TA2 Finanzas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ECONOMÍA

CARRERA
Economía y Finanzas

CURSO
Introducción a las Finanzas

SECCION: BX1A

TEMA
Análisis de indicadores del Perú vs otros países de la región: PBI, PBI per
cápita, RIN, apreciación de la moneda

INTEGRANTES
Roman Quispe, Luis Fabrizio

DOCENTE
Oscar Giovanni Acuña Cornejo

Ciclo:
1ER CICLO

Fecha:

1
1.- Tabla de contenido
Resumen ejecutivo. 2
Introducción. 3
Metodología. 4
Resultados. 5
Conclusiones. 7
Recomendaciones. 8
Bibliografía. 9

2
Análisis de indicadores del Perú vs otros países de la región: PBI, PBI per
cápita, RIN, apreciación de la moneda.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico es uno de los factores más significativos de toda economía en materia de desarrollo,
esto derivado de su importancia para la generación de ingreso y como motor de competitividad. Sin embargo, el
problema de la utilización del PIB real como único indicador de política y bienestar es claro, pues este no
considera los efectos reales de muchas actividades que generan crecimiento económico pero que afectan
negativamente las condiciones de vida de la población, esto debido a que su marco metodológico no adopta esa
posición. Bajo este contexto se recomienda prestar especial importancia a los factores que impulsan dicho
crecimiento como la cantidad y calidad de mano de obra en salud y educación, el tipo de tecnología utilizado en
los sistemas productivos y a la estructura productiva del país al identificar el motor del crecimiento (inversión o
consumo); lo cual permitirá mejorar la inferencia utilizada por dicho indicador sobre el verdadero bienestar de la
población. Dado que únicamente es de relativa importancia el crecimiento que genera un ciclo económico-
social-ambiental sostenible desde el punto de vista de la economía circular (economía ecológica), basado en
sistemas de producción enfocados a la eficiencia y reducción de desechos, capaz de retribuir o incrementar el
acervo de recursos naturales que utiliza, así como de cubrir los costos sociales y ambientales (externalidades)
que generan algunas actividades económicas, aunado a propiciar mejores condiciones de vida derivadas del
incremento del ingreso disponible para las familias para la satisfacción de necesidades.

No obstante, se han creado distintos indicadores, unos planteados como complementarios y otros desarrollados
para sustituir al PIB real como medida de bienestar, entre estos se encuentra en el Índice de Progreso Genuino –
IPG-, también llamado Índice de Progreso Real, que es un indicador diseñado para medir el desarrollo
económico y progreso social de una país, es decir, la estimación de las condiciones de vida de la población
mediante la ampliación al marco de la contabilidad tradicional y la inclusión del valor económico de todas
aquellas actividades que crean beneficios a la población y sustrayendo aquellas que crean costos y por ende
reducen su bienestar. En ese contexto, el IPG utiliza el crecimiento económico determinado por el PIB real y le
imputa el costo de dicho crecimiento que afecta el bienestar económico, social y ambiental de un país, y por
ende de la población. Fue diseñado para sustituir, o complementar, al PIB real per cápita como indicador de
bienestar, para el análisis económico y para la formulación de política económica.

3
Literatura Relevante

Qué es el Producto Interno Bruto (PIB)

PIB son las siglas de “producto interno bruto” o “producto interior bruto”. El PIB es el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un período determinado, normalmente un año.
Por bienes nos referimos a todos los productos acabados que llegan a manos del consumidor (alimentos,
tecnología, vestido, etc.). Por servicios nos referimos a las actividades que contratamos. Por ejemplo, taxis,
restauración, actividades educativas o artísticas, etc.
Así, el PIB será la suma del costo del total de bienes y servicios adquiridos por los habitantes de un territorio en
un período específico.
La función del PIB es medir el nivel de riqueza de un país en un lapso definido. Es decir, el PIB sirve para
diagnosticar si la economía nacional está en crecimiento o si, por el contrario, enfrenta una caída, lo que influirá
en las políticas económicas por implementar. Para este diagnóstico los economistas se valen también de
indicadores como el PIB per cápita, el PIB real y el PIB nominal.

Características del PIB


Las características principales del producto interno bruto son las siguientes:
● Es un indicador macroeconómico: brinda información sobre el comportamiento de la economía.
● Su cálculo está a cargo de entidades gubernamentales: normalmente se rige por los criterios definidos por el
Fondo Monetario Internacional (FMI).
● Solo considera la producción y los negocios legales: esto significa que el comercio informal, el mercado
negro y los negocios ilícitos (como el narcotráfico o el tráfico de armas) no son evaluados, entre otras cosas,
porque no dejan registro.
● No toma en cuenta el deterioro de los recursos, como maquinarias o infraestructura. Por ende, no brinda
información sobre los costos de inversión y reinversión.

Existen dos diferentes tipos de PIB, ambos necesarios para comprender el comportamiento económico de un
país: el PIB nominal y el PIB real.

