Qué Es Metafísica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Qué es Metafísica:

La metafísica es una rama de la filosofía


que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto
tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma.
En esa línea, intenta describir las
propiedades, fundamentos, condiciones y
causas primeras de la realidad, así como
su sentido y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de
allí su pugna con los positivistas,
quienes consideran que sus
fundamentos escapan a la objetividad
empírica.
Etimológicamente, la palabra proviene
del griego tardío μετὰφυσικά
(metafísica), que significa ‘más allá de la
física’.
El origen de este vocablo se atribuye a
Andrónico de Rodas (siglo I), quien, al
ordenar los libros de Aristóteles, no
consiguió clasificar los que componen
la Metafísica dentro de la lógica, la
moral o la física, de modo que resolvió
ponerlos después de aquellos que
trataban de física.
No obstante, la metafísica como tal es
anterior a Aristóteles, y ya aparece en
filósofos presocráticos o en el mismo
Platón.
Para Aristóteles, la metafísica es la
filosofía primera, la que trata de las
causas primeras, del ser en cuanto tal,
de lo cual se desprende la vertiente que
va a dar en la ontología.
Por otro lado, aborda también lo divino,
Dios y el absoluto, derivando en la línea
teológica y cosmológica, que ha
aprovechado la religión cristiana a partir
de la Edad Media con la escolástica y
Santo Tomás de Aquino a la cabeza.
Por su parte, Immanuel Kant en su
libro Fundamentación de la metafísica de
las costumbres (1785), a partir de su
perspectiva criticista, desarrolló un
importante tratado de la moral a partir
de la reflexión de la metafísica como
disciplina de pensamiento que pretende
estar por encima de la experiencia.
Algunas ideas sobre Metafísica
Una característica natural del hombre
desde todos los tiempos, es la de conocer
y aprender. La metafísica como ciencia
filosófica con rigor lógico y teórico y que
va más allá de lo físico, es el estudio de
las causas y los orígenes, esta se
categorizo desde distintas disciplinas
como la ética, la política, la física, y una
variedad de estudios a los cuales
Aristóteles le llamo Filosofía Primera.
En relación a los tratados de
Aristóteles, Marías (1954) manifestó que
Aristóteles, “nunca escribió un "tratado
de metafísica", pues otra cosa son los
catorce libros sobre Filosofía Primera,
escritos relativamente independientes,
de diversas épocas y que nunca
compusieron una obra unitaria y
sistemática”. (p. 17), entonces cabe decir
que fue Andrónico de Rodas, quien tuvo la
idea de ordenar el material aristotélico.
A lo que Aristóteles nombraba como
Filosofía Primera, Andrónico de Rodas lo
llamó Metafísica, en respuesta a lo
manifestado
por Marías (1954), García (2018), en el
Prólogo de su libro Metafísica de
Aristóteles, expresa:
La "Metafísica", uno de los tratados
fundamentales de Aristóteles (384-322 a.
C.), tuvo como génesis un conjunto de
escritos independientes, cuya finalidad
original era sobre todo educativa. Así
pues, por su naturaleza, la "Metafísica"
no puede considerarse tanto la
exposición de un sistema perfectamente
acabado como una obra que aborda
diferentes temas a lo largo de catorce
libros. No obstante, su concepción
integral acaba dando a luz la ciencia
«más allá de la física», es decir, la
Filosofía Primera.
Aristóteles consideró su investigación
como el estudio de la ciencia primera,
siendo que trataba de la generalidad de
todas las cosas, era esta por la que todas
las demás causas sucedían, lo que hacía
que todo aconteciera en la naturaleza.
Mientras que la física se encargaba del
estudio de todas las cosas, la Filosofía
Primera o Metafísica se encargaron del
estudio de todas las causas, la física y sus
atributos no sensibles, es aquí donde
Aristóteles considero que la Ciencia
Primera o Metafísica, se planteó como
objeto de estudio lo inmóvil, lo invariable,
en pocas palabras el estudio de “el ser”
algo que se conserva del mismo modo, lo
que nunca cambia. Así pues, todo filosofo
maneja una postura metafísica, la
Filosofía Primera de Aristóteles se ocupa
del ser en tanto que ser,
fundamentalmente en el ser como tal.
Vale destacar que, la parte de la
metafísica que estudia el ser en tanto que
ser, es la ontología. Marías (ob. cit)
expone: “A mediados del siglo XVI, Johann
Clauberg emplearía por primera vez el
término “ontología” (del griego ὄντος
(ontos): lo que es, lo existente)”. (p. 32)
Acontecer Histórico de la Metafísica
El acontecer histórico de la metafísica
abarca cuatro edades, entre las que se
tienen: la edad antigua, la medieval, la
moderna y la contemporánea.
En la edad antigua que data del 3.300 a.
C hasta el 476 d. C se conoce que fueron
los Presocráticos quienes dieron inicio al
camino metafísico, también fueron
quienes instituyeron una manera de
razonar sin antecedente alguno hasta el
momento. Para ellos la solución de los
acontecimientos era de origen mítico. En
concordancia con lo
expuesto Horneffer (2008) decía: “la
filosofía nace, en Grecia, con la intención
de dar razón del cosmos, de encontrar la
physis o naturaleza común a todas las
cosas, el arché u origen que hace ser a
los entes lo que son…”. Para este autor
Tales de Mileto, es considerado el primer
filósofo de la historia.
En la edad media o etapa medieval, (476
a 1492 d. C) la Metafísica toma una
concepción teleológica, la que se
entiende como el análisis de los
propósitos u objetivos que persigue un
ser u objeto, también da explicación a la
teología. En esta época la principal
preocupación era Dios, como ser perfecto
y el centro de todo. Se consideraban
como representantes de esta época a
San Agustín de Hipona y Santo Tomás de
Aquino. San Agustín era quien
consideraba la Metafísica como algo
subjetivo que aborda como elementos
fundamentales: lo humano, el espíritu y el
ser. Lo que quiere decir que, la metafísica
permea lo intrínseco del ser humano.
Mientras que Santo Tomás considera que
la metafísica rescata desde el ser las
comprensiones de acto y potencia;
previstas estas en el pensamiento
aristotélico.
Otra etapa que abraza el acontecer
histórico de la metafísica es la edad
moderna que se desarrolla desde 1492
hasta 1789, en esta etapa se comprende
la metafísica como ontológica, se
encarga del ser y lo que es el ser, que
existe de forma concreta, con rasgos
determinados, que se encarga
exclusivamente de la naturaleza.
Para Navarro (s/f), lo ónticamente
señalado del ser-ahí reside en que “éste
es ontológico, ser ontológico, esto es, ser
en cierta manera comprensión del ser.
Siendo así, de algún modo debe haber
una relación entre el ser humano y el
ser”. (p. 32).
A criterio de Kant, la metafísica es el
terreno donde se traban los combates sin
fin de la razón, en esa misma línea crítica,
al filoso alemán Martin Heidegger quien
reacciono contra la metafísica al
considerarla una doctrina de olvido del
ser, paradójicamente su objeto principal
de reflexión es desde Aristóteles y
Platón. Flete (2019). En este mismo orden
de ideas Domínguez (2020), expresa que
Heidegger sostuvo que para él, no había
nada más allá del ser, que el ser no tenía
nada que lo rebasara.
El periodo contemporáneo que nos
arropa desde 1789 hasta nuestra era, es
una etapa que ha permanecido hasta
ahora entre nosotros, que ha influido e
influirá significativamente en nuestra
historia. La metafísica para Kant,
traducido por Rivas (2005), resulto ser
una ciencia de conceptos puros, que
abraza los conocimientos sin importar si
vienen de la experiencia o del
razonamiento humano. Es importante
reflexionar que algunos filósofos del
siglo XIX y XX entre ellos Nietzsche,
comentaban y criticaban abiertamente
los estudios metafísicos, mientras que
Heidegger, (filósofo que para Domínguez
es el ontólogo del siglo XX), la revisa con
el pretexto de replantearla desde su
concepción.
Hacia la importancia de la Metafísica en
el contexto Contemporáneo
Si volteamos la mirada hacia la
metafísica con el fin de asumir su
importancia y relevancia desde el
contexto social y educativo,
entenderíamos que esta reside en
mantener por siempre la humanidad, su
relación con la naturaleza y la divinidad,
e incorporarla a nuestra propia teoría,
pues la metafísica ha influenciado en esta
época de manera profunda a las ciencias
sociales generando las nuevas
concepciones antropológicas que
explicitan aún más las teorías acerca del
ser humano, si en el renacimiento hubo
un giro transformador de la ciencia, toda
la ciencia a partir del Siglo XX y XXI giran
en torno al bienestar del ser humano. Es
allí donde ubicamos a la neurociencia y
las nuevas concepciones del cerebro, del
aprendizaje, de las nuevas tecnologías y
de las ciencias de la comunicación e
información, que buscan facilitar cada día
más el aprendizaje como hito que marca
la pauta para los cimientos de un modelo
educativo que potencialmente fomente la
efectividad de la Educación.
Ésta se concibe como la ciencia
transdisciplinar que conglomera una
serie de teorías que facilitan el
aprendizaje. De allí que se considere
menester el estudio de estas disciplinas
en pos de concretar la episteme de un
modelo que estudie tanto la historia como
la importancia de la metafísica en el
contexto contemporáneo como una
aproximación desde las ideas filosóficas
de Aristóteles, hemos encontrado la
realidad del ser en cuanto ser y la teoría
de las causas comunes, entendiendo que
en nuestra era, es importante estudiar
los fenómenos desde la abstracción de su
realidad y entendiéndolos desde su
contradicción
Entonces para concretar podemos decir
que la influencia de la metafísica en el
surgimiento de diferentes corrientes fue
de gran relevancia, estas permiten
reflexionar lo oculto en contraste de
otras vertientes de la filosofía.
Se puede alegar entonces que la
sabiduría a partir de la metafísica es un
discurso relevante lleno de ideas
importantes, por lo que el análisis de la
información descriptiva, permitió develar
los significados desde la esencia del ser
y de su existencialidad en el mundo que
vive. Hace evidente el juego de
interrelaciones sociales que rigen la
conducta del ser y que se desprenden del
sistema mundo, dando lugar a la creación
de nuevas y diversas posibilidades para
brindar atención de calidad al ser
humano y garantizar los principios de
protección de la humanidad.

También podría gustarte