Tesis
Tesis
Tesis
FACULTAD DE ARTES
TEMA:
AUTOR:
C.I 0706714672
DIRECTOR:
C.I.: 1102014717
CUENCA - ECUADOR
2018
Universidad de Cuenca
RESUMEN
Al contar con una guía metodológica para el aprendizaje del bajo eléctrico, los
niños del proyecto, podrán disponer del material informativo, técnico y musical
del instrumento que les permita desarrollar ordenadamente su proceso de
estudio.
2
Universidad de Cuenca
ABSTRACT
For a long time it has been proven that the musical practice at early age is one of
the best ways to take advantage the artistic skills of students, besides of being
an important mechanism to use the free time of scholars; the formation of musical
groups and orchestras in all the learning levels helps to strengthen and motivate
the practice of this activity, and for this reason, some programs and projects are
offered aiming to implement this learning in several aspects of the musical
performance, close to the social environment, for instance, many children and
young people love singing, playing the guitar, the piano, the drums; but only few
of them know other musical instruments we have as option, like the electric bass.
For this reason, this graduation work offers the proposal of a “Didactic Guide for
the Teaching of the Electric Bass in the project “School Orchestras” in the city of
Cuenca”. This guide aims to route the learning of the electric bass in the
performance and musical repertoire which is used to work in this project,
suggesting a systematization to learn this instrument, both in the theory and the
practice.
The project Didactic Guide for the Teaching of the Electric Bass in the project
“School Orchestras” is based on an adaptable learning system which allows to
have results in the shortest possible time (three months); for this reason, it has
been necessary to create an order so that we can visualize the instrumental
learning results based on the assembly of musical repertoire of several genres,
mainly the Ecuadorian.
Having been provided with a methodological guide for the learning of the electric
bass, the children of the project will be able to have informative, technical and
musical material about the instrument so that they are allowed to develop an
organized study process.
3
Universidad de Cuenca
INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN .................................................................................................................................................. 2
PALABRAS CLAVES: Orquestas escolares, Guía didáctica, Enseñanza del bajo eléctrico,
Música popular ecuatoriana ..................................................................................................................... 2
ABSTRACT ................................................................................................................................................. 3
DEDICATORIA ........................................................................................................................................... 8
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 10
CAPITULO l .............................................................................................................................................. 12
1.1 LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN LA EDUCACION BÁSICA ...................................... 12
1.1.1 Beneficios de la música en la formación escolar ....................................................... 12
1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA MUSICAL. ... 14
1.2.1 El Constructivismo .............................................................................................................. 14
1.3 METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA. ...................................... 16
1.3.1 Kodaly ..................................................................................................................................... 16
1.3.2 Método Orff .......................................................................................................................... 17
1.4. METODOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA ................................................................................. 19
1.5. SISTEMAS DE ENSEÑANZA MUSICAL EN EL ECUADOR ........................................ 20
1.5.1. Principios constitucionales del buen vivir ........................................................... 20
1.5.2. Importancia de la educación musical en el sistema educativo Ecuatoriano
21
1.6. CONTENIDOS DE APLICACIÓN PARA EL APRENDIZAJE MUSICAL EN LA EGB
24
1.6.1. La enseñanza musical en la EGB ............................................................................ 24
1.6.2 La formación de grupos musicales en la EGB............................................................. 26
1.6.3 La Orquesta Escolar de Cuenca .................................................................................. 28
CAPITULO II............................................................................................................................................. 30
2.1 METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DEL BAJO ELÉCTRICO ............................... 30
2.1.1. Análisis comparativo de métodos existentes ............................................................. 31
2.1.2 Estudio comparativo de la propuesta con metodologías similares ....................... 32
2.1.3. Criterios metodológicos de aplicación a la enseñanza del Bajo eléctrico .......... 33
2.2. GÉNEROS Y APLICACIÓN DEL BAJO ELÉCTRICO EN LA MÚSICA ECUATORIANA
................................................................................................................................................................ 35
2.2.1 Pasillo ..................................................................................................................................... 35
2.2.2 Bomba ................................................................................................................................... 37
2.2.3 San Juanito ........................................................................................................................... 39
2.2.4 Albazo ..................................................................................................................................... 41
2.3 ANÁLISIS DE APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LOS GÉNEROS
ECUATORIANOS ................................................................................................................................ 43
4
Universidad de Cuenca
5
Universidad de Cuenca
6
Universidad de Cuenca
7
Universidad de Cuenca
DEDICATORIA
Con profundo respeto, dedico este trabajo de graduación a mis padres, que
supieron comprenderme y esforzarme para que lleve a cabo el mismo, a los
alumnos del proyecto Orquestas Escolares de la Coordinación Zonal 6 de
Educación de la ciudad de Cuenca por la inspiración que generaron en mí con
su empeño entregado en cada clase y presentación, a los docentes que
compartieron sus conocimientos conmigo a lo largo de mi asistencia a clases, de
igual manera al Magíster Wilmer Jumbo que con paciencia compartió sus
conocimientos para la culminación de este trabajo.
8
Universidad de Cuenca
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, quiero agradezco a Dios por su ayuda y sabiduría, a mis padres
quienes me apoyaron durante toda mi formación académica, a todos los
profesores y maestros por sus enseñanzas durante el tiempo de mi aprendizaje,
al Mgt. Wilmer Jumbo por su apoyo y dirección durante la elaboración del
trabajo de graduación.
9
Universidad de Cuenca
INTRODUCCIÓN
Nuestro trabajo se dividió en varias etapas, con la guía de metas específicas que
nos llevaron a fundamentar teóricamente los aspectos relacionados con el
proceso de enseñanza – aprendizaje del bajo eléctrico a través de la música
Ecuatoriana, luego fue necesario diagnosticar las potencialidades presentes en
los niños de la Orquesta Escolar para el aprendizaje del instrumento, y finalmente
se estructura la Guía de Contenidos y procesos metodológicos, a manera de tres
talleres que nos permiten enfocar adecuadamente este proceso.
10
Universidad de Cuenca
11
Universidad de Cuenca
CAPITULO l
Todos sabemos que la música está presente en todas las actividades cotidianas,
aparece en anuncios de televisión y radio, salas de espera, viajes, bandas
sonoras de películas, etc.…, estos son solo algunos ejemplos de la presencia de
la música en nuestras vidas, pero ¿cómo llega la música a esos lugares?, ¿quién
crea esas melodías que tanto nos atrapan?, y la pregunta más importante de
todas es ¿quién y cómo se siente la necesidad de la música?
Existen numerosos estudios que determinan que la música tiene una influencia
muy positiva en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los
niños, algunos científicos han probado que estimula el hemisferio izquierdo de
nuestro cerebro, que es el encargado del desarrollo de actividades básicas como
12
Universidad de Cuenca
1
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/importancia-de-la-musica-en-la-educacion-
primaria.html
13
Universidad de Cuenca
1.2.1 El Constructivismo
14
Universidad de Cuenca
15
Universidad de Cuenca
16
Universidad de Cuenca
Kodaly hace mención en que la música propia de cada pueblo debe ser conocida
por nuestros niños, adolescentes, y después de ello le puedan dar la importancia
que merece tener la música folclórica de cada región de nuestro País.
2
https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly
17
Universidad de Cuenca
“Para Orff hablar es hacer música, aun sin estar escrito en notas.”
“Orff toma como base de su método los ritmos del lenguaje, la palabra es la
célula generadora del ritmo y éste es el elemento básico de la música.”
Por su parte Orff considera el uso de la palabra como célula rítmica el repertorio
de música popular y la literatura popular rítmica corporal dando así un
pensamiento inclusivo del todo el ser para la expresión musical
3
https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-orff
18
Universidad de Cuenca
4
http://www.violetadegainza.com.ar/2005/06/la-iniciacion-musical-del-nino/
Publicado por Alejandra | Fecha: 29-06-05
19
Universidad de Cuenca
“Este formato permite que después de escuchar una corta melodía, los alumnos
palmean o tocan en un pandero el ritmo de la misma, o bien trasladan el esquema
rítmico a movimientos corporales.”
20
Universidad de Cuenca
Este artículo señala la importancia del desarrollo de las capacidades del ser
humano en el tema que a esta tesis se plantea; el arte y la cultura. Con este
principio constitucional se hace importante presentar un trabajo de relevancia
para el estudio musical en el País.
“En muchos casos, el sistema educativo relega esta materia a los mínimos de
docencia establecidos.”
¿”Quién decide qué materia curricular es más importante que otra? Las
autoridades educativas de muchos países en sus nuevas ordenaciones
curriculares han relegado el papel de la enseñanza musical en primaria y
secundaria respecto a otras asignaturas.”
“Sin embargo, las investigaciones y estudios sobre el papel de la educación
musical en la formación integral de los estudiantes recalcan, entre otros
aspectos, que estimula de forma positiva la inteligencia y mejora los resultados
en otras áreas de conocimiento.”
La materia en el currículo
“A pesar de que numerosas investigaciones insisten los evidentes beneficios que
ejerce la educación musical sobre la formación integral del alumno, en muchos
casos, el sistema educativo relega esta materia a los mínimos de docencia
establecidos. El reconocimiento y valoración del papel que estas enseñanzas
desempeñan en la educación global es una de las principales reivindicaciones
de los profesionales de la asignatura.”
Música y habilidades
“Muchos especialistas resaltan las innumerables ventajas que reporta a los niños
la práctica continua de la música en la escuela. Entre otros beneficios, permite
que los niños experimenten por sí mismos su propia capacidad de expresión,
21
Universidad de Cuenca
5
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101439478/-
22
Universidad de Cuenca
Para los docentes en educación musical es importante tener presente esta visión
intercultural que expone la Constitución por ello para esta guía se tomaran en
cuenta la riqueza intercultural de la música popular ecuatoriana, por ello esta
guía incluirá los ritmos ecuatorianos: Pasillo, Albazo, Bomba etc, de los cuales
seleccionamos tomando la diversidad geográfica de nuestro país
23
Universidad de Cuenca
Es importante señalar que al agrupar las artes en una sola área se cumple un
requisito inherente en el ámbito educativo como es la práctica holística (integral)
del arte. Con esta visión la música esta insertada en las mallas curriculares, no
como un hecho aislado sino como un factor fundamental en la educación integral
del niño y del joven.
Subniveles de EGB
Áreas Asignatura
Elemental Media Superior
Lengua y Literatura Lengua y Literatura 10 8 6
Matemáticas Matemáticas 8 7 6
Proyectos Escolares 2 3 3
6
file:///C:/Users/HP/Desktop/ministerio%20de%20educacion.pdf
24
Universidad de Cuenca
OG.ECA.1.
OG.ECA.2.
OG.ECA.3
7
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-
25
Universidad de Cuenca
26
Universidad de Cuenca
8
http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/beneficios.htm
27
Universidad de Cuenca
musical amplio a los estudiantes del sistema escolar cuencano, visibles cada
presentación que ellos realizan.
Por este, y otros beneficios que reciben los alumnos al participar activamente en
expresiones musicales, estamos seguros de apoyar y fortalecer la educación
musical en los planteles de nuestra Ciudad, ya que es gratificante la oportunidad
de poder ver crecer a los estudiantes con valores que provienen de su relación
con el arte musical.
Este proyecto está dirigido a niños y jóvenes de 5to a 10mo años de educación
Básica de las Escuela y Colegios fiscales de la ciudad de Cuenca, como lo
señala Fernando Jumbo en su tesis de licenciatura titulada “ La música popular
universal y ecuatoriana: Concierto de gala con el proyecto Orquestas Escolares
de la ciudad de Cuenca”
28
Universidad de Cuenca
Violonchelos
29
Universidad de Cuenca
CAPITULO II
9
http://www.mediafire.com/file/glbf9eych4vu06k/cuatro+cuerdas
10
file:///C:/Users/HP/Downloads/metodo_de_bajo_electrico_nivel_medio%20(2).pdf
30
Universidad de Cuenca
Este sistema "teórico - práctico" según nuestro criterio, facilita el aprendizaje del
alumno, ya que propone un contacto más directo con el instrumento.
En resumen, los métodos de Rafael de la Vega y Gustavo Gregorio son muy
importantes en nuestro trabajo de investigación, ya que este nos ayuda a
31
Universidad de Cuenca
fusionar las dos formas de aprendizaje para el estudio del bajo eléctrico,
comenzando con principios teóricos fundamentados en la práctica.
32
Universidad de Cuenca
o aspectos
teóricos
Variedad Se inicia Se inicia con
instrumental en siempre con Inicio de notas Ejercicios de notas, y
la iniciación teoría en el mástil mecánica mecanismos de
ejecución
Elementos de la Solamente Se inicia con
música con que Ritmo y Ritmo y Solamente melodía, ritmo y
inicia melodía melodía ritmo armonía
Referencia de Método Método
varias integrador Propia Propia integrador
metodologías utilizando metodología metodología utilizando otras
otras aportaciones
aportacione
s
Punto de Ritmo y Ritmo Ritmo Ritmo y
partida melodía melodías
tradicionales
33
Universidad de Cuenca
11
file:///C:/Users/HP/Downloads/metodo_de_bajo_electrico_nivel_medio.pdf
34
Universidad de Cuenca
2.2.1 Pasillo
Cuando Bolívar entró a Quito, en 1822, se sabe que las tropas se acompañaban
con dos valses; así era la preeminencia de este género en aquella época, siendo
Ecuador el país que propone el género pasillo bolivariano en Ecuador, Venezuela
y Colombia. El compositor Aparicio Córdoba compuso su pasillo “Los bandidos”,
el cual se considera el primer pasillo ecuatoriano.
El pasillo en el siglo XIX fue un género musical ciudadano imbricado inicialmente
en los sectores burgueses. Con el paso del tiempo su uso se fue ampliando a
sectores subalternos. Cuando los compositores y músicos ecuatorianos
empezaron a plasmar su personalidad sonora, el pasillo se fundamenta como un
género “auténticamente ecuatoriano” y de ello dependió luego su sobrevivencia
hasta nuestros días, existiendo pasillos con letra así como pasillos de carácter
instrumental para algún instrumento solista. (Guerrero, 2014) 12
12
http://soymusicaecuador.blogspot.com/2014/09/el-pasillo-ecuatoriano.html
35
Universidad de Cuenca
36
Universidad de Cuenca
2.2.2 Bomba
Este género musical es un “Ritmo afro-ecuatoriano típico del Valle del Chota
proveniente de la (Provincia de Imbabura), donde se encuentra un asentamiento
negro, con sus propias características y tradiciones.”
“Este es un baile alegre que se baila al son de un tambor o barril que en uno de
sus lados se ha templado una piel, este género musical cantado y bailado
ameniza las fiestas de este rincón hermoso de nuestra patria donde sus
habitantes bailan sin cansar con una botella de licor sobre su cabeza.” 13
“TORO BARROSO” “BOMBA”
Autor: Ángel Velásquez
Tonalidad: Cm
Compás: 6/8
13
https://edlettersandpoems.wordpress.com/tag/la-bomba/
37
Universidad de Cuenca
38
Universidad de Cuenca
14
http://cancionesecuatorianas.blogspot.com/2010/04/sanjuanitos.html
15
http://sanjuanitoecuatoriano.blogspot.com/
39
Universidad de Cuenca
Uno de los temas escogido para este género es: “SAN JUANITO DE MI
PUEBLO” del compositor “Gerardo Guevara” su tonalidad está en Dm.
Está en un compás binario simple, consta de una introducción con melodías
variadas, luego hace énfasis al tema con una parte A, regresa a la introducción
con las mismas melodías variadas para después tomar fuerza y llegar a una
parte B, que es donde se expresa toda la estructura propia del san Juanito, el
tema se vuelve a repetir cumpliendo las mismas funciones, después toma parte
de la introducción para su conclusión.
A continuación observaremos el cuadro.
40
Universidad de Cuenca
2.2.4 Albazo
16
http://site.inpc.gob.ec/patrimoniosonoro/recursos/Albazo/albazo.html
41
Universidad de Cuenca
Ejemplo Musical 10. Combinaciones de la forma rítmica del género “Carlos Riera”
El tema escogido para este género es “Si tú me olvidas” del autor Jorge
Humberto Araujo Chiriboga.
Consta con una estructura de forma binaria y ternaria ya que se basa en los dos
compases 6/8 y realizando después un cambio rítmico en frases pequeñas a
3/4.
La primera parte tenemos una introducción, se expone el tema en la parte A,
pasamos a una A’ después tenemos un interludio, tema B, pasa a la parte A’
finalmente repite la introducción y llega al final de la obra.
Observaremos a continuación en el siguiente cuadro.
INTRUDCCION SECCION A INTERMEDIO SECCION B
En la introducción La parte A consta Tiene un puente o La parte B consta
presenta una de 16 compases estribillo que va con numero de 16
expresión desde el copas desde el compás compases que va
musical con (18 al 33) con (34 al 38) con la desde el comas (39
varias estructura misma frase de la al 54) utilizando el
combinaciones melódica rítmica introducción. mismo formato
rítmicas similar a una de rítmico pero variando
melódicas que va las frases de la su fragmento
desde el compás introducción. melódico ya que
(1 al 17) con un utiliza frases de la
comienzo acéfalo parte A. para el final
en la tonalidad de se realiza el mismo
Dm. estribillo de la
introducción que va
desde el compás (55
al 59)
42
Universidad de Cuenca
43
Universidad de Cuenca
que no hay un trabajo completo, más aún cuando el bajo eléctrico es muy poco
utilizado en los conciertos de música ecuatoriana.
El pasillo: Un folclor con adaptación del vals austriaco, aparece en siglo XIX. Al
inicio este ritmo solo fue instrumental y su ejecución se basaba en tres
instrumentos principales: La bandola, tiple y guitarra. Y en ciertas ocasiones el
acompañamiento de un violín.
17
http://blog.espol.edu.ec/macampan/musica-ecuatoriana/
44
Universidad de Cuenca
Sin lugar a duda las capacidades de los alumnos del OESC de Cuenca son muy
altas, Con entrenamiento y dedicación adecuada podrán aprender a tocar
cualquier tipo de instrumento y cualquier estilo de música, y empezar a manejar
el lenguaje de la música, obviamente ningún estudiante podrá desarrollar todas
sus capacidades, si el proceso de aprendizaje no va acompañado de un profesor
comprometido, no solamente por cumplir un horario de enseñanza, sino que esté
dedicado a desarrollar en las aulas estrategias eficaces para desarrollar en el
alumno un pensamiento, crítico y creativo. Que anhele que sus alumnos sean
competentes, que sepan pensar y actuar en las situaciones importantes de la
vida, y que al hacerlo lo hagan con criterios éticos, propios de personas libres,
cultas, autónomas y responsables, y convertir así a las escuelas no solamente
un lugar de instrucción académica, sino, sobre todo, en espacios de vida y de
desarrollo cultural y ético que actúa en el entorno.
“Se ha llegado a creer que para aprender se necesitan pocas cosas muy
específicas que no forman parte del sistema de educación tradicional.” “Los
recursos estratégicos necesarios para un aprendizaje eficaz son exactamente
los mismos a los que debemos tener acceso diario, cuando necesitamos saber
cómo funciona algo tecnológico o la forma de resolver una situación psicológica
difícil.”
1. Acceso Abierto: “En el aprendizaje se trata de tener la libertad de acceder a
las herramientas, los compañeros, los objetos de aprendizaje y los expertos.”
“No hay necesidad de sentarte en un aula en un día y hora específica. Recursos,
libros, Cd y gente única deben estar siempre accesibles al estudiante”
45
Universidad de Cuenca
6. Aprender con el otro: “Cuando los individuos son libres de la idea de que el
aprendizaje debe estar conectado a un examen / prueba final para medir y
certificar lo que realmente sabes, cosas maravillosas comienzan a suceder.”
46
Universidad de Cuenca
“Tal como indicaron Johnson y Johnson (1997), hay numerosos estudios que
reafirman que el aprendizaje cooperativo favorece el pensamiento crítico, el
incremento del número de ideas, su calidad, los sentimientos de estímulo y
placer y la originalidad de la expresión en la resolución creativa de problemas.
Cuando los alumnos actúan individualmente, la didáctica se orienta a hacerlos
trabajar sin tener en cuenta a los compañeros y, a menudo, a hacerlos competir
entre sí.”
“Cuando lo hacen en grupo pueden tener sólo un interés individual (trabajo
individual en grupo y grupos tradicionales) o tenerlo hacia el propio aprendizaje
y hacia el de los demás (aprendizaje entre iguales). Damon y Phelps (1989)
distinguieron, en función de las características de sus miembros, de los objetivos
y del tipo de interacción, tres tipos en forma de continuo aprendizaje entre
iguales:”
La tutoría entre iguales,
El aprendizaje cooperativo
La colaboración.
18
http://es.masternewmedia.org/2010/03/27/ambientes_de_aprendizaje_ideal_los_10_elementos.htm
47
Universidad de Cuenca
“Página 364 pal. Kaplan y Stauffer (1994) argumentaron que tres elementos ya
están presentes habitualmente en la enseñanza-aprendizaje de la música: la
interdependencia positiva, dado que hacer música a menudo es una experiencia
de grupo; la responsabilidad individual, puesto que cada miembro de un grupo
es responsable de su parte dentro del todo; y la interacción cara a cara, ya que
la interacción tanto verbal como musical músico a músico –escuchando y
respondiendo– es una práctica generalizada en los ensayos. Es preciso pues,
en el diseño de actividades de aprendizaje cooperativo en el ámbito musical,
asegurar la introducción de objetivos sociales que permitirán que se aprendan
habilidades o técnicas interpersonales y de grupo, y especificar los
procedimientos necesarios para conseguir el procesamiento grupal de sus
logros.”
Para conseguir que el aprendizaje de la música tenga una significación práctica
en el contexto social de los alumnos (Rusinek, 2004), éstos deberían hacer
efectivo en el aula su discurso verbal y musical, que tal como dijo Vygotsky, son
19
http://grupsderecerca.uab.cat/grai/sites/grupsderecerca.uab.cat.grai/files/aprenentatgemusical.pdf
48
Universidad de Cuenca
Introducción
20
Pg364 Cultura y Educación, 2010, 22 (2), p VIDAL 23/7/10
49
Universidad de Cuenca
La experiencia del autor, como instructor por tres años y seis meses en este
proyecto, permitió comprobar la importancia de sistematizar una guía para el
aprendizaje del instrumento, pues de lo contrario resulta muy difícil motivar a los
estudiantes en su ejecución.
“En el sistema de enseñanza actual son muchos los factores de los que depende
el proceso ENSEÑANZA/APRENDIZAJE (E/A) de los alumnos. Considerar que
lo más importante es que los alumnos “toquen”, simplifican y limitan
notablemente la formación de éstos.” “La enseñanza de un instrumento no debe
entender a la música como un producto en el que lo único esencial es el
programa y sí entenderla como un proceso en el que se necesita una
programación. “Tocar el repertorio del curso” o lo que es lo mismo “interpretar un
número de obras de diferente estilo de las que figuran en el curso” para conseguir
un determinado nivel no ha de ser el eje de la programación.” 21
Sistematizar con repertorio la enseñanza del bajo eléctrico fundamentado en la
inexistencia de una guía didáctica para la enseñanza del instrumento en mención
en las orquesta escolares.
Los logros de aprendizaje serán detectados en los alumnos que inserten en su
práctica diaria guía didáctica propuesta para ser incorporada en las orquestas
escolares.
Logros de aprendizaje
21
http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-3/194-la-importancia-del-
repertorio-como-recursos-didactico
50
Universidad de Cuenca
Inicial
conoce el instrumento a través de una buena digitación y posición del bajo
eléctrico.
Medio
Desarrolla correctamente la ejecución de las escalas menores y mayores.
NIVEL INICIAL
51
Universidad de Cuenca
- Escala cromática
Diferencia melodías, timbre y colores -Reconocimiento patrones rítmicos y
dentro de las actividades grupales e melódicos
individuales. - Ejercicios de aprendizaje de compases
- Diferencias en cuerdas
Reconoce estructura y materiales de - Nombres de las cuerdas
construcción del bajo eléctrico.
NIVEL MEDIO
52
Universidad de Cuenca
Talleres
53
Universidad de Cuenca
Para conseguir este objetivo la guía se divide en tres talleres que serán aplicados
de la siguiente manera.
TALLERES DESCRIPCION
TALLER I En este primer taller, “Mis amigos los signos musicales” están
enfocado a que el estudiante conozca e identifique los signos
musicales a través del lenguaje musical, y pueda leer con facilidad
y fluidez una partitura, utilizando su instrumento.
TALLER II “Conociendo el instrumento”, este segundo taller, está
enfocado en que el estudiante pueda entender el funcionamiento
técnico del bajo basado en los ejercicios de los distintos métodos
a utilizarse.
TALLER III El tercer taller se denomina “Ritmos de mi País”, y está
direccionado a utilizar los conocimientos de los talleres anteriores
para el ejercicio e interpretación de los géneros musicales
ecuatorianos como: el pasillo, el sanjuanito, el albazo y la bomba.
54
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO III
Metodología
Para el trabajo académico metodológico, se utilizaron varias herramientas
relacionadas con los métodos de aprendizaje general y musical, entre ellos;
histórico, deductivo y experimental, Orff, Kodaly.
La relación de cada método con el trabajo de aprendizaje queda establecido en
el siguiente cuadro de referencia:
55
Universidad de Cuenca
3.2.1 Taller I:
Tiempo de duración:
56
Universidad de Cuenca
57
Universidad de Cuenca
Actividades metodológicas
Iniciamos con ejercicios para el bajo eléctrico (cuerda al aire), se realizará en
tres sesiones (3), el educador observará que el alumno sostenga correctamente
el instrumento y ejercite una correcta estabilización para la posición de los dedos.
En este caso el maestro explicará la notación musical, que con los ejercicios el
alumno alcanzará el nivel deseado. Los ejercicios que se propone a continuación
serán de mucha facilidad, pero muy importante en su aplicación para el
estudiante, ya que estos le permitirá articular la lectura musical con la ejecución
del bajo eléctrico a través de cuerdas al aire.
22 Ejemplos:
Ejercicio N° 1: Cuerdas al aire
22
http://musicoscanarios.es/web/index.php?option=com_content&task=view&id=66&Itemid=45
58
Universidad de Cuenca
Ejemplo Musical 11. Ejercicios básicos para el bajo eléctrico (músicos canarios)
3.3.1 Taller II
“CONOCIENDO EL INSTRUMENTO”
Antecedentes
59
Universidad de Cuenca
Tiempo de duración
Ocho (08) períodos de clases de 60 minutos cada una
Objetivo General
Utilizar las nociones preliminares de la técnica del instrumento en el desarrollo
de las destrezas musicales de los estudiantes con la ayuda del lenguaje musical.
23
http://istrumentobajooscartorres.blogspot.com/
60
Universidad de Cuenca
Objetivos específicos
- Entender el funcionamiento del instrumento, y su estructura.
- Comprender la posición de ejecución
- Conocer las formas de digitación para las manos
- Utilizar el lenguaje musical en el desarrollo de la digitación
LOGROS DE APRENDIZAJE
- Conoce el instrumento y sus conexiones eléctricas
- Sostiene correctamente el instrumento para la ejecución
- Coloca los dedos correctamente en el mango y las cuerdas
Contenidos
N° sesiones Contenidos Estrategias de aprendizaje
UNIDAD I El docente mediante una
2 sesiones 1. Partes del instrumento demostración práctica
2. Posición del instrumento familiariza al estudiante con
3. Conexiones del bajo el Bajo eléctrico
eléctrico
1. Como sostener el El docente enseñara al
2 sesiones instrumento alumno que tenga una buena
2. Ejercicios para preparación posición y un correcto agarre
de dedos del instrumento
3. Digitación
61
Universidad de Cuenca
“Ritmos de mi País”
62
Universidad de Cuenca
Objetivo General
Utilizar en el aprendizaje del bajo eléctrico los ritmos ecuatorianos del san
Juanito, pasillo, albazo y bomba.
Objetivos específicos
- Comprender la estructura rítmica del sanjuanito y pasillo
- Utilizar las formulas rítmicas del san Juanito y el pasillo en las obras
escogidas
- Comprender la Formula rítmica de la Bomba y el Albazo
- Utilizar las estructuras rítmicas de la Bomba y el Albazo en las obras
escogidas
- Utilizar variaciones de los ritmos abordados en repertorio abierto
Logros de aprendizaje
- Ejecuta con fluidez los ritmos de san Juanito y pasillo
- Utiliza los ritmos san Juanito y pasillo en diversos cifrados de repertorio.
- Ejecuta con fluidez los ritmos de la Bomba y el Albazo
- Utiliza los ritmos Bomba y Albazo en diversos cifrados de repertorio
Contenidos
Contenidos dentro del género “Sanjuanito”:
No de Contenido Actividades de
sesiones aprendizaje
2 sesiones UNIDAD I El docente explica la
1. Ritmo de Sanjuanito fórmula del sanjuanito
Visión histórica del ritmo El estudiante analiza la
Fórmula rítmica básica estructura del ritmo
Variaciones a la fórmula rítmica
básica
63
Universidad de Cuenca
Método Deductivo.
A través de este método podremos llegar de lo general de la música y la
interpretación del bajo eléctrico a lo particular de la misma, que sería la música
popular ecuatoriana.
Por tal motivo nuestra guía didáctica para la enseñanza del bajo eléctrico, tiene
como objetivo desarrollar en el estudiante la afinidad a nuestra música para lo
cual se inicia con ejercicios rítmicos y melódicos muy sencillos y descifrables
para su aplicación en el bajo eléctrico, estos ejercicios se los realizara en dos (2)
sesiones.
El profesor observará que el alumno tenga el agarre adecuado y una correcta
estabilización del instrumento y esté listo para ejecutarlo.
El profesor explicará la notación musical, la misma que con los ejercicios
realizados por parte del alumno permitirá alcanzar su comprensión. Los
ejercicios que veremos a continuación son sencillos pero muy importantes en la
aplicación del sanjuanito, todo el proceso debe ser con la vigilancia del profesor
para corregir posibles equivocaciones.
64
Universidad de Cuenca
Ejemplo Musical 12. Progresiones rítmicas y melódicas del Sanjuanito. (Carlos R.)
65
Universidad de Cuenca
66
Universidad de Cuenca
Método Deductivo
Ya que nuestra guía tiene el propósito de dirigir a los estudiantes de las
orquestas escolares a la música popular ecuatoriana todo el trabajo que
presentamos utilizará el método deductivo ya que nos permite particularizar la
música popular ecuatoriana ejecutada atreves del bajo eléctrico.
Con el propósito de que el alumno se involucre aún más en la música popular
ecuatoriana y explorare nuevas combinaciones rítmicas estructuradas en el
género pasillo, presentamos una serie de ejercicios entendibles para el alumno
y que está dividido en tres (3) sesiones.
Ejemplo Musical 15. Progresión rítmica melódica del pasillo (Carlos R.)
67
Universidad de Cuenca
Como se puede observar en esta segunda canción está en una tonalidad de Rem
que es factible en su ejecución para el alumno.
En cuanto a la dificultad de variantes rítmicas como: negras con corcheas,
corcheas con corcheas, está previsto que el profesor este pendiente en resolver
cada inquietud del alumno, para que el mismo lo pueda desarrollar sin ningún
inconveniente, no nos podemos olvidar de su digitación que será importante al
momento de ser ejecutado.
68
Universidad de Cuenca
Contenidos
Contenidos dentro del género “Bomba”
No de Contenido Actividades de
sesiones aprendizaje
2 sesiones UNIDAD I El docente hace una
1. Ritmo de la Bomba explicación de cómo se
Visión histórica del ritmo ejecuta en el instrumento
Fórmula rítmica el ritmo Bomba
Variaciones a la fórmula rítmica El estudiante analiza la
básica estructura del ritmo
El docente explica ciertos
variaciones de patrones
rítmicos del género
2 sesiones 2. Tonalidad de estudio El docente realizará
Escalas y arpegios escalas y arpegios de
Estudios de refuerzo acuerdo a la tonalidad de
la obra que se vaya a
ejecutar
2 sesiones 3. Lenguaje musical aplicado El estudiante conocerá
Lectura y análisis de la obra lenguajes de música
ecuatoriana en particular la
Bomba
69
Universidad de Cuenca
Ejemplo Musical 17. Ejercicios y progresiones rítmicas y melódicas del genero Bomba
Después de haber explicado las figuras rítmicas por parte del profesor hacia al
alumno, continuamos con la explicación del tema principal Toro barroso
Ejemplo Musical 18. Tema “Toro barroso” Bomba Autor Luis Alberto Valencia
70
Universidad de Cuenca
71
Universidad de Cuenca
Ejemplo Musical 19. Progresiones rítmicas del género Albazo (Carlos R.)
72
Universidad de Cuenca
Ejemplo Musical 20. Tema “Si tú me olvidas” Albazo Autor: Jorge Araujo
73
Universidad de Cuenca
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
74
Universidad de Cuenca
BIBLIOGRAFIA
Recuperado 12/03/2015
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3170/1/tmus24.pdf
cuenca 2011.
75
Universidad de Cuenca
ttps://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly
http://www.violetadegainza.com.ar/2005/06/la-iniciacion-musical-del-
nino/
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/importancia-de-la-
musica-en-la-educacion-primaria.html
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101439478/-
#.WDJTUPl97IU
76
Universidad de Cuenca
ANEXOS
77
Universidad de Cuenca
78
Universidad de Cuenca
79
Universidad de Cuenca
80
Universidad de Cuenca
81
Universidad de Cuenca
82
Universidad de Cuenca
83
Universidad de Cuenca
84
Universidad de Cuenca
85
Universidad de Cuenca
86
Universidad de Cuenca
87
Universidad de Cuenca
88
Universidad de Cuenca
89
Universidad de Cuenca
90
Universidad de Cuenca
91
Universidad de Cuenca
92
Universidad de Cuenca
93
Universidad de Cuenca
94
Universidad de Cuenca
95