Guía de Lectura de Historia de Una Escalera
Guía de Lectura de Historia de Una Escalera
Guía de Lectura de Historia de Una Escalera
01. ¿En qué se diferencia este escenario de los que eran habituales en la alta
comedia que triunfaba en esos años? ¿Y de la comedia costumbrista? ¿Con qué
expresiones nos indica el autor lo esencial del mismo y su intención de mostrar algo
distinto?
02. Teniendo en cuenta tanto las acotaciones del autor como las reacciones de
cada uno ante el coste del recibo de la luz, señala brevemente tanto los rasgos
físicos como de carácter de la señora Generosa, Paca, doña Asunción y don Manuel
al comienzo de la obra, esto es, hacia 1919.
03. ¿Qué concepto tienen de él su madre, don Manuel y Elvira? ¿Qué le pide esta a
su padre?
04. Teniendo en cuenta su actitud y lo que opinan de ella Generosa y Trini, ¿qué
imagen inicial nos formamos de Elvira? ¿Y de Fernando?
Los convecinos consideran que Elvira es una persona interesada en una lagartona según
Trini. Mientras que Fernando es muy simpático, pero es muy perezoso, un gandulazo
según Generosa.
05. ¿Qué descubrimos cuando por fin aparece Fernando abriendo suavemente la
puerta IV? ¿Y en la discusión que seguidamente tiene con su madre?
07. Fernando, en cambio, no piensa igual. ¿Qué postura adopta ante la misma
situación y cómo se propone triunfar? ¿A qué clase social representa?
Urbano le propone unos años de duro trabajo que Fernando acepta y además promete
empezar al día siguiente, Urbano ríe sabiendo que eso no va a suceder, Fernando no
tiene tanta fuerza de voluntad ni tantas ganas de trabajar, quiere lo que quiere pero sin
demasiado esfuerzo y eso no se puede lograr.
Adoptan una actitud muy agresiva y utilizan un lenguaje muy vulgar a pesar de hablar de
usted, le reprochan su actitud de 'fulana' y de suelta que ellos dicen no le va a traer más
que problemas. aunque ella dice que es por edad y que no tienen derecho a mandarle.
Al estar discutiendo sueltan insultos e incluso agresiones físicas hacia Rosa que intenta
mostrarse serena pero termina también perdiendo los nervios ante tal situación de
impotencia e injusticia según a su parecer.
Adoptan una actitud muy agresiva y utilizan un lenguaje muy vulgar a pesar de hablar de
usted, le reprochan su actitud de 'fulana' y de suelta que ellos dicen no le va a traer más
que problemas, aunque ella dice que es mayor de edad y que no tienen derecho a
mandarle.Al estar discutiendo sueltan insultos e incluso agresiones físicas hacia Rosa
que intenta mostrarse serena pero termina también perdiendo los nervios ante tal
situación de impotencia e injusticia según a su parecer.
11. Un nuevo personaje, Pepe, se añade a la fauna que habita en la escalera. ¿De
qué lo acusan Paca y Urbano y cómo reacciona a las amenazas de estos?
Paca y Urbano lo acusan de acercarse a Rosa y aprovechar que es tan 'golfa', y este se
queja porque no tienen por qué decirle nada a él.
Más adelante Pepe y Rosa acabarán casados y derivará en una tóxica relación de
maltrato y sufrimiento hacia Rosa. Adoptan una actitud muy agresiva y utilizan un
lenguaje muy vulgar a pesar de hablar de usted, le reprochan su actitud de 'fulana' y de
suelta que ellos dicen no le va a traer más que problemas, aunque ella dice que es mavor
de edad v que no tienen derecho a mandarle.
Al estar discutiendo sueltan insultos e incluso agresiones físicas hacia Rosa que intenta
mostrarse serena pero termina también perdiendo los nervios ante tal situación de
impotencia e injusticia según a su parecer.
12. ¿Qué opinas de la respuesta de Rosa a su madre y hermano? ¿Se puede hablar
de rebeldía?
Podemos hablar de rebeldía ya que Rosa hace caso omiso a sus familiares, aunque estoy
a favor de Rosa en que tiene libertad de hacer lo que ella quiera con sus relaciones y con
su cuerpo, por mucho mal que le vaya a contraer estas actitudes.
Descubrimos que Fernando estaba escuchando la conversación de su futura mujer. Su
futuro suegro y su madre, y riñe a esta por aceptar el dinero va que Fernando no quiere
compromisos con nadie, pero la madre le regaña a él porque si trabajara constantemente
en la papelería tendrían dinero suficiente para afrontar estos gastos pero como es un
vago redomado pues tiene que ir pidiendo limosnas a los vecinos, aunque eso se
traduzca luego en el matrimonio por conveniencia de Fernando y Elvira.
