01 Estudio de Impacto Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO : MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA I.E.


Nº 42065 ROMULO BOLUARTE PONCE DE LEON
C.P. LA YARADA – TACNA

OBRA : MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA I.E.


Nº 42065 ROMULO BOLUARTE PONCE DE LEON
C.P. LA YARADA – TACNA

CODIGO SNIP : 46049

MODALIDAD : ADMINISTRACION DIRECTA

ELABORADO : UNIDAD FORMULADORA DE ESTUDIOS

FECHA : TACNA MAYO 2011

1.0 INTRODUCCIÓN

El Proyecto de MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA I.E. Nº


42065 ROMULO BOLUARTE PONCE DE LEON C.P. LA YARADA – TACNA,
viene siendo impulsado por el Gobierno Regional de Tacna, que ha priorizado la
ejecución de proyectos de apoyo al desarrollo de las actividades educativas en
los diferentes sectores de los diferentes distritos y contando con el perfil
aprobado y de acuerdo a la priorización realizada se ha elaborado el Expediente
Técnico del presente Proyecto que consiste en el Mejoramiento de
Infraestructura Educativa, para que cumpla a cabalidad con su rol determinante
en el campo de la educación, dentro del ámbito de su jurisdicción.

2.0 OBJETIVO

La evaluación del Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto MEJORAMIENTO E


IMPLEMENTACION DE LA I.E. Nº 42065 ROMULO BOLUARTE PONCE
DE LEON C.P. LA YARADA – TACNA, tiene como objetivos: “Contribuir a la
Conservación del medio ambiente” así como identificar, predecir, interpretar y
comunicar de los posibles impactos ambientales que el Proyecto podría
ocasionar en los componentes del medio ambiente, así como el impacto del
mismo en el proyecto, para lo cual se propondrá las medidas correctivas
apropiadas a la zona a fin de evitar que la ocurrencia de impactos ambientales
perjudique el entorno ambiental, lo mismo que la salud y bienestar de los
habitantes de la zona.

3.0 UBICACIÓN

El proyecto en mención se ubica en:

Zona : COOPERATIVA 60 - C. P. LA YARADA

Distrito : TACNA

Provincia : TACNA

Departamento : TACNA

4.0 ÁREA DE INFLUENCIA:

Corresponde al área de Influencia directa del Proyecto, definida por la


construcción de toda la infraestructura señalada en el expediente técnico del
proyecto, en la ubicación antes descrita, a su vez la infraestructura que se
construya, se proyecta hacia la población estudiantil, padres de familia y
docentes, de la localidad de La Yarada.

5.0 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En este punto se realiza una evaluación del sistema global de los recursos
naturales y medio ambiente de la zona del proyecto. Se establece un resumen
del estado actual de los ecosistemas, recursos naturales las especies y el
hombre, sobre la base de la información existente y del reconocimiento
realizado en el campo.

5.1 RECURSO ATMOSFÉRICO


CLIMA
El clima en la zona del Proyecto es propio de la Región de Costa con una
altitud promedio desde 0-00 hasta los 50.00 msnm, donde encontramos
una distribución climática propia de la franja costera que se distingue
por presentar una zona de temperaturas variadas a lo largo del año,
siendo generalmente la mas bajas en invierno (16ºC) y la más altas en
verano(30 ºC), durante los meses de invierno, junio, julio y agosto se
caracteriza por la frecuencias de las neblinas, que suelen cubrir el área,
siendo el espesor del estrato de neblina de 800mt.

5.3 SUELOS

Los suelos en el sector de la I.E. Rómulo Boluarte, ubicado en el sector


de las Pampas de la Yarada está emplazado en un deposito aluvial,
dentro sus características resaltantes tenemos que la acumulación de
sales en las capas superiores se ha visto favorecidas por las condiciones
ecológicas del lugar (cultivos agrícolas), sin embargo para el caso de la
I.E. Nº 42065 los suelos en estudio están constituidas por materiales
consistentes predominantemente de suelo gravo – arenoso de origen
aluvial, siendo depositados en todo el área de estudio, en este caso nos
importa predominantemente su capacidad portante; las características
del suelo se detallan en los estudios de suelos, los que forman Parte del
presente proyecto.

6.0 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO POR LA EJECUCIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO

Por tratarse de una zona rural y de costa la Evaluación de Impacto Ambiental,


será realizada en forma de Declaración de Impacto Ambiental, pues el riesgo
ambiental es moderado considerado dentro de los proyectos de Categoría I que
establece la Ley 27446 Ley del Sistema Ambiental Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.

INFORMACION BASICA PARA EL DIAGNOSTICO AMBIENTAL.


La presente información permitirá identificar problemas ambientales para
perfilar en mejor forma el diagnostico ambiental. Las preguntas están referidas
al entorno en el cual se ubica el proyecto

1.0 MEDIO FISICO


1.1 AIRE
Se ha verificado que existe poca contaminación del aire, debido a que
en el área del proyecto, el tráfico vehicular es muy limitado así, la
intensidad es baja.

1.2 CLIMA
En el periodo de invierno se presenta el clima con frío intenso y neblina,
en el periodo primaveral se presenta el clima templado y en algunos días
se presentan esporádicas lloviznas, sin embargo el clima predominante
durante todo el año es de templado a caluroso, y húmedo por
encontrarse en la franja costanera.

1.3 GEOLOGÍA Y SUELOS.


Por corresponder a una población de área rural y de costa, no se ha
verificado la existencia de procesos de erosión en el suelo, ni problemas
de drenaje, y no hay contaminación por productos químicos y
agroquímicos.
Siendo la topografía en su mayor parte plana, no hay antecedentes de
inestabilidad, tampoco se ha encontrado antecedentes de
asentamientos o hundimientos del terreno.

1.4 AGUA
El agua para los diferentes usos de la población es extraído en forma
subterránea a partir de pozos y que corresponde al Acuífero de La
Yarada, y en todo el tiempo de vida del Centro poblado no se han
presentado problemas de discurrimiento por cauces naturales.

1.5 PAISAJE, BOSQUES


El paisaje circundante del proyecto corresponde a un área urbana -
rural, conformada por vías asfaltadas afirmadas y trochas carrozables
peatonales. Al ser también un área rural, se pueden apreciar en su
mayoría terrenos de cultivos agrícolas, predominando las plantaciones
de olivo, cebolla amarilla dulce, páprika y cucurbitáceas

2.0 MEDIO SOCIOECONOMICO

2.1 USO DEL TERRITORIO


El área territorial del medio circundante del Proyecto, está destinado
para usos urbano - rurales, sin embargo, en lo que se refiere al área
destinada al proyecto educativo que nos ocupa, ya está establecido,
constituyéndose las obras en ampliaciones y mejoramiento del sistema
de uso del suelo.

2.2 SOCIO CULTURAL


En el área del proyecto cuenta con pobladores que en su mayoría
desarrollan actividades agrícolas lo que representa el 90% de la PEA, el
10% restante se dedican a otras actividades como el comercio.

2.3 SANEAMIENTO
No se dispone de agua segura para consumo humano a nivel
domiciliario, de establecimientos educativos o de salud; se abastecen del
agua bombeada para uso agrícola, que es almacenada en una diversidad
de recipientes y obliga a su manipulación influyendo en la calidad final
del agua de consumo. Los establecimientos de salud y centros
educativos, carecen de la autorización de uso de agua y se ven
obligadas a solicitar apoyo a las comisiones de regantes para su
disponibilidad, esto no garantiza el abastecimiento permanente, debido
a que no todos los directivos están de acuerdo en asignar una dotación
para estos servicios.
En lo referente a la disposición de excretas, la característica común es el
uso de letrinas y pozos sépticos.

2.4 POBLACION
Se observa en la zona una población asentada, en forma estable, a
nivel de todo es un centro poblado en el cual es predecible los
movimientos naturales de migración y emigración siendo la frecuencia
imperceptible por lo que es de intensidad baja, en el presente pasado,
se han registrado algunos problemas sociales sobre todo de grupos de
pobladores denunciantes de terrenos eriazos carentes de agua para la
actividad agrícola, que sin contar con la autorización correspondiente y
violando la restricción para la perforación de nuevos pozos, han
aperturado aproximadamente 50 pozos que se encuentran en
explotación de manera irregular. Este grupo de pobladores a los que
también denominan invasores, aprovechando la inacción de autoridades
y vacíos legales se han venido asentando y consolidando, situación que
anteriormente ha generado cierto temor sobre explotación del acuífero y
enfrentamientos con los agricultores legalmente instalados.

7.0 PROGRAMA DE PREVENCIÓN - MITIGACIÓN

Zonas Urbanas y área de proyectos


En las zonas urbanas y áreas del proyecto de acuerdo a las
características de las obras de construcción de las aulas, no será
necesario implementar ningún sistema de prevención ni mitigación en
forma permanente.

En la etapa de construcción de las obras las actividades de prevención y


mitigación de impactos no requiere de un programa especial de
mitigaciones ya que estos durante esta etapa son muy pequeños y será
suficiente la observancia estricta de las especificaciones técnicas de las
obras para evitar daños al medio ambiente como es el caso de la
concentración de personal obrero en las áreas de trabajo cuya atención
con servicios básicos a este personal esta comprendido dentro de los
gastos generales de las obras.

Impactos Negativos y Medidas de Mitigación

Durante la fase de ejecución


Impactos negativos Medidas de Mitigación
Movimiento de tierras Eliminación de material
excedente
Perdida de una determinada área Eliminación de material
de tierra excedente
Perdida y fragmentación del Se realizaran plantaciones de
estado natural árboles, implementación de
jardines.(áreas verdes)
Peligro en la salud integral de los Inspección periódica de los
alumnos servicios de alimentación y
agua extraída de pozos.

La obra y las áreas que revistan peligros para la seguridad del personal
deben ser adecuadamente señalizadas mediante letreros, advertencia de
operaciones y control de accesos, todas estas actividades propias de las
Normas de seguridad, considerados en los gastos generales de la obra.

Atender las siguientes recomendaciones específicas:

- Tratar que los niveles de ruido no sobrepasen los límites máximos


permisibles, colocando de ser posible algún accesorio que disminuya
el ruido de equipos que sean utilizados en obra.

- Equipar al personal adecuadamente para mantener su seguridad y


salud ocupacional (cascos, mascarillas, guantes, tapones para oídos,
lentes, etc.).
- Mantener un ambiente limpio y adecuado para ofrecer una zona de
trabajo favorable para el buen rendimiento del personal, obteniendo
así la culminación de las programadas.

- Humedecer el camino por donde se va transitar, así como el


material que se va ha trabajar.

- Realizar un oportuno y apropiado mantenimiento de las máquinas


evitando posibles derrames de combustibles y lubricantes.

- Evitar realizar trabajos referentes a partículas específicas como las


enunciadas o el uso de productos industriales, descritos en párrafos
anteriores durante horas en las que no haya corrientes de viento.

Impactos positivos:
o Mayor desarrollo de la habilidades de los educandos
o Mejora de las condiciones de formación educativa en
primaria, de la Población Estudiantil al recibir la enseñanza
educativa en una infraestructura adecuada.
o Reducción de la absorción de polvo por parte de los alumnos
de la Institución Educativa.
o Disminución de enfermedades respiratorias en el alumnado
de la I.E.

También podría gustarte