Trabajo 1 AL82
Trabajo 1 AL82
Trabajo 1 AL82
CICLO 2023-01
Gestión de proyectos
Trabajo 1
Integrantes:
2023
Lima, Perú
Índice
1. Introducción
2. Justificación del proyecto innovador
2.1 Novedad de la propuesta
3. Integración de conceptos
3.1 Uso de Conceptos de PMBOK
3.2 Diseño de la propuesta
3.3 Generación de valor
3.4 Acta de Constitución del proyecto
4. Interesados
5. Alcance
5. 1 Matriz de trazabilidad
5.2 Estructura de Desglose de Trabajo
5.3 Diccionario EDT
6. Bibliografía
1
1. Introducción
El presente trabajo consiste en la elaboración del proyecto de “LimaMetroPago”.
Debido a que, en la actualidad existen pocas iniciativas que busquen mejorar el sistema
de pago para recargar o consultar el saldo de la tarjeta del Metropolitano. La Cámara de
Comercio de Lima (2022), mencionó que el Metropolitano es el primer transporte
público y masivo de la ciudad. Brinda su servicio a 700 mil pasajeros aproximadamente
de manera diaria. Para poder hacer uso de este transporte debes de contar con una tarjeta
inteligente. La cual, puedes recargar con dinero en efectivo en las estaciones centrales,
en las máquinas de recarga ubicadas en todas las estaciones o en establecimiento
autorizados (Tambo, boticas, etc.). Las recargas en su mayoría suelen darse en las
estaciones centrales y máquinas de recarga, en donde se generan grandes colas que le
ocasionan pérdida de tiempo e incomodidad al usuario. Por está razón, el objetivo de
este proyecto es facilitar el proceso de recarga de las tarjetas reduciendo las esperas y
aglomeraciones en los módulos de recarga por medio de una aplicación. Llamada
“LimaMetroPago”, la cual permitirá poder recargar la tarjeta por distintas billeteras
digitales y transferencias bancarias desde sus dispositivos móviles. El BBVA (2023),
mencionó que alrededor del 70% de los peruanos utilizan billeteras digitales para
realizar sus pagos cotidianos porque lo consideran un método práctico y se afirma que
en el 2022 los pagos digitales en el país se incrementaron en un 270%. Por otro lado,
según Santander (2023), el aumento de la digitalización del sector financiero apuntaría a
una sociedad sin efectivo. Debido a que, esta digitalización tiene beneficios como:
minimizar el riesgo de falsificación, la seguridad, seguimiento de los pagos, rapidez,
comodidad y ahorro de tiempo.
El proyecto requerirá abordar en una primera instancia las negociaciones y diálogos con
el organismo regulador de transporte urbano en Lima, la ATU (Autoridad de Transporte
Urbano para Lima y Callao), con el fin de establecer los términos y condiciones para la
implementación del mismo de manera efectiva. Seguidamente, se procederá a la
ejecución de las pruebas necesarias para dar inicio al proyecto y en una última etapa se
verificarán los resultados obtenidos a fin de actuar en consecuencia y asegurar el éxito
del proyecto.
2
2. Justificación del proyecto innovador
Becerra Echandía C. (2022), por medio de su tesis titulada “Innovación en pagos
digitales en el Perú: Restos al 2030”. Menciona que si bien muchos métodos de pagos
digitales habían tenido cierta aceptación del público peruano. Estas no habían tenido
grandes avances hasta el Covid-19, que potenció cualquier otro pago medio de pago que
no sea el efectivo. El BBVA (2023), dice que las billeteras digitales y las transferencias
bancarias actualmente están aumentando en preferencia por los peruanos debido a su
disponibilidad, rapidez y practicidad. Hoy en día, alrededor del 70% de los peruanos
cuentan con billeteras digitales. Las más usadas son Yape y Plin. Asimismo, Hanspeter
(2018) menciona que la tendencia global cada vez va más dirigida a un mundo en donde
no se maneje el efectivo. Lo cual, también se debe a que según el Banco Mundial
(2014), los pagos por medios digitales son de gran importancia para el crecimiento
económico de un país. Los pagos digitales en economías en desarrollo apoyan al
crecimiento económico, colaboran a incrementar la independencia financiera,
disminuyen costos, incrementan la seguridad, entre otros beneficios. Son por todas estas
razones, por la cuales nosotros decimos que las billeteras digitales y las transferencias
sean el método de pago empleado para el proyecto. Adicionalmente, la aplicación no
solo ayudará a disminuir las grandes colas al momento de recargar la tarjeta. Ya que,
también ayudará a minimizar la venta clandestina de pasajes en las estaciones. Si bien,
lo que queremos lograr con el proyecto LimaMetroPago es facilitar a los usuarios la
recarga de sus tarjetas por medio de pagos digitales. Por otro lado, también buscamos
que nuestro proyecto sea un proyecto de valor para la sociedad contribuyendo al
crecimiento económico.