13. ¿Cómo se comporta Fernando con don Manuel y Generosa cuando estos suben
por la escalera? ¿Y con Elvira cuando sale a hablar con él? ¿Cómo calificarías la
relación entre ellos, fundamental para entender el posterior desarrollo de la acción?
Se muestra muy correcto y caballeroso, y evita el contacto con Elvira que aprovecha para
acercarse a su amado,Don Manuel le saluda cordialmente y este le devuelve el saludo
diciendo que se tiene que ir a trabajar porque no ha hecho todas las horas que debía esta
semana en la papelería. Después de este encuentro Fernando se marcha deprisa para
evitar seguir con Elvira que lo mira recelosa, esperando algún gesto de complicidad por
parte de nuestro querido protagonista, este después se marcha al casinillo.
La relación entre ellos es un tanto incómoda, sobre todo por parte de Fernando que no
quiere ver ni en pintura a Elvira, no sabe que más tarde se van a casar.
Generosa: La señora Generosa es una pobre mujer de unos cincuenta y cinco años. Su
marido es el señor Gregorio -el cual no sale nunca a escena- y tiene dos hijos: Carmina y
Pepe. Buero resalta su carácter apocado contrastándolo con el carácter decidido y
enérgico de su amiga Paca. Generosa esincapaz de levantar la voz ni de murmurar contra
ninguno de los vecinos. PACA-Mire, Generosa: usted tiene muy poco arranque. ¡Eso es!
No se atreve ni a murmurar.
Doña Asunción: Doña Asunción es una señora de luto, delgada y consumida. -y con don
Manuel, la única que recibe este tratamiento. Es educada, correcta y más bien
tímida.Mantiene una actitud de humildad ante los demás. Ese es el tono de las disculpas
que inventa para no tener que confesar que carece de dinero para abonar sus recibos.
Cree que su hijo es el ser más maravilloso del mundo y lo alaba continuamente. Afirma
que está trabajando, cuando sabe perfectamente que se encuentra en casa, tumbado en
la cama y pensando en sus proyectos
Don Manuel: Don Manuel, el padre de Elvira, recibe el tratamiento de respeto (don), lo que
le convierte en superior a los demás vecinos. Se trata de un pequeño-burgués que ha
subido gracias a su propio esfuerzo. Fue oficinista hasta que montó su propio negocio,
una agencia. Paca explica a Generosa que la agencia de don Manuel es «un sacaperras»
que se dedica a «sacar permisos, certificados.», que gracias a sus numerosas relaciones
-sabe muchas "triquiñuelas*- ha podido montarla y está ganando mucho dinero.
15. ¿A qué conclusión llegan Generosa y Paca sobre los hijos y la vida?
Generosa y Paca tienen una conversación en la que hablan de sus respectivos hijos y los
males que éstos les traen, con lo que han sufrido ellas para criarlos y sacarlos adelantes
y como se lo devuelven cuando estos crecen.
Es una conversación un tanto hipócrita ya que son ellas las mismas que tanto se alegran
del éxito de sus cónyuges, y de cuanto dinero trae a casa más tarde, pero aun así tienen
razón al decir que estos no les devuelven todo el amor con el que han sido criados.
16. ¿Por qué quiere Fernando que Carmina vuelva a su lado, como cuando eran
niños? ¿Qué le reprocha esta?
La fábula de la lechera cuenta la historia de una mujer que fue a comprar leche y
volviendo a casa imaginaba un futuro en el que hacía quesos con esa leche, los vendía,
compraba ovejas , y hacia mas leche, con la que mas tarde compraría colmenas con las
que venderia miel y seguira haciendose rica y presa de su imaginación echó a reír
imaginando su futuro, tanto se reia que se le cayó el cántaro de leche, y se quedó sin
nada.
Fernando le estaba contando a Elvira como sería su futuro, estudiando ingeniería y
arquitectura. etc. Pero cuando se iban a besar se les acabó el cántaro de leche de
Carmina
Esta escena puede representar el fracaso que iba a experimentar Fernando en realidad,
en respecto a su futuro.
18. ¿Quién nos informa del tiempo transcurrido? ¿De qué otras muertes, además de
la de Gregorio, nos enteramos?
