Manual Didactico para La Ensenanza Ludi PDF
Manual Didactico para La Ensenanza Ludi PDF
Manual Didactico para La Ensenanza Ludi PDF
AUTOR
DIRECTOR
QUITO - 2012.
i
CERTIFICACIÓN DEL AUTOR
De mi consideración:
Atentamente,
ii
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN
Yo, Roberto Clodoveo Panchi Culqui C. I: 0501850184, autor del trabajo de graduación
titulado: “Manual Didáctico para la Enseñanza Lúdica de Música Ecuatoriana
dirigido a Niños de Primer año de Básica”, previo a la obtención del grado académico
de Magister en Pedagogía e Investigación Musical en la Universidad de Cuenca en
Convenio con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTOS
v
PRESENTACIÓN
En el primer capítulo arroja los resultados de una investigación detallada sobre los
principales actores dentro de la educación, enfocados al elemento primordial de nuestro
proyecto: el niño de primer año de educación básica. Otros puntos importantes de
análisis dentro de este capítulo son la enseñanza, el aprendizaje, el rol del profesor, así
como aspectos relacionados con el currículo, que definirán el rumbo de la educación
actual.
El quinto capítulo presenta los recursos utilizados por los distintos géneros musicales
ecuatorianos, así como una lista de compositores nacionales con sus respectivos
aportes. Esta selección incluye la adaptación, transcripción y uso de canciones infantiles,
vi
que son composiciones inéditas en letra y música, y que sirven de soporte para la
enseñanza de conceptos básicos como lo son el pulso, el ritmo y el movimiento.
vii
TABLA DE CONTENIDOS
viii
1.8.3.1. El ministerio de educación......................................................................................12
1.8.3.2. El Ministerio de Educación de Pichincha ............................................................13
1.8.3.3. La Institución educativa, en este caso, la escuela Eleanor Roosevelt ........13
1.8.3.4. El docente ..................................................................................................................13
CAPÍTULO II.........................................................................................................................................15
2. La didáctica ......................................................................................................................................15
2.1. La didáctica en la psicología .............................................................................................15
2.2. La didáctica especializada.................................................................................................16
2.3. Objetivo de la didáctica ......................................................................................................16
2.4. Elementos de la didáctica ..................................................................................................16
2.5. La didáctica musical activa................................................................................................18
2.6. Estructura de una clase de música .................................................................................18
2.7. Propósito de la didáctica musical.....................................................................................19
CAPÍTULO III........................................................................................................................................20
3. La pedagogía musical ................................................................................................................20
3.1. Modelos pedagógicos.........................................................................................................21
3.1.1. Modelo tradicional ........................................................................................................21
3.1.2. Modelo conductista......................................................................................................21
3.1.3. Modelo histórico cultural.............................................................................................22
3.1.4. Modelos de una escuela nueva ................................................................................22
3.1.5. Modelos actuales .........................................................................................................23
3.2. Importantes representantes ..............................................................................................23
3.2.1. Filosofía de John Dewey ............................................................................................23
3.2.1.1. El movimiento de la educación progresista ........................................................24
3.2.2. Aporte de Francisco Ferrer Guardia ........................................................................25
3.2.3. La Pedagogía de Maria Montessori.........................................................................26
3.2.4. Método global de Ovide Decroly ..............................................................................27
3.2.5. Pedagogía de Antón Semionovich Makarenko .....................................................28
3.2.6. La Escuela de Alexander S. Neill .............................................................................29
3.2.7. La teoría de Jean Piaget ............................................................................................30
3.2.7.1. La psicología genética.............................................................................................31
3.2.7.2. Propuestas pedagógicas basadas en la Psicología genética ........................32
3.2.8. El Aporte de Lev S. Vigotsky.....................................................................................32
3.2.9. La conducta de los organismos de Burrhus Frederic Skinner...........................33
3.2.10. Pedagogía de Célestin Freinet. ..............................................................................33
ix
3.2.11. El aporte de Iván Illich ..............................................................................................34
3.2.12. Pedagogía de Basil Bernstein ................................................................................35
3.2.13. El legado de Paulo Freire ........................................................................................35
3.2.14. Las inteligencias múltiples de Howard Gardner .................................................35
3.2.14.1. La inteligencia lingüística......................................................................................36
3.2.14.2. La inteligencia lógica y matemática ...................................................................36
3.2.14.3. La inteligencia espacial.........................................................................................36
3.2.14.4. La inteligencia física y kinestésica .....................................................................37
3.2.14.5. La inteligencia musical ..........................................................................................37
3.2.14.6. La inteligencia interpersonal ................................................................................37
3.2.14.7. La inteligencia intrapersonal ................................................................................37
3.3. Método en la educación musical......................................................................................38
3.3.1. Método de Jaques Dalcroze......................................................................................38
3.3.2. El método de Carl Orff ................................................................................................38
3.3.3. La Metodología de Zoltán Kodály.............................................................................39
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................40
4. La música ......................................................................................................................................40
4.1. La notación musical.............................................................................................................40
4.2. El sonido ................................................................................................................................42
4.2.1. Cualidades del sonido.................................................................................................43
4.2.1.1. Altura ...........................................................................................................................43
4.2.1.2. Duración......................................................................................................................44
4.2.1.3. Intensidad ...................................................................................................................45
4.2.1.4. Timbre .........................................................................................................................45
4.3. Silencio...................................................................................................................................46
4.4. Ritmo ......................................................................................................................................47
4.5. Melodía...................................................................................................................................47
4.6. Armonía..................................................................................................................................48
4.6.1. Acordes ..........................................................................................................................49
4.7. Textura ...................................................................................................................................49
4.7.1. Textura monofónica .....................................................................................................50
4.7.2. Melodía con acompañamiento ..................................................................................50
4.8. Los instrumentos..................................................................................................................50
4.8.1. Instrumentos de percusión. .......................................................................................51
4.9. Juegos de música y expresión corporal .........................................................................51
x
4.9.1. Juegos de reacción........................................................................................................51
4.9.2. Juegos individuales .....................................................................................................51
4.9.2.1. Juego consonante y disonante..............................................................................52
4.9.3. Juegos colectivos.........................................................................................................52
4.9.3.1. Juego del robot .........................................................................................................52
CAPÍTULO V ........................................................................................................................................54
5. La música en el Ecuador ...........................................................................................................54
5.1. El aporte de Segundo Luís Moreno Andrade ...................................................................54
5.2. Ritmos ecuatorianos. ..........................................................................................................54
5.2.1. Albazo .............................................................................................................................55
5.2.2. Yumbo y danzante .......................................................................................................56
5.2.3. Pasacalle........................................................................................................................57
5.2.4. Pasillo .............................................................................................................................57
5.2.5. Sanjuanito ......................................................................................................................58
5.2.6. Tonada............................................................................................................................58
5.2.7. La bomba .......................................................................................................................59
5.3. Arreglos musicales ..............................................................................................................59
5.4. Composición.............................................................................................................................60
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................................62
6. Metodología ..................................................................................................................................62
6.1. Métodos.....................................................................................................................................65
6.1.1. Inductivo ...........................................................................................................................66
6.1.2. Deductivo .........................................................................................................................66
6.1.3. Analítico – sintético .........................................................................................................66
6.2. Técnicas ....................................................................................................................................67
6.2.1. Encuesta............................................................................................................................67
6.2.1.1.- Tabulación y análisis de la información.................................................................67
CAPÍTULO VII ......................................................................................................................................70
7. Manual didáctico..........................................................................................................................70
Anexo manual didáctico.....................................................................................................................70
CAPÍTULO VIII.....................................................................................................................................71
CONCLUSIONES................................................................................................................................72
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................74
Anexos ...................................................................................................................................................78
xi
INTRODUCCIÓN:
De acuerdo a la nueva reforma educativa, hoy en día, el primer año de educación básica,
corresponde a lo que anteriormente constituía el jardín de infantes, nivel de formación
inicial que no estaba al alcance de toda la niñez ecuatoriana por no ser obligatorio, y que,
gracias a la reestructuración impulsada por el Ministerio de Educación, ahora es
considerado un nivel importantes dentro de los diez años de educación básica.
