Trabajo Epistemologia
Trabajo Epistemologia
Trabajo Epistemologia
ASIGNATURA: Epistemología
TRABAJO: Carpeta de Evidencia
ALUMNA: Erika González Guzmán
LICENCIATURA: Derecho
PRIMER SEMESTRE
PROFESOR: Rufo Diaz Alejo
Antecedentes Historicos.
La primera especificación del conocimiento fue hecha por Platón. Él estableció la
diferencia entre la opinión y el conocimiento. Lo que las distingue es que la opinión
es subjetiva, y el conocimiento debe estar fundamentado en la realidad.
Con la teoría del conocimiento de Aristóteles se amplió el estudio del
conocimiento. Pero estas eran teorías, planteamientos y estudios aislados. Santo
Tomás de Aquino también planteó una
teoría acerca del conocimiento en el siglo
XIII. Era un teólogo y en su teoría
pretendió unir la fe y la razón. Durante el
Renacimiento la epistemología hizo un
avance considerable con Descartes. Este
matemático y filósofo es el creador del
discurso del método. En este se
establecen los procedimientos para la
obtención de un conocimiento exacto. El
discurso del método está basado en las
matemáticas, con la intención de no dar cabida al error. Descartes es considerado
padre de la filosofía moderna. Además era un racionalista. Un siglo después Locke
propuso unos términos que se inclinaban al empirismo. Según Locke, todo el
conocimiento surgía de la experiencia. Estableció las ideas simples y las complejas
para dividir los tipos de conocimiento. Hacia el siglo XIX surge el positivismo. Esta
corriente de pensamiento establece que el método científico es la única forma de
obtener conocimiento fiable. Este método fue diseñado por Galileo Galilei hacia
1600.
Desarollo
El desarrollo histórico de la epistemología se ha dado de forma paralela con el
desarrollo de la filosofía. Ambas tienen sus raíces en la antigua Grecia y están
relacionadas con las ciencias abstractas.
El método de la epistemología explica el origen y la adquisición del conocimiento
científico. Por esto es también llamada “la filosofía de la ciencia”. La epistemología
define conceptos como la verdad, el saber y el conocimiento. También define las
fuentes del conocimiento y determina su grado de certeza.
Fundamentos
En el desarrollo de la primera parte se hace énfasis en la importancia de los
postulados que sustentan la epistemología y su definición como itinerario en el
proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano tiene
presente la reflexión, el interés por conocer, comprender mejor el sentido y el valor
de las ciencias, partiendo de una explicación clara del aporte de autores y teorías
Funcion
Algunas de las funciones de esta disciplina en el estudio y la investigación tienen
que ver con:
Cuestionar los límites del conocimiento. Puede revisar y cuestionar los métodos
aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.
Revisar las metodologías. Se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos
para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para
distinguir el conocimiento según de dónde provenga.
Episteme (Ciencia)
“episteme” cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele
traducir por "ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero
conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la creencia razonable.
Para Platón, la episteme es el verdadero conocimiento, que sólo puede serlo de lo
inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en contraposición a la "doxa", a
la "opinión", al conocimiento de la realidad sensible.
Techne (arte)
La téchne, el arte, es la disposición racional que nos permite hacer cosas con ayuda
de la razón verdadera, de una regla exacta. Es por tanto, el saber que se refiere a
crear la producción es el acto propio de la téchne; su objeto es lo contingente, lo
factible. Aristóteles lo define en los siguientes términos: “el arte, pues (téchne), como
queda dicho, es un modo de ser productivo acompañado de razón verdadera.
Eikasia (Llucion).
Se suele traducir como imaginación o aprecion de imagenes refiriendose a una
forma humana de tartar las apariencias Particularmente, se identificaría como la
subsección inferior del segmento visible y representa imágenes, las cuales Platón
describe como "primero sombras, luego reflejos en el agua y en todos los materiales
compactos, lisos y brillantes .
Pistis (creencia)
Pístis Creencia para referirse al conocimiento imperfecto basado en los sentidos y
referido al Mundo Sensible.
En griego significa "confianza, fe". En la mitología griega Pistis era la
personificación de la confianza.
Doxa (opinión)
en la terminología episteme significa conocimiento en tanto "conocimiento
justificado como verdad" a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia
común o mera opinión. La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del
conocimiento y es obtenida de episteme
El todo de la ciencia
El punto de partida para la reflexión sobre una teoría de la ciencia son las teorías
científicas. Para Popper las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y
la lógica del conocicmiento científico, puede describirse como una teoría de teorías,
es decir una metateoría. La formulación teórica hipotética del
intelecto humano intenta imponer leyes a la naturaleza y no descubrirlas. Así
partimos de la base que todo conocimiento
Empirico -analitico
El empirismo es la ciencia que basa la adquisición del conocimiento por medio de
la experiencia. Por ello, para la investigación empírico-analítica es necesario vivir
una situación objeto del estudio de forma minuciosa, utilizando métodos deductivos
(la compresión de la parte explica el todo) e inductivos (el conocimiento del todo
explica la parte). Pese a esto, ésta puede ser inexacta o incompleta ya que la lógica
y la deducción dependen de la experiencia del investigador y son sus herramientas
más usadas.
Hermaneutico-fenomenologico
Desde el horizonte de la perspectiva fenomenología-hermenéutica, se ponen en
discusión los sentidos que las personas dan a sus propias experiencias y vivencias,
con las interpretaciones posibles que puedan construirse a partir de referentes más
amplios puestos en diálogo con las experiencias particulares. Esta manera de
abordar la realidad del ser humano, se afinca en lo que se ha denominado el giro
hermenéutico de la fenomenología y halla en autores como Ricoeur, Van Manen y
Levinas algunos de sus más claros exponentes. Constituye en este sentido un
desarrollo alternativo a lo inicialmente planteado por Husserl y Heidegger.
Dialectic-critico
En el sistema de investigación Dialéctico-Crítico el propósito principal es el
conocimiento de uno o más aspectos de la realidad, sin pretensiones de asignar a
los objetos, reales o formales, contenidos que pueden existir en el sujeto pero no en
los objetos estudiados.
La aportacion de Lakatos
Lakatos desarrolló su idea de la ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo
popperiano y hacer frente a las objeciones hechas contra tal escuela filosófica. Un
programa de investigación lakatosiano es una estructura que- sirve de –guía y por
tanto condiciona la futura investigación, tanto en sus aspectos positivos como
negativos. La heurística negativa de un programa estipula que no se pueden
rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes a aquella. En otras
palabras, los científicos tienden a actuar de tal modo que el núcleo central de la
teoría que defienden sea inviolable. Con tal propósito, lo defienden de la falsación
o refutación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones
iniciales.
Feyerabend
(popperiano, antirracionalista, empirista,
antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un
alto grado de anarquismo y sentido fue un filósofo de la
ciencia que a lo largo de su vida experimentó una
evolución constante en crítico que lo llevaron a postular
el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores
de la tesis de la inconmensurabilida
Popper
Expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en
su obra, ahora clásica, La lógica de la
investigación científica, cuya primera edición se
publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934.
En ella el filósofo austríaco aborda el problema de
los límites entre la ciencia y la metafísica, y se
propone la búsqueda de un llamado criterio de
demarcación entre las mismas que permita, de
forma tan objetiva como sea posible, es decir, a
partir de criterios (epistémicos, metodológicos,
reglas y normas) bajo los cuales se evalúe la teoría
y así, distinguir las proposiciones científicas de
aquellas que no lo son.
Proposiciones
Intuitivamente una proposición
expresa un contenido semántico a
la que, bajo cierto procedimiento
acordado o prescrito, es posible
asignarle un valor de verdad
(usualmente "verdadero" o "falso",
aunque en lógica formal se admiten
otros valores de verdad diferentes).
Contextos
La epitemologia estudia las
circunstancias historicas
psicológicos y sociológicos que
llevan ALA OBTENCION DEL
CONOCIMIENTO CIWNTIFICO y
los criterios por los cuales se les
justifica o invalidan, asi como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos mas asuales, tales como la verdad,objetividad ,realidad y justificación
Las teorías
Una teoría es un sistema lógico-deductivo (o inductivo) constituido por un conjunto
de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas
que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis.
En general, las teorías sirven para confeccionar modelos
científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de
los axiomas o principios, supuestos, postulados y consecuencias lógicas
congruentes con la teoría.
Individuos
Como se puede ver la noción de constructo personal es clave. Consiste en la
captación de una diferencia (dato primario de la experiencia y unidad mínima de
conocimientos), lo que implica a su vez la captación simultánea de una similitud.
Funciones
Los constructos sirven para comunicar, conocer y manipular fenómenos que
difícilmente podemos definir, precisamente porque no son objetos concretos. Dan
forma a gran parte de la psicología y como tal, han determinado gran parte de
nuestra percepción individual de todo lo que nos rodea.
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/87866/216400/
https://www.lifeder.com/desarrollo-historico-epistemologia/
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=114
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194225730015.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1noia_(t%C3%A9rmino_griego)
http://etimologiaspalomar.blogspot.com/2011/04/eikasia.html
https://aleph.org.mx/que-es-la-pistis-para-platonhttps:/
http://consultoradocente.blogspot.com/2015/02/positivismo-vrs-hermeneutica.html
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-
459239#:~:text=Para%20Popper%20las%20ciencias%20emp%C3%ADricas,la%20natural
eza%20y%20no%20descubrirlas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper
https://www.academia.edu/13250223/SEG%C3%9AN_MARIO_BUNGE