Han pasado 10 años, así lo indica el narrador. el acto arranca con una escena de los
vecinos lamentándose por la muerte de Gregorio, también se nos informa de otras dos
muertes que según el contexto han sucedido hace más tiempo, el de don Manuel que
según el señor Juan fue menos lujoso, ya que lo pagaron los hijos y el de doña Asunción
que sí fue más lujoso ya que este lo pagó don Manuel, que aún no había fallecido.
19. ¿Cómo se interpreta que diez años después la escalera siga “sucia y pobre”?
¿Qué cambios, en contraste, observamos en los vecinos?
Han transcurrido diez años que no se notan en nada: la escalera sigue sucia y pobre, las
puertas sin timbre, los cristales de la ventana sin lavar.
Al comenzar el acto se encuentran en escena Generosa, Carmina, Paca, Trini y el Señor
Juan. Éste es un viejo alto y escuálido, de aire quijotesco, que cultiva unos anacrónicos
bigotes lacios. El tiempo transcurrido se advierte en los demás: Paca y Generosa han
encanecido mucho. Trini es una mujer madura. aunque airosa. Carmina conserva todavía
su belleza: una belleza que empieza a marchitarse. Todos siguen pobremente vestidos,
aunque con trajes más modernos. Las puertas I y III están abiertas de par en par. Las II y
IV, cerradas. Todos los presentes se encuentran apoyados en el pasamanos, mirando por
el hueco. Generosa y Carmina están llorando; la hija rodea con un brazo la espalda de su
madre. Poco a poco. Generosa baja el tramo y sigue mirando desde el primer rellano.
Carmina la sigue después.
20. ¿En qué situación queda Generosa y de qué se lamenta? ¿Qué es lo que más le
preocupa?
Han pasado 10 años. así lo indica el narrador. el acto arranca con una escena de los
vecinos lamentándose por la muerte De Gregorio, también se nos informa de otras dos
muertes que según el contexto han sucedido hace más tiempo, el de don Manuel que
según el señor Juan fue menos lujoso, ya que lo pagaron los hijos y el de doña Asunción
que si fue más lujoso ya que este lo pago don Manuel, que aún no había fallecido.
Generosa, tras la muerte de su marido Gregorio queda en estado de viudedad.
Lo que más le preocupa es que ahora se ha quedado sola en la vida con la única
compañía de su hija Carmina, lamentablemente no tienen de qué subsistir y por ello
Generosa se muestra tan preocupada, ahora que harán solas ella y su hija Carmina, que
aun no lo sabe pero terminara casada con Urbano
21. ¿Qué le dice Paca y qué rasgo de su carácter se pone una vez más de
manifiesto?
Paca le permite ver desde el balcón a Generosa, más tarde le incrimina y sacando a
relucir su fuerte carácter, que ya se nota más debilitado que en el primer acto, le dice que
ya no tiene que llorar más , que la vida sigue.
Fernando le estaba contando a Elvira como sería su futuro, estudiando ingeniería y
arquitectura, etc. Pero cuando se iban a besar se les cayó el cántaro de leche de
Carmina.
Esta escena puede representar el fracaso que iba a experimentar Fernando en realidad,
en respecto a su futuro.
22. ¿Consideras un acierto teatral que el féretro del señor Gregorio no aparezca en
escena ¿Por qué?
Lo considero un gran acierto teatral por parte del escritor Antonio Buero Vallejo que era
consciente del impacto escénico que podría causar mostrar en el propio escenario el
féretro de Gregorio, ya que era un elemento bastante innecesario durante el transcurso de
la escena y puede causar aprehensión entre cierta parte del público, ya que realmente
esta obra está destinada a todos los públicos.
Buero Vallejo estuvo ciertamente hábil evitando la aparición en escena del féretro, y
muestra su grandeza no tan solo narrativa y literaria, sino su control de las emociones del
público durante el transcurso de la propia obra.
23. ¿Qué es lo que descubrimos entonces? ¿Qué nos revela su vestido y la disputa
con Fernando? ¿Qué se echan en cara uno al otro? ¿En qué sentido se relaciona
esta escena con lo que le dijo Fernando a Urbano que iba a ser su vida al cabo de
diez años?
La aparición de Elvira y Fernando nos muestran que ahora están casados y mantienen
una disputa en la que Elvira le echa en cara a Fernando que todos los cuentos chinos que
contaba de ser aparejador. ingeniero. etc. Obviamente todos esos planes fueron
truncados, esta escena nos muestra que realmente Urbano tenía razón y Fernando no era
más que un cuenta milongas que no sabe dónde caerse muerto y que al final la única
opción que encontró para encabezar su vida ha sido casarse con Elvira para asegurarse
un futuro económico decente.
