Yugoslavia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Yugoslavia

Yugoslavia (en serbocroata: Jugoslavija,


Југославија) nota 1 ​ fue un Estado ubicado en el
Yugoslavia
sudeste de Europa que existió durante la mayor parte Jugoslavija
del siglo xx. Limitaba con Austria e Italia al Југославија
noroeste, Hungría al norte, Rumania y Bulgaria al
Reino y Estado desaparecido
este, Grecia al sur, Albania al suroeste y el mar
Adriático al oeste. Su capital y ciudad más poblada 1918-1992
fue Belgrado, seguida por Zagreb, Sarajevo, Skopie (ocupación alemana entre 1941 y 1945)
y Liubliana como sus ciudades más pobladas.

Fue fundado en 1918 tras el final de la Primera


Guerra Mundial bajo el nombre de Reino de los Bandera
Serbios, Croatas y Eslovenos al fusionarse el
efímero Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios Himno: Himno nacional del Reino de Yugoslavia
(tras declarar su independencia del Imperio (1918-1941)

austrohúngaro) con el Reino de Serbia. Fue la Hej Sloveni


primera unión de los pueblos sudeslavos bajo un (1945-1992)
Estado soberano tras siglos de ocupación por el
Imperio otomano y Austria-Hungría. Su primer jefe
¿Problemas al reproducir este archivo?
de Estado fue el rey Pedro I de Serbia. Obtuvo
reconocimiento internacional el 13 de julio de 1922
al tomar lugar la Conferencia de Embajadores en
París. El país cambió su nombre oficial a Reino de
Yugoslavia el 3 de octubre de 1929, si bien ya era
denominado bajo ese nombre de forma coloquial
desde su fundación.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia fue


invadida por las potencias del Eje el 6 de abril de
1941. Dos años después, en 1943, la resistencia
partisana surgida durante la ocupación proclamó un
nuevo Estado bajo el nombre de Yugoslavia
Democrática Federal. En 1944, el rey Pedro II
(quien se encontraba en el exilio) le dio su
reconocimiento como el gobierno legítimo de ese
país. Tras el triunfo de los partisanos en la liberación
Territorio de Yugoslavia durante el período de
de Yugoslavia en 1945 al final de la guerra, el nuevo
entreguerras (arriba) y durante la Guerra Fría (abajo).
gobierno abolió la monarquía en noviembre de ese
año. El país cambió de nombre a República Federal
Coordenadas 44°49′14″N 20°27′44″E
Popular de Yugoslavia al año siguiente, con la
instauración de un gobierno comunista. Se Capital Belgrado
añadieron a su territorio las regiones de Istria, Fiume Entidad Reino y Estado
y Zadar, anteriormente ocupadas por Italia en el desaparecido
período de entreguerras. El líder de los partisanos, Idioma oficial Serbocroata
Josip Broz Tito, gobernó el país como presidente Esloveno
(desde 1944)
hasta su muerte en 1980. Para 1963, el país cambió Macedonio
su denominación nuevamente a República (desde 1944)
Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY). Superficie  

