RP-COM3-K04 - Ficha 4
RP-COM3-K04 - Ficha 4
RP-COM3-K04 - Ficha 4
Ficha 04
APRENDEMOS
Mosquito tigre y virus Zika: transmisión, síntomas y prevención 1
(Adaptado)
El virus Zika es transmitido principalmente por el mosquito tigre, por transmisión vectorial. Es inoculado en el insecto después
de una picadura. El mosquito lleva el virus sin ser afectado y lo transmite picando de nuevo.
El riesgo de transmisión es elevado cuando los viajeros retornan de un país donde el virus está presente.
Aunque todavía se sepa poco de la enfermedad, los síntomas de una infección por el virus Zika más a menudo observados son
fiebre moderada, erupción cutánea, dolores articulares y/o musculares y conjuntivitis.
Conforme al Alto Consejo para la Salud Pública de Francia (HCSP por sus siglas en francés), un caso es considerado como
sospechoso cuando presenta los dos primeros síntomas anteriormente citados.
Algunas complicaciones neurológicas pueden aparecer y necesitan la mayor vigilancia en caso de epidemia, pero ninguna
defunción ha sido comprobada. El HCSP también precisa que la mayoría de los casos son asintomáticos.
No existen ni tratamiento antiviral ni vacuna contra el virus Zika. El tratamiento se basa exclusivamente en una terapéutica
sintomática, prescrita en función a los signos observados. Es recomendable consultar a un médico en caso de fiebre, sobre
todo de regreso de un país dónde el virus está presente.
Las personas infectadas (casos sospechosos y confirmados) deben ser aisladas bajo un mosquitero o en una habitación con
las ventanas cerradas.
Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia
francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. A ello hay que añadir que
más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está
teniendo una rápida expansión geográfica.
Para evitar la proliferación del mosquito tigre y la transmisión de enfermedades, es recomendable eliminar las eventuales
larvas vaciando regularmente las aguas estancadas en los recipientes como macetas y floreros, así como proteger las
herramientas de jardín de la lluvia.
1
Recuperado de http://salud.ccm.net/faq/24133-mosquito-tigre-y-virus-zika-transmision-sintomas-y-prevencion
TERCERO JEC
La utilización de mosquiteros y el uso de ropa holgada permiten evitar las picaduras. El empleo de repelentes cutáneos es
también aconsejado, después de haber consultado con un médico.
Las medidas de lucha contra el mosquito tigre deben ser implementadas en los lugares donde es activo con el fin de evitar que
siga causando más epidemias.
Glosario:
La transmisión vectorial: Sucede por el contacto del hombre susceptible con las excretas
contaminadas del vector.
Vector: Es un agente que transfiere información genética, por algún tipo de medio, de un
organismo a otro.
La OMS ha alertado en un informe sobre la posible transmisión sexual del virus Zika.
(CCM Salud) - La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido a la población sobre la probable transmisión del virus
Zika a través de las relaciones sexuales tras el anuncio por parte de las autoridades del Condado de Dallas, en Estados
Unidos, de un paciente que se ha infectado con el virus por contacto sexual.
La institución internacional asegura que se trata del segundo caso de contagio por vía sexual. Por este motivo recuerda que es
necesario investigar en profundidad cómo se transmite el virus y con qué frecuencia puede contagiarse a través del sexo. Por
su parte, el Servicio de Salud de Dallas, en el estado de Texas, Estados Unidos, ha señalado que el paciente se contagió con
el virus Zika al mantener relaciones sexuales con una persona que padecía la enfermedad y que había regresado de
Venezuela.
No obstante, las autoridades sanitarias reconocen que el virus también ha podido transmitirse mediante una picadura del
mosquito, puesto que existen poblaciones de Aedes Aegypti en el norte de Texas.
Hasta este momento, las autoridades sanitarias de los países afectados por el virus Zika, principalmente en América Latina y el
Caribe, habían descartado la transmisión del virus entre personas y aseguraban que solo la picadura del mosquito Aedes
Aegypti podía propagar la enfermedad.
2
Recuperado de http://salud.ccm.net/news/147787-el-virus-zika-tambien-se-transmite-por-via-sexual 08 de febrero de 2016
TERCERO JEC
_________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿Consideras que las personas o poblaciones están tomando en cuenta las recomendaciones para evitar la
propagación del virus Zika? Fundamenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
PRACTICAMOS
Lee los siguientes textos considerando las orientaciones que te brinda el docente.
Muchas son las consecuencias negativas para las víctimas, ejemplo: la soledad y
tristeza, baja autoestima, depresión, entre otras.
La violencia indirecta o relacional es especialmente dañina para las chicas, puesto que ellas suelen integrarse en grupos de
amigas más íntimos y menos numerosos que los de los chicos. Las chicas se ven más afectadas por un tipo de violencia que
incide especialmente en sus relaciones sociales.
Los adolescentes que sufren violencia relacional por parte de sus compañeros, aunque no sufran ningún tipo de violencia física
o verbal, muestran niveles de ánimo depresivo similares a las víctimas de la violencia directa. Esta situación remarca la
necesidad de prevenir este tipo de violencia que, en algunas ocasiones, ha sido considerada como menos negativa para las
víctimas.
Las consecuencias del bullying son nocivas tanto para la víctima como para el
agresor, y es un problema que concierne a la sociedad en su conjunto, no solo a
escolares, maestros, directores, autoridades o padres de familia., sino que nos
involucra a todos.
3
Referencias de información recuperada y adaptada el 09 de enero de 2016, de https://www.uv.es/lisis/sofia/rev-psicodidac.pdf
4
http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/consecuencias.htm , http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_058.html
TERCERO JEC
Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas. En cambio, en el perfil del
agresor sí se aprecia predominancia de los varones.
Las víctimas de acoso escolar suelen caracterizarse por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o
afligido, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. En el aspecto físico,
estas víctimas presentan dificultad para conciliar el sueño, dolores de cabeza, malestar en el estómago, náuseas y vómitos, así
como llanto constante. Sin embargo, esto no quiere decir que todos los escolares que presenten este cuadro estén sufriendo
acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario investigar y observar más a la víctima.
En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores a futuro pueden
desarrollar conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro,
se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se sienten afectados, pudiendo provocar cierta sensación de
que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.
Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás compañeros, le hace actuar de forma autoritaria y violenta,
llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma
irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en
las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad
exagerada.
1. De acuerdo a los textos leídos, ¿Cuáles son las características de las víctimas de acoso escolar?
a. Presentan soledad, baja autoestima, aspecto triste y dolores de cabeza.
b. Actúan de forma autoritaria y violenta; se comportan de manera irritada.
c. Manifiestan conductas delictivas como la destrucción del mobiliario escolar.
d. Faltan frecuentemente por miedo a las clases o por su discriminación social.
5. ¿Consideras que el acoso escolar es un problema en las escuelas de nuestro país? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
TERCERO JEC
EXTENSIÓN
Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.
Así como al consumo de cigarrillo se le atribuye el 80% de riesgo de cáncer de pulmón, las frutas y verduras son considerados
alimentos que ayudan a reducir la aparición de otros cánceres, como los de estómago.
El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer con el mayor índice de mortalidad en el país, según la doctora Patricia Cueva. Ella
aconseja incluir frutas y verduras junto a las carnes blancas y los lácteos, en la dieta diaria. Añade que esos productos deben
ser frescos, sin químicos, libres de bacterias y de contaminación.
Las carnes, por ejemplo, siempre tendrán que permanecer refrigeradas. También sugiere aminorar el consumo de carne roja,
embutidos y alimentos procesados. “Con eso podemos reducir la posibilidad de adquirir, sobre todo, cáncer de estómago”-
expresó la doctora Cueva.
Añade que con la alimentación equilibrada, junto a otras prácticas saludables –como el deporte permanente-, se puede
prevenir el 40% del total de los tumores.
El de colon es otro cáncer que también se puede prevenir con la ingesta de alimentos ricos en fibra. Allí están los productos
integrales (cereales como el arroz integral, avena entre otros) y otra vez, las frutas y vegetales.
Janeth Heredia, nutricionista, dice hay ciertos alimentos que poseen nutrientes específicos que ayudan a prevenir algunos tipos
de cáncer.
A esos, precisamente, los llama alimentos funcionales, es decir aquellos que proporcionan beneficios en la salud más allá de
una nutrición básica.
La vitamina D, presente en muchos de ellos, por ejemplo, funciona como protector del cáncer de hueso, riñón, leucemia y
colon, y como potenciador de los efectos de los rayos gama en la radioterapia.
5
Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/alimentos-reduccion-riesgo-cancer-salud.html 9 de febrero de 2016
TERCERO JEC
Huevo, sardina, atún, queso, leche, por ejemplo, contienen vitamina D, esencial en la dieta diaria de las personas para la
adecuada absorción del calcio y el funcionamiento neuro-muscular… La deficiencia de esa vitamina puede provocar
debilitamiento del sistema inmunológico y cáncer.
La alerta la dio la OMS el pasado 26 de octubre del 2015. Tras analizar más de 800 estudios epidemiológicos sobre la relación
entre el cáncer y el consumo de carne en los últimos años, la OMS emitió una alerta: incluirá a las carnes procesadas en el
Grupo 1 de sustancias cancerígenas, categoría en la que se encuentran 117 sustancias más, entre ellas el tabaco.
El riesgo procedería de las sustancias añadidas como resultado de los procesos de desnaturalización para su conservación.
Aunque no existe algún alimento que por sí solo 'cure' el cáncer, el estilo de vida que se lleva y los alimentos que se ingieren
pueden ayudar a disminuir la posibilidad de que se presente la enfermedad.
Así, una dieta basada en frutas, verduras y granos puede ser un gran aliado en la lucha contra el cáncer.
La lista consta de 20 alimentos naturales: manzana, arándano, brócoli, cerezas, café, linaza, pomelo, fréjol seco, lentejas, soya,
calabacín, té, nueces, cereales integrales, bayas, verduras, vegetales, frutas, ajo y tomates.
Soya
Las comidas hechas a base de soya contienen “nutrientes y fitoquímicos que están siendo estudiados por sus efectos
preventivos contra el cáncer”, según AICR. Estudios en la población han demostrado que el consumo de soya, en
determinados casos, puede disminuir el riesgo de contraer este trastorno.
Café:
A pesar de ser considerada una 'bebida dañina', el café se ha posicionado como una de las más populares a nivel mundial.
Según un estudio del Centers for Disease Control and Preventon (CDC) el café podría prevenir el cáncer de hígado. Esto
6
Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/americaninstituteofcancerresearch-alimentos-prevencion-cancer-
estilodevida.html
TERCERO JEC
sucede porque el café es uno de los alimentos que ayuda a prevenir la diabetes, enfermedad directamente relacionada con
dicho cáncer.
Manzanas:
Una manzana provee el 10% de la dosis diaria de vitamina C recomendada y además, tiene altos niveles de fibra, un elemento
que puede reducir el riesgo de contraer cáncer al estómago y ayuda a mantener un buen peso.
Los veinte alimentos que constituyen la base de una dieta preventiva del cáncer son parte de las continuas investigaciones de
lucha contra una enfermedad que detectada a tiempo y bajo un tratamiento riguroso pueden salvar millones de vidas.
Nota: Esta información es una guía y no implica que los alimentos mencionados protejan contra
todos los tipos de cáncer.
5. ¿Estás de acuerdo con la idea de que los alimentos de la lista podrían salvar millones de vida? Fundamenta tu
respuesta.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________
_________________________________________________________________________
TERCERO JEC