3
que, esta digitalización tiene beneficios como: minimizar el riesgo de falsificación,
la seguridad, seguimiento de los pagos, rapidez, comodidad y ahorro de tiempo.
Podemos decir, que nos encontramos ante un nicho potencial que está a la espera de
soluciones innovadoras que faciliten el proceso de recarga de sus tarjetas. Por esta
razón, proponemos nuestro proyecto “LimaMetroPago”. La cual, es una aplicación
que te permitirá recargar tu tarjeta por medio de billeteras digitales o transferencias
desde la comodidad de tu celular, evitando hacer largas colas y ahorrando tiempo.
Es una forma de ofrecer a los usuarios métodos más sencillos de pago. En relación,
a las funciones de la aplicación móvil. Se busca disponer de una interfaz fácil y
práctica de utilizar. De igual manera, los usuarios de “LimaMetroPago” podrán
visualizar el saldo de sus tarjetas en tiempo real para que puedan prevenir y
recargar sus tarjetas con anticipación. “LimaMetroPago” es un proyecto innovador
con la finalidad de facilitar la recarga de tarjetas de los usuarios brindándoles más
opciones de pago que podrán realizar desde sus celulares evitando largas colas.
3. Integración de conceptos
3.1 Uso de Conceptos de PMBOK
Gestión de alcance: Ejecutar la gestión de alcance permitió conocer a fondo los
procesos para poder definir las actividades que se llevar a cabo durante todo el
proyecto. En donde se desarrolló una descripción minuciosa del servicio y del
proyecto, los cuales serán definidos, validados y controlados desde el “imput” hasta
el “output”. Para poder dar inicio con este proceso, se inicia con la información
obtenida a través del Acta de Constitución en donde se recopiló dicha información
(requisitos), para determinar el alcance que el proyecto poseerá. Partiendo de lo
explicado, se establecerá la estructura de desglose del proyecto (WBS), con el fin
de subdividir jerárquicamente o desglosar cada componente para que sea mucho
más sencillo de realizar para cumplir todos requisitos, obtuviendo un esquema
preciso sobre el proyecto. Asimismo, se validará el alcance obtenido y se estará
monitoreando el estado del alcance del servicio y proyecto, también se gestionarán
ajustes o cambios en la línea base. Es por esta razón, que la gestión de alcance nos
ayudó en gran medida a definir y monitorear de manera eficiente el proyecto con el
propósito de comprobar el alcance del “LMP”.
4
cronograma, donde diagramas de red nos ayudarán a poder priorizar por grado de
relevancia cada una de las actividades hasta culminar con el “lanzamiento” del
aplicativo móvil. Por otro lado, se definieron las fechas de la realización de cada
una de las actividades. El cuál, nos ayudará a evidenciar los recursos asignados, en
términos de cantidad, de cada una de las actividades. Del mismo modo, podremos
deducir los factores (internos o externos) que influyen de manera directa o indirecta
y las fechas (inicio y finalización). Asimismo, otra herramienta que nos ayudará a
monitorear las actividades con sus fechas (inicio y fin) y su duración es el diagrama
de Gantt.
Gestión de recursos: Consideramos que es una herramienta que juega un rol muy
importante dentro del desarrollo del desempeño del proyecto. La gestión de
recursos nos permitirá establecer, obtener y diligenciar los recursos idóneos para el
proyecto, en donde se realizará un organigrama para observar la composición
gráfica de cada uno de los integrantes y la relación que tiene cada uno ello. Por
medio de ello, se podrá conseguir una perspectiva más amplia, al momento de
gestionar y determinar los diversos recursos. Por consiguiente, seremos capaces de
5
mantener o incrementar la calidad del servicio y de esta manera se logrará llegar a
cumplir los objetivos de la organización. Para la asignación de cargos, en función a
sus responsabilidades será a través de la matriz RACI, en donde cada uno de los
integrantes sabrá qué responsabilidad designada tiene, y los entregables a realizar.
Consideramos que el reconocimiento y la motivación dentro del grupo es muy
importante porque ayudará a que los integrantes tengan un buen desempeño en cada
uno de los roles.
Gestión de riesgos: Dentro de toda gestión se debe prever, es por ello que la
gestión de riesgos es muy importante para evitar contratiempos o sobrecostos
durante del proyecto. Esta gestión nos ayudará precisar las amenazas (hackers que
puedan cerrar nuestro aplicativo o eliminar nuestra base de datos) y oportunidades
(a un nivel global, como la extensión de este aplicativo móvil), el impacto que los
posibles riesgos pueden tener en el proyecto, todo ello se dará mediante la ruta
crítica donde se podrán observar todas las variables ya mencionadas. Para poder
realizar esta matriz deberemos precisar los actores involucrados en cada tarea
designada dentro de la estructura de desglose del trabajo (EDT). Es por ello que, se
verá detalladamente el riesgo, como la causa de riesgo con su descripción, el
escenario donde se desarrollará el riesgo, el impacto que tiene el riesgo, el plan de
contingencia y su respuesta ante cualquier problema, y por último, cómo es que las
áreas deberán afrontar dicha situación. Consideramos que la gestión de riesgos
llevará hacia éxito al proyecto “LMP”, ya que mediante ella se podrá tener una
respuesta ante cualquier contingencia donde será analizada y monitoreada.
6
delimitación de las necesidades, indagar sobre las posibles soluciones y enviar
solicitudes a las propuestas, por último coordinar y dirigir las adquisiciones, siendo
su fin la protección de la organización ante cualquier circunstancia riesgosa. Es por
esta razón, que en esta etapa se definirán todas las adquisiciones que ayudarán al
desarrollo exitoso del proyecto. A través de la matriz de adquisiciones podremos
monitorear de manera eficiente las adquisiciones y al mismo tiempo planificar y
gestionar de manera eficiente los gastos de las diversas compras que se realizarán a
lo largo del proyecto. También, se podrá identificar el canal idóneo para elegir a los
proveedores y calificarlos, controlaremos el tipo de contratos que se manejara y por
último se contará con un cronograma de adquisiciones requeridas para una buena
gestión y monitoreo.
Fase del inicio del Proyecto: En esta fase consideramos todos los datos necesarios
que vamos a recopilar para elaborar nuestra propuesta. Es el inicio de nuestro ciclo
de vida del proyecto, en el que vamos hacer una planificación de ideas, procesos,
revisar los recursos y entregables, también se hace la planeación de las reuniones
en la oficina, por lo que se va hacer uso de alquiler de un espacio, el cual tiene un
costo de el costo aproximado de 5,000 soles, se hace esta inversión del alquiler de
oficina para establecer el cronograma para la creación y desarrollo del proyecto con
un presupuesto de 45,000 soles.
Fase de planeación y diseño: Para iniciar esta fase, tenemos en cuenta los
requisitos y los interesados, en este caso diseñamos la creación de nuestra app, con
la finalidad de ofrecer eficiencia y optimizar el tiempo a las personas que usan el
transporte del Metropolitano, ante la problemática de los ciudadanos que hacen uso
de este transporte, tienen que hacer largas filas para recargar sus tarjetas, lo que
genera pérdida de tiempo y aglomeraciones. Después determinamos los resultados
que queremos alcanzar, calcular el presupuesto que necesita nuestro proyecto para
poder asignar los recursos, como el personal que se va necesitar, tenemos en cuenta
la rentabilidad que se quiere alcanzar del proyecto, los recursos disponibles y los
factores externos. Podemos automatizar a través de un software para ser eficientes
y reducir los errores del proyecto.
7
esta fase, no solo para validar el sistema, sino también para garantizar que los casos
de prueba en sí sean correctos.
Fase de aprobación y cierre: En esta fase para cerrar nuestro proyecto, nos
reunimos con los participantes del proyecto para obtener una visión más detallada
del éxito para evaluar los resultados, por eso hacemos los siguientes
procedimientos: validar el servicio por medio de los resultados de nuestra
aplicación, se hace un reconocimiento formal del servicio con el resultado que ha
solicitado los interesados, antes de concluir el proyecto se debe presentar un
informe de cierre con los detalles de la gestión durante la planeación de nuestro
proyecto, para ello realizamos los siguientes análisis:
8
Documente el cierre del proyecto: Mediante este documento nos aseguramos que
todos los aspectos del proyecto se completen de manera eficiente y se proporcionen
informes a las partes interesadas.
Finalmente para el cierre del proyecto y se hace la entrega del proyecto, el cual es
nuestro servicio mediante nuestra aplicación realizar las recargas de las tarjetas para
el Metropolitano, este tiene un coste total de 75,000 soles, en la que podemos
evidenciar que nuestro proyecto realmente tiene acogida por las personas que usan
el transporte del Metropolitano.
9
entre otros. También tenemos a la Matriz de trazalidad de requisitos, en la cual se
detallan los requisitos primordiales que el proyecto requiere para realizarse. Por
ejemplo: realizar convenios estratégicos, detallar el servicio que se brindará a los
usuarios, método de control, proceso de diseño y funcionamiento de la aplicación
móvil, entre otros requisitos. Por otro lado, en la gestión de alcance del proyecto se
ubica la creación de la EDT. En donde, se diseñará el plan para la dirección de
nuestro proyecto de manera específica. En el caso de LimaMetroPago contamos
con la gerencia del proyecto, diseño de la app, desarrollo de la app, implementación
y prueba; y control y seguimiento.
OBJETIVOS DEL PROYECTO: DESCRIBIR LOS OBJETIVOS HACIA LOS CUALES SE DEBE
DIRIGIR EL TRABAJO DEL PROYECTO EN TÉRMINOS DE LA TRIPLE RESTRICCIÓN, DEFINIENDO
LOS OBJETIVOS MEDIBLES DEL PROYECTO Y LOS CRITERIOS DE ÉXITO ASOCIADOS.
CONCEPTO OBJETIVOS CRITERIO DE ÉXITO
10
1. ALCANCE Poder brindarles a los usuarios - Que el 60% de los
limeños un método de pago eficaz usuarios logren
y rápido, para que eviten las largas descargar la
colas en los módulos de recarga en aplicación.
las estaciones del Metropolitano. - Que el 40% de los
usuarios usen el
aplicativo mínimo
2 veces por
semana.
2. CRONOGRAMA Poder implementar el aplicativo - La instauración de
móvil en 4 a 6 meses fechas continuas
aproximadamente. de manera
eficiente con todo
el equipo de
trabajo del
proyecto.
3. COSTO El costo de desarrollar una - Mínima variación
aplicación en el Perú es de 11,000 de costos.
dólares o 45,000 soles - Gastos que no
aproximadamente. hayan sido
previstos sean
solventados.
DEFINICIÓN DE REQUISITOS DEL PROYECTO: DESCRIBIR LOS REQUERIMIENTOS
FUNCIONALES, NO FUNCIONALES, DE CALIDAD, ETC., DEL PROYECTO.
Un ambiente para poder desarrollar las reuniones semanales /mensuales con el equipo de
trabajo
Acuerdo con la ATU (Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao) para poder
trabajar en conjunto
Afiliación del aplicativo con las agencias bancarias como BCP, Interbank y Scotiabank , o
por las billeteras digitales como Yape, Plin y Tunki
Contratación de personal especializado en desarrollo de aplicativos móviles
(programadores)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO, LÍMITES Y ENTREGABLES CLAVE: DEFINIR
EL PROYECTO DE FORMA GENERAL, DEFINIR LOS LÍMITES DEL PROYECTO, ASÍ COMO LOS
ENTREGABLES CLAVE.
El proyecto consiste en el desarrollo de un aplicativo móvil que ayude al usuario a ahorrar
tiempo en las colas de los módulos de pago del Metropolitano.
Límite: Solo se aplicará en Lima Metropolitana
Entregables claves: El prototipo del aplicativo y su funcionalidad, el cronograma de las
actividades de cada uno de los integrantes, el informe final de los resultados del aplicativo
móvil
RIESGOS GENERALES DEL PROYECTO: DESCRIBIR LOS RIESGOS GENERALES DEL
11
PROYECTO.
- Que los usuarios del Metropolitano rechacen el aplicativo móvil
- Que los costos sean más altos de lo previsto
- Fallas en el sistema de la aplicación
- Que la aplicación sea hackeada y logren extraer el dinero del saldo de las tarjetas
12
cronogramas de actividades, el presupuesto asignado y el cierre con contratos firmados
Proporcionar el servicio (la aplicación) operando de manera correcta y cumpliendo con los
estándares acordados
Culminación financiera del proyecto (la facturación)
DESIGNACIÓN DEL DIRECTOR DE PROYECTO: ESCRIBIR EL NOMBRE DEL DIRECTOR DE
PROYECTO (PROJECT MANAGER) ASIGNADO, SU RESPONSABILIDAD Y SU NIVEL DE
AUTORIDAD.
NIVEL DE AUTORIDAD: DIRECTOR DEL
NOMBRE Monica Elguera
PROYECTO “LMP”
REPORTA A Alejandra Jara Gerente General de “LMP”
SUPERVISA A Yessica Garayar Gerente de Operaciones de “LMP”
PATROCINADOR QUE AUTORIZA EL PROYECTO: MENCIONAR AL PATROCINADOR DEL
PROYECTO, ASÍ COMO LA ENTIDAD A LA QUE PERTENECE, EL CARGO QUE OCUPA Y LA FECHA
DE ELABORACIÓN DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO.
NOMBRE EMPRESA CARGO FECHA
ATU (Autoridad de
María Esperanza Presidenta Ejecutiva
Transporte Urbano 1 de junio del 2023
Jara Risco del ATU
para Lima y Callao)
4. Interesados
Conforme a "LimaMetro Pago", se contará con un conjunto de profesionales sumamente
capacitados y enfocados en el óptimo desempeño de la aplicación, así como en la
garantía de una información de disponibilidad continua para los usuarios. Entre los
miembros clave del equipo se encuentran Monica Elguera, desempeñando el papel de
directora del proyecto, así como Alejandra y Jessica, quienes ocupan los cargos de
director de portafolio, director de programa, persona de la oficina de proyecto, gerente
de operaciones y funcionales, respectivamente. El equipo responsable del proyecto se
esforzará por asociarse con aquellas empresas que busquen fortalecer su control en
materia de disponibilidad y preferencia de sus instalaciones, y también procurará contar
con el apoyo de entidades financieras que manifiesten su interés.
Lista de Interesados
13
PATROCINADOR ATU (Autoridad de Transporte Urbano para
Lima y Callao)
GERENTE GENERAL
Alejandra Jara
GERENTE DE OPERACIONES
Yessica Garayar
5. Alcance
5. 1 Matriz de trazabilidad
14
Descripció Necesidades de objetivos Entregab Diseño del Desarrollo Casos de
n de Negocio, del Proyecto les de la Producto del Prueba
Requisito Oportunidades, EDT/W Producto
Metas y BS
Objetivos
Considerar a
socios Supervisió Nivel de
Planificar Alcanzar
estratégicos que n a los satisfacciòn
y formular informaciò
sean Definir socios de los
estrategias n a los
convenientes los estratégico socios por
con socios Establecer socios ante
LMP para el desarrollo requisito s en medio de
tecnológico convenios los
01 del aplicativo y s y relaciòn al los
s e estratégicos cambios y
el usuario tenga estrategi avance del informes
interesado mejoras
la seguridad de as desarrollo del avance
s en el del
saber nuestra del del
proyecto proyecto
alianza proyecto proyecto
estratégica.
Establecer el Realizar el
Ayudar a
servicio que se registro de Estructurar Nivel del
Determina los usuarios
desea ofrecer a los la alcance y
r y detallar para
los usuarios que usuarios de informaciò fidelizar a
el servicio facilitar el Determi
recarguen sus tarjeta del n por los
LMP que se proceso de nar al
tarjetas y poder Metro, y medio de usuarios
02 ofrece a los recarga de usuario
facilitar el uso de ofrecer los que
posibles sus tarjetas final
nuestro todo los registros interactúan
usuarios del Metro
aplicativo beneficios de los con el
finales más rápido
"LimaMetroPago del usuarios aplicativo.
y seguro.
" aplicativo
LMP Proceso Supervisar y Supervisar Supervis Especificar Analizar Nivel de
03 del controlar las para ar y los los satisfacción
desarrollo actividades que obtener controlar avances y informes por parte
del realizan los mejoras en errores que que se del equipo
aplicativo trabajadores que el se observa obtiene de de trabajo
software desarrollan el desarrollo en la los y/o
aplicativo del supervisió trabajadore interesados
aplicativo n para s en la del
hacer supervisió funcionami
mejoras en n del ento del
el desarrollo aplicativo
desarrollo del
del aplicativo
15
aplicativo
Analizar la
Interactuar
interacción
con los Nivel de
Adquirir paquete Plantear de los
Desarrollo usuarios aceptaciòn
de software Analizar la mètodos usuarios
del por medio y
especializada en experiencia para con la
funcionam de satisfacciòn
LMP ofrecer del usuario conocer aplicación
iento del encuestas por parte
04 interacciòn de con el uso la y realizar
software y cortas para los
calidad y del experien mejoras
diseño del conocer su usuarios en
facilitar el uso aplicativo cia del para
aplicativo experienci el uso del
del aplicativo usuario alcanzar
a con el aplicativo
un servicio
aplicativo
óptimo.
Implement
Facilidad de ar diseños Monitorear
Evaluaci Nivel de
Desarrolla acceso a los de pruebas
òn de satisfacción
r un usuarios para Adquisiciò aceptación con los
pruebas del usuario
Software que puedan n del del usuarios
al al acceder
LMP accesible a descargar el paquete de aplicativo del
prototipo al
05 todos los aplicativo y la software en todos prototipo
del aplicativo
sistemas y recarga de la especializa los final del
desarroll de forma
medios de tarjeta sea fácil y do software software
o del fácil y
pago sencillo por los para el especializa
software seguro
medios de pago. acceso del do
usuario
Supervisar Nivel de
Planificar Las
Planificació y hacer satisfacciòn
reuniones Realizar reuniones
n feedback a por parte
Implement estratégicas para reunione deben ser
estratégica los de todas las
LMP ar una supervisar, s al documenta
para objetivos áreas de los
06 oficina administrar y finalizar das para
coordinar, trazados trabajadore
física establecer la tener
supervisar durante la s y el logro
mejoras en el semana antecedent
y controlar. gestión del del
proyecto. es
proyecto proyecto
LMP Implement Realizar proceso Promover Prueba Promocion Implement Nivel de
07 ar de marketing el de ar la ar aceptación
estrategias digital y reconocimi satisfacci aplicación estrategias de la
de un plan tradicional ento de ón del en las de aplicaciòn
Marketing marca y usuario redes marketing y medición
alcance por con la sociales e para de la
los usuarios aplicaciò interactuar posicionar cantidad de
n con el para el la marca usuarios
sistema reconocimi en los por el uso
16
ento de la del
de
marca en consumido aplicativo
recarga
el corto res
virtual
plazo
17
DICCIONARIO DE LA EDT
SUPUESTOS:
Personas que tengan la tarjeta de Metro de Lima
Personas que realicen sus registros en el aplicativo
LMP
18
ESTIMACIONES DE COSTOS Personal: 1500
Observaciones:
Revisar el funcionamiento del sistema
DICCIONARIO DE LA EDT
19
DESCRIPCIÓN DEL Lógica o enfoque de la elaboración:
TRABAJO A REALIZAR Evaluar la funcionalidad del aplicativo y el nivel de
(ACTIVIDADES): satisfacción por parte de los interesados
SUPUESTOS:
Personas que tengan la tarjeta de Metro de Lima
Personas que realicen sus registros en el aplicativo
LMP
Las personas interesados que estàn satisfecho con el
funcionamiento del aplicativo
20
REQUISITOS DE CALIDAD: Eficiencia, seguridad y satisfacción
6. Bibliografía
Banco Central de Reserva del Perú (2022). Retos para el desarrollo de loa pagos
digitales en el Perú.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Seminarios/Conferencia-05-
2022/sesion-2.pdf
Banco Central de Reserva del Perú (2020). ¿Por qué las personas usan pagos digitales?:
Evidencia a partir de microdatos de Perú.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2020/
documento-de-trabajo-016-2020.pdf
Banco Mundial (2014). Los pagos digitales son esenciales para el crecimiento
económico, según un informe del Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/08/28/world-bank-report-
digital-payments-economic-growth
BBVA (2023). Pagos digitales: Más del 70% de los peruanos usa billeteras digitales.
https://www.bbva.com/es/pe/pagos-digitales-mas-del-70-de-peruanos-usa-billeteras-
digitales/
21
Becerro Echandía C. (2022). Innovación en pagos en el Perú: Retos al 2023. Tesis de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/23425
Carbó Valverde S., Cuadros Solas P. y Rodríguez Fernández F. (2020). Los pagos tran
un año de pandemia. Cuaderno de información económica.
https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/05/CIE-282_Carbo.indd_.pdf
DOAPPS (2021). ¿Cuánto cuesta desarrollar una app en el Perú?
https://doapps.pe/blog/cuanto-cuesta-desarrollar-una-app/
El Peruano (2021). Peruanos aumentan preferencia por sistemas de pagos digitales.
https://elperuano.pe/noticia/177219-peruanos-aumentan-preferencia-por-sistemas-de-
pagos-digitales
Facebook (2021). Perfil de ATU Metropolitano.
https://www.facebook.com/MetropolitanoOficial/posts/2211813498960353/?paipv=0
La Cámara del Comercio de de Lima (2022). Panorama del transporte público en Lima
Metropolitano y Callao. https://lacamara.pe/panorama-del-transporte-publico-en-
lima-metropolitana-y-el-callao/
Lucidchart (201). Las cuatro fases del ciclo de vida de la gestión de proyectos.
https://www.lucidchart.com/blog/es/las-cuatro-fases-del-ciclo-de-vida-de-la-
gestion-de-proyectos
Microsoft Build (2023). Recomendaciones para la fase de implementación
https://learn.microsoft.com/es-es/biztalk/core/implementation-phase-
recommendations
Santander (2023). ¿Por qué debes pasarte a los pagos digitales?
https://www.santander.com/es/stories/por-que-debemos-pasarnos-a-los-pagos-
digitales#:~:text=En%20primer%20lugar%2C%20destaca%20su,se%20pueden
%20identificar%20con%20facilidad.
PeruRetail (2022. ) El 49% de peruanos ya realiza o recibe pagos sin contacto.
https://www.peru-retail.com/el-49-de-peruanos-ya-realiza-o-recibe-pagos-sin-
contacto/
22