Amparo Reenganche
Amparo Reenganche
Amparo Reenganche
El 21 de junio de 2005 los abogados Joel Tarff y Maritza Leal de Tarff, inscritos
18 de marzo de 2005, que declaró procedente la apelación ejercida contra la decisión del
copia certificada tanto de la sentencia cuya revisión se solicita como del fallo que fue
revocado por ella. En esa misma fecha consignó escrito por el cual solicitó tutela
cautelar, referida a otro caso: uno que enfrenta a la accionante con el ciudadano Freddy
de recaudos referentes a ese otro caso, las cuales fueron agregadas a los autos.
desglose del expediente, a fin de retirar el escrito y documentos que fueron consignados
en él por error.
El 19 de diciembre de 2005 la parte accionante consignó copia de la sentencia Nº
3569 del 6 de ese mismo mes, dictada por esta Sala, por cuanto en su criterio sirve de
escrito en el que resumió el referido fallo Nº 3569 y pidió que su criterio sea aplicado
del expediente.
I
ANTECEDENTES
los Municipios Plaza y Zamora del Estado Miranda, que el 16 de diciembre de 2002 fue
despedido sin justa causa por Guardianes Vigimán, S.R.L., en la cual habría laborado
El referido ciudadano alegó haber sido despedido por ser firmante y promotor de
en el artículo 450 de la Ley Orgánica del Trabajo y la cual fue acordada mediante el
de 2002.
de amparo, alegando la violación de los derechos establecidos en los artículos 87, 89.2,
referentes al derecho al trabajo, a la protección del trabajo como hecho social, a las
que la Ley Orgánica del Trabajo sólo prevé una sanción pecuniaria en caso de desacato,
sin previsión alguna para que el acto administrativo fuese ejecutado forzosamente por la
Administración.
Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (…) lo que nos permite
Esa decisión fue apelada por el ciudadano Rubén Darío Espanche, apelación que
fue admitida en un solo efecto y se ordenó remitir los autos a esta Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia, la cual (en fecha 23 de septiembre de 2004) se declaró
Recibidos los autos en esas Cortes, le fue asignada la causa a la Corte Segunda
18 de marzo de 2005, por considerar que sí era procedente la acción de amparo, al ser
esa la vía idónea para resolver los casos de inejecución de decisiones administrativas.
II
SENTENCIA OBJETO DE REVISIÓN
su criterio acerca de la procedencia del amparo y, con ello, de la revocabilidad del fallo
apelado, lo siguiente:
’(…) los órganos del Poder Judicial se presentan como la única solución,
para lograr por un medio breve, sumario y eficaz, la vigencia de los
derechos vulnerados, dado el vacío legislativo evidente de que los órganos
administrativos ejecuten su decisión en materia laboral-administrativa
(…) La legislación laboral, no ofrece una solución adecuada, de allí que
en caso de verificarse un incumplimiento por parte del patrono obligado
por el organismo administrativo acatar una determinada orden, y ante el
vacío legislativo existente al respecto, por no aparecer en la ley un
procedimiento tendente a obtener la ejecución forzosa de la providencia
administrativa (…) debe buscarse una solución satisfactoria. Pues ello no
puede ser óbice para evitar que la actividad jurisdiccional logre, con una
perfecta administración de justicia, alcanzar el objetivo asignado (…) en
algunas oportunidades esa Sala ha reconocido de manera inequívoca la
posibilidad de acudir al amparo como único mecanismo idóneo para
proceder a la ejecución de este tipo de providencias dictadas por las
Inspectorías de Trabajo’.
’De manera que, importa destacar que visto que no se está pretendiendo
atribuirle al amparo constitucional la idoneidad o cualidad de lograr la
ejecución de un acto administrativo, pues la finalidad no es otra que la de
buscar la protección de los derechos constitucionales involucrados,
cuando el acto administrativo, estrictamente de naturaleza laboral cumpla
una serie de presupuestos; al respecto, es oportuno señalar que la Corte
Primera de lo Contencioso Administrativo en casos análogos (Vid.
Sentencia de fecha 28 de mayo de 2003. Caso: Gustavo Briceño, entre
otras), estableció que a los fines de solicitar y proceder efectivamente la
ejecución de un acto administrativo de naturaleza laboral, es necesario
que se determine lo siguiente: 1) Que no hayan sido suspendidos los
efectos del acto administrativo cuya ejecución se solicita o declarado su
nulidad; 2) Que exista una abstención de la Administración en ejecutar
su acto y/o contumacia del patrono en ejecutarlo; 3) Que exista violación
a derechos constitucionales del trabajador beneficiado con el acto
administrativo.
escritos para fundamentar su solicitud de revisión: uno inicial y otro como “alcance y
complemento” al anterior, y la lectura de este último podría más bien considerarse como
una auténtica reforma del libelo, que ordena, precisa, aclara y desarrolla de manera
exposición.
administrativo, ella ha sido muy cuidadosa en señalar que eso no significa que ahora la
Que, por el contrario, “para evitar esa eventual interpretación o práctica, esa
existen otros medios o vías para lograr la tutela constitucional que se requiere”.
2001, “por la que, en una revisión, esa Sala declaró que no se puede condenar a un
justiciable a no poder acudir a tribunal u órgano del estado alguno, para lograr el
Que, sin embargo, esa Corte desconoció parte del propio fallo en el que se
establezca”.
situaciones extremas, donde se han agotado todos los medios, y los particulares se ven
tutela judicial efectiva (más que para garantizar cualesquiera otros derechos
Que en realidad “sólo cuando se trata de una decisión definitivamente firme (es
decir, una decisión administrativa contra la que no cabe recurso alguno) es que la no
Administración Inquilinaria, “por las que la Sala aclaró que por virtud del principio de
forzosa formulada al propio órgano del caso, según los artículos 79 y 80 de la Ley
obligaciones legales.
así no se invaden las competencias de cada rama del Poder Público; y el acceso a la
justicia y la tutela judicial efectiva, “pues evita que se vacíen de contenido los recursos
que pueda ejercer o estar ejerciendo la parte contra la que obra la medida
administrativa”.
Que “permitir que por la vía del amparo, la parte favorecida pueda lograr la
ejecución inmediata del acto, aun cuando está pendiente la suspensión de efectos
solicitada al juez contencioso” –como habría pedido Guardianes Vigimán, S.R.L. en la
del acto, constituye una burla al contencioso y a sus efectos, además de implicar en su
debió declarar inadmisible el amparo interpuesto, con base en el número 6 del articulo 5
2006, que la más reciente jurisprudencia de esta Sala apoya con mayor contundencia su
petición, pues en sentencia Nº 3569 del 6 de diciembre de 2005 se anuló, por vía de
IV
COMPETENCIA DE LA SALA
dictadas por los tribunales de la República, en los términos establecidos por la ley
orgánica respectiva”.
5.4 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia) como por los demás tribunales
lugar la apelación que interpuso el ciudadano Rubén Darío Espanche contra el fallo de
Vigimán, S.R.L.
solicitud de revisión del fallo de fecha 18 de marzo de 2005, dictado por la Corte
V
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
criterio de esta Sala, según el cual no cabría tal acción en los casos en que se solicite la
lograrlo.
dictadas por los demás tribunales de la República”, como es el caso de autos. Ahora
son dictados por Salas de este Máximo Tribunal o por cualquier Juzgado o Corte de la
Constitución contenida en alguna sentencia dictada por esta Sala con anterioridad al
aplicación de la doctrina de esta Sala, por lo que se está en uno de los supuestos para
que sea pertinente el análisis de fondo por parte de este Máximo Tribunal, lo cual se
lo Contencioso Administrativo sí estimó que procede la vía del amparo para obtener la
particular a dar cumplimiento a un acto administrativo (en este caso, una orden de
reenganche).
mecanismo de revisión, a fin de que la Sala -en uso de sus poderes para resolver sobre la
violación del criterio sentado por esta Sala en casos en que se ha acudido directamente
en sentencia posterior al fallo recurrido, relacionado esta vez con la improcedencia del
“Regalos Coccinelle C.A.”) que el acto administrativo tiene que ser ejecutado
forzosamente por el órgano emisor, esto es, a través de sus funcionarios o valiéndose de
ayudándose de ser necesario, con funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado.
Ese criterio se extendió también, recientemente, a los actos de la Administración
relacionados con aspectos laborales (actos de Inspectorías del Trabajo, por ejemplo,
como en el caso de autos), pues, según la Sala, “las Providencias Administrativas deben
ser ejecutadas por la autoridad que las dictó, sin intervención judicial, por lo que el
amparo no es la vía idónea para ejecutar el acto que ordenó el reenganche”. Para la
de que el órgano que dictó el acto puede y debe el mismo ejecutarlo, recogido como
acto administrativo (…), no requiere de homologación alguna por parte del juez: y la
ejecución de dicha decisión opera por su propia virtualidad”. Así, agregó, a pesar de
actuación de los órganos de la Administración Pública; excepto que una Ley así lo
ordene”.
ordena lo contrario, puesto que el artículo 79 dispone que “La ejecución forzosa de los
actos administrativos será realizada de oficio por la propia administración salvo que
“respecto a que el amparo sea una vía idónea para lograr el cumplimiento de las
Como se observa, la Sala ha sido del criterio, reiterado en fecha reciente para el
caso concreto de los actos emanados de las Inspectorías del Trabajo, de que la
procedimiento de multa previsto en la Ley Orgánica del Trabajo Título XI, podría
recurrir a los mecanismos jurisdiccionales ordinarios de los que conocen los tribunales
de lo contencioso administrativo.
mandamiento judicial que consista en una conducta que debió instarse directamente en
mecanismo extraordinario, que sólo procede cuando se han agotado las vías ordinarias
ejemplo-, pues es sabido que el poder de los órganos administrativos, a los efectos de la
apenas cuenta con instrumentos indirectos de presión, como las multas, las cuales en
ocasiones se presentan como insuficientes para influir realmente en la conducta del
obligado.
Se trata, pues, de un asunto que debe ser resuelto en atención a las circunstancias
particulares del caso, teniendo como principio la necesidad, por una lado, de mantener
a los derechos de los particulares, que no pueden verse negados en caso de que las vías
que, sin pretender sustituir a las vías ya existentes en el ordenamiento jurídico, está
consagrada para proteger lo que, a veces, esas vías no son capaces de hacer. La
Segunda de lo Contencioso Administrativo, toda vez que para la fecha en que se dictó la
materia laboral. Se constata, así, que la referida Corte no se apartó del criterio de la
Sala, sino que, por el contrario, siguió lo que para ese momento era el criterio
generalmente aceptado.
Así se declara.
VI
DECISION
Por las razones expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
2005, que declaró procedente la apelación ejercida contra la decisión del Juzgado
Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 14 días del mes de diciembre de dos
La Presidenta,
El Vicepresidente,
Los Magistrados,
El Secretario,
Exp.- 05-1360
CZdeM/asa
La Presidenta de la Sala,
Los Magistrados,
El Secretario,
J.E.C.R./