Mesonychoteuthis Hamiltoni
Mesonychoteuthis Hamiltoni
Mesonychoteuthis Hamiltoni
Biología
Los calamares colosales hembras son mucho más grandes que los machos, pudiendo aquellas medir hasta
15 metros. A diferencia de otras especies de calamares gigantes que tienen ventosas guarnecidas de
pequeños dientes, los tentáculos del calamar colosal terminan con una combinación de ventosas y garfios
capaces de rotar 360 grados.4 Tiene un cuerpo más ancho, más robusto, y por lo tanto más pesado que el
de otros calamares gigantes. También se sabe que tienen un manto mayor que el de los otros calamares
gigantes, aunque sus tentáculos serían más cortos.
Mesonychoteuthis hamiltoni posee el pico más grande conocido entre los calamares, superando al del
Architeuthis en tamaño y robustez. También se cree que el calamar colosal posee los ojos más grandes del
mundo animal (incluso mayores que los del calamar gigante).
El hábitat conocido de este calamar se extiende miles de kilómetros desde el norte de la Antártida hasta el
sur de América del Sur, el sur de África y el sur de Nueva Zelanda; es decir, su principal hábitat sería el
Océano Glacial Antártico.5
Poco se conoce sobre la vida de este animal, pero se especula con que caza presas como quetognatos y
otros calamares en la profundidad del océano utilizando bioluminiscencia (posee un fotóforo sobre cada
ojo). Basándose en la profundidad de la captura de algunos especímenes, así como picos encontrados en
estómagos de cachalotes, el calamar colosal adulto llega a estar por lo menos a 2200 m de profundidad,
mientras que los más jóvenes van hasta 1 km de profundidad.
Las hembras adultas son, en general, mayores en tamaño que los machos adultos, como es común en varias
especies de invertebrados, en especial todos los cefalópodos (véase Dimorfismo sexual).
La forma de reproducción aún no ha sido observada, aunque algunos datos sobre su reproducción pueden
inferirse de su anatomía. Debido a que los machos no presentan hectocotylus (un tentáculo usado por otros
cefalópodos para transferir espermatóforos a la hembra), probablemente usen un pene para implantar
esperma directamente en la hembra.
Muchos cachalotes llevan heridas en sus lomos que se creen causados por los garfios del calamar colosal.
El calamar colosal o cranquiluria antártica es una presa común de los cachalotes del océano Antártico; el
14 % de los picos de calamares encontrados en los estómagos de cachalotes son de calamar colosal, lo que
indica que el calamar colosal llega al 77 % de la biomasa consumida por estos cetáceos6 Otros animales
también se alimentan de este calamar, incluyendo cetáceos como los zifios y berardios (Ziphiidae) y
calderones (Globicephala macrorhynchus), elefantes marinos, la merluza negra y algunas especies de
tiburones y albatros.
Sin embargo, solo se encontraron picos de especímenes adultos en aquellos animales de porte suficiente
como para tomar tal presa (por ejemplo, los cachalotes y los tiburones soñolientos Somniosus pacificus),
mientras que otros predadores se limitan a alimentarse de crías o especímenes jóvenes.
Verdad o mitología
Existen indicios de que pueden existir calamares mucho mayores que las especies conocidas de Architeuthis
(calamar gigante) y Mesonychoteuthis (calamar colosal).
Como siempre cuando se habla de misterios, las creencias vienen en primer lugar por testimonios de
marinos que dicen haberlos visto, testimonios que carecen de validez científica. En 1903 se observó un
calamar de 50 metros en Noruega[cita requerida], y en 1933 uno de 22 metros en aguas de
Terranova[cita requerida].
En ocasiones los cachalotes moribundos vomitan el contenido de su estómago. Algunos balleneros han
observado en esos casos fragmentos desmesurados de brazos de calamar.
Además de todo esto, en la piel de algunos cachalotes se han constatado enormes cicatrices de ventosas. De
su diámetro, que llega a alcanzar hasta cuarenta centímetros, se puede calcular que fueron infligidas por
calamares que, si pertenecen al género Architeuthis, deben tener hasta un centenar de metros de longitud. Si
correspondieran a especies que poseen otras proporciones corporales sus dimensiones podrían ser menores,
pero también mayores. El único detalle es que no se conoce ninguna especie de calamar que posea ventosas
tan grandes como las que pueden haber dejado esas marcas. Sin embargo este no es indicio suficiente para
especular si un calamar aún más grande que el calamar colosal provocó tales cicatrices, ya que una cicatriz
puede aumentar de tamaño conforme el cachalote vaya creciendo. A menos que se sepa que tales cicatrices
son recientes, no sería una prueba concluyente.[cita requerida]
Cronología
La especie fue descubierta por primera vez en 1925, al descubrirse dos tentáculos en el estómago de un
cachalote.
Referencias
1. Barratt, I. & Allcock, L. (2014). «Mesonychoteuthis hamiltoni» (http://apiv3.iucnredlist.org/api/
v3/website/Mesonychoteuthis%20hamiltoni). Lista Roja de especies amenazadas de la
UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235 (https://portal.issn.org/resource/issn/2307-8235). Consultado
el 7 de mayo de 2015.
2. Atkinson, K. 2008. «Size matters on 'squid row'» (+photos, video) (http://www.nzherald.co.nz/
science/news/article.cfm?c_id=82&objectid=10507295), artículo en inglés en el diario The
New Zealand Herald, 1 de mayo de 2008.
3. «El abismo, ¿realidad o ficción?» (http://animalplanetlatino.com/abismo/abismo_polar/index.
shtml), artículo en el sitio web Animal Planet Latino.
4. «Encuentran un calamar colosal cerca de la Antártida» (http://www.barrameda.com.ar/notici
as/abr03/calamar1.htm), artículo en el sitio web Barrameda.com.ar.
5. Rosa, Rui & Lopes, Vanessa M. & Guerreiro, Miguel & Bolstad, Kathrin & Xavier, José C.
2017. Biology and ecology of the world's largest invertebrate, the colossal squid
(Mesonychoteuthis hamiltoni): a short review. Polar Biology, published online on March 30,
2017. doi 10.1007/s00300-017-2104-5 (https://dx.doi.org/10.1007/s00300-017-2104-5)
6. Clarke, M. R. (1980): «Cefalópodos en la dieta del cachalote del hemisferio sur y su
importancia en la biología del cachalote», artículo en la revista Discovery Reports, 37:
págs. 1-324.
7. «Very rare giant squid caught alive» (http://www.sgisland.org/pages/main/news23.htm),
artículo en inglés en la revista South Georgia Newsletter.
Véase también
Calamar gigante
Kraken
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Mesonychoteuthis hamiltoni.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mesonychoteuthis
hamiltoni.
«Encuentran un calamar colosal» (http://axxon.com.ar/not/125/c-125InfoCalamarColosal.ht
m), artículo en el sitio web Axxon.com.ar.
Gran cantidad de información acerca del calamar colosal» (http://www.tonmo.com/science/p
ublic/giantsquidfacts.php), artículo en inglés en el sitio web Tonmo.
Otro ejemplar encontrado en la Antártida» (https://web.archive.org/web/20090802095550/htt
p://www.eluniversal.com.mx/grafico/63618.html), artículo en el diario El Universal (México).
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mesonychoteuthis_hamiltoni&oldid=146353669»
Esta página se editó por última vez el 3 oct 2022 a las 20:38.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.