paciente.
El impulso eléctrico alcanza rápidamente los ventrículos En conclusión, este paciente se presentó con una TCA e
produciéndose un intervalo PR corto, además la activación intervalo RR variable tipo FA con conducción aberrante
ventricular se origina a partir de dos frentes de onda, uno en presencia de un haz anómalo accesorio en el contexto
procedente de la vía accesoria y el otro que tiene su origen de un síndrome de WPW.
en el tejido normal de conducción, por lo que el complejo
QRS es en realidad un latido de fusión; la parte inicial del Respuestas: 1) a; 2) e; 3) d.
QRS, la cual es el resultado de la activación anómala, es la
190
Med
Taquicardia de complejos anchos. Un ejercicio académico UNAB
Summary Referencias
The wide complex tachycardias are a difficult diagnosis and 1. Gutiérrez O. Diagnóstico diferencial y enfoque terapéutico de
they are important for the general doctor and the specialist urgencia de las taquicardias de complejo ancho. Carta Médico
Quirúrgica de la Clínica Shaio 1991; 1:22-32.
too because they can origin in different level like supraven-
2. Falk RH. Atrial fibrillation. N Engl J Med 2001; 344:1067-76.
tricular and ventricular. The correct diagnosis of the kind 3. Brigger JT. Arritmias cardiacas. In: Bennett JC, Plum F (eds).
of arrhythmia that produces the wide complex tachycardia Cecil´s tratado de medicina interna. México: McGraw-Hill, 20
is very important for the therapeutic and prognosis of the ed, 1999:276-7.
patients. A bad schedule of treatment in relation with a bad 4. Aguado JM, Aguilar JL, Aguirre C. Medicina interna de Farreras/
diagnosis won’t fix the clinical problem and it can produce Rozman. Doyma, 13 ed en CD-ROM, 1996:118-25.
death of the patient. This article shows a typical case of 5. Arango JJ. Manual de electrocardiografía. Medellín:CIB, 4 ed,
1998:141-263.
Wide complex tachycardias and ask questions in relation
6. Josephson ME, Zimetbaum P. Las taquiarritmias. En: Brawnwald
with diagnosis and treatment of this disease. It reviews the E, Fauci AS, Kasper DL (eds). Harrison´s principios de medicina
electrocardiography diagnosis too. interna. New York:McGraw-Hill, 15 ed, 2001:1292-309.
7. Rosas F, Velasco VM, Rodríguez D. Arritmias cardíacas. Temas
Key words: Wide complex tachycardias, Electrocardiogra- selectos. Bogotá: Panamericana; 2001:181-3.
phy, Differential diagnosis. 8. Zipes DP. Arritmias específicas: diagnóstico y tratamiento. En:
Braunwald E (ed). Tratado de Cardiología. México: McGraw-Hill,
5 ed, 2000:721-31.
9. Friedman H. Diagnóstico electrocardiográfico y vectocardiográ-
fico. Barcelona: Salvat Editores, 1989:209-222.
191