PIB nominal
El PIB nominal es que se calcula con base en los precios corrientes o precios de mercado de los bienes y
servicios, los cuales pueden verse afectados por la inflación o la deflación.
Esto quiere decir que el PIB nominal está centrado en las fluctuaciones de los precios más que en la producción.
Por ejemplo, supongamos que en el año 1 un país produjo 35 piezas de ropa a 2 dólares por unidad. Luego, en el
año 2, la producción fue de 20 piezas, pero se elevaron los precios a 3 dólares.
Para calcular ambos años, el PIB nominal tomará en cuenta las variaciones del precio en el mercado. El
resultado será el siguiente:
● Año 1: 350 piezas de ropa * 2 dólares = 700 de PIB.
● Año 2: 280 piezas de ropa * 3 dólares = 840 de PIB.

Como podemos ver, en el año 2 el PIB habría tenido un incremento del 20% respecto del año 1. Ahora bien,
¿significa que ha aumentado la producción? Para determinar esto necesitaremos calcular el PIB real.

PIB real
El PIB real se refiere al valor monetario de los bienes y servicios finales con base en el precio constante, es
decir, sin tomar en cuenta las variaciones de precios producto de la inflación.
Para determinar los precios constantes, los analistas establecen un año base, es decir, toman como referencia los
precios de un año específico y, a partir de este indicador, calculan el PIB del período deseado.
Esto permite comparar los resultados y evaluar el crecimiento de la producción en sí misma, y no el de las
fluctuaciones del mercado.

4
Así, el PIB real tiene por función obtener valores reales del crecimiento productivo y su evolución en el tiempo,
ya que la inflación genera una distorsión en los datos.
Por ejemplo, volvamos al ejemplo anterior, según el cual un país produjo en el año 1 un total de 35 piezas de
ropa a 2 dólares por unidad, y en el año 2, produjo 20 piezas a 3 dólares.
Para determinar si hubo aumento en la producción, el PIB real tomará al año 1 como año-base, es decir, usará el
precio del año 1 como precio constante. El resultado será el siguiente:
● Año 1: 350 piezas de ropa * 2 dólares = 700 de PIB.
● Año 2: 280 piezas de ropa * 2 dólares = 560 de PIB real.

Al comparar el PIB del año 1 con el PIB del año 2 a precios constantes, descubriremos una caída del 20% de la
producción. Pero ¿cómo saber cuál ha sido la variación real de los precios ente el año base y el año 2? Para eso
necesitaremos calcular el deflactor del PIB.

Crecimiento Económico PBI Sudamérica (2018-2021)

Fuente: https://datos.bancomundial.org/

Apreciación Real de la Moneda.


Aumento de los precios relativos de los bienes nacionales expresados en bienes extranjeros.
Depreciación real: un aumento en el tipo de real del dólar en relación al peso
Efecto Fisher: un aumento en la inflación sube igual los intereses nominales,
El tipo de cambio nominal corresponde a la primera definición dada, es decir, al precio de una divisa en
términos de otra. El tipo de cambio nominal no tiene en cuenta el precio de los bienes en los distintos países.
El tipo de cambio real capta la tasa de cambio entre bienes de diversos países, para lo cual no solo se debe tener
en cuenta la tasa de cambio entre las divisas (tipo de cambio nominal), sino también los diferentes precios de los
bienes entre los países. Una forma de captar los precios de los bienes en los países es utilizando un índice de
precios. Un índice de precios que capta el precio de todos los bienes producidos en una economía es el deflactor
del PBI.

5
Tipo de interés nominal, (términos monetarios) es el tanto por ciento acordado por un prestamista y el tomador
del préstamo en concepto de interés, que el que devuelve el préstamo deberá agregar al capital devuelto.
Tipo de interés real: tasas de rentabilidad expresadas en términos reales, es decir en términos del producto de un
país.
Curva J: Desmejora de la balanza comercial en el corto plazo, provocada por una depreciación real de la
moneda, seguida de una mejora posterior en la balanza comercial. Su representación gráfica adopta la forma de
la letra J.
La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades
públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva
de demanda agregada tiene pendiente negativa, esto representa que manteniendo constantes todos los demás
factores, en una economía cuando desciende el nivel de los precios tiende a incrementar la cantidad de bienes y
servicios demandada. La razón por la que la curva de demanda agregada-precios es descendente no tiene los
motivos que el carácter descendente de la curva de demanda precio en microeconomía.
La curva de demanda agregada es descendente por los tres motivos siguientes:
1-El efecto tipo de interés: Cuando desciende el nivel de precios, disminuye la renta monetaria y disminuye por
tanto la demanda de dinero que depende de aquella. Al descender la demanda de dinero, el equilibrio entre
oferta monetaria y demanda monetaria se produce a un nivel inferior de tipo de interés. La bajada del tipo de
interés hace subir la inversión y el consumo, incrementando la demanda agregada. Por tanto un descenso de los
precios, permaneciendo constantes todos los demás factores, produce un incremento de la demanda agregada.
Grado de traslación del tipo de cambio: Cualquier variación del tipo de cambio es trasladada completamente a
los precios de las importaciones.
Politica fiscal: Variaciones del gasto publico o de los impuestos
Politica Monetaria: Variaciones en la oferta monetaria

CONCLUSIONES
● El PIB no mide el nivel de desarrollo de un país, así como tampoco la calidad o el nivel de su sistema
educativo o de su sanidad. Vamos, que la calidad de vida en general tampoco es medible por el PIB, aunque
sí que es cierto que los países con un PIB por habitante más elevado pueden permitirse unos mejores
servicios de sanidad o educación, así como mejores infraestructuras y servicios en general.

