Yugoslavia
Yugoslavia
Yugoslavia
La creación del nuevo estado surge a partir de la unión de los Reinos de Serbia y de Montenegro (ambos
independizados del Imperio otomano en el siglo xix) y a los que se incorpora una cantidad sustancial del
territorio que fue parte del Imperio austrohúngaro.
Estas áreas, anteriormente austro-húngaras que formaron parte del nuevo reino, incluían Croacia, Eslovenia
y Vojvodina de la parte húngara del imperio; Carniola, parte de Estiria y la mayor parte de Dalmacia del
lado austríaco, además de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina.
Un plebiscito se llevó a cabo en la provincia de Carintia, la cual optó por seguir en Austria.
La ciudad portuaria dálmata de Zadar y unas cuantas islas del Adriático fueron otorgadas a
Italia.
La ciudad de Rijeka fue declarada ciudad-estado libre, pero pronto fue ocupada y anexada
en 1924 por Italia.
No obstante, las tensiones en la frontera con Italia continuaron pues, por un lado, ese país reclamó más
áreas de la costa dálmata y, por el otro, Austria adujo tener derechos sobre la península de Istria, territorio
parte de la antigua provincia costera de ese país que había sido anexada a Italia, pero que contenía una
población considerable de croatas, eslovenos e italianos.
Historia
El Reino de Yugoslavia
Sin embargo, ello solo reavivó las tensiones. En 1934, un guerrillero búlgaro asesinó al rey Alejandro I y al
ministro de asuntos exteriores francés en Marsella, en concomitancia con las facciones croatas en el exilio.
Le sucedió en el trono su hijo Pedro II, de solo doce años, quien por su corta edad, no pudo ejercer
liderazgo sobre el reino yugoslavo.
El rey y el gobierno huyeron a Londres dando prolongación formal y legal al país hasta la victoria aliada en
1945. En su reemplazo, los países del Eje crearon el Estado Independiente de Croacia, el Estado
Independiente de Montenegro y el Estado Independiente de Serbia, conocida como la Serbia de Nedić.
Tras una guerra encarnizada en la que murió algo más del 10 por ciento de la población del país, los
victoriosos partisanos de Tito organizaron la refundación del país, gestando una nueva Yugoslavia
socialista.
La organización territorial del país siguió a grandes líneas lo acordado por las
fuerzas de resistencia al Eje durante la guerra en varias reuniones, de manera
especial lo estipulado por el Consejo Antifascista de Liberación Nacional de
Yugoslavia en Jajce (1943). El 31 de enero de 1946, la nueva constitución de
la RFS de Yugoslavia estableció las seis repúblicas constituyentes (Bosnia-
Bandera
Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia.)
En 1953, Tito fue elegido presidente y posteriormente, en 1963, fue declarado «Presidente de por vida».
Finalmente en 1963 el país adoptó el nombre de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY),
a la postre el de mayor longevidad y el de mayor publicidad.
Fue esta Yugoslavia un estado socialista europeo formado por las repúblicas socialistas de Bosnia y
Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. El carácter federal y socialista del
estado yugoslavo quedó consignado en la Constitución Yugoslava de 1974, que reforzó altamente el poder
de autogestion de las repúblicas (e, incluso, a las provincias serbias) que lo componían.
Josip Broz Tito, líder del país, rompió con Moscú desde su llegada al poder. Se negó a brindar ayuda a la
guerrilla comunista griega e intentó crear una federación socialista balcánica, provocando el distanciamiento
con la URSS y los países de su órbita. Fue duro crítico de las intervenciones soviéticas en Hungría,
Checoslovaquia y Afganistán.
Yugoslavia, a diferencia de otros países socialistas de Europa, eligió un curso independiente de la URSS, y
no fue miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN. Fue uno de los países impulsores del Movimiento de
Países No Alineados en el año 1956.
La disolución de Yugoslavia
Después de la muerte de Tito en 1980, y en medio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos
del país crecieron. Tras el ascenso de partidos nacionalistas al poder en Serbia, dos de sus repúblicas
constituyentes (Eslovenia y Croacia) declararon su independencia en 1991, a las que seguirían Macedonia
y Bosnia-Herzegovina al año siguiente, no sin resistencia por parte de Serbia. En 1991 la tensión entre las
diferentes repúblicas derivó en el sangriento conflicto conocido como guerra de Yugoslavia.
Las repúblicas que decidieron permanecer en la federación reemplazaron en 1992 a la República Federativa
Socialista de Yugoslavia por la nueva República Federal de Yugoslavia, integrada ya solo por Montenegro
y Serbia y abandonando también el sistema socialista. La minoría étnica albanesa al sur de Serbia fue
también fuente de tensión y, ante los enfrentamientos del ejército yugoslavo con la guerrilla kosovar así
como después del bombardeo de la OTAN a la República Federal de Yugoslavia, a partir de 1999 la ONU
se hizo cargo, de forma temporal, del territorio kosovar. Tras la aprobación y promulgación de la Carta
Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federal de Yugoslavia el 4 de
febrero de 2003, la República Federal de Yugoslavia pasó a ser la unión de Estado de Serbia y Montenegro.
Tiempo después, en 2006, Montenegro se independizaría de Serbia pasando a conformar dos Estados
autónomos.
