S11 - s1 - DESAPARECIDO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DERECHO DE PERSONAS

Docente: Luis Augusto Diaz Manrique


Bienvenidos:

Sugerencias:
Tengo abierto mi block de notas
Investigo los temas previos a la
clase
Intervengo frecuentemente
Manifiesto oportunamente
algún problema.
Realizo las tareas y participo en
el foro.
FIN DE LA PERSONA NATURAL COMO
SITUAION DE HECHO Y DE DERECHO
51
MATRICULADOS

LA DESAPARICIÓN: DEFINICIÓN.
FIN DE LA PERSONA NATURAL COMO
SITUACIÓN DE HECHO Y DE DERECHO

Se puede denotar que el fin de la persona, dada las grandes


consecuencias que tiene la muerte para toda persona, resulta
sumamente importante determinar los criterios técnicos mediante los
cuales se puede determinar tanto el momento exacto de la ocurrencia de
la muerte como la calificación de la muerte misma.
Para la definición de la muerte, como hecho real y
concreto, se han propuesto dos criterios. El criterio
biológico, sostenido por la doctrina tradicional,
considera que la muerte es la detención de las
funciones del sistema nervioso, circulatorio y de la
temperatura corporal.
El criterio médico legal, la muerte se presenta
mediante la conjunción indivisible de tres
síntomas: detención del funcionamiento cardiaco,
cesación de toda posibilidad de interrelación activa
del individuo con el mundo exterior, y
cesación definitiva de la condición de ser humano,
como ser autónomo.
MUERTE O FIN DE LA PERSONA

Según Aníbal Torres Vásquez, la muerte es un


hecho natural que a todos los seres humanos nos
ha de llegar y tiene como consecuencia la
desaparición del ser humano como sujeto de
derecho. De ahí, la necesidad de precisar el
momento del fallecimiento
Asimismo, conforme al Artículo 61° del Código Civil Peruano “La muerte
pone fin a la persona”. Es decir, la persona deja de ser sujeto de derecho y
se convierte en objeto de derecho, la muerte trae consigo la apertura de la
sucesión, significa que acreditado el derecho hereditario se transmitirán los
bienes del causante a sus herederos.

Del mismo modo con la muerte se disuelve el matrimonio de tal manera


que el
cónyuge sobreviviente adquirirá nuevamente su estado civil de soltero,
aunque se le llame viudo o viuda según corresponda.
Se extinguen sus obligaciones personalísimas, por ejemplo, si fue
contratado para realizar un trabajo o una determinada actividad ya no
se podrá exigir que se cumpla; no obstante, tratándose de
obligaciones no personalísimas, como lo son de carácter pecuniario,
sus herederos responderán por ellas hasta donde alcance el
patrimonio del causante.
Asimismo, si estaba siendo procesado penalmente, ocurrida su
muerte, se cortará el juicio y se
archivará el proceso
LA MUERTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
DERECHO

La persona es un centro de imputación de derechos y


obligaciones, en otras palabras, es un sujeto de derecho.
El ser humano, durante su vida, es relación coexistencial
con otros seres humanos, pero cuando esta relación se
termina, deja de ser sujeto de derecho para convertirse en
un objeto de derecho
La corriente mayoritaria en la doctrina, considera a la muerte,
sólo con relación al sujeto de derecho persona individual. En
el caso de las personas colectivas y las
organizaciones de personas no inscritas, no cabe decir que su
muerte pone fin a su existencia como centro de imputación de
derechos y obligaciones, más propiamente,
cabría decir que su fin llega por la extinción a que lleguen
estos sujetos de derecho.
La muerte tiene relevancia jurídica, cuando es determinada
clínicamente. Es importante porque con su delimitación se va
a dar lugar a que surjan derechos como los de suceder y la
protección jurídica de la memoria del difunto, así como la de
su cadáver.
Conforme al artículo 108 de la Ley General de Salud. Ley
N° 26842, se establece que "La muerte pone fin a la
persona.
Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la
actividad cerebral, independientemente de que algunos de
sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y
puedan ser usados con fines de transplante, injerto o
cultivo.
MUERTE ANÓNIMA

Si se ignora la identidad del fallecido y alguna


autoridad la comprueba ulteriormente, lo hará saber al
Registro para que se asiente la inscripción
complementaria poniendo nota de la referencia en una
y otra, bastando la comunicación oficial para labrar la
de oficio.
MILITARES MUERTOS EN COMBATE

Si no es posible producir la prueba normal mediante las


partidas, se establece que la muerte del militar ocurrido en
combate se acreditará por lo que conste en el Ministerio de
Guerra. Esta disposición es aplicable a todas las personas
que tengan estado militar, pertenezcan al Ejército, la
Marina o la Fuerzas Aéreas. La certificación de la muerte
por el correspondiente ministerio no debe dejar lugar a
dudas, pues, si no, sería de aplicación con lo dispuesto,
para que la desaparición de una persona en acción de
guerra la que causa la presunción de su fallecimiento,
transcurrido que sea el plazo de dos años desde aquel
evento.
CIERRE

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO HOY?


PRÁCTICA:

Estimados estudiantes es momento de aplicar de forma práctica sobre los


temas tratados:

Realizar un resumen del tema que se trató en clase.

También podría gustarte