Ya que era la hija de don Manuel que tantos negocios poseía, pero con la prematura
muerte de don Manuel la familia está más bien con el agua al cuello y esto le reprocha
Fernando a Elvira que siempre ha sido una niña caprichosa y no ha dado un palo al agua
Pepe aparece en escena borracho y pidiendo la comida a su novia Rosa, está asustada
por la situación, y mas todavía cuando Pepe la agarra con fuerza y la zarandea, Paca está
preocupada por la vida de su hija menor Rosa, al igual que Trini, en cambio el señor Juan
está furioso, unge hacer caso omiso a la situación de su hija porque no siguió su consejo
cuando era joven. Ahora Trini pide a su padre una ayuda económica para su hermana, y
este se la concede bajo el pretexto de que esto lo hace por Trini, no por su hermana que
le da mas bien igual.
25. La conversación entre Trini y su padre nos muestra el conflicto de este entre el
“honor” de la familia y su amor por Rosa. ¿Cómo lo resuelve? ¿Ha cambiado la
situación en la actualidad o sigue vigente todavía este concepto de la familia en
algunos sectores de la sociedad?
En este diálogo se puede entrever una previa de lo que será la escena final con las dos
familias enfrentadas.
Fernando deja ver que aún siente algo por Carmina con el comentario de: "podría
parecerse incluso a Carmina y este comentario ofende tanto a Elvira como a la propia
Carmina, y también a Urbano que hace apenas un momento le había propuesto
matrimonio.
La aparición de Elvira y Fernando nos muestran que ahora están casados, y mantienen
una disputa en la que Elvira le echa en cara a Fernando que todos los cuentos chinos que
contaba de ser aparejador. ingeniero, etc. Obviamente todos esos planes fueron
truncados. esta escena nos muestra que realmente Urbano tenía razón y Fernando no era
más que un cuenta milongas que no sabe dónde caerse muerto y que al final la única
opción que encontró para encabezar su vida ha sido casarse con Elvira para asegurarse
un futuro económico decente
Pasaron velozmente veinte años más. Es nuestra época. La escalera sigue siendo una
humilde escalera de vecinos. El casero ha pretendido, sin éxito, disfrazar su pobrez con
algunos nuevos detalles concedidos despaciosamente a lo largo del tiempo: la ventana
tiene ahora cristales romboidales coloreados, y en la pared del segundo rellano, frente al
tramo, puede leerse la palabra quinto en una placa de metal.
Las puertas han sido dotadas de timbre eléctrico, y las paredes, blanqueadas. (Una
viejecita consumida y arrugada, de obesidad malsana y cabellos completamente blancos,
desemboca, fatigada, en el primer rellano. Es Paca. Camina lentamente, apoyándose en
la barandilla, y lleva en la otra mano un capazo lleno de bultos.)
29. ¿Qué acontecimientos históricos han tenido lugar durante esos años? Aunque
no se alude a ellos, el hecho de que siga siendo “una humilde escalera de vecinos”
y, sobre todo, las inquietudes y la mentalidad de los nuevos vecinos, ¿nos revelan
algunos rasgos de la España franquista del momento?
31. Igualmente, el paso de los años ha dejado su huella en Trini y Rosa. ¿Qué
piensan de sus vidas y de las ilusiones antiguas?
Trini y Rosa siguen ancladas a la escalera, Rosa ha conseguido librarse del lastre de su
marido Pepe y Trini que nunca la abandonó hoy es su principal apoyo, lo son la una de la
otra, como buenas hermanas que se han mostrado un afecto incondicional durante toda
la obra. El objetivo de estas como de prácticamente todo el rellano era el de huir de esas
envejecidas escaleras, hacia un futuro mejor, querían vivir el sueño que era prosperar en
una comunidad de bien, con sus trabajos y demás, pero de nuevo, otro objetivo de futuro
truncado por el régimen franquista y los duros años de España en el siglo veinte.
32. ¿Qué rasgos caracterizan al personaje de Manolín, que ese día cumple doce
años? ¿Crees acertada su inclusión y el papel que desempeña?
Buero insiste en que el paso del tiempo solo se percibe en las transformaciones que
sufren los protagonistas: 1919: Los trajes de los personajes se caracterizan por tener “un
vago aire retrospectivo”, que provoca en el espectador cierto efecto de distanciamiento.