Para los niños de primer año de educación básica, se han propuesto los ejes y bloques
curriculares de identidad, conocimiento del entorno y desarrollo de la creatividad, y la
construcción de este manual permite disponer de un medio curricular que ayude al
desarrollo de las clases de educación musical dentro de ese marco. La aplicación del
manual, además, pretende modificar la organización y estructuración del currículo de
primer año, considerando la cultura estética como un área importante, y en especial
impulsará a que la música ecuatoriana se posicione en el nivel que se merece.
El manual determina las estrategias que el docente debe manejar para lograr un
aprendizaje productivo y significativo, y determina las respectivas prácticas pedagógicas
1
que formarán al futuro ciudadano ecuatoriano. La construcción y diseño de un manual de
lenguaje musical para los alumnos de primer año de educación básica, pretende
constituirse en un referente para la fundamentación pedagógica de la enseñanza de la
música, en los planteles educativos del país, y en especial al sector del Valle de los
Chillos, estructurado en función del contexto social, pensum de estudio, metodología, etc.
2
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. La educación
El Educar –según Kant- es exclusivo del ser humano y afirma: “la planta se cultiva, el
animal se adiestra, sólo el ser humano se educa”, por ello la necesidad de conocer a ese
ser humano que se educa, para lo cual es necesaria esa tarea mancomunada entre la
Pedagogía y la Psicología, lo que permitirá cumplir de mejor manera el acompañamiento,
el apoyo, la dirección, la orientación del estudio de los alumnos, y contribuir a su desarrollo
multilateral, como lo afirma Suchodolski (1998).
La tarea que tenemos los maestros es de vital trascendencia, a diferencia de las otras
profesiones; ya que con nuestros aciertos o desaciertos en el campo educativo, podemos
marcar negativamente o positivamente el futuro de nuestros estudiantes, y por
consiguiente de la sociedad.
Cada sociedad tiene sus formas de educar a sus miembros, de modo que nuestro
presente educativo cuenta con tres maneras de acceder al conocimiento:
3
1.3. La educación informal
Es la que el ser humano adquiere a lo largo de toda su vida, a través de experiencias
diarias y de las relaciones con el medio que lo rodea.
1.4. La enseñanza
Es una actividad basada en impartir el conocimiento teórico, psicólogos llevan varios
años investigando como influye la enseñanza en el aprendizaje y en la motivación en los
niños.
Ciertos educadores sostienen que los maestros deben aprender las diferentes técnicas
de enseñanza y rendir exámenes sobre las mismas con el fin de mantenerse ejerciendo
la docencia; por otro lado hay quienes piensan que un excelente maestro no es el que
aplica las técnicas sino el arte reflexivo (ser sensible, e ingenioso) respecto a la
enseñanza.
“La enseñanza es una actividad compleja y exigente que requiere un pensamiento
creativo y una dedicación permanente con el aprendizaje1”. Por lo tanto convertirse en un
profesor experto demanda mucho tiempo y experiencia.
La enseñanza y el aprendizaje son dos actividades que se fusionan para lograr un
proceso adecuado de educación, el cual, mientras más creatividad y estrategias utilicen,
mejores resultados obtendrá.
1
Woolfolk, Anita. Psicología Educativa. Editorial Pearson educación. México, 2006.
4
“Las experiencias culturales y familiares de los estudiantes tienen influencia en la manera
de cómo ellos comprenden los materiales nuevos y en la forma de cómo responder a
ellos, así como los beneficios que pueden obtener de su enseñanza2”.
En los primeros niveles de educación es importante esta etapa de diagnóstico, pues nos
ayuda a tener idea de la diversidad y potencialidad de una clase. Para desarrollar este
aspecto por lo general se pueden realizar actividades en donde los niños sean capaces
de participar formando un círculo de integración.
1.5. Atención
La atención no solo influye en el proceso de aprendizaje sino también en la conducta del
estudiante, pues modificará su estado emocional y la motivación por la asignatura.
Es un elemento fundamental del proceso de aprendizaje porque interviene en la dinámica
de enseñanza, limitando y condicionando las estrategias y técnicas.
2
Orlich-harder-callahan-kauchak “Técnicas de Enseñanza” España 2007, Pág. 408.
3
Orlich-harder-callahan-kauchak “Técnicas de Enseñanza” España Editorial Trillas 2007, Pág.
410.
5
1.6. Aprendizaje
Dentro de este proceso educativo, se debe realizar un diagnóstico para identificar cuál es
la forma más idónea para que el niño acceda al conocimiento, de tal manera que su
estudio le permita estimular, motivar y potenciar su aprendizaje. El aprendizaje es un
proceso a través del cual se obtienen nuevas habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas y valores, como resultado del estudio, observación, instrucción y experiencia.
6
1.6.3. Aprendizaje auditivo
Es característico de este estilo de aprendizaje el escuchar el material educativo, el
estudiante piensa y recuerda de manera secuencial y ordenada. El conocimiento es
asimilado de mejor manera cuando el estudiante explica el contenido a otra persona
(clase expositiva). Este tipo de aprendizaje es característico en personas que incursionan
en la música y tienen habilidad con los idiomas.
7
1.6.5. Estrategias de aprendizaje
La decadencia del nivel académico es un factor que ha contribuido a que las estrategias
de aprendizaje cobren valor dentro del sistema educativo.
1.6.5.1. De apoyo
Para mejorar la motivación, actitudes y control afectivo, el secreto es provocar el desafío,
desarrollar la confianza, activar la curiosidad y promover el autocontrol.
El afecto es una estrategia que puede mejorar la dimensión afectiva del aprendizaje, que
tiene que ver con el control emocional, especialmente el de la ansiedad, ya que esta
última puede bloquear el proceso de aprendizaje.
1.6.5.2. De procesamiento
Las más importantes son la repetición, la selección, organización y la elaboración,
técnicas dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de la
información.
1.6.5.3. De personalización
”El pensamiento crítico es el pensamiento claro y preciso que decide qué hacer y qué
creer en cada situación4”. Esta estrategia tiene sustento en los conocimientos sólidos,
que permiten al estudiante discernir y cuestionar los contenidos que son abordados
dentro de su proceso formativo.
4
BELTRAN, Jesús. Estrategias de aprendizaje. Editorial Revista de Educación, Universidad
Complutense. España, 2003. Pág.133.
8
1.6.5.4. Metacognitivas
1.6.5.5. Motivación
Tiene que ver con el movimiento, y se refiere a los factores que incitan al individuo a la
acción, influyen además factores personales y ambientales (externos e internos).
5
BELTRAN, Jesús. Estrategias de aprendizaje. España Editorial Revista de Educación,
Universidad Complutense.2003. Pág. 252.
9
1.8. El currículo
Es una palabra de origen latino que significa “camino”, que se emplea para designar el
conjunto de materias y actividades que se realizan para obtener un nivel educativo o una
carrera.
El currículo es un instrumento que propone lineamientos generales al desarrollo de la
educación en base de ciertos objetivos.
6
SARRAMONA, Jaume. Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. España, 2002
Pág. 230.
10
• Evaluación.- Permite evidenciar los resultados reales de lo planificado.
• Contenidos escenciales
• Contenidos secundarios.
11
Interiorización
CONOCIMIENTOS
Integración
Innovación
HABILIDADES
OBJETIVOS Puntuales
Innovación
Procesales
Compromiso social
“El buen vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción
ancestral de los pueblos originarios de los andes7”. Este aspecto es el eje en que se basa
el Sistema Educativo Ecuatoriano y por ende está relacionado con la formación de los
valores.
7
Varios Autores. Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica 2010. Ministerio
de Educación del Ecuador Editorial Martha Guitarra. Quito, 2010. Pág. 16.
12
b) Formación de una ciudadanía democrática.- Mediante el desarrollo de los valores
universales, se promueve la toma de conciencia de las obligaciones y derechos
que tiene el estudiante como ciudadano.
1.8.3.4. El docente
Es aquel profesional que diseña el proyecto (planificación) para el proceso de enseñanza
dentro de su aula.
13
Actualmente se ha planteado el estudio de lo bello, a través del cual el ser humano logra
alcanzar un equilibrio de la mente, cuerpo y espíritu, conduciéndole a elevar su
sensibilidad e imaginación, y a fortalecer su personalidad para ser un transformador de la
sociedad humana.
14
CAPÍTULO II
2. La didáctica
Esta reflexión nos identifica a los maestros como buenos investigadores ya que educar
no consiste únicamente en transmitir los conocimientos, sino también en conocer la
diversidad de personalidades de su clase. El maestro debe identificar las formas de
aprendizaje de cada individuo para poder llevar un reporte de aprovechamiento y
evaluación diferenciada.
8
ZAVALA, Miguel. Didáctica de la educación infantil. Narcea S. A. Ediciones. Madrid –España,
2006. Pág. 7.
15
2.2. La didáctica especializada
Tiene relación con los métodos específicos de cada asignatura. Se puede decir que la
didáctica es el arte de transmitir un mensaje cognoscitivo de manera adecuada y
oportuna, de manera que los receptores puedan asimilarlo y aplicarlo.”La música requiere
de profesionales competentes que, además de ser buenos conocedores de su materia,
sean capaces de fundar su trabajo en principios teóricos sólidos, de tomar las decisiones
adecuadas a la hora de enseñar”9
Los niños deben cumplir todos los procesos establecidos desde el nacimiento,
ingresando a los diferentes centros de instrucción como la estimulación temprana, y luego
a centros de desarrollo infantil, la escuela, colegio y la universidad. Para garantizar que
todo su proceso marche sin dificultad, es labor del maestro hacer conciencia que no solo
son un encargo, sino que está en nuestras manos dotarles de todas las estrategias para
su desenvolvimiento en la sociedad.
-Métodos de enseñanza.- Están en función de los recursos disponibles, como por ejemplo
el piano, instrumentos de percusión, un video, una partitura, hojas de trabajo, cuaderno
(material didáctico).
9
GIRALDES, Andrea. Didáctica de la música. Editorial Graò. Barcelona–España, 2010. Pág. 7.
10
GIRALDES, Andrea. Didáctica de la música. Editorial Graò. Barcelona–España, 2010. Pág.16.
16
-Sistema de evaluación.- Tiene la intención de evidenciar los procesos de la construcción
del conocimiento. Es importante por lo tanto tomar en cuenta una evaluación diferenciada
en función del nivel de logros en el aprendizaje.
PEDAGOGÍA
Técnicas y metodologías
utilizadas en la ens eñanza
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
Disciplina de carácter
Científico y Pedagógico Proceso de formación y
que se encarga de el desarrollo de destrezas
proceso de Enseñanza y físicas e intelectual es.
Aprendizaje
“La didáctica es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos
más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de
hábitos, técnicas e integral formación.”11
Al hablar de arte, pensamos en estrategias y recursos de los cuales nos vamos a servir
para construir un conocimiento sólido y duradero, y que al mismo tiempo sea percibido
por los alumnos como una diversión, algo bello, que estimule su aprendizaje.
La didáctica es un proceso que sirve a los docentes para generar conocimientos acordes
al desarrollo de la ciencia pedagógica, es la manera como se enseña en el salón de
clases. El arte musical también debe ser enseñado adecuadamente, y para ello la
didáctica es extremadamente importante.
11
MORGADO, Cecilia. Artículo didáctica general. Puede ser consultado en www. psicopedagogía.
com/definición/didáctica. Abril 2011.
17
aprendizajes significativos, y que concuerde con las exigencias de la nueva sociedad
dentro de un marco cultural.
Es importante destacar todas las ventajas de practicar este espectacular arte mediante el
uso de las canciones cortas variadas y sencillas para los niños dentro de la educación
infantil. Las melodías son seleccionadas partiendo de una tesitura central hacia notas
más graves y posteriormente a lo agudo, cuidando no sobrepasar la octava. Para esta
actividad se puede acompañar con un instrumento melódico como el xilófono, en caso de
no poseer, puede ser tocado por un sintetizador o piano tratado a manera de un ostinato
o acompañamiento sencillo.
12
ESCUDERO, María. Didáctica de la música activa. Editorial Real Musical. Madrid-España. Pág.
4.
18
2.7. Propósito de la didáctica musical
Mediante el uso de actividades variadas se pretende desarrollar las fuerzas naturales
encarrilándolas a la comprensión del arte en general y de la música en particular.
No se impone la rigidez de una técnica, sino que se propone despertar en los niños el
sentido del sonido, del movimiento, y del ritmo, de la interpretación musical y de la
vivencia de la obra musical.
ACTIVIDAD MUSICAL
INTRODUCCIÓN
RECONOCIMIENTO DE SONIDOS
RECONOCIMIENTO DE SONIDOS
GRABADOS
DESARROLLO FINAL
DESARROLLO RITMICO DE POLIRITMIA EN
LA CANCIÓN 6a8 GRUPOS
JUEGOS RÍTMICOS
ENTONACION DE LA años
CANCIÓN
MARCAR EL PULSO
CREAR OSTINATOS DE LA CANCIÓN
RITMICOS
JUEGOS MELÓDICOS
RÍTMICOS
GRÁFICO N º 3 Introducción a la actividad musical
19
CAPÍTULO III
3. La pedagogía musical
FORMACIÓN RÍTMICA.- Los ejercicios rítmicos pretenden que los niños tomen
conciencia y se concentren fácilmente, para sentir con precisión las fórmulas rítmicas.
Mediante el uso del ECO RÍTMICO los niños improvisarán pequeñas células rítmicas.
OBSTINATO.- La célula rítmica puede repetirse utilizando las palmas, pies, o dándose
golpes sobre las rodillas, desarrollando la sincronización y la poliritmia.
FORMACIÓN AUDITIVA.- Con el entrenamiento auditivo se intenta educar, sensibilizar,
desarrollar y precisar la afinación de la voz.
VOCALIZACIONES.- Sirven para colocar bien la voz, conseguir un sentido adecuado de
la afinación, obtener buen timbre y una mayor extensión.
AUDICIONES MUSICALES.- Para contrarrestar interrupciones podemos equilibrar y
compensar con audiciones musicales que den paz y tranquilidad. Debemos aprovechar y
fomentar la calma en los niños, para que aprendan a escuchar y a comprender el
mensaje que nos transmite la obra musical.
EXPRESIÓN CORPORAL.- Nos ofrece medios más adecuados para el desarrollo y
crecimiento del niño, proporcionando un verdadero placer al descubrir los movimientos
del cuerpo y la seguridad sobre sí mismo. Esta capacidad de moverse es algo innato en
20
ellos, y es nuestra obligación ayudarles a ampliar y desarrollar esa capacidad.
DRAMATIZACIÓN.- Imitar movimientos, realizar bailes para representar una historia
sustentándose en el empleo del pulso.
EXPRESIÓN PLASTICA DE SENSACIONES SONORAS.- Se intenta proponer formas,
colores, dibujos, lo que les sugiera la música que van a escuchar. Además puede servir
de test para conocer la personalidad del alumno.
De esta evolución educativa han resultado aspectos importantes que nos permiten
seleccionar recursos y estrategias para aplicarlas en la diversidad estudiantil que
poseemos en nuestras aulas. En su momento estos elementos son los que permiten
desarrollar y definir un nuevo sistema estructural de la educación.
21
Es importante tomar en cuenta que nuestra mayor barrera para llegar al aprendizaje es la
conducta de los estudiantes dentro de la pubertad, debido a que sufren cambios
emocionales, físicos, psicológicos que inciden directamente en el proceso enseñanza-
aprendizaje; por esta razón los maestros deben crear un ambiente de confort y utilizar
diferentes estrategias para llegar a cumplir con su objetivo de clase.
13
Varios autores. Legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág. 215.
14
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002.Pág. 23.
22
3.1.5. Modelos actuales
Son aquellos que posicionan al desarrollo del pensamiento y a la creatividad como
finalidad de su educación. Los modelos actuales recurren a la transformación de
contenidos, secuencia y metodologías pedagógicas vigentes.
15
Varios autores. La asociación madrileña de educadores infantiles.2005. Puede ser consultada
en www. waece. org/web_nuevo_concepto.
16
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002 Pág. 73.
23
común escuchar dentro de un ámbito educativo la fusión de la teoría y la práctica, método
que identifica a un tipo de educación innovadora. La experiencia es la que va alimentando
nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje con distintas estrategias, y garantiza en
nuestros educandos un nivel aceptable dentro de su entorno.
Nuestra sociedad cada vez se limita más a brindar oportunidades a las ideas
renovadoras, debido a grupos que monopolizan e interrumpen el desarrollo de una plena
democracia.
“La democracia no es solo un asunto institucional, sino una forma de vida asociada que
se construye con la colaboración activa de todos” 17
17
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág. 24.
24
Analizando estos aspectos podemos reconocer su valioso aporte por ejemplo en el
campo de la motivación que Dewey llama “el interés en el trabajo” y que en la actualidad
nosotros los maestros debemos mantener en nuestras aulas. Otro elemento importante
es la función del maestro como guía, debido al cúmulo de información que poseen
nuestros estudiantes gracias a la tecnología.
Ferrer consiguió que su escuela fuese un modelo aplicable que pueda ser utilizado en las
diferentes escuelas populares, sindicatos y universidades dentro de la península Ibérica.
En palabras de Ferrer “La pedagogía racional y científica concede asimismo un valor
decisivo a la coeducación de sexos.”19
Hoy en día existen instituciones que se resisten a reconocer que la educación debe ser
mixta, manifestando así una posición discriminatoria de género. Se puede observar
también la abismal diferencia entre el tipo de formación dentro de la escuela popular
(fiscal) y la particular (privada), elemento que ha sido manipulado por los gobernantes de
turno para mantener el dominio de una clase sobre otra. Ferrer apuesta por una
educación en régimen de coeducación de clases sociales, donde ricos y pobres
alcanzarán el supremo objetivo de una escuela.
18
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002.Pág. 41.
19
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002 Pág. 49.
25
Es importante destacar la fusión de niños de diferentes clases sociales integrados a un
solo objetivo que es la educación de calidad, necesaria y reparadora. Esta idea resulta
utópica hoy en día porque la burguesía no se atrevería a poner en riesgo su control, por
lo que siguen existiendo diferentes objetivos para los diferentes grupos sociales en el
campo educativo.
Con estos elementos que permiten recrear sus actividades cotidianas, se consigue
desarrollar todo el potencial de los niños, ya que a edades tempranas son como esponjas
que absorben todo el conocimiento que tienen a su alrededor. Con este conjunto de
recursos permitimos formar niños independientes que más adelante podrán tomar
dediciones y seguir adelante tras sus metas.
20
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág. 73.
21
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág. 75.
26
3.2.4. Método global de Ovide Decroly
Gracias a las conclusiones de los experimentos Decroly propone tres actividades que son
la columna vertebral todo aprendizaje escolar, la observación, la asociación y la
expresión. ” Sin interés no se da el aprendizaje, del mismo modo que no se produce
23
ninguna actividad humana”.
La motivación es el motor del aprendizaje. Estas temáticas son comunes en los procesos
de enseñanza–aprendizaje, por lo que como maestros debemos estar siempre
descubriendo y aplicando estrategias para conseguir una mejor respuesta en nuestros
educandos. Si los estudiantes pierden el interés nuestras clases, estas se pueden
convertir en un caos, para lo cual debemos rectificar y tomar los respectivos correctivos.
Los juegos deben ser las actividades con las que tenemos que relacionar los contenidos,
ya que mediante tareas que impliquen el movimiento, el baile, juego, el maestro puede
enfocar sus objetivos de clase. Por ejemplo si se necesita reforzar algún aspecto rítmico,
22
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág. 106.
23
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág. 110.
27
los estudiantes pueden marcar el pulso con cualquier parte del cuerpo con el soporte de
una melodía de un compositor ecuatoriano. Este elemento puede permitir, más adelante,
abarcar la temática del ritmo, movimiento y ritmos autóctonos como objetivo de la clase.
Un maestro de música debe dominar varios campos del saber como la psicología, con el
fin de identificar las causas de un bloqueo en el proceso enseñanza–aprendizaje, y crear
un ambiente adecuado utilizando varios recursos y estrategias para una inducción y
evaluación diferenciada.
24
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág. 123.
25
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág. 139.
28
La pedagogía de Makarenko se fundamentó en las comunas o colonias, las cuales se
basaban en: la autogestión, la disciplina, la colectividad, el trabajo y la finalidad de la
educación, la cual era crear ciudadanos comunistas que amen y admiren la sociedad
soviética. Este sistema de educación fuerte que agrupan niños vagabundos y
delincuentes que convivían trabajando y estudiando por objetivos comunes dentro sus
colonias es característico de un modelo social radical y duro.
Por naturaleza los niños son puros y abiertos a la influencia de su entorno, nosotros como
educadores, así como la familia, somos un espejo de su comportamiento, ya que si con el
ejemplo inculcamos buenos valores en nuestros niños, ellos simplemente lo reproducirán
en su proceso educativo. De allí que como docentes podemos marcar de forma positiva o
negativa a nuestros estudiantes, logrando proyectar o bloquear a los líderes de nuestras
sociedades.
Dentro de esta nueva propuesta es importante dar libertad para que los estudiantes se
dirijan y controlen a sí mismos. “Los profesores tienen un horario establecido de clases
pero los alumnos pueden decidir libremente si asisten a las clases o si no lo hacen. Las
clases son una opción no una obligación”27
En la actualidad pienso que la libertad debe tener sus límites, porque no estoy de
acuerdo que los estudiantes no tengan una guía especializada para conducir estos
procesos, pues en algún momento pueden necesitarlo. En las clases de instrumento, por
ejemplo, el producto de un ensamble se fundamenta en el soporte de cada uno los
integrantes con su práctica constante, y si se diera este caso no se podría obtener el
objetivo planteado por la clase debido a que en la música necesitamos una rutina
permanente.
26
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.75
27
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.163
29
Summerhill pretende alcanzar la coeducación entre la escuela y la sociedad a través de
la confianza, la libertad, la autorregulación, el autogobierno, aplicar el corazón y no la
cabeza, En esta escuela se comprobó que es posible que el niño pueda desarrollarse en
un ambiente de amor y libertad.
El docente tiene la labor de dotar a los niños de herramientas necesarias para que en el
futuro puedan aplicar y desarrollar el conocimiento, a pesar de esto se puede observar
que no todos los niños llevan una misma forma y ritmo de aprendizaje, por este motivo el
maestro debe aplicar una diferenciación en los procesos de la enseñanza.
Piaget se encamina en el estudio del desarrollo cognitivo del niño, con el objetivo de
averiguar de qué manera va obteniendo el conocimiento, pasando por fases de menor a
mayor conocimiento. “La psicología genética considera el conocimiento cognitivo como
un incremento o progreso en la capacidad del sujeto para comprender, explicar y predecir
el mundo que lo rodea”28.
28
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002.
30
3.2.7.1. La psicología genética
a) Estadios del desarrollo cognitivo:
La primera etapa va desde el nacimiento hasta los dos años de edad, y está
caracterizada por presentar una inteligencia práctica en función de los sentidos del niño,
es decir conoce el mundo que lo rodea, a través de la interacción con él.
La segunda etapa se subdivide en dos estadios: El preoperatorio, que va desde los dos a
los siete años y la consolidación de las operaciones concretas, que va de los siete a los
doce aproximadamente, formando estas dos, la etapa de las operaciones concretas. En
la etapa preoperativa el niño es capaz de efectuar actividades simbólicas como: la
imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo y la utilización del lenguaje, pero su
pensamiento es básicamente egocéntrico, es decir, es incapaz de pensar desde un punto
de vista diferente al suyo. En cambio la consolidación de las operaciones concretas
permite al niño comprender la compensación de las transformaciones, es decir van
construyendo, en relación al conocimiento, nociones de clasificación, seriación,
correspondencia numérica y conservaciones físicas y dominio de la escritura. Además,
son capaces de utilizar ciertos tipos de conceptos y de razonar pero solo situaciones
concretas, no puede efectuar razonamientos complejos.
Por último, en la tercera etapa, que coincide con la pubertad, el individuo alcanza el
estadio de operaciones formales, con la característica de poder razonar sobre conceptos
con más grado de abstracción, consolidándose la estructura cognitiva del pensamiento
del adolescente y adulto.
31
3.2.7.2. Propuestas pedagógicas basadas en la Psicología
genética
4. Diseño de la enseñanza.- Esta propuesta contribuyó en la elaboración de proyectos
curriculares, así como en la elaboración de los objetivos y secuenciación de
contenidos en el aprendizaje.
Como manifiesta Vigotsky, “La conciencia vendría a ser las formas exclusivamente
humanas de reflejar la realidad que emergen en un medio socio-cultural”29
29
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.215
32
3.2.9. La conducta de los organismos de Burrhus Frederic Skinner.
Es el psicólogo estadounidense más destacado del siglo XX. Realizó un análisis
experimental sobre las leyes descriptivas empíricas del aprendizaje, en base a una
observación aplicada en ratas y palomas y descrita en su libro “La conducta de los
organismos”. Skinner aplicó estas conductas a las personas y sociedades en otra de sus
obras: Ciencia y conducta humana. “El sujeto no absorbe pasivamente el conocimiento
del mundos sino que debe jugar un papel activo”30.
Las conductas de los estudiantes son las que reflejan el éxito o el fracaso en el proceso
de enseñanza – aprendizaje, por ejemplo, en una clase donde existe desorganización de
materiales, la atención del estudiante se dispersará, lo que influirá negativamente en su
conducta y por consiguiente causará molestias al educador que dirige la clase.
Skinner explica cómo los individuos aprenden en función de estos componentes: el hacer,
experimentar y ensayar. Gracias a estos elementos se pude deducir si el conocimiento ha
sido aprendido.
Para conocer un poco de Freinet cito la siguiente reflexión: “Ser mayor que el alumnado
no significa necesariamente estar por encima de ellos”31
Con este pensamiento Freinet pone al mismo nivel al educador y al educando, de manera
que se construya un conocimiento en función de respeto mutuo, consiguiendo con esto
30
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.233
31
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.254
33
un ambiente acogedor y eliminando la superioridad del maestro. “El comportamiento del
niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.” 32
En el proceso educativo, no debemos juzgar a los niños, sin antes conocer la causa de su
comportamiento, ya que esta puede tener diferentes orígenes, como problemas de salud,
equilibrio o dificultad de adaptación al medio.
Otro de los principales aportes podemos mencionar son la organización de la clase por
talleres o rincones, ya que de esa manera la escuela lleva al estudiante a encontrarse
con la vida y adaptarse al mundo del presente y el futuro.
Así lo manifiesta Illich , “La escolaridad es un falso servicio público que priva a las
personas de la alegría de aprender”. 33
Estas estructuras piensan en una educación legítima, mediante una la enseñanza sin
escuelas, porque sostienen que el aprendizaje es más útil sin instituciones y que es
imperioso eliminar la obligatoriedad. En este aspecto se sustentan algunas nuevas
propuestas educativas, como por ejemplo la educación a distancia y semipresencial, en la
que se elimina la sociabilización entre los actores del proceso educativo.
La base fundamental para objetar la educación escolar es la libertad del niño, su voluntad
y su interés de aprender, pues la imposición de contenidos o programas forzados, puede
frustrar el aprendizaje. Además que la mayor parte de información para la enseñanza hoy
la tenemos en la prensa, revistas, películas, la televisión, la radio, internet.
32
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.254
33
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.272
34
3.2.12. Pedagogía de Basil Bernstein
Sociólogo inglés que con su pensamiento influyó significativamente en la pedagogía
contemporánea. “El último objetivo de estas pedagogías es siempre mejorar la
educación, es decir, intentar hacer más racionales, o más eficaces, o más democráticos e
34
igualitarios, los diferentes procesos educativos”
34
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.299
35
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.324
35
sistema ha sido incorporado en numerosos modelos, que han asimilado sus preceptos y
planteamientos, integrándolos en sus procedimientos pedagógicos y metodológicos.
Gadner define la inteligencia como “la capacidad para resolver problemas o para elaborar
productos que son de gran valor para un determinado contexto comunitario”. Este
aspecto ha permitido hasta hoy en día distinguir los aportes individuales de los niños,
jóvenes, adultos, razón por la cual si estimulamos y dirigimos todo ese potencial en
función de un bien común, la realidad de la sociedad en general cambiaría, así como
nuestros entornos.
36
3.2.14.4. La inteligencia física y kinestésica
Dentro de una estructura integral hay factores que marcan el talento, aptitud y la
habilidad:
37
Factores familiares, que inciden en forma positiva o negativa.
Como manifiesta Dalcroze en el libro “Música para maestros”, “Sueña con una educación
musical en la cual el cuerpo juegue el papel de intermediario entre los sonidos y nuestro
pensamiento, y sea el instrumento directo de nuestra mente.”36
Compositor alemán que experimenta y pone en práctica la idea de que las habilidades
avanzadas de la improvisación del piano, podrían ser reemplazadas por el uso de una
36
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.21
38
gran variedad de instrumentos de percusión, y fusionándose más adelante con palabras,
rimas, cantos y un amplio repertorio de escalas pentatónicas. Como manifiesta Carl Orff
en “Métodos históricos o activos en educación musical.”, “No existen niños ni personas
que sean completamente a-musicales, o por lo menos son casos excepcionales, de modo
que con una formación adecuada es posible desarrollar la capacidad de percibir el ritmo,
las alturas y las formas musicales, además de disfrutar participando en actividades
creativas grupales.”37
37
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.31
38
Varios autores. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó.
España, 2002. Pág.35
39
CAPÍTULO IV
4. La música
Como manifiesta Rubén López, “El signo es un objeto o pensamiento, una percepción
tangible o intangible, un sentimiento, algo real o soñado, un movimiento, un gesto; en
definitiva cualquier cosa que nos permite comprender algo más a lo que es en sí
misma”39
Neumas
39
López Rubén. Semiótica de la música cognitivo-enactiva de la música. Texto didáctico 2007
Pág. 4
40
Notación Cuadrática
En este gráfico podemos apreciar cómo se intenta representar los sonidos y las sílabas .
Notación actual
GRÁFICO Nº6.- Representación de una partitura gracias al editor de partitura FINALE, sistema utilizado en la
actualidad. Fuente: Roberto Panchi
El área de formación musical en nuestro país tiene pocas propuestas originales ya que la
mayor parte de materiales con las que se ha trabajado corresponden a un contexto
diferente al nuestro. Tomando en cuenta que la música es una de las inteligencias
múltiples es hora de fortalecer esta disciplina utilizando recursos propios como la música,
danza, literatura, con el objeto de formar personas sensibles e íntegras. Como manifiesta
41
Sanuy, “La música además de un lenguaje que sirve para expresar sentimientos,
impresiones, y estados de ánimo, es un importante factor de desarrollo.”40
4.2. El sonido
Es el producto de las vibraciones de un cuerpo elástico, genera unas ondas que a través
de un medio conductor, generalmente el aire, llegan al oído y, a través de él, al cerebro,
donde se produce un complejo proceso de selección, ordenación, compresión, etc.
El sonido puede ser: Determinado, cuando las vibraciones son regulares y de cierta
duración; o Indeterminado, cuando es producto de vibraciones irregulares y de duración
insuficiente.
El sonido necesita tres elementos:
a) Un cuerpo que vibre (Cuerpo sonoro).
b) Un medio en donde se transmita (Medio de transmisión).
c) Un estímulo sobre el sentido auditivo (elemento receptor).
Además, como manifiesta Raúl González “El silencio también es un medio expresivo. No
es solo la ausencia del sonido. Desde el punto de vista comunicativo, es una forma de
sonido.”41
Para entender la importancia del sonido, podemos imaginar en una sala de conciertos la
orquesta y el público. Previo al inicio del evento se puede apreciar una perturbación
provocada por los presentes en la sala, unos conversan, otros comen y otros están
inquietos. Se necesita un ambiente silencioso para poder apreciar la magnitud que puede
proyectar un sonido y mucho más la gama de efectos que proyectan el conjunto de
instrumentos de una orquesta.
40
Sanuy Monserrat “Lenguaje rítmico- musical” Cincel Madrid 1984 Pág.111
41
Asinsten Juan Carlos” El sonido “ Ministerio de educación ciencia y tecnología Argentina
educ.ar 1998 Pág.17.
42
Comportamiento del Sonido
GRÁFICO Nº 7
COMPORTAMIENTO DEL SONIDO. Fuente: Internet.
4.2.1.1. Altura
Es aquella cualidad que nos permite distinguir si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto).
En mi experiencia como docente de primer año de educación básica imparto estos
conceptos mediante una historia en los que participan tres personajes:
a) El pájaro (flauta traversa)
b) El Pato (el clarinete)
c) El Hipopótamo (la tuba).
43
Altura del sonido
4.2.1.2. Duración
Es el tiempo que transcurre desde que empieza el sonido hasta que se acaba.
Para entender esta cualidad existen símbolos que definen la prolongación larga, mediana
y corta de los sonidos.
En esta ocasión se representa gráficamente la duración, con unos pasos cortos medios y
largos del personaje.
44
4.2.1.3. Intensidad
Es la fuerza con que se emiten los sonidos.
Para determinar la intensidad musical se emplean los siguientes términos italianos:
a) Forte
b) Mezzoforte
c) Piano
Los compositores utilizan este recurso para hacer más expresivas sus obras.
4.2.1.4. Timbre
“Esta cualidad nos permite distinguir dos o más sonidos iguales en altura, duración e
45
intensidad, producidos por diferentes instrumentos o voces.”42
Cuando tengo que enfocar este tema por lo general lo relaciono con el color ya que
mediante este elemento podemos asociar una característica especial o naturaleza del
sonido. Por ejemplo dentro de los miembros de una familia, cada persona posee un
timbre (color de la voz característico) mediante el cual al escucharle hablar a cualquiera
de estos miembros, fácilmente podemos identificar el nombre de la persona que está
emitiendo el mensaje, aún si no la pudiéramos ver.
Aplicando a la naturaleza de los instrumentos esta cualidad nos ayuda a reconocer los
grupos de instrumentos y al mismo tiempo el material y la forma de producir el sonido.
En este capítulo utilizo un juego del libro “Juegos y expresión corporal” de Nuria Trias, en
el cual una vez presentados los instrumentos de percusión como pandereta, triángulo,
woods blocks, campanas, huiros, xilófonos, maracas, claves, los niños deben identificar
solo por el efecto sonoro el material y el nombre del instrumento.
4.3. Silencio
Es la suspensión momentánea del sonido. El sonido y el silencio van juntos de la mano y
no puede existir uno sin el otro. Por esta razón los músicos utilizan ambos para
expresarse.
42
DIONISIO, Pedro. Teoría completa de la música. Editorial Real Musical Madrid 2005. Pág. 9
46
En el caso del silencio de negra, para aplicar el pulso pronunciaremos SCH
Silencio de negra
SCH
GRÁFICO Nº 12 Representación del silencio de negra Fuente: Roberto Panchi
4.4. Ritmo
En la música lo determina la combinación de sonidos de distinta duración. En realidad, el
ritmo existe en muchos aspectos de la vida; es algo parecido al orden, a la respiración, al
movimiento interno. En realidad todos los movimientos tienen una duración determinada,
y según cómo combinemos estas duraciones, resultará uno u otro ritmo.
La cualidad duración nos lleva al ritmo.
PAN SCH
GRÁFICO Nº 13 Representación de la negra y silencio de negra Fuente: Roberto Panchi
4.5. Melodía
La altura del sonido nos lleva a la melodía. En un contexto musical, la combinación de
sonidos graves y agudos da lugar a la melodía. Por lo tanto, podemos considerar que las
melodías son un conjunto de sonidos de diferentes alturas organizados con una intención
expresiva.
47
La cualidad altura nos lleva a la melodía.
Melodía
4.6. Armonía
Al escuchar una determinada melodía a varias voces nos damos cuenta de que los
sonidos se combinan en dos dimensiones.
a) Horizontal.- Mediante la cual percibimos una sucesión de sonidos que forman la
melodía.
b) Vertical.- En la cual la audición sonora se percibe simultáneamente formando
acordes de cuyo estudio (formación, enlace entre ellos, etc.) trata la armonía.
Para explicar este concepto se puede imaginar un colchón flexible que se moldea al
cuerpo, en el caso de la música ese colchón es el elemento sobre el cual se apoya la
melodía.
Relación de la armonía
48
GRÁFICO N º 16 Partitura del sanjuanito explicando la melodía y armonía.
4.6.1. Acordes
Conjunto de sonidos dispuestos de forma preestablecida y oídos simultáneamente.
Acordes en el piano
4.7. Textura
El tejido de la música, el sonido y sus cualidades (melodía, ritmo, dinámica y timbre) se
relacionan entre ellos dando lugar a distintos relieves en la música.
49
4.7.1. Textura monofónica
Es la que está construida por una sola línea melódica. Esto no significa que sólo la
interprete una voz o instrumento, sino que un conjunto de voces o instrumentos puede
interpretar una monofonía si todos cantan o tocan la misma línea melódica. Este es el
caso del canto llano (gregoriano), en el cual todos los monjes cantan la misma melodía.
Textura monofónica
GRÁFICO N º 18 Textura monofónica mantiene una mismo modelo. Fuente: Roberto Panchi.
50
4.8.1. Instrumentos de percusión.-Con instrumentos de percusión se puede
ejecutar ecos ritmicos y ostinatos.
51
4.9.2.1. Juego consonante y disonante
El consonante: Personaje elegante que monta su caballo y le gusta escuchar una música
agradable al oído (Marcha Turca de Beethoven).
Al escuchar este tema el niño debe galopar como caballo.
El disonante: Personaje moderno que escucha una música muy ruidosa (disonancias en
segundas mayores y menores).
Al escuchar este efecto el niño se queda en su puesto y empieza a dar el pedal a su
moto.
52
desactivación, una vez encontrado el punto el robot se desactiva y cae al piso.
La mayoría de juegos que se proponen son inspirados por las ideas de Jaques Dalcroze
(1865-1950) pedagogo y compositor, creador del método de rítmica que aplica el
movimiento corporal como medio de sensibilización del arte con fines expresivos. En la
actualidad muchos especialistas se basan también en las inteligencias múltiples de
Howard Gardner (1983). Ambos autores, aunque en épocas distintas, coincidieron en su
preocupación por la parte emocional y creativa del ser humano, sin descuidar su parte
cognitiva.
Cada niño desarrolla sus capacidades físicas, psíquicas y cognitivas a ritmo distinto, y
siempre en función de sus características, experiencias y motivaciones. En general a
partir
de los seis años, el niño va tomando conciencia del propio cuerpo y empieza a
comprender que las cosas son distintas según el punto de vista.
43
Betés de Toro Mariano. Fundamentos de la musicoterapia. Ediciones Morata S. L. Madrid –
España 2000. Pág. 46
53
CAPÍTULO V
5. La música en el Ecuador
Debido a que nuestra población es multicultural, contamos así mismo con una
multimusicalidad, representada por ritmos con raíces indígenas, negras, y blanco-
mestizas. Entre los géneros más destacados podemos citar: el sanjuanito, pasacalle,
danzante, etc.
En el campo educativo, gracias a los recursos tecnológicos como el Internet, hoy en día
podemos compartir experiencias educativas y aplicar modelos pedagógicos que nos
ayuden a fortalecer nuestras raíces culturales y cambiar el eje de nuestra educación,
descartando metodologías ya caducas.
44
Moreno Segundo Luis. La música en el Ecuador. Editorial Porvenir, segunda edición Municipio
del distrito Metropolitano de Quito 1996. Pág. 185
54
pequeña introducción, una parte A, una segunda parte B, y generalmente vuelve a la
primera parte antes de terminar (esquema A-B-A). La misma introducción es utilizada
como un puente entre las secciones A y B y en ocasiones también sirve para terminar la
canción, a manera de una CODA.
Introducción Introducción
A B
GRÁFICO Nº22 Forma del ritmo ecuatoriano. Fuente Roberto Panchi.
Armónicamente se observa una semejanza entre todos los géneros, coincidiendo en una
tonalidad menor, pese a que algunas melodías son marcadamente pentafónicas.
5.2.1. Albazo
Música indígena y mestiza del Ecuador. Significa alborada y probablemente sea uno de
los primeros ritmos musicales mestizos que fueron tomando forma y sincretizándose
desde la etapa colonial. El albazo no solo es la designación de una clase de composición
musical, de baile suelto y que suele cantarse a la madrugada, sino que también
representa a la algarabía con que se solemnizan las fiestas religiosas al rayar el alba.
El albazo se escribe en compás de 3/8,6/8,3/4 y en tonalidades menores. Originalmente
está escrito en 6/8.
55
GRÁFICO Nº 23 Células rítmicas características del albazo.
5.2.2.Yumbo y danzante
Danzas indígenas y música mestiza del Ecuador. Estas dos danzas tienen orígenes
prehispánicos, en la región andina (danzante) y oriental del Ecuador (yumbo).
Danzante
Yumbo
56
5.2.3.Pasacalle
Danza y música mestiza del Ecuador. El pasacalle ecuatoriano tiene relación directa con
el pasodoble español, del cual obtiene su ritmo, compás y estructura general, sin
embargo tiene ciertas particularidades nacionales que lo diferencian.
Como manifiesta Segundo Luís Moreno (1880-1972), el pasacalle es una danza popular
con movimiento de pasodoble, y carácter rítmico y melódico de sanjuanito. Respecto a su
nombre se piensa que fue motivado por la forma en que se bailaba, como una danza de
mucho movimiento y callejera.
5.2.4. Pasillo
Baile y canción mestiza. Se cree que es una adaptación del vals europeo. Su nombre se
puede traducir como “baile de pasos cortos”. Como manifiesta Alejandro Meneses “El
pasillo es la expresión en su forma artística y musical del sentir del alma ecuatoriana”45.
El Ecuador ha adoptado como ritmo tradicional al pasillo, el cual este adquirió su propia
personalidad, y un buen desarrollo gracias al aporte de compositores trascendentes.
Se lo escribe en compás de ¾ y su fórmula rítmica características es:
45
Meneses Alejandro. Discografía del pasillo ecuatoriano. Co-edición colegio de Ingenieros de
Pichincha Quito 1997. Pág. 21
57
5.2.5.Sanjuanito
Baile y música indígena y mestiza del Ecuador. Como manifiesta Gerardo Guevara Viteri
(1930), el sanjuán es una transformación del huayno (Perú, Bolivia), aporte de la invasión
incásica.
Los musicólogos franceses Raúl y Margarita D´Harcourt, quienes hicieron varias
investigaciones de campo en Perú, Bolivia y Ecuador, sostienen en su obra “La musique
des Incas et ses survivances” (1925) que: “(…) esta danza es un huaynito. Los Huaynitos,
frecuentemente ejecutados en el Ecuador en honor a San Juan, elevando el nombre de
su patrón”.
Célula rítmica:
5.2.6. Tonada
Baile popular del Ecuador. La tonada parece provenir de la mixtura de ritmos
ecuatorianos de remoto origen. Como manifiesta Gerardo Guevara el ritmo de tonada es
un desarrollo que lograron los mestizos en base al ritmo del danzante. La palabra debe
derivarse de tono. Se escribe en compás de 6/8 y, algunas veces, en ¾. Tiene la forma
A-B-A. Se aprecia un contraste modal en la armonía de la pieza, pues, la parte A se
presenta en una tonalidad mayor y la parte B en una menor.
58
5.2.7. La bomba
Es un género afro-ecuatoriano, específicamente del sector del Chota, que en sus coplas
habla del amor, vivencias y tradiciones. El baile siempre está unido a la música, es decir
“no se puede escuchar bomba si alguien no baila”46. Por esta razón es común la
representación de coreografías en las que las mujeres llevan sobre su cabeza la botella o
un recipiente. La bomba refleja la vida cotidiana, el pasado y la historia de los afro-
ecuatorianos. Su ritmo se desarrolla en compás binario de 6/8.
Fórmula rítmica:
46
Varios autores. Aportes andinos sobre derechos humanos. Universidad Andina Simón Bolívar
ediciones Abya –yala Quito 2005 Pág. 172
59
Arreglo. Roberto Panchi.
5.4. Composición
Es el resultado de aplicar todos los recursos técnicos y prácticos para diseñar una nueva
propuesta musical que refleje el carácter y personalidad del compositor.
47
Schonberg Arnold “Fundamentos de la composición” Editorial Real Musical España 2004 Pág.
11
60
SANJUANITO “DI TU NOMBRE” Roberto Panchi
61
CAPÍTULO VI
Diagnóstico
Dentro de este trabajo se planificó un diagnóstico a realizar en profesores de música del
primer año de educación básica, correspondientes a instituciones fiscales y particulares
de la ciudad de Quito y el Valle de los Chillos.
El objetivo de este estudio es proponer la aplicación de actividades lúdicas articuladas a
la obra musical ecuatoriana, identificándolas como ejes fundamentales del desarrollo del
manual didáctico que se desarrolla en este trabajo.
El diagnóstico se basa en preguntas acerca del uso de actividades lúdicas y melodías
ecuatorianas en su planificación educativa, así como sobre la identificación de
actividades de su preferencia en el aprendizaje, el uso de un texto musical adecuado y
contextualizado.
El principal indicador de este estudio es la motivación, factor que, como he dicho, dificulta
o facilita el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades del estudiante.
Las técnicas que se aplicarán son la encuesta y la observación de maestros
principalmente.
6. Metodología
La presente investigación científica está realizada desde el paradigma cualitativo por lo
que no fué necesario trabajarlo sobre la base de hipótesis. La investigación estuvo
concebida como un proyecto de investigación-acción, llegando a dar solución al
problema de un manual contextualizado para el estudio de la música en el primer año de
educación básica.
Por lo tanto el eje investigativo de este proyecto estuvo conformado por los objetivos
específicos. Es necesario aclarar que se utilizaron todos los métodos técnicos e
instrumentos que nos proporciona la metodología de la investigación científica, de
manera que, a pesar de ser propositiva y técnica nunca se descuidó el rigor científico.
62
PATO PAN
Para reconocer las líneas y espacios del pentagrama propongo los personajes
presentados mediante varios cuentos que se relacionan uno con otro, por ejemplo el
Doctor vive en el garage del castillo (pentagrama) porque necesita un espacio amplio
para atender a sus pacientes: el soldado, el mico,etc.
63
Para aplicar el valor de las figuras propongo el uso de pasos:
64
Juegos de expresión corporal
Descripción: Un estudiante se ubica al frente para dirigir los movimientos del espejo al
ritmo de la música, el maestro ve el momento oportuno para designar a otro niño para
que continúe el juego.
6.1. Métodos
Antes de la validación del manual didáctico titulado “Mi primer encuentro con la
música” se aplicó el taller directamente con los niños de la escuela Rooselvet,
explicando la forma de utilizar el manual. Para esta actividad se diseñó la lección titulada
“Altura del sonido”, que tuvo como objetivo principal reconocer los registros agudo, medio
y grave. Dentro de las actividades podemos mencionar el juego y dictado de los
65
registros. Para la evaluación del taller se aplicó una rúbrica para evidenciar el desarrollo
de la destreza.Ver anexo .
La validación del Manual didáctico se realizó directamente con los niños de la escuela, en
presencia de la directora y la comisión pedagógica (expertos), con un resultado positivo
en los niños, profesores y directivos.
A continuación se explicará de una manera breve los métodos generales y lógicos que
fueron utilizados para fortalecer el marco teórico:
6.1.1. Inductivo
El método inductivo se aplicó en la medida en que de datos particulares captados en el
diagnostico como en el marco teórico, se llega a conclusiones de carácter general.
Actividades como el juego, permiten estimular el aprendizaje, ya que, de forma natural,
los niños expresan sus percepciones, al ser inducidos a la apreciación musical de
géneros ecuatorianos. Esta motivación es el eje fundamental de las actividades lúdicas.
6.1.2. Deductivo
En el transcurso de toda la investigación hubo momentos en los que partiendo de una
información general, modelos, leyes y aspectos globales, se lleguó a deducir e inferir
aspectos y elementos particulares propios de esta investigación, de tal manera que las
particularidades que se establecieron tuvieron un sustento teórico.
Este estudio hizo que el conjunto de modelos pedagógicos analizados converjan en un
mismo fin que es la preocupación por los factores que inciden en el desarrollo del niño
dentro de su entorno.
66
y a la interpretación de conceptos que para los niños pueden resultar muy abstractos, por
ejemplo para descifrar los elementos de la música como el ritmo, la melodía, la armonía,
estas temáticas fueron efocadas de una manera didáctica.
6.2. Técnicas
6.2.1. Encuesta
Para el cumplimiento de los objetivos planteados en el manual didáctico, se ha analizado
y tabulado el resultado de la encuestas, para obtener un panorama real del tratamiento
que se da a la musica ecuatoriana dentro de escuelas del sur de Quito y el Valle de los
Chillos,
Resultados
Encuestados: 20 docentes
67
Grafico 1:
Resultados
Encuestados: 20 docentes
68
Cuadro 2.- Repertorio ecuatoriano
69
CAPÍTULO VII
7. Manual didáctico.
Ver anexo.
70
CAPÍTULO VIII
71
CONCLUSIONES
El manual didáctico que se sustentaría en el marco teórico, fue tomando forma paso a
paso hasta consolidarse como “Mi primer encuentro con la música”.
• La sociabilización del material lúdico es una acertada opción para los niños de
primer año de básica. Se obtuvo un impacto positivo por parte de los estudiantes,
profesores y autoridades, al descubrir que dentro de nuestra cultura existen
72
ritmos, bailes, que, con un buen tratamiento musical, pueden estimular el gusto y
el aprendizaje de nuestros géneros ecuatorianos.
73
RECOMENDACIONES
• Seleccionar ritmos y danzas que identifiquen las regiones de nuestro país para
que el maestro aplique un repertorio acorde a la ubicación geográfica, contexto
social, y pueda así evitar conflictos con los contenidos del currículo.
74
Referencia Bibliográfica
• BOND, Judy. Share the music. Editorial McGraw-Hill. New York, 1998.
75
• GAGÑÉ, Robert; BRIGGS. L La planificación de la enseñanza. Trillas. México.
2000.
• KIMBLE, James. All time favourite dances. Editorial Kimbo Educational. 1995
• SANUY, Monserrat 1984 Lenguaje rítmico- musical Maestro Cincel Madrid 1984.
76
• TRIAS, Nuria 1983 Juegos de Música y Expresión Corporal España.
• Varios autores.El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
Editorial Graó. de IRIF. S. L. Segunda edición Noviembre de 2002. España.
• ZIPILIVAN, Alicia 1992 Música en Primaria Editorial Real Musical Madrid, España.
77
Anexos
78
Formato de encuesta.
ENCUESTA
2.- ¿Es adecuado el texto de mús ica para el nivel de desarrollo de sus destrezas?
4.- ¿Mencione dos actividades que a los niños más les motiva en el aprendizaje de la
música?
a)……………………………………. .
b)…………………………………….
79
PARTITURAS
80
Planificación del taller de validación del manual.
Objetivos:
Aplicar:
81
Roberto Panchi .- Taller en la Escuela Roosevelt del Valle de los Chillos.
82
Aplicación del ritmo de bomba con el juego del espejo.”Arqmus” academia de música.
Juego del espejo “Taller Actividades Lúdicas en la enseñanza musical para niños de 6 a
10 años” Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 7 de Julio de 2011.
83
Observaciones en las clases de Música Yasmín Carrasco Colegio Americano de Quito
Clase: Aplicación de la música en la historia de la Música
84
ANEXO . Carta de Validación del Manual didáