Trabajo Epistemologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

ASIGNATURA: Epistemología
TRABAJO: Carpeta de Evidencia
ALUMNA: Erika González Guzmán
LICENCIATURA: Derecho
PRIMER SEMESTRE
PROFESOR: Rufo Diaz Alejo

A viernes 18 de noviembre del 2022


INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................3
QUE ES LA EPISTEMOLOGIA ..............................................................................................................4
Antecedentes Historicos....................................................................................................................4
Desarollo ............................................................................................................................................4
Fundamentos .....................................................................................................................................4
Funcion ..............................................................................................................................................6
LA EPISTEMOLOGÍA COMO PARTE DE LA FILOSOFÍA ........................................................................6
Episteme (Ciencia) .............................................................................................................................6
Techne (arte) .....................................................................................................................................6
Noesis (razon intuitiva) .....................................................................................................................6
Dianoia (Razon Discursiva) ................................................................................................................7
Eikasia (Llucion). ................................................................................................................................7
Pistis (creencia)..................................................................................................................................7
Doxa (opinión) ...................................................................................................................................7
LA EPISTEMOLOGIA COMO DISCURSO RACIONAL ............................................................................7
Diferenciacion entre pathos y el ethos .............................................................................................8
Aletheia como elemento diferenciador ...........................................................................................8
El logo como instrumento racional ...................................................................................................8
La verdad como herramienta analitica .............................................................................................8
La retorica y discurso logico ..............................................................................................................8
El logo como fundamento de la moral ..............................................................................................8
DOS TRADICIONES EN LA FILOSOFIA DEL METODO CIENTIFICO: ARISTOTELICA Y GALEANA ..........8
La tradicion aristotelica o ciencia como explicacion teleologica. .....................................................9
La tradicion galileana o la ciencia como explicacion casual............................................................10
Enfrentamiento entre el positivismo y las ciencias hermenéuticas ...............................................10
Racionalismo critico frente a la teoría critica .................................................................................11
Intencion frente explicacion (diversos juegos de lenguaje frente al modelo nomologico-
deductivo .........................................................................................................................................11
TEORIA UNIFICADA DEL METODO ...................................................................................................11
El todo de la ciencia .........................................................................................................................12
LOS PARADIGMAS CIENTIFICOS ......................................................................................................12
Empirico -analitico ...........................................................................................................................12
Hermaneutico-fenomenologico ......................................................................................................12

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 1
Dialectic-critico ................................................................................................................................12
LOS PARADIGMAS DE ACUERDO A KUHN .......................................................................................13
La aportacion de Lakatos .................................................................................................................13
Feyerabend ......................................................................................................................................13
Popper .............................................................................................................................................13
LA EPISTEMOLOGÍA COMO CONSTRUCTO ......................................................................................14
Los conceptos ..................................................................................................................................15
Proposiciones ..................................................................................................................................15
Contextos.........................................................................................................................................15
Las teorías ........................................................................................................................................15
LOS CONSTRUCTOS Y LA REALIDAD FISICA (EXISTENCIA MATERIAL Y EXISTENCIA CONCEPTUAL)15
Individuos ........................................................................................................................................16
Funciones .........................................................................................................................................16
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................18
ANEXO: EXPOSICIONES ....................................................................................................................19

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 2
INTRODUCCIÓN

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido


llamada Teoría del conocimiento (términos más comúnmente usados y difundido
por los alemanes e italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los
franceses). En las últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia,
la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un
modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados
erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-


objeto. En esta teoría se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo
proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este
modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es
cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades
específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los
elementos que intervienen en esta relación.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 3
QUE ES LA EPISTEMOLOGIA
Es la Rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza,
posibilidad, alcance y fundamentos.
La palabra epistemología viene del griego episteme, que significa conocimiento.

Antecedentes Historicos.
La primera especificación del conocimiento fue hecha por Platón. Él estableció la
diferencia entre la opinión y el conocimiento. Lo que las distingue es que la opinión
es subjetiva, y el conocimiento debe estar fundamentado en la realidad.
Con la teoría del conocimiento de Aristóteles se amplió el estudio del
conocimiento. Pero estas eran teorías, planteamientos y estudios aislados. Santo
Tomás de Aquino también planteó una
teoría acerca del conocimiento en el siglo
XIII. Era un teólogo y en su teoría
pretendió unir la fe y la razón. Durante el
Renacimiento la epistemología hizo un
avance considerable con Descartes. Este
matemático y filósofo es el creador del
discurso del método. En este se
establecen los procedimientos para la
obtención de un conocimiento exacto. El
discurso del método está basado en las
matemáticas, con la intención de no dar cabida al error. Descartes es considerado
padre de la filosofía moderna. Además era un racionalista. Un siglo después Locke
propuso unos términos que se inclinaban al empirismo. Según Locke, todo el
conocimiento surgía de la experiencia. Estableció las ideas simples y las complejas
para dividir los tipos de conocimiento. Hacia el siglo XIX surge el positivismo. Esta
corriente de pensamiento establece que el método científico es la única forma de
obtener conocimiento fiable. Este método fue diseñado por Galileo Galilei hacia
1600.

Desarollo
El desarrollo histórico de la epistemología se ha dado de forma paralela con el
desarrollo de la filosofía. Ambas tienen sus raíces en la antigua Grecia y están
relacionadas con las ciencias abstractas.
El método de la epistemología explica el origen y la adquisición del conocimiento
científico. Por esto es también llamada “la filosofía de la ciencia”. La epistemología
define conceptos como la verdad, el saber y el conocimiento. También define las
fuentes del conocimiento y determina su grado de certeza.

Fundamentos
En el desarrollo de la primera parte se hace énfasis en la importancia de los
postulados que sustentan la epistemología y su definición como itinerario en el
proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano tiene
presente la reflexión, el interés por conocer, comprender mejor el sentido y el valor
de las ciencias, partiendo de una explicación clara del aporte de autores y teorías

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 4
más significativas en el desarrollo del pensamiento. Desde sus inicios el ser humano
siempre ha tenido la necesidad de preguntarse: ¿quién es?, ¿cuáles son sus
dimensiones como persona?, ¿por qué es importante el conocimiento para lograr
comprender una parte del todo? En este sentido, sin duda alguna necesita tener
una visión integral de sí mismo para relacionarse con los demás y lograr una mejor
comprensión de la realidad según lo que describe a continuación: El hombre tiene
muchos medios para progresar en el conocimiento de la verdad, de modo que puede
hacer cada vez más humana la propia existencia. Entre éstos destaca la filosofía,
que contribuye directamente a formular la pregunta sobre el sentido de la vida y a
trazar la respuesta: ésta, en efecto, se configura como una de las tareas más nobles
de la humanidad… El interrogarse
sobre el porqué de las cosas es
inherente a su razón, aunque las
respuestas que se han ido dando se
enmarcan en un horizonte que pone
en evidencia la complementariedad
de las diferentes culturas en las que
vive el hombre. (Carta encíclica La fe
y la razón (Fides et ratio), Juan Pablo
II, numeral 3). Es importante conocer
la filosofía de la ciencia y el propio
ámbito de la epistemología y los diferentes aportes relacionados con la teoría del
conocimiento, pero lo esencial es reflexionar cómo influye el desarrollo del
pensamiento y los aportes de los diferentes modelos pedagógicos a partir de las
diferentes ciencias. Gevaert, J. (2008) al referirse a la certeza del ser humano
respecto de la verdad, el conocimiento y el pensamiento citado de Descartes,
describe: … la certeza fundamental del hombre, su verdad primera e indubitable es
la conciencia egológica que piensa al mundo: cogito, ergo sum (pienso luego existo).
Esta verdad está en el mismo hombre, esto es, en la persona individual que
reflexiona sobre sí misma. Los filósofos, sobre todo del siglo XX, no han dejado de
criticar la inconsistencia de este razonamiento. Además, el yo del cogito es un yo
fuertemente empobrecido, un yo abstracto. En el idealismo 3 Parte I: Fundamentos
epistemológicos poskantiano se hace plenamente visible la pérdida del yo. Kant
había visto ya claramente que el yo de la conciencia científica, orientada hacia el
mundo, es un yo vacío y sin densidad real… Asimismo, David Hume, señala que el
yo es en el fondo, el resultado de múltiples impresiones e ideas (interpretadas
también éstas como una variante de las impresiones e ideas). Así pues, ¿qué es el
yo? Nada más que “una o colección de percepciones que se siguen unas a otras
con gran velocidad, en eterno movimiento. (pp. 29-30). Los sentidos de certeza,
verdad y conciencia parten de las diversas manifestaciones del pensamiento
humano que implica reflexión de la propia realidad personal con su entorno que
asume el ser humano desde sus percepciones, impresiones de lo que aprende y
proyecta desde su existencia y de las diferentes formas de concebir el conocimiento.
En este mismo sentido, Gevaert, J. (2008) señala que el conocimiento humano
revela tres aspectos característicos de encarnación: está ligado a los sentidos, a la
palabra y a la praxis; lo explica así: Entre el conocimiento sensitivo del hombre y el
del animal no habría prácticamente ninguna diferencia. El conocimiento intelectivo,

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 5
por el contrario, sería privilegiado del hombre. No hay en el hombre un conocimiento
sensitivo totalmente idéntico al del animal, como tampoco hay un conocimiento
intelectivo puramente espiritual e independiente del cuerpo. Por consiguiente,
conocimiento sensitivo y conocimiento intelectivo no indican dos conocimientos
diversos, sino solamente aspectos verdaderos y reales de un único conocimiento
humano.

Funcion
Algunas de las funciones de esta disciplina en el estudio y la investigación tienen
que ver con:
Cuestionar los límites del conocimiento. Puede revisar y cuestionar los métodos
aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.
Revisar las metodologías. Se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos
para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para
distinguir el conocimiento según de dónde provenga.

LA EPISTEMOLOGÍA COMO PARTE DE LA FILOSOFÍA


Es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez
del mismo"

Episteme (Ciencia)
“episteme” cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele
traducir por "ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero
conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la creencia razonable.
Para Platón, la episteme es el verdadero conocimiento, que sólo puede serlo de lo
inmutable, de la verdadera realidad, de las Ideas, en contraposición a la "doxa", a
la "opinión", al conocimiento de la realidad sensible.

Techne (arte)
La téchne, el arte, es la disposición racional que nos permite hacer cosas con ayuda
de la razón verdadera, de una regla exacta. Es por tanto, el saber que se refiere a
crear la producción es el acto propio de la téchne; su objeto es lo contingente, lo
factible. Aristóteles lo define en los siguientes términos: “el arte, pues (téchne), como
queda dicho, es un modo de ser productivo acompañado de razón verdadera.

Noesis (razon intuitiva)


Noesis, se refiere a aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el
conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si, y solo si, es de la
realidad inmediata, contraria a la compresión de las Ideas. , el conjunto de actos de
comprensión enfocados sobre el objeto de la experiencia, como la percepción,
la imaginación o el recuerdo.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 6
Dianoia (Razon Discursiva)
En capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, o de
las Ideas . En los desarrollos filosóficos posteriores esta la oposición
entre razón y entendimiento, respectivamenteeste sentido, la diánoia o
razonamiento discursivo comprendida como aquella.

Eikasia (Llucion).
Se suele traducir como imaginación o aprecion de imagenes refiriendose a una
forma humana de tartar las apariencias Particularmente, se identificaría como la
subsección inferior del segmento visible y representa imágenes, las cuales Platón
describe como "primero sombras, luego reflejos en el agua y en todos los materiales
compactos, lisos y brillantes .

Pistis (creencia)
Pístis Creencia para referirse al conocimiento imperfecto basado en los sentidos y
referido al Mundo Sensible.
En griego significa "confianza, fe". En la mitología griega Pistis era la
personificación de la confianza.

Doxa (opinión)
en la terminología episteme significa conocimiento en tanto "conocimiento
justificado como verdad" a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia
común o mera opinión. La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del
conocimiento y es obtenida de episteme

LA EPISTEMOLOGIA COMO DISCURSO RACIONAL


La teoría epistemológica presentada conlleva a citar el conocimiento científico que
podría definirse como aquella creencia racional justificada. El problema se presenta
ahora en el carácter de esta justificación así llamada científica.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 7
Diferenciacion entre pathos y el ethos
El pathos Son aquellos que atañen al emisor del discurso. Apelan a la autoridad y
honestidad del orador, a su credibilidad y relación con la audiencia. Son, en
resumen, las actitudes que debe adoptar éste para inspirar confianza a su auditorio
y la valoración que tienen de nosotros los asistentes.
ETHOS: se refiere ala credibilidad que tu puedes tener como orador o divulgador
para poder persuadir atu publico lo primero que necesitas es envolverte en un aura
de credibilidad.

Aletheia como elemento diferenciador


Alétheia es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la
realidad. Literalmente la palabra significa 'aquello que no está oculto, aquello que
es evidente', lo que 'es verdadero'.

El logo como instrumento racional


El término logos es uno de las más importantes en la actitud racional ante el mundo.
Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra,
conocimiento; pero el término castellano más fiel es tal vez el término razón.

La verdad como herramienta analitica


Una verdad de razón o verdad analítica es una proposición que predica algo sobre
una entidad, tal que la definición de dicha entidad implica lógicamente el predicado.
Es decir, una verdad de razón es una forma más o menos explícita de tautología que
involucra algún predicado de primer orden.

La retorica y discurso logico


La retorica, es la diciplina que estudia los medios de persuacion en cualquier
situacion comunicativa debe su origen y Desarrollo en particular al derecho y ala
politica .un discurso logico que esta vien estructurado lo cual pretendfe demostar
alguna proposición.

El logo como fundamento de la moral


El logos es el principio comforme el cual se mueven todas las cosas naturales logos
significa ley moral podriamos llamarlo” razon practica es la ley innata todo ser
humano cuando se acepta asi mismo como una personalidad con la dignidad y la
grandeza de una persona Logos tambiem significa la capacidad del hombre para
reconocer la realidad podriamos llama razon teorica es la capacidad que tiene
elhombre de razonar

DOS TRADICIONES EN LA FILOSOFIA DEL METODO CIENTIFICO: ARISTOTELICA


Y GALEANA
En este sentido, José María Mardones , distingue dos grandes tradiciones dentro
de la investigación científica: la aristotélica y la galileana, las cuales son
concepciones generales de cómo deben ser dichas explicaciones y los métodos que
la ciencia debe seguir para conseguirla La tradición aristotélica se remonta

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 8
Aristóteles quien pensaba que la investigación daba comienzo al percatarse de
ciertos fenómenos cuya explicación se construye a partir de la búsqueda del por
qué de las cosas, lo que se llama explicación teleológica.
Por otro lado está la tradición galileana que, si bien toma el nombre de Galileo,
recupera el pensamiento de Pitágoras y Platón. Los intereses más prácticos y con
fines técnicos ya no van a pregun- tarse sobre el porqué último de las cosas, sino
por el cómo más inmediato, enfatizando la importancia de leyes matemáticas que
revelan la estructura del mundo físico, de modo que el análisis experimental toma
fuerza. Se considera entonces como explicación científica de un hecho aquella que
venga formulada en términos de leyes y relaciones matemáticas, lo que se llama la
expli- cación causal (en un sentido funcional).

La tradicion aristotelica o ciencia como explicacion teleologica.


Aristóteles consideraba que la investigación científica daba comienzo allí donde se
percataba de la existencia de ciertos fenómenos. Es decir que para Aristóteles al
principio está la observación. Pero la explicación científica solo se consigue cuando
se logra dar razones de esos Aristóteles pensaba la explicación científica como una
progresión o camino inductivo desde las observaciones hasta los principales o
principios explicativos.
Hechos o fenómenos. Y es justamente el como se entiende este “dar razón de los
hechos” el que va a caracterizar a Aristóteles y toda una tradición que de alguna
manera guarda semejanza o prosigue el tipo de explicación propugnada por el
Estagirita. Estos principios eran inferidos por enumeración simple o por inducción
directa por cualquiera de los dos métodos (que no nos interesa detallar) se obtenían
más generalizaciones acerca de las propiedades de la especie o género. Esta etapa
consiste en obtener principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de
explicar, se denomina inducción. Para Aristóteles todavía existía un segundo
momento o etapa en la explicación científica: el deductivo. Consistía en deducir
enunciados acerca de los fenómenos a partir de las premisas que incluyan o
contengan los principios explicativos. Aristóteles exigía una relación causal entre las
premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho o fenómeno a explicar. Y
aquí aparece el énfasis, rasgo o característica de la explicación aristotélica: la causa
de un fenómeno tiene cuatro aspectos para Aristóteles. Los cuatro aspectos son: la
causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.
Pues bien, una explicación científica adecuada debe especificar estos cuatro
aspectos que constituyen su causa. Sobre todo, no podía faltar, a una pretendida
explicación científica de un fenómeno o hecho, el dar cuenta de su causa final o
telos. Aristóteles criticó duramente a aquellos filósofos, como por ejemplo los
atomistas Demócrito y Leucipo, que pretendían explicar los hechos (Ej. el cambio)
en términos de sus causas materiales y eficientes, o aquellos que acentuaban
excesivamente las causas formales, como los pitagóricos.
Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen «con el fin de que»
ocurrían los fenómenos, no sólo de los hechos referidos al crecimiento o desarrollo
de los organismos vivos, sino aun de los seres inorgánicos u objetos inanimados.
Es precisamente este acento puesto por Aristóteles y la «ciencia aristotélica» en la
explicación teleológica o finalista el que se considera prototípico de esta tradición y

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 9
permite encontrar semejanzas con posturas actuales. Ahora bien, no debemos
olvidar que las explicaciones, aristotélicas tenían otros rasgos no mantenidos hoy
día: eran explicaciones en términos de «propiedades», «facultades» o «potencias»,
asociadas a la esencia de alguna sustancia. Tales explicaciones tienen un carácter
conceptual que las diferencia de las hipótesis causales y las acerca a las
explicaciones teleológicas y, más allá, presupone una cosmovisión o concepción
del mundo, como conjunto de substancias, que hoy nos es extraña. No nos interesa
proseguir más por los caminos del preceptor de Alejandro Magno. Nos bastan las
nociones adquiridas para entender por qué la tradición de la ciencia que se remite
a Aristóteles discurre al compás de los esfuerzos por comprender los hechos de
modo teleológico o finalista.

La tradicion galileana o la ciencia como explicacion casual


La “ciencia moderna” o manifestacion socio cultural irrumpe como resultado de una
serie de cambios socio culturales y de la misma historia de las ideas seda el giro
coperniaco en la ciencia y la anabasis de Descartes Yamada asi por Ortega y
gasset casi todas las revoluciones cientificas testimonian la union indisoluble entre
el descubrimiento de nuevos echos y de la invencion de nuevas teorias para
explicarlo, con una nueva imagen y vision en el mundo
Las fuerzas sociales intervinientes son los factores sociales que facilitan el
surjimiento e institucionalizacion de la ciencia moderna o galeana, señalando
señalando haci la labor de recuperacion de la tradicion pitagorica -platonica
realizada por los humanistas
Esta tradicion consistio en dejar de mirar al universe como un conjunto de
sustancias con sus propiedades y poderes para verlo como un flujo de
acontecimientos que suceden segun leyes
El aspect mas importante reganado ala tradicion pitagorica-platonica y arquimedica
y reformulado por galileo fue en el enfasis del valor de la abstraccion e indealizacion
de la ciencia .

Enfrentamiento entre el positivismo y las ciencias hermenéuticas


El positivismo tiene un común denominador entre todas las posturas teóricas y
metodológicas que le caracterizan, la pretensión de hacer ciencia social siguiendo
la tipificación ideal de las ciencias naturales, haciendo énfasis en la elaboración de
leyes generales para la explicación científica bajo los supuestos de un método
único. El positivismo además pretende dotar a las ciencias sociales del rigor y
objetividad atribuida a las ciencias naturales, es decir, que la sociología sea una
disciplina delimitada por la observación controlada de la realidad empírica. Propone
un método riguroso para el análisis sociológico que tenga como base aquello que
puede entenderse a través de la observación y la experimentación. En cambio Los
hermeneutas rechazan el monismo metodológico del positivismo, rechazan el afán
predictivo y causalista y de la reducción de la razón a la razón instrumental. Los
hermeneutas comienzan a utilizar la distinción entre explicación y comprensión, en
donde “comprender viene a representar una concepción metodológica propia de las
ciencias humanas.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 10
Racionalismo critico frente a la teoría critica
La epistemología de Karl Popper se puede definir como racionalismo crítico porque
busca producir conocimiento a partir de una actitud crítica, anti dogmática, que
cuestiona las propias posiciones y argumentaciones tratando de saber si están
erradas o si son ideas preconcebidas o aceptadas acríticamente como verdaderas.
Aprender esta actitud racional es la que puede permitir el avance de la ciencia y
logar los conocimientos científicos que necesitamos para comprender y explicar el
mundo. En tal sentido, la actitud científica es una actitud racionalista en la medida
que busca, junto a otros y mediante el debate, alcanzar la verdad objetiva de los
fenómenos que se estudia. En efecto, el mismo Popper señala que “lo que he
llamado racionalismo crítico no es una tesis, no es una teoría, no es un dogma. Es
la actitud según la cual, si nos dedicamos a los problemas de modo crítico, podemos
aprender.

Intencion frente explicacion (diversos juegos de lenguaje frente al modelo


nomologico-deductivo
El estudio de la ciencia, ha llevado al hombre a hacerconjeturas complejas en este
búsqueda de conocimientos válidos y confiables, desde el hombre y para el hombre
y escudriña en los fenómenos que lo rodean así como en las subjetividades
eintersubjetividades de la vida social e histórica, sus explicaciones, predicciones,
descripciones, comprensiones, interpretaciones y acciones se relacionan
directamente con su universo de referencia. Lasrespuestas que se ha dado han sido
las que sus circunstancias y tiempo en que ha vivido las han posibilitado. Así
tenemos que dentro de estas dos posturas explicación e intención un sinfín
derepresentantes de cada una de ellas han aportado conocimientos como Hempel,
Poppel, Dray, E. Anscombe, Hegel, Wright, etc.

Considero que el modelo nomológico deductivo (explicación) iniciado porAristóteles,


que considera que la explicación histórica se funda en leyes generales es la teoría
que más influye dentro de la filosofía del conocimiento. En este caso lo importante
no es dar cuenta de lasrelaciones causa-efecto, sino comprender aquellas razones
últimas que dan el sentido a las cosas, es decir, las causas últimas o teleológicas
de todo lo que existe (fines últimos). En otras palabras, laciencia, según la tradición
aristotélica o de la comprensión, tiene como propósito dar una interpretación u
orientar la comprensión sobre la razón por la que la realidad es de tal o cual manera;
nose preocupa tanto por cómo es, sino por qué es así.

TEORIA UNIFICADA DEL METODO


Una teoria unificada nacida de un programa de investigacion que convoque la idea
de una ley fisica sencilla y unica que explique la totalidad de la existencia material,
esla mas cara aspiracion de la mayoria de los integrantes de la comunidad de fisicos
esa ley fisica explicaria el origen del universo su contenido y su destino

El metodo cientifico de popper consiste basicamente en la formulacion de ideas


innovadoras y en su sometimiento alas mas razonables,rigorosas y eficases
refutaciones posibles el falsacionismo o racionalismo critico es una corriente

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 11
epistemologica fundada por el filosofo austriaco karl popper (1902-1994) para
popper constractar una teoria significa intentar refutarla mediante un contra ejemplo.

El todo de la ciencia

El punto de partida para la reflexión sobre una teoría de la ciencia son las teorías
científicas. Para Popper las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y
la lógica del conocicmiento científico, puede describirse como una teoría de teorías,
es decir una metateoría. La formulación teórica hipotética del
intelecto humano intenta imponer leyes a la naturaleza y no descubrirlas. Así
partimos de la base que todo conocimiento

LOS PARADIGMAS CIENTIFICOS


Los paradigmas científicos son modelos, esquemas, patrones que estructuran la
manera en que los científicos hacen ciencia, de manera tal que guían su actividad,
declaran qué problemas pueden investigar y los posicionan en tradiciones
académicas

Empirico -analitico
El empirismo es la ciencia que basa la adquisición del conocimiento por medio de
la experiencia. Por ello, para la investigación empírico-analítica es necesario vivir
una situación objeto del estudio de forma minuciosa, utilizando métodos deductivos
(la compresión de la parte explica el todo) e inductivos (el conocimiento del todo
explica la parte). Pese a esto, ésta puede ser inexacta o incompleta ya que la lógica
y la deducción dependen de la experiencia del investigador y son sus herramientas
más usadas.

Hermaneutico-fenomenologico
Desde el horizonte de la perspectiva fenomenología-hermenéutica, se ponen en
discusión los sentidos que las personas dan a sus propias experiencias y vivencias,
con las interpretaciones posibles que puedan construirse a partir de referentes más
amplios puestos en diálogo con las experiencias particulares. Esta manera de
abordar la realidad del ser humano, se afinca en lo que se ha denominado el giro
hermenéutico de la fenomenología y halla en autores como Ricoeur, Van Manen y
Levinas algunos de sus más claros exponentes. Constituye en este sentido un
desarrollo alternativo a lo inicialmente planteado por Husserl y Heidegger.

Dialectic-critico
En el sistema de investigación Dialéctico-Crítico el propósito principal es el
conocimiento de uno o más aspectos de la realidad, sin pretensiones de asignar a
los objetos, reales o formales, contenidos que pueden existir en el sujeto pero no en
los objetos estudiados.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 12
LOS PARADIGMAS DE ACUERDO A KUHN
De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores
y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene
de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como
los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones. En
consecuencia el enfoque o paradigma en que se inscribe un estudio, sustenta el
método, propósito y objetivos de la investigación.

La aportacion de Lakatos
Lakatos desarrolló su idea de la ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo
popperiano y hacer frente a las objeciones hechas contra tal escuela filosófica. Un
programa de investigación lakatosiano es una estructura que- sirve de –guía y por
tanto condiciona la futura investigación, tanto en sus aspectos positivos como
negativos. La heurística negativa de un programa estipula que no se pueden
rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes a aquella. En otras
palabras, los científicos tienden a actuar de tal modo que el núcleo central de la
teoría que defienden sea inviolable. Con tal propósito, lo defienden de la falsación
o refutación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones
iniciales.

Feyerabend
(popperiano, antirracionalista, empirista,
antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un
alto grado de anarquismo y sentido fue un filósofo de la
ciencia que a lo largo de su vida experimentó una
evolución constante en crítico que lo llevaron a postular
el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores
de la tesis de la inconmensurabilida

Popper
Expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en
su obra, ahora clásica, La lógica de la
investigación científica, cuya primera edición se
publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934.
En ella el filósofo austríaco aborda el problema de
los límites entre la ciencia y la metafísica, y se
propone la búsqueda de un llamado criterio de
demarcación entre las mismas que permita, de
forma tan objetiva como sea posible, es decir, a
partir de criterios (epistémicos, metodológicos,
reglas y normas) bajo los cuales se evalúe la teoría
y así, distinguir las proposiciones científicas de
aquellas que no lo son.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 13
Mario bunge
La ciencia puede caracterizarse como un
conocimiento racional, sistemático, exacto,verifcable,
y por consiguiente alible y que el conjunto de
conocimientos se obtienenmediante la observación y
el razonamiento y de los que se deducen principios y
leyesLa búsqueda de conocimiento en
este contexto Bunge lo considera como
ciencia puray búsqueda de usos prácticos del
conocimiento cient fco y de la tecnolog a, a trav!sde
la cual se llevan a cabo las aplicaciones se le conoce
como ciencia aplicada"ntonces podemos decir que para #ario Bunge la ciencia o el
conocimiento debe
sercomprobado experimentalmente y que a nivel psicológico estos resultados sea
nrazonables.

LA EPISTEMOLOGÍA COMO CONSTRUCTO


Para la epistemología, se trata de un objeto conceptual o ideal que implica una clase
de equivalencia con procesos cerebrales. El constructo está más allá del proceso
mental concreto que se conoce como ideación y del proceso físico y social que
implica la comunicación.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 14
Los conceptos
Toda forma de conocimiento humano por medio de las
cuales comprendemos las experiencias. Son captaciones de la realidad (realismo)
o, por contrario, construcciones o autoproyecciones
mentales (constructivismo o idealismo), que surgen por medio de la abstracción de
las esencias inteligibles o por la integración en clases o categorías, que agrupan
nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los
conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Proposiciones
Intuitivamente una proposición
expresa un contenido semántico a
la que, bajo cierto procedimiento
acordado o prescrito, es posible
asignarle un valor de verdad
(usualmente "verdadero" o "falso",
aunque en lógica formal se admiten
otros valores de verdad diferentes).

Contextos
La epitemologia estudia las
circunstancias historicas
psicológicos y sociológicos que
llevan ALA OBTENCION DEL
CONOCIMIENTO CIWNTIFICO y
los criterios por los cuales se les
justifica o invalidan, asi como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos mas asuales, tales como la verdad,objetividad ,realidad y justificación

Las teorías
Una teoría es un sistema lógico-deductivo (o inductivo) constituido por un conjunto
de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas
que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis.
En general, las teorías sirven para confeccionar modelos
científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de
los axiomas o principios, supuestos, postulados y consecuencias lógicas
congruentes con la teoría.

LOS CONSTRUCTOS Y LA REALIDAD FISICA (EXISTENCIA MATERIAL Y


EXISTENCIA CONCEPTUAL)
Los objetos concretos o materiales, sean animados o inanimados, natura les o
artificiales, comparten ciertas propiedades notorias. Entre estas pro piedades
sustanciales figuran la de estar en algún lugar, tener energía y ser capaces de
cambiar. En cambio, el número 2 no está en ninguna parte, no tiene energía, ni
puede cambiar. Lo mismo sucede con todos los demás, constructos:

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 15
Las disciplinas que estudian los objetos concretos son las ciencias fác ticas y la
ontología o metafísica. Estas disciplinas procuran encontrar las leyes satisfechas
por dichos objetos, en particular las leyes de su cambio regular. Las ecuaciones de
movimiento y los esquemas de transmutación son ejemplos de proposiciones que
representan dichas leyes (objetivas) de cambio. Toda ley de cambio puede
concebirse, en última instancia, como una condición o restricción sobre las variables
de estado que representan las propiedades de la cosa en cuestión.
las variaciones de la presión, el volumen y la temperatura de un gas: di chas
variaciones no pueden ser arbitrarias.)
En otras palabras, las leyes de las ciencias fácticas (es decir, los enuncia dos
nomológicos) expresan los estados realmente posibles de las cosas así como los
cambios de estado (sucesos) realmente posibles de las cosas. No crean cosas o
propiedades por decreto sino que representan propiedades de cosas y lo hacen de
manera aproximada (parcialmente verdadera). En par ticular, no adjudican a las
cosas concretas propiedades lógicas tales como contradicción, o semánticas tales
como verdad. Nada de esto ocurre con los objetos conceptuales y las leyes que los
definen. No tiene sentido hablar del < estado mecánico, eléctrico, químico, mental
o social del número 2, y menos aún de sus posibles cambios de estado: al número
2 no le sucede ni le suce derá nada. Tampoco tiene sentido hablar de la ecuación
de movimiento de un semigrupo o del esquema de transmutación de un espacio
métrico. Los objetos conceptuales no se hallan en estado alguno y por consiguiente
no pueden cambiar de estado. (Su espacio de los estados es vacío.)
Los objetos concretos o materiales son y están: existen físicamente y están en algún
estado. Los objetos conceptuales, en cambio, son: existen (conceptualmente),
tienen propiedades conceptuales que no posee objeto concreto alguno, tales como
la propiedad de ser un conjunto, o una re lación, o un espacio. Los conjuntos no se
mueven, las funciones no meta- bolizan, los espacios no procrean, las estructuras
algebraicas no pasan hambre, las derivadas no explotan. Por consiguiente las leyes
conceptua les (o formales) son muy distintas de las leyes físicas, químicas, biológi-
cas o sociales: no describen algo que está ahí, independientemente de que se lo
conozca, sino que caracterizan (definen implícitamente). Las leyes satisfechas por
los objetos conceptuales no involucran variables de estado ni representan nada en
la realidad: no son sino relaciones conceptuales entre objetos conceptuales

Individuos
Como se puede ver la noción de constructo personal es clave. Consiste en la
captación de una diferencia (dato primario de la experiencia y unidad mínima de
conocimientos), lo que implica a su vez la captación simultánea de una similitud.

Funciones
Los constructos sirven para comunicar, conocer y manipular fenómenos que
difícilmente podemos definir, precisamente porque no son objetos concretos. Dan
forma a gran parte de la psicología y como tal, han determinado gran parte de
nuestra percepción individual de todo lo que nos rodea.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 16
CONCLUSIÓN

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y en que las


personas actúan de acuerdo a la estructura de pensamiento, es muy amplio debido
al interés del ser humano de conocer lo que lo rodea y generar avances
tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos entre otros.

La epistemología estudia el grado de certeza del conocimiento científico de las


diferentes áreas con el objetivo principal de estimar su importancia a la persona. La
epistemología provoca posiciones empirista y racionalista, el primero basado en la
experiencia y el otro que la fuente del conocimiento es la razón y no la experiencia.
En el caso de la educación, el propósito es aprendizaje por parte de los estudiantes,
el proceso de enseñanza aprendizaje no puede estar desvinculado del proceso de
gestación y validación de los conocimientos. El valor del análisis epistemológico de
las investigaciones educativas indica nuevo paso a la elaboración de epistemología
y de resultados en las practicas educativas. La epistemología de la educación de la
organización la conexión entre disciplinas, transmitir el saber, de la relación entre
sujeto cognoscente y objeto a conocer, formación docente, calidad educativa entre
otros. La epistemología siempre está en constante evolución y es cambiante y
susceptible a los cambios de factores individuales y comunitarios.

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 17
BIBLIOGRAFIA

https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/87866/216400/

https://www.lifeder.com/desarrollo-historico-epistemologia/

https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=114

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194225730015.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1noia_(t%C3%A9rmino_griego)

http://etimologiaspalomar.blogspot.com/2011/04/eikasia.html

https://aleph.org.mx/que-es-la-pistis-para-platonhttps:/

http://consultoradocente.blogspot.com/2015/02/positivismo-vrs-hermeneutica.html

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-

459239#:~:text=Para%20Popper%20las%20ciencias%20emp%C3%ADricas,la%20natural

eza%20y%20no%20descubrirlas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper

https://www.academia.edu/13250223/SEG%C3%9AN_MARIO_BUNGE

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 18
ANEXO: EXPOSICIONES

CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”


POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 19
CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”
POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 20
CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”
POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 21
CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”
POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 22
CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”
POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 23
CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”
POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 24
CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”
POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 25
CARPETA DE EVIDENCIAS SOBRE “LA EPISTEMOLOGIA”
POR ERIKA GONZALEZ GUZMAN 26

También podría gustarte