Instituto Técnico Comercial "Incos - El Alto" Carrera: Comercio Internacional Y Administración Aduanera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL

“INCOS – EL ALTO”
CARRERA: COMERCIO INTERNACIONAL Y ADMINISTRACIÓN
ADUANERA

INVESTIGACIÓN PRODUCTIVA

PRIMER BIMESTRE

MATERIA : COSTOS Y PRESUPUESTOS

TURNO : MAÑANA

CURSO : 2DO “A”

NOMBRES :

N° DE APELLIDOS Y NOMBRES
LISTA
14 CAZAS ESPINOZA LISBETH ROSARIO
15 CHOQUE CASAS MARTHA
31 JAURIGUE COLQUEHUANCA KAREN
37 HERRERA MAMANI JORGE LUIS
48 MAYTA ROJAS ISRAEL VICENTE
50 QUISPE ADUVIRI LINA CARLA

El Alto, La Paz - Bolivia


2023
INDICE

1. NOMBRE DE LA EMPRESA................................................................................................2
2. BREVE HISTORIA..................................................................................................................2
3. PORQUE ESCOGIMOS A ESTA EMPRESA.....................................................................2
4. CLASIFICACION SUS PRODUCTOS.................................................................................3
5. CAPITAL QUE SE NECESITARIA PARA
INICIAR UN EMPRENDIMIENTO SIMILAR...............................................................................3
6. EN BOLIVIA DE QUE MANERA UNA EMPRESA PUEDE CONSEGUIR
FINANCIAMIENTO.........................................................................................................................5
7. EXITE ALGUN CONCURSO O FERIA PARA EMPRENDEDORES..............................8
8. VENTAJAS..............................................................................................................................8
9. DESVENTAJAS......................................................................................................................9
10. CONCLUSIONES................................................................................................................9
11. ANEXOS...............................................................................................................................9

2
INVESTIGACIÓN PRODUCTIVA
1. NOMBRE DE LA EMPRESA

EMPRESA: PIL ANDINA S.A.

2. BREVE HISTORIA
En 1960 nace la empresa PIL en la ciudad de Cochabamba como una planta
industrializadora de leche. Al principio no contaban con tecnología de alto nivel,
tenían pocos equipos y una infraestructura reducida. En 1996 esto traspaso
fronteras llego hasta el Perú, en 1999 adquirieron el 100% de las acciones de
la empresa PIL de Santa Cruz y la transformaron en IPILCRUZ. En 2004 se
fusionaron las 2 compañías y se formó la gran familia PIL

1 9 6 0 N A C I M I E N T O 1 9 9 6 F U E R Z A 1 9 9 9 2 0 0 4 F U S IÓ N 2 0 1 6
c r e a c io n c o c h a b a m b a T r a n s p a s a m o s T R A N S F O R M A C I Ó N a m b a s c o m p a ñ ia s A C T U A L I D A D
p o c a m a q u in a r ia fr o n te r a s h a s ta IP IL C R U Z a g r a n P IL E m p r e s a
in f r a e s t r u c t u r a r e d u c id a . P e r u to m a p r e s ta c io n . im p o r ta n te p a r a
a lia n z a G lo r ia S .A . b o lliv ia

3. PORQUE ESCOGIMOS A ESTA EMPRESA


La empresa fue elegida por ser una de las empresas pioneras en el país en cuanto
al área además de mostrar calidad y precios accesibles a demostrado adaptarse al
mercado según sea necesario satisfaciendo necesidades de las diferentes áreas
económico sociales.

3
empresas mas
empresa información diversificacion
grandes del
industrial accesible de productos
pais

4. CLASIFICACION SUS PRODUCTOS

ESTRELLAS VACAS
panetón leche pil
yogurt griego Pilfrut

MATRIZ
BCG
INCOGNITA PERROS
yogurt con chia mayonesa

FUENTE: Memoria anual 2021 PIL ANDINA

La empresa PIL ANDINA S.A tiene una diversificación de productos bastante alta,
pero eso es uno de los errores que tiene que, si bien al mencionar la palabra PIL
este nos hace una referencia a la LECHE PIL, es por ello que varios de sus
productos no logran el éxito que ellos esperan.
El producto que más rota en el mercado, por ende, es el producto que más
rendimiento económico les genera a la empresa. Por este motivo este producto
sería el producto estrella para la empresa como tal.