Sabe así que asiste a una representación de principios de siglo. 1929: Los protagonistas
han envejecido a lo largo de estos diez años. Algunos de los jóvenes del acto anterior ya
son padres, aunque ninguno ha conseguido sus metas. 1949: La mayoría de los
personajes mayores han muerto. Los demás son “casi viejos” y serán sustituidos por una
nueva generación. que también nace sus proyectos para el futuro. Y el caso de Paca y su
nieta no es una excepción, el comportamiento de ella es mucho menos tradicional y
conservador que el de su abuela, que se ha criado en tiempos más difíciles para los
españoles y sabe lo que debe hacer y o decir.
34. ¿Qué razones da Fernando para prohibir a su hijo que salga con Carmina? ¿Y
este para defender su amor hacia ella? ¿Qué piensa de sus padres? ¿Crees que es
un rebelde?
Básicamente le dice que Carmina y él no pueden estar juntos porqué sus familias no
deben unirse nunca debido a la enemistad de los padres. Fernandito es la viva imagen de
su padre con su edad, al igual que Carmina representa perfectamente a su madre, tienen
incluso los mismos nombres que estos.
Fernandito quiere transmitirle a Carmina lo mismo que su padre quiso decirle a Carmina
madre en su tiempo, sus planes de futuro para que ella aceptara casarse con el, Carmina
madre le avisa a su hija de que Fernandito no es más que un cuenta milongas al igual que
su padre y que no debe hacerle caso ya que a la hora de la verdad se irá con la primera
chica con dinero que se le cruce por el camino.
35. A su vez, ¿qué motivo aduce Urbano para oponerse a que su hija siga viendo a
Fernando? ¿Cómo la trata y cuál es la respuesta de esta?
— Más de un pitillo nos hemos fumado el padre y yo ahí mismo cuando éramos jóvenes.
Me acuerdo muy bien. Tenía muchos pajaritos en la cabeza. Y su hijo es como él: un
gandul
Estas son las palabras que le dedica Urbano a su hija advirtiendo de lo que realmente es
Fernandito comparado con su padre, la misma mentalidad soñadora y el mismo poco
esfuerzo para llevarla a cabo. Fernandito quiere transmitirle a Carmina lo mismo que su
padre quiso decirle a Carmina madre en su tiempo, sus planes de futuro para que ella
aceptara casarse con él, Carmina madre le avisa a su hija de que Fernandito no es más
que un cuenta milongas al igual que su padre y que no debe hacerle caso ya que a la
hora de la verdad se irá con la primera chica con dinero que se le cruce por el camino.
36. ¿Cómo manifiesta Urbano su resentimiento y odio a Fernando y de qué lo
acusa? ¿Cómo debemos interpretar sus palabras cuando le dice: “¡Pero no te has
emancipado, no te has libertado! (Pegando en el pasamanos.) ¡Sigues amarrado a
esta escalera, como yo, como todos!”?
Urbano y Fernando mantienen una discusión en el rellano de la escalera sobre sus hijos y
cuanto los tienen que vigilar para que no se junten y finalmente terminan echandose a la
cara los resentimientos guardados que tienen desde el pasado.
En el segundo acto, Fernando y Elvira se casan y por consiguiente Urbano le pide
matrimonio a Carmina y ella acepta.
Las dos parejas sienten rabia entre ellas, ya que Urbano y Elvira saben perfectamente
que Fernando y Carmina se aman a pesar de que disimulen. Finalmente en el tercer acto,
Fernando y Carmina se aman. Sus padres intentan impedir este amor ya que recuerdan lo
que pasó en el pasado pero no es posible. Fernando padre y Carmina madre, ven a sus
hijos como se quieren y no pueden evitar recordar los sentimientos que, aunque hayan
pasado tantos años, aún sienten.
37. Fernando también le echa en cara haber fracasado. ¿Tiene su acusación algún
sentido histórico? ¿Y su enfrentamiento y rencor?
Todos albergan el sentimiento de culpa, ya que ellos mismos han constituido su propia
ruina, los matrimonios de conveniencia.
La intención de Buero Vallejo es trasladar el enfrentamiento bélico de la Guerra Civil al
margen particular de las relaciones sentimentales, desconfianza y la traición.
39. ¿Cómo se expresa esta posibilidad en el diálogo final entre Fernando hijo y
Carmina hija?
Al final de la representación, Buero parece dar muestras de una muy lejana esperanza en
el futuro. Las últimas palabras que se pronuncian renuevan la posibilidad de que el amor
y la sinceridad hagan la vida más llevadera.
41. ¿Qué crees que pensaría el espectador de esos años al ver la obra? ¿Y el
actual?
El espectador tiene el punto de vista del año 1949, observa, históricamente, los últimos
30 años, siendo testigo de las consecuencias de la Guerra Civil Española.