● El PIB tampoco mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB sólo son números
que no tienen en cuenta qué se está produciendo exactamente o cuál es la calidad de lo producido. Esto
impide, por ejemplo, comparar la producción entre distintas épocas. ¿Suma lo mismo un ordenador al PIB
ahora que en los años 80? La respuesta es no. ¿Suma lo mismo un país de servicios que uno exportador de
petróleo? La respuesta también es no.

RECOMENDACIONES
El crecimiento económico es uno de los factores más significativos de toda economía en materia de desarrollo,
esto derivado de su importancia para la generación de ingreso y como motor de competitividad. Sin embargo, el
problema de la utilización del PIB real como único indicador de política y bienestar es claro, pues este no
considera los efectos reales de muchas actividades que generan crecimiento económico pero que afectan
negativamente las condiciones de vida de la población, esto debido a que su marco metodológico no adopta esa
posición. Bajo este contexto se recomienda prestar especial importancia a los factores que impulsan dicho

6
crecimiento como la cantidad y calidad de mano de obra en salud y educación, el tipo de tecnología utilizado en
los sistemas productivos y a la estructura productiva del país al identificar el motor del crecimiento (inversión o
consumo); lo cual permitirá mejorar la inferencia utilizada por dicho indicador sobre el verdadero bienestar de la
población.

El bienestar es considerablemente más amplio que la plena disponibilidad del ingreso generado por el PIB real,
esto quedó evidenciado al incluir los efectos reales del impacto de las actividades ambientales, sociales y
económicas sobre las condiciones de vida de la población. Por lo que se recomienda la utilización del IPG como
indicador complementario al PIB real per cápita, junto con otros indicadores en materia de desarrollo como el
IDH y el Índice de Calidad de Vida Física; lo cual permitirá contar con una mejor perspectiva de los efectos de
la política económica y social en la población, así como la sostenibilidad del país desde el punto de vista del
desarrollo sostenible.

El IPG permite identificar el impacto en el bienestar de la población desde el punto de vista de la línea de
pobreza, es decir, identificar de una mejor manera los sectores más vulnerables de la sociedad y observar el
impacto que tiene para estos el crecimiento económico.

Referencias:

Albújar, A. (2015). Medición del impacto en la economía de la inversión en


infraestructura público-privada en países en vías de desarrollo: Aplicación a la
economía peruana. Tesis doctoral, Universidad Ramon Llull). Recuperado de
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/352465/Tesi%20Doctor al
%20Alex%20Albujar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arpi, R. (2015). Perú, 2004-2013: Inversión Pública en Infraestructura,
Crecimiento Y Desarrollo Regional. Recuperado de
http://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/inversion_publica_en_i
nfraestructura_crecimiento_y_desarrollo_regional_arpi_una.pdf
BCRP (2011). Glosario de Términos Económicos. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf
BCRP (2020). Memoria 2019. Lima, Perú. Recuperado de
https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2019.html Case, K. y
Fair, R. (1997). Principios de Macroeconomía. (4ª ed.). México:
Prentice-Hall Hispanoamericana S. A.
Comín, F., Díaz, D. y Revuelta, J. (2009). La relación entre el crecimiento económico y
el gasto público en Argentina, Brasil, España y México durante el
siglo XX. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2942289.pdf
Concha, L. (1998). La Economía del Perú y los desafíos del futuro. Lima: Editor Luis
Concha Sequeiros.

7
Congreso de la República del Perú (2009). Ley de presupuesto del sector público para
el año fiscal 2010. Ley N° 30516.
Congreso de la República del Perú (2018). Ley de presupuesto del sector público para
el año fiscal 2019. Ley N° 30879.
Cuadrado, J. (2001). Política económica, objetivos e instrumentos. (2ª ed.).
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.
DGPP (2011). El Sistema Nacional de Presupuesto: Guía Básica. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_na
cional_presupuesto.pdf
Gámez, C. y Mochón, F. (1995). Macroeconomía. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana de España, S. A.
Gómez, W. (2004). Gasto público… ¿y crecimiento económico?: una reflexión sobre el
gasto público en Colombia y sus efectos sobre el crecimiento económico.
Recuperado de
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/6768/1/GomezWilman_2004_Ga
stoPublicoCrecimiento.pdf
Hernández, J. (2011). La relación gasto público-crecimiento económico en México,
1980-2009. Paradigma económico. 3(2). 5-32. Recuperado de
http://web.uaemex.mx/feconomia/005a.pdf
Larraín, F. y Sachs, J. (2006). Macroeconomía en la economía global. (2ª ed.).
Buenos Airees: Pearson Educación S. A.
Mincetur (2014). Texto educativo de comercio exterior. Recuperado de
http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Pecex/herramientas/
MinceturLibro2014.pdf

También podría gustarte