Geografía
Durante el período de entreguerras, el país
tenía una extensión de 247 542 km².2 Tras la
Segunda Guerra Mundial, el territorio
yugoslavo se extendió hasta alcanzar los
256 850 km².3 A grandes rasgos, Yugoslavia
se dividía en tres grandes regiones geográficas:
la llanura de Panonia, al norte; la costa
adriática, al oeste; y la zona montañosa
central.3
Al sur de los Alpes dináricos se encuentra la tercera cordillera yugoslava: los montes Pindo y Šar, que
ocupaban el suroeste de Yugoslavia, el poniente de Macedonia.6 Es, al igual que las dos cordilleras
susodichas, un sistema montañoso de formación «reciente»; a diferencia de los Alpes dináricos, la caliza no
abunda en estas montañas.6
La cuarta cordillera destacable de Yugoslavia eran los montes Ródope, que ocupan el este de Macedonia y
el centro de Serbia.6 Son montes antiguos, redondeados, cuyos bosques en el siglo xx habían sido talados
para dejar sitio a cultivos y prados.6
La quinta cordillera era la de los montes Balcanes, cuyo extremo occidental ocupaba parte del este de
Serbia.3 Estas montañas eran escabrosas y carecían de arbolado.3
La sexta eran los Cárpatos, que se extendía por noreste de Serbia, y tiene características similares a los
Balcanes.3
El norte y noreste del país lo ocupaba la llanura de Panonia, formada por los valles de los ríos Danubio,
Sava, Drava, Tisza y parte de los de sus afluentes.3
En el cuadro anterior, se puede ver la composición social, en el último censo completo. Serbios, croatas,
eslovenos, «musulmanes», montenegrinos, macedonios, albaneses, húngaros y «yugoslavos» (estos últimos
eran quienes no se reconocían como pertenecientes a ninguna de las identidades del país, sino al conjunto),
representaban a lo menos el 83 % de la población de la Federación, y hablaban la lengua serbocroata.
Los propios yugoslavos definen a su país como si contaran las piezas de un mosaico: seis repúblicas, cinco
naciones, cuatro culturas, tres lenguas, dos alfabetos, un estado. Eventualmente podría alargarse la cuenta
y citar además siete religiones, ocho raíces culturales, nueve catástrofes nacionales, diez influencias
exteriores... León Thoorens.7
Organización político-administrativa
Reino de Yugoslavia
Ocupación nazi
Otras partes del Reino de Yugoslavia fueron ocupadas por Mapa de los Estados surgidos tras la
tropas del Eje alemanas, italianas, húngaras, búlgaras y ocupación nazi de los Balcanes.
albanesas.
Países actuales
El territorio de la antigua Yugoslavia actualmente está
distribuido entre seis Estados soberanos:
Bosnia y Herzegovina
Croacia
Eslovenia
Macedonia del Norte
Montenegro
Serbia Mapa de la República Federal Socialista de
Yugoslavia, con los Estados modernos
Y un territorio en disputa: resaltados.
Nombres oficiales
1918: Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios
1918–1929: Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos
1929–1943: Reino de Yugoslavia
1943–1945: República Democrática Federal de Yugoslavia
1945–1963: República Federal Popular de Yugoslavia
1963–1992: República Federativa Socialista de Yugoslavia
Véase también
Ferrocarriles Yugoslavos
Libro de Veles
Petar Kočić
Socialismo de mercado
Disolución de Yugoslavia
Guerras yugoslavas
Yugoslavismo
Yugonostalgia
Anexo:Cronología de Yugoslavia
Selección de fútbol de Yugoslavia
Selección de fútbol sub-23 de Yugoslavia
Selección de fútbol sub-20 de Yugoslavia
Selección de fútbol sub-17 de Yugoslavia
Selección de voleibol de Yugoslavia
Selección de baloncesto de Yugoslavia
Yugoslavia en los Juegos Olímpicos
Yugoslavia en el Festival de la Canción de Eurovisión
Referencias
1. "RS Serbia - Datos". Autor: Comité de Información de la República Socialista de Serbia.
Jugoslovenska Revija, Beograd. Beogradski izdavačko grafički zavod, Belgrado, Serbia
1982. P. 11.
2. Tomasevich, 1955, p. 262.
3. Tomasevich, 1955, p. 266.
4. Tomasevich, 1955, p. 263.
5. Tomasevich, 1955, pp. 263-264.
6. Tomasevich, 1955, p. 265.
7. Léon Thoorens, "La península balcánica, eterno problema", en Panorama de las literaturas
Daimon. Rusia. Europa oriental y del norte. VII. Madrid / México, Ediciones Daimon, 1969,
p.248.
Notas
1. pronunciado tanto [juɡɔ̌sɫaːʋija] como [jugɔsɫâ:ʋija]
en albanés: Jugosllavia; en arrumano: Iugoslavia; en húngaro: Jugoszlávia; en rusino
panónico, Югославия; en eslovaco: Juhoslávia; en rumano: Iugoslavia; en checo:
Jugoslávie; en italiano: Iugoslavia o Jugoslavia; en turco: Yugoslavya; en búlgaro:
Югославия, romanizado: Yugoslaviya
Bibliografía
Tomasevich, Jozo (1955). Peasants, politics, and economic change in Yugoslavia (https://do
i.org/10.1017/S0022050700058927) (en inglés). Stanford University Press. ISBN 0527904600.
OCLC 263623216 (http://www.worldcat.org/oclc/263623216).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Yugoslavia.
Las tres Yugoslavias (http://bajavisibilidad.blogspot.com/2000/12/las-tres-yugoslavias.html)
(artículo periodístico en español)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Yugoslavia&oldid=149891952»
Esta página se editó por última vez el 15 mar 2023 a las 03:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.