5. CAPITAL QUE SE NECESITARIA PARA INICIAR UN EMPRENDIMIENTO


SIMILAR
Según el balance general de la empresa PIL ANDINA S.A refleja un total de
activos fijos en el siguiente cuadro:

4
n° ACTIVOS FIJOS valor neto
1 Terreno 432.520.518,00
2 edificios 409.424.075,00
3 maquinaria e instalaciones 360.184.449,00
4 vehículos 3.808.301,00
5 muebles y enseres 6.717.858,00
6 equipos de computación 5.317.913,00
7 herramientas 2.419.814,00
8 equipos de laboratorio 14.956.548,00
9 otros activos fijos 68.234.834,00
  TOTAL, ACTIVO FIJO 1.303.584.310,00
Ref. Memoria anual 2021 PIL ANDINA
Por lo tanto, si se quiere emprender en un negocio similar a este mínimamente se
deberá de contar con al menos el 10% de total de activo fijo.
Sería un total De 18.622.633 $.
Donde esta seria la cantidad capital de inversión para poder abrir nuestra fábrica
de lácteos similar a la que es pil andina, solo que menor tamaño.
NOMBRE DE LA EMPRESA: VITALAC. S.r.l.
PRODUCTO A FABRICAR: LECHE NATURAL VITALAC.
DESCRIPCION DE LA EMPRESA: empresa que se encarga en la producción de
productos
derivados
de la leche.
Donde su producto
principal será la
leche natural.

5
Donde el monto del financiamiento se dividirá como en la siguiente tabla:
ACTIVO FIJO VALORES Bs Valor neto en $
1 Terreno 43.252.051,80 6.178.864,54
2 edificios 40.942.407,50 5.848.915,36
3 maquinaria e instalaciones 36.018.444,90 5.145.492,13
4 vehiculos 380.830,10 54.404,30
5 muebles y enseres 671.785,80 95.969,40
6 equipos de computacion 531.791,30 75.970,19
7 herramientas 241.981,40 34.568,77
8 equipos de laboratorio 1.495.654,80 213.664,97
9 otros activos fijos 6.823.483,40 974.783,34
TOTAL ACTIVO FIJO 130.358.431,00 18.622.633,00

FUENTE: ELABORACION PROPIA


Estos serán nuestros activos fijos para empezar nuestras actividades, sin
embargo, cabe recalcar que nuestro ACTIVOS CORRIENTES serán para la
compra de:
 MATERIA PRIMA (LECHE)
 INSUMOS (conservantes y demás)
 MANO DE OBRA (sueldos y salarios a pagar al primer mes)
 DEMAS GASTOS QUE INCURRAN.

6. EN BOLIVIA DE QUE MANERA UNA EMPRESA PUEDE CONSEGUIR


FINANCIAMIENTO
En Bolivia se tiene puede obtener estos tipos de financiamientos:
 Financiamiento bancario.
 Financiamiento a través de la bolsa de valores.
 Financiamiento a través de concursos de emprendimiento.
 Financiamiento por las ONG´S
FINANCIAMIENTO BANCARIO
 Crédito empresarial:
Crédito cuyo objeto es financiar actividades de producción, comercialización o
servicios de empresas de gran tamaño.

6
 Crédito de vivienda:
Crédito otorgado a una persona natural o jurídica, destinado a la adquisición de
un terreno, construcción de una vivienda, o para la compra y mejoramiento de
una vivienda.
 Crédito PYME:
Crédito otorgado a pequeñas y medianas empresas, con el objeto de financiar
actividades de producción, comercialización o servicios.
 Microcrédito:
Crédito otorgado a una persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios,
con el objeto de financiar actividades económicas de pequeña escala, cuya
fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas e ingresos
generados por dichas actividades.
 Crédito de consumo:
Crédito concedido a una persona natural, con el objeto de financiar la
adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios, cuya fuente principal
de pago es el salario de la persona o ingresos provenientes de actividades
independientes, adecuadamente verificados.
FINANCIAMIENTO A TRAVEZ DE LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
BBV
El mercado de valores de Bolivia es, desde hace más de 25 años, una
importante fuente de financiamiento para el sector privado. Más allá de los
recursos que se captan en condiciones muy favorables, es una alternativa que
permite a las empresas fortalecer la gestión del negocio e incrementar la
competitividad para afrontar los retos de su industria.
A través del mercado de valores, un emisor puede realizar la oferta pública  de
valores; lo que le permite obtener recursos de capital o deuda, directamente de
los inversionistas, para llevar adelante sus proyectos. Asimismo, al contar con
valores inscritos en la bolsa, el emisor incrementa la credibilidad y visibilidad
entre sus grupos de interés (socios, clientes, proveedores, competencia, etc.),
lo que le permite fortalecer su imagen empresarial.
Entre los valores disponibles en la Bolsa, de manera general se puede
diferenciar a los de contenido crediticio y los de participación.

 Valores de Participación 

Los valores de participación son una forma de financiamiento a través de la


emisión de valores que representan una alícuota parte del capital de una
sociedad anónima, y que le otorgan participación al tenedor de estos

7
valores. Bajo este mecanismo, en vez de que la empresa adquiera una
obligación, más bien incrementa su capital emitiendo acciones.  Una acción
representa una parte alícuota del capital de una sociedad, concediendo a su
titular derechos y obligaciones, en directa proporción al monto de su inversión.
Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas. En el primer caso, los
accionistas tienen los mismos derechos y obligaciones, mientras que, en el
segundo, la tenencia de acciones sólo da derecho a voz y no a voto en las
asambleas de accionistas. No obstante, la empresa garantiza una determinada
rentabilidad mínima a los tenedores de acciones preferidas.

 Valores de Contenido Crediticio

El endeudamiento es la forma más conocida por el empresario para financiar


sus actividades. En el mercado de valores el endeudamiento sucede a través
de la emisión de valores de contenido crediticio, que son una forma de
financiamiento que representa una obligación para la sociedad que los emite. 
Los hay de varios tipos:

 Bonos
 Bonos Participativos
 Pagarés Bursátiles
 Pagarés en mesa de negociación

Con la emisión de pagarés, el empresario puede financiar capital de trabajo,


es decir, de corto plazo, y con la emisión de bonos el empresario financia
capital de inversiones que pueden ser de corto, mediano o largo plazo, cuya
principal ventaja es que el pago de intereses y la amortización de capital
pueden ajustarse a la capacidad de generación de flujo de caja de la empresa.
ONG´S EMPRESAS EXTRANJERAS QUE QUIERAN INVERTIR EN
NUESTRA EMPRESA: son aquellas empresas productivas mayormente ya
que estas compran la materia prima para luego transformarlo en producto final.
INVERSION PROPIA, es aquella inversión que hacen los socios o dueños de
la empresa.
¿CÓMO FINANCIAREMOS NUESTRO EMPRENDIMIENTO?
Nuestra forma de financiarnos será de la siguiente manera:

8
MONTO INVERTIDO MONTO INVERTIDO
INVERSION PROPIA
EN BS EN $us
1 Socio 1 (Martha) 15.000.000,00 2.142.857,14
2 Socio2 (Liz) 15.000.000,00 2.142.857,14
3 Socio 3 (Israel) 15.000.000,00 2.142.857,14
4 Socio 4 (Karen) 15.000.000,00 2.142.857,14
5 Socio 5 (Jorge) 15.000.000,00 2.142.857,14
6 Socio 6 (Lina) 15.000.000,00 2.142.857,14
INVERSION POR TERCERAS PERSONAS
7 Financiamiento bancario 40.358.431,00 5.765.490,14
TOTAL 130.358.431,00 18.622.633,00

FUENTE: elaboración propia


El financiamiento bancario será: MICRO CREDITO dado al 11.5% a 12 años
hipotecario.

7. EXITE ALGUN CONCURSO O FERIA PARA EMPRENDEDORES


¿Qué son los concursos de emprendimiento?
Los concursos para emprendedores/as se podrían definir como convocatorias
lanzadas por diferentes organismos o empresas con el fin de premiar la
creatividad e innovación empresarial, captar talento, descubrir nuevos
productos o la posibilidad de encontrar ideas renovadas de negocio.
La VI versión del Concurso Nacional INNOVA BOLIVIA 6.0 + Innovadores de
América (IB6.0+IA), más de veinte empresas de primer nivel y de diferentes
rubros se han unido a esta iniciativa y han comprometido su respaldo y
patrocinio a los ganadores de este certamen.
“No sentimos muy complacidos por el apoyo que estamos recibiendo por parte
de los representantes de las empresas patrocinadoras; ellos conocen de los
buenos resultados que hemos tenido hasta el momento en la consolidación y
generación de emprendimientos y emprendedores innovadores y, por lo tanto,
confían y se suman con la entrega de premios. Es un respaldo que valoramos
enormemente”, dijo Jorge Velasco Terán, director ejecutivo de Fundación Maya
y el Programa Innova Bolivia.
El objetivo de IB6.0+IA es premiar la creatividad, la innovación y el espíritu
emprendedor de la comunidad universitaria y del sector empresarial
expresados en ideas, proyectos y empresas innovadoras y/o de base
tecnológica que constituyen un aporte para el desarrollo del país.

8. VENTAJAS
 OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO. - Al crear una
empresa industrial mas oportunidades de financiamiento, las

9
instituciones bancarias te ofrecen créditos a bajos interés además
de verte como una empresa seria en el mercado.
 PROVEEDORES FIJOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. -
Empresa productora de lácteos, ayudaría a la sociedad
productora de leche, ósea, aquellos del área rural que serian
nuestros proveedores, con ello ganamos una responsabilidad
social donde la sociedad nos reconocería como una empresa que
piensa en su población.
 MAYOR AHORRO DE COSTOS. – al ser una empresa industrial
se tendría menores costos de producción ya que lo producimos
nosotros y la materia prima se agarra directamente del productor.
 MERCADO YA SEGMENTADO, las empresas productoras de
lácteos como ser PIL nos abre paso al mercado boliviano, al ser
nuevos en el mercado tendríamos que adoptar y mejorar la
estrategia de las grandes competencias.

9. DESVENTAJAS
 MAYOR COMPETENCIA EN EL MERCADO, al entrar al sector
productos de lácteos nos encontramos con grandes empresas
que ya están posicionadas en el mercado, si bien el mercado está
saturado se deberá utilizar una mejor estrategia que el de la
competencia.
 PRODUCTO PERECEDERO, se tiene que tomar en cuenta que
el producto que se quiere producir tiene ciclo de vida corta, si bien
las empresas grandes ya tienen problemas con ello, nosotros
deberíamos de buscar alternativas para que no nos afecte en los
resultados.
 ALTOS COSTES DE INVERSION. – Se requiere una suma alta
para poder crear una empresa industrial, por lo general se trabaja
con socios, pero ello conlleva una responsabilidad grande, ya que
tiene que haber una buena comunicación entre ellos y una
relación estable.

10. CONCLUSIONES
N°14 CAZAS ESPINOZA LISBETH ROSARIO: Una buena base para poder
guiarnos y darnos idea si en algún momento se nos presenta la oportunidad
de crear una nueva empresa en el mercado o también nos sirve hacer algún
proyecto futuro la relacionado al tema. Y así también poder ir viendo todos
los puntos que tiene crear una empresa que puntos positivos y negativos y
tener una idea más clara, también nos sirve para estimar como trabaja y
empieza una nueva empresa industrial, como es nuestro caso es una
empresa de lácteos ya tenemos una idea de como es que hay proceder.

10
N°15 CHOQUE CASAS MARTHA: Toda empresa empieza por lo más
sencillo no todo se empieza teniéndolo todo puesto ya, un emprendimiento
es un proceso en el cual se debe buscar que el emprendimiento crezca y se
forme una empresa para esto debemos buscar alternativas financieras para
que esta crezca ya sea en maquinarias, herramientas entre otros. El
participar en un concurso de emprendimiento es un gran paso para que tu
producto sea innovado y aceptado y de esta forma vaya cruzando fronteras y
no estancarse en un solo lugar y este emprendimiento quede en quiebra.
N°37 JAURIGUE COLQUEHUANCA KAREN: Podemos decir qué existen
muchas marcas haciéndole competencia con una mínima de diferencia en
cuanto a la comparación de sus productos y al más bajo costo pero aun así
la población prefiere la marca pil ya que tiene una variedad de productos
derivados de la leche en su mayoría de las empresas de repostería prefieren
utilizar en la elaboración de sus productos la marca pil ya que les da mayor
confiabilidad a sus productos en el mercado otro aspecto sobresaliente de
esta empresa es que el concientiza a la población acerca del consumo diario
de la leche por sus respectivos beneficios hacia el consumidor
Finalmente concluyó diciendo que los productos pil son lo más consumidos
dentro de la población boliviana tanto así que aún nuestro gobierno nacional
tiene contratos de convenio para la dotación del subsidio donde son
beneficiadas las madres y niños con la diversidad de productos de acuerdo a
los resultados obtenidos de dicha investigación podemos llegar a la
conclusión de que con la relación de otras marcas del mercado la leche pil es
la marca vanguardista y de mayor consumo en Bolivia siendo que años
anteriores esta era una empresa pequeña nacida en la ciudad de
Cochabamba Andina.
N°31 HERRERA MAMANI JORGE LUIS: La empresa PIL ANDINA S.A. tiene
una excelente capacidad de producción con tecnología apropiada para la
elaboración de productos LACTEOS siendo una empresa líder en el mercado
lácteo de Bolivia. La empresa con sus producciones va aportando al
desarrollo del país, elaborando productos nutritivos de alta calidad para
proteger la salud de los bolivianos y teniendo productos estrella en el
mercado nacional e internacional.
El estudio del mercado nacional presenta la creciente demanda de productos
light, por la cual la empresa PIL Andina debería aprovechar del producto.
N°48 MAYTA ROJAS VICENTE: el crear una empresa en Bolivia en este
caso de lactosa es algo riesgoso, pero si se emplea de manera rigurosa se
podría hacer o crear una empresa desde cero hasta igualar su magnitud de
las empresas ya consolidadas en el país y llegar a competir con ellas para
así ser igual o más reconocidas de la misma forma funcionaria con cualquier
tipo de empresa de cualquier tipo

11
N°50 QUISPE ADUVIRI LINA: La creación de una empresa industrial no es
una tarea fácil, ya que este conlleva tiempo, dedicación y dinero, además de
una responsabilidad, por que pagarían más impuestos además de tener una
cantidad alta de empleados, y estos deberán de estar sujetos a seguros y
AFP´S. Cabe recalcar que para la creación de una empresa tendrás que
invertir una suma alta que no se conoce, solo se puede presupuestar y con
ayuda de la información de otras empresas grandes, como en el caso se
analizó los estados financieros de la empresa pil para maso menos tener una
noción de cuanto necesitaríamos y compararlo con nuestros presupuestos.
La mejor estrategia de una empresa nueva en el mercado es analizando a su
competencia (información clientes, proveedores y sus EEFF.) y mejorar lo
que ellos realizan.

11. ANEXOS

FABRICA PIL EN SANTA CRUZ

12
FABRICA DE PROCESO PRODUCTIVO

13
TRANSPORTE Y LOGISTICA PIL ANDINA S.A.

CARROS FRIGORIFICOS DE PRODUCTOS

OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE LA EMPRESA

14
AREA DE PRODUCCION

15
BALANCE GENERAL DE A EMPRESA PIN ANDINA S.A.

16
VENTAS SEGÚN PRODUCTOS PIL ANDINA S.A.

17

También podría gustarte