El país, durante su etapa socialista, estaba  • Total 255 804 km²


compuesto por seis repúblicas constituyentes, las Población (1991)  
cuales fueron (en calidad de «repúblicas socialistas»)  • Total 23 271 000 hab.
Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia,  • Densidad 90,97 hab/km²
Macedonia, Montenegro y Serbia. Esta última
Gentilicio Yugoslavo-a
contaba con dos provincias autónomas (Voivodina y
Kosovo), las cuales pasaron a tener la misma Moneda Dinar yugoslavo
autonomía que el resto de repúblicas tras la adopción Período histórico Período de
de una nueva constitución en 1974. Yugoslavia entreguerras, Segunda
atravesó por una crisis económica y política durante Guerra Mundial, Guerra
los años 1980 y experimentó el surgimiento del
fría
nacionalismo, factores que originaron la
 • 1 de diciembre Formación
desintegración del país bajo las fronteras de sus
de 1918
repúblicas constituyentes, en un inicio dando lugar a
cinco nuevos Estados. Esta situación desencadenó  • 6-18 de abril de Invasión del Eje
las Guerras yugoslavas, considerado el peor 1941
conflicto bélico en Europa desde la Segunda Guerra  • 24 de octubre de Admisión a la ONU
Mundial, con un saldo de 140  000 muertos y 4 1945
millones de desplazados. Entre 1993 y 2017, el  • 29 de noviembre de Abolición de la
Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia 1945 monarquía
se encargó de condenar a los líderes políticos y  • 26 de abril de 1992 Disolución
militares del ya disuelto país por crímenes de guerra, de 1992
genocidio u otros crímenes durante este conflicto.
Forma de gobierno Monarquía hereditaria
Tras la disolución, las repúblicas de Montenegro y (1918-1941)
Serbia formaron en 1992 la República Federal de República federal
Yugoslavia (RFY), un Estado federativo reducido (1945-1992)
que se consideraba a sí mismo como único sucesor Ver lista
legal de la Yugoslavia socialista, postura que
rechazaban el resto de las nuevas repúblicas. En Monarquía
2003, tras adoptar finalmente la resolución de la constitucional
Comisión de Arbitraje Badinter en relación con la parlamentaria
sucesión compartida del legado de Yugoslavia con el unitaria
resto de naciones surgidas en 1991, la RFY cambió (1918-1929; 1931-
su nombre a Unión Estatal de Serbia y Montenegro 1939)
y reformó su sistema político existente para brindar Monarquía absoluta
mayor autonomía a sus dos repúblicas unitaria
constituyentes. Este país dejó de existir en 2006 con (1929-1931)
la declaración de independencia de Montenegro,
Monarquía
mientras que la hasta entonces provincia autónoma
de Kosovo declaró unilateralmente su independencia constitucional
de Serbia dos años después, en 2008. parlamentaria
federal
(1939-1941)
Gobierno provisional
Índice federal
Antecedentes (1943-1945)
Los eslavos
Serbia y el movimiento paneslavo República socialista
federal marxista-
Historia
leninista
El Reino de Yugoslavia
unipartidista
Segunda Guerra Mundial
(1945-1948)
La República Federativa Socialista de
Yugoslavia República socialista
federal titoísta
La disolución de Yugoslavia
unipartidista
Geografía (1948-1971)
Composición nacional (étnica) de la federal titoísta
antigua Yugoslavia directorial
Organización político-administrativa unipartidista
Reino de Yugoslavia (1971-1990)
Ocupación nazi República
República Federativa Socialista de parlamentaria
Yugoslavia directorial federal
Países actuales (1990-1992)

Nombres oficiales Legislatura Asamblea Nacional


(1919-1941)
Véase también
AVNOJ
Referencias (1942-1945)
Notas Asamblea Federal
Bibliografía (1945-1992)

Enlaces externos Correspondencia  Bosnia y


actual Herzegovina
 Croacia
Antecedentes  Eslovenia
 Macedonia del
Norte
Los eslavos  Montenegro
 Serbia
Los primeros asentamientos de los pueblos eslavos  Kosovo
en la península balcánica se remontan hacia Punto más alto Triglav
mediados del sexto y comienzos del séptimo siglo de
Huso horario UTC+01:00
nuestra era y fueron adoptando su denominación
histórica; «eslavos del sur» o «sudeslavos».1 ​ Desde Precedido por Sucedido por
antes de su llegada a la península estuvieron
sometidos a la persecución y la dominación de los ← (1991) →
varegos, de los alamanes, la égida del Imperio ← (1991) →
romano de Oriente, los vénetos, los francos, los ← (1991) →
búlgaros, los turcos y los austríacos (durante el ← (1992) →
reinado de los Habsburgo). Más tarde, fueron ← (1992) →
sometidos al Imperio austrohúngaro y,
posteriormente, a los designios de las potencias del
eje encabezadas por la Alemania nazi.

Serbia y el movimiento paneslavo


La progresiva desaparición del poder otomano en Europa, así como los resultados de las guerras de los
Balcanes de 1912-1913, con su desenlace favorable a Serbia, contribuyeron de forma decisiva a aumentar
el sentimiento paneslavo de los pueblos de esa región, a fin de superar las divisiones políticas y religiosas
existentes entre ellos, basándose en la pertenencia a un grupo étnico común.

La creación del nuevo estado surge a partir de la unión de los Reinos de Serbia y de Montenegro (ambos
independizados del Imperio otomano en el siglo  xix) y a los que se incorpora una cantidad sustancial del
territorio que fue parte del Imperio austrohúngaro.

Estas áreas, anteriormente austro-húngaras que formaron parte del nuevo reino, incluían Croacia, Eslovenia
y Vojvodina de la parte húngara del imperio; Carniola, parte de Estiria y la mayor parte de Dalmacia del
lado austríaco, además de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina.

Un plebiscito se llevó a cabo en la provincia de Carintia, la cual optó por seguir en Austria.
La ciudad portuaria dálmata de Zadar y unas cuantas islas del Adriático fueron otorgadas a
Italia.
La ciudad de Rijeka fue declarada ciudad-estado libre, pero pronto fue ocupada y anexada
en 1924 por Italia.

No obstante, las tensiones en la frontera con Italia continuaron pues, por un lado, ese país reclamó más
áreas de la costa dálmata y, por el otro, Austria adujo tener derechos sobre la península de Istria, territorio
parte de la antigua provincia costera de ese país que había sido anexada a Italia, pero que contenía una
población considerable de croatas, eslovenos e italianos.

Historia

El Reino de Yugoslavia

Tras la derrota de los imperios centrales en la I Guerra Mundial, se formó en


1918 el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Como compromiso, y
afianzando su carácter multicultural, el nombre de la nación fue reconocido en
cada lengua y grafía:

serbocroata: Kraljevina Srba, Hrvata i Slovenaca, Краљевина Bandera


Срба, Хрвата и Словенаца
esloveno: Kraljevina Srbov, Hrvatov in Slovencev
macedonio: Кралство на Србите, Хрватите и Словенците

El reino se proclamó oficialmente el 1 de diciembre de 1918, con la dinastía


serbia Karađorđević en el trono y Alejandro I (hijo de Pedro I, Rey de
Serbia) como primer rey y, tras el Tratado de Trianon, fueron anexados
oficialmente los territorios de Croacia y del norte de la actual Serbia, los cuales
fueron parte del Reino de Hungría por más de novecientos años. Debido a la
mala salud del rey serbio, su hijo Alejandro se ocupó desde el principio del
gobierno del país en calidad de regente. El reino fue llamado Yugoslavia o Escudo
Yugoeslavia (literalmente, «Tierra de los eslavos del Sur o Eslavia del Sur»,
expresión compuesta de dos palabras del idioma serbio, Yug - «Sur» y Slavija
- «Tierra de eslavos».)
El nuevo Gobierno intentó cohesionar al país política y
económicamente, tarea difícil debido a la gran diversidad de
nacionalidades y religiones en el nuevo Estado, y las grandes
diferencias entre ellas en cuanto al desarrollo económico.

Las tensiones entre el creciente nacionalismo serbio y el resto


de las nacionalidades del país estallaron en 1928 con el
asesinato en el parlamento yugoslavo de Stjepan Radić, líder
del Partido Campesino Croata, crimen del que se acusó a un
diputado montenegrino.
Reino de Yugoslavia, 1929-1941. Ello llevó al rey a clausurar, a principios de 1929, el
parlamento y a asumir el gobierno del país de una manera
dictatorial, cambiando el nombre del estado por Reino de
Yugoslavia, decretando una nueva organización territorial al margen de las nacionalidades históricas,
pretendiendo para el reino una visión geopolítica de la Gran Serbia, como eje predominante en la región.

Sin embargo, ello solo reavivó las tensiones. En 1934, un guerrillero búlgaro asesinó al rey Alejandro I y al
ministro de asuntos exteriores francés en Marsella, en concomitancia con las facciones croatas en el exilio.
Le sucedió en el trono su hijo Pedro II, de solo doce años, quien por su corta edad, no pudo ejercer
liderazgo sobre el reino yugoslavo.

El príncipe Pablo ejerció el gobierno del país hasta que, a


principios de 1941, un golpe de Estado contra su política
proalemana (adhesión del Gobierno yugoslavo al Pacto
Tripartito) llevó al trono de manera anticipada a Pedro II.

Este golpe contra la alineación proalemana del Gobierno


contó con suficiente apoyo popular para legitimarlo, pero
supuso un desafío al Tercer Reich. Adolf Hitler decidió
entonces ejecutar operaciones militares para tomar el Alejandro I, rey de los serbios, croatas y
control de Yugoslavia y, hasta cierto punto, preparar el eslovenos, reza la leyenda de esta moneda
terreno para la invasión a la Unión Soviética. de dos dinares.

Así, se puede decir que el Reino de Yugoslavia dejó de


existir de facto cuando el 6 de abril de 1941 Alemania nazi bombardeó Belgrado y en las semanas
siguientes el país se vio invadido por tropas de Alemania, Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania, y repartido
entre ellos.

El rey y el gobierno huyeron a Londres dando prolongación formal y legal al país hasta la victoria aliada en
1945. En su reemplazo, los países del Eje crearon el Estado Independiente de Croacia, el Estado
Independiente de Montenegro y el Estado Independiente de Serbia, conocida como la Serbia de Nedić.

Segunda Guerra Mundial

La República Federativa Socialista de Yugoslavia

Tras una guerra encarnizada en la que murió algo más del 10 por ciento de la población del país, los
victoriosos partisanos de Tito organizaron la refundación del país, gestando una nueva Yugoslavia
socialista.
La organización territorial del país siguió a grandes líneas lo acordado por las
fuerzas de resistencia al Eje durante la guerra en varias reuniones, de manera
especial lo estipulado por el Consejo Antifascista de Liberación Nacional de
Yugoslavia en Jajce (1943). El 31 de enero de 1946, la nueva constitución de
la RFS de Yugoslavia estableció las seis repúblicas constituyentes (Bosnia-
Bandera
Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia.)

De esta manera, y tras una tentativa fallida de colaboración con el gobierno


monárquico del exilio, en 1945 se proclama la República Democrática
Federal de Yugoslavia. El primer presidente fue Ivan Ribar, y se nombró
como primer ministro al líder partisano Josip Broz Tito.

El 29 de noviembre de 1946, la República Democrática Federal de


Yugoslavia fue restablecida como un estado socialista, dando paso a
modificaciones en el orden constitucional del país. Recibió el nombre de
República Federativa Popular de Yugoslavia, acentuando aún más el Escudo
carácter socialista del país e introduciendo el sistema socioeconómico del
socialismo autogestionario, que se percibió en general como una tercera vía
alternativa tanto al de los Estados Unidos como al de la Unión Soviética.

En 1953, Tito fue elegido presidente y posteriormente, en 1963, fue declarado «Presidente de por vida».
Finalmente en 1963 el país adoptó el nombre de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY),
a la postre el de mayor longevidad y el de mayor publicidad.

Fue esta Yugoslavia un estado socialista europeo formado por las repúblicas socialistas de Bosnia y
Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. El carácter federal y socialista del
estado yugoslavo quedó consignado en la Constitución Yugoslava de 1974, que reforzó altamente el poder
de autogestion de las repúblicas (e, incluso, a las provincias serbias) que lo componían.

Josip Broz Tito, líder del país, rompió con Moscú desde su llegada al poder. Se negó a brindar ayuda a la
guerrilla comunista griega e intentó crear una federación socialista balcánica, provocando el distanciamiento
con la URSS y los países de su órbita. Fue duro crítico de las intervenciones soviéticas en Hungría,
Checoslovaquia y Afganistán.

Yugoslavia, a diferencia de otros países socialistas de Europa, eligió un curso independiente de la URSS, y
no fue miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN. Fue uno de los países impulsores del Movimiento de
Países No Alineados en el año 1956.

La disolución de Yugoslavia

Después de la muerte de Tito en 1980, y en medio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos
del país crecieron. Tras el ascenso de partidos nacionalistas al poder en Serbia, dos de sus repúblicas
constituyentes (Eslovenia y Croacia) declararon su independencia en 1991, a las que seguirían Macedonia
y Bosnia-Herzegovina al año siguiente, no sin resistencia por parte de Serbia. En 1991 la tensión entre las
diferentes repúblicas derivó en el sangriento conflicto conocido como guerra de Yugoslavia.

Las repúblicas que decidieron permanecer en la federación reemplazaron en 1992 a la República Federativa
Socialista de Yugoslavia por la nueva República Federal de Yugoslavia, integrada ya solo por Montenegro
y Serbia y abandonando también el sistema socialista. La minoría étnica albanesa al sur de Serbia fue
también fuente de tensión y, ante los enfrentamientos del ejército yugoslavo con la guerrilla kosovar así
como después del bombardeo de la OTAN a la República Federal de Yugoslavia, a partir de 1999 la ONU
se hizo cargo, de forma temporal, del territorio kosovar. Tras la aprobación y promulgación de la Carta
Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federal de Yugoslavia el 4 de
febrero de 2003, la República Federal de Yugoslavia pasó a ser la unión de Estado de Serbia y Montenegro.
Tiempo después, en 2006, Montenegro se independizaría de Serbia pasando a conformar dos Estados
autónomos.

Geografía
Durante el período de entreguerras, el país
tenía una extensión de 247 542 km².2 ​ Tras la
Segunda Guerra Mundial, el territorio
yugoslavo se extendió hasta alcanzar los
256 850  km².3 ​ A grandes rasgos, Yugoslavia
se dividía en tres grandes regiones geográficas:
la llanura de Panonia, al norte; la costa
adriática, al oeste; y la zona montañosa
central.3 ​

La geografía del país, muy variada, contaba


con seis cordilleras principales.2 ​ En el
noroeste, en la zona eslovena, se hallan las
estribaciones orientales de los Alpes.2 ​ Estos
comprenden diversas sierras: los Alpes de
Kamnik y de la Savinja, hacia el este; las
Geografía yugoslava (fronteras tras la Segunda Guerra
Karavanke, al norte, que limitan con Austria; y Mundial); el mapa muestra el relieve y las principales
los Alpes julianos, al sureste.2 ​ cordilleras y ríos del país.

Al suroccidente de Liubliana comienza el


segundo sistema montañoso principal yugoslavo: los Alpes Dináricos.2 ​ Este es el mayor de los seis y se
extiende en paralelo a la costa adriática.4 ​ Hacia el sudoriente, la cordillera se ensancha, y cubría cerca del
40  % de la superficie de Yugoslavia: parte de Eslovenia, el suroeste de Croacia, y toda Dalmacia,
Herzegovina y Montenegro, además de toda Bosnia y el oeste y suroeste de Serbia.4 ​El macizo dinárico se
dividía en tres zonas: la costera (primorje), de escasa altura; la interior (planine), con los principales picos; y
la intermedia (zagora).4 ​ Toda la zona es kárstica, lo que la hacía poco propicia en general para la
agricultura y escasa en ríos.5 ​ La vegetación divide la zona kárstica yugoslava en siete regiones.6 ​ Una de
ellas, cercana a la costa, es la del desierto kárstico, muy árida.6 ​ Las montañas se convierten en colinas en
los límites septentrional (Bosnia) y nororiental (Serbia occidental) y en una meseta en el suroriental (Serbia
suroccidental).6 ​Los Alpes dináricos cierran por el sur la amplia llanura de Panonia.6 ​El río Sava atraviesa
esta de oeste a este antes de desembocar en el Danubio y a él van a parar varios ríos que nacen en los Alpes
dináricos.6 ​

Al sur de los Alpes dináricos se encuentra la tercera cordillera yugoslava: los montes Pindo y Šar, que
ocupaban el suroeste de Yugoslavia, el poniente de Macedonia.6 ​ Es, al igual que las dos cordilleras
susodichas, un sistema montañoso de formación «reciente»; a diferencia de los Alpes dináricos, la caliza no
abunda en estas montañas.6 ​

La cuarta cordillera destacable de Yugoslavia eran los montes Ródope, que ocupan el este de Macedonia y
el centro de Serbia.6 ​ Son montes antiguos, redondeados, cuyos bosques en el siglo xx habían sido talados
para dejar sitio a cultivos y prados.6 ​
La quinta cordillera era la de los montes Balcanes, cuyo extremo occidental ocupaba parte del este de
Serbia.3 ​Estas montañas eran escabrosas y carecían de arbolado.3 ​

La sexta eran los Cárpatos, que se extendía por noreste de Serbia, y tiene características similares a los
Balcanes.3 ​

El norte y noreste del país lo ocupaba la llanura de Panonia, formada por los valles de los ríos Danubio,
Sava, Drava, Tisza y parte de los de sus afluentes.3 ​

Composición nacional (étnica) de la antigua Yugoslavia


La composición social de la Federación, en 1981, año en
que se realizó el último censo que abarcó todo su territorio,
era la siguiente:

Grupo Población Porcentaje

Serbios (Ortodoxos) 8 140 000 36,3 %


Croatas (Católicos) 4 428 000 19,8 %

Bosnios (Musulmanes) 2 000 000 8,9 %

Eslovenos (Católicos) 1 754 000 7,8 %


Principales etnias y nacionalidades en la
Albaneses 1 730 000 7,7 %
antigua Yugoslavia en 1998.
Macedonios 1 340 000 6,0 %

Yugoslavos 1 219 000 5,4 %


Montenegrinos 579 000 2,6 %

Húngaros 427 000 1,9 %


Otros 233 000 1,3 %

En el cuadro anterior, se puede ver la composición social, en el último censo completo. Serbios, croatas,
eslovenos, «musulmanes», montenegrinos, macedonios, albaneses, húngaros y «yugoslavos» (estos últimos
eran quienes no se reconocían como pertenecientes a ninguna de las identidades del país, sino al conjunto),
representaban a lo menos el 83 % de la población de la Federación, y hablaban la lengua serbocroata.

Los propios yugoslavos definen a su país como si contaran las piezas de un mosaico: seis repúblicas, cinco
naciones, cuatro culturas, tres lenguas, dos alfabetos, un estado. Eventualmente podría alargarse la cuenta
y citar además siete religiones, ocho raíces culturales, nueve catástrofes nacionales, diez influencias
exteriores... León Thoorens.7 ​

Organización político-administrativa

Reino de Yugoslavia

Tras la instauración de la monarquía en 1929, Yugoslavia quedó dividida en banovinas (provincias):

Banovina del Drava, con capital en Liubliana;


Banovina del Sava, con capital en Zagreb;
Banovina del Vrbas, con capital en Bania Luka;
Banovina del Litoral, con capital en Split;
Banovina del Drina, con capital en Sarajevo;
Banovina de Zeta, con capital en Cetiña;
Banovina del Danubio, con capital en Novi Sad;
Banovina del Morava, con capital en Niš;
Banovina de Vardar, con capital en Skopie.

En 1939 se creó la Banovina de Croacia con capital en la


ciudad de Zagreb, que surgió de la fusión de las banovinas
del Litoral y del Sava, sumándole territorios adicionales de Mapa de las provincias del Reino de
las banovinas de Drina, Danubio, Vrbas y Zeta (actual Yugoslavia entre 1929 y 1941.
Montenegro).

Ocupación nazi

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino de


Yugoslavia fue ocupado y dividido por las potencias del
Eje en 3 estados títeres:

Estado Independiente de Croacia;


Estado Independiente de Montenegro;
Territorio del Comandante Militar en Serbia.

Otras partes del Reino de Yugoslavia fueron ocupadas por Mapa de los Estados surgidos tras la
tropas del Eje alemanas, italianas, húngaras, búlgaras y ocupación nazi de los Balcanes.
albanesas.

República Federativa Socialista de Yugoslavia

Luego de la Segunda Guerra Mundial el Estado se dividió


internamente en seis repúblicas socialistas, la República
Socialista de Serbia incluía a dos provincias socialistas
autónomas. La capital federal era Belgrado. Las repúblicas
y provincias fueron:

1. República Socialista de Bosnia y Herzegovina,


con capital en Sarajevo;
2. República Socialista de Croacia, con capital en
Zagreb;
3. República Socialista de Macedonia, con capital Mapa numerado de la República Federativa
en Skopie; Socialista de Yugoslavia.
4. República Socialista de Montenegro, con capital
en Titograd;
5. República Socialista de Serbia, con capital en Belgrado, que incluía:
1. (5a) Provincia Autónoma Socialista de Kosovo, con capital en Priština;
2. (5b) Provincia Autónoma Socialista de Voivodina, con capital en Novi Sad;
6. República Socialista de Eslovenia, con capital en Liubliana.

Países actuales
El territorio de la antigua Yugoslavia actualmente está
distribuido entre seis Estados soberanos:

 Bosnia y Herzegovina
 Croacia
 Eslovenia
 Macedonia del Norte
 Montenegro
 Serbia Mapa de la República Federal Socialista de
Yugoslavia, con los Estados modernos
Y un territorio en disputa: resaltados.

 Kosovo: territorio en disputa entre Serbia y la


autodenominada República de Kosovo . Actualmente es reconocido como estado por 98 de
los 193 miembros de la ONU.

Nombres oficiales
1918: Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios
1918–1929: Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos
1929–1943: Reino de Yugoslavia
1943–1945: República Democrática Federal de Yugoslavia
1945–1963: República Federal Popular de Yugoslavia
1963–1992: República Federativa Socialista de Yugoslavia

Véase también
Ferrocarriles Yugoslavos
Libro de Veles
Petar Kočić
Socialismo de mercado
Disolución de Yugoslavia
Guerras yugoslavas
Yugoslavismo
Yugonostalgia
Anexo:Cronología de Yugoslavia
Selección de fútbol de Yugoslavia
Selección de fútbol sub-23 de Yugoslavia
Selección de fútbol sub-20 de Yugoslavia
Selección de fútbol sub-17 de Yugoslavia
Selección de voleibol de Yugoslavia
Selección de baloncesto de Yugoslavia
Yugoslavia en los Juegos Olímpicos
Yugoslavia en el Festival de la Canción de Eurovisión

Referencias
1. "RS Serbia - Datos". Autor: Comité de Información de la República Socialista de Serbia.
Jugoslovenska Revija, Beograd. Beogradski izdavačko grafički zavod, Belgrado, Serbia
1982. P. 11.
2. Tomasevich, 1955, p. 262.
3. Tomasevich, 1955, p. 266.
4. Tomasevich, 1955, p. 263.
5. Tomasevich, 1955, pp. 263-264.
6. Tomasevich, 1955, p. 265.
7. Léon Thoorens, "La península balcánica, eterno problema", en Panorama de las literaturas
Daimon. Rusia. Europa oriental y del norte. VII. Madrid / México, Ediciones Daimon, 1969,
p.248.

Notas
1. pronunciado tanto [juɡɔ̌sɫaːʋija] como [jugɔsɫâ:ʋija]
en albanés: Jugosllavia; en arrumano: Iugoslavia; en húngaro: Jugoszlávia; en rusino
panónico, Югославия; en eslovaco: Juhoslávia; en rumano: Iugoslavia; en checo:
Jugoslávie; en italiano: Iugoslavia o Jugoslavia; en turco: Yugoslavya; en búlgaro:
Югославия, romanizado: Yugoslaviya

Bibliografía
Tomasevich, Jozo (1955). Peasants, politics, and economic change in Yugoslavia (https://do
i.org/10.1017/S0022050700058927) (en inglés). Stanford University Press. ISBN  0527904600.
OCLC 263623216 (http://www.worldcat.org/oclc/263623216).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Yugoslavia.
Las tres Yugoslavias (http://bajavisibilidad.blogspot.com/2000/12/las-tres-yugoslavias.html)
(artículo periodístico en español)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Yugoslavia&oldid=149891952»

Esta página se editó por última vez el 15 mar 2023 a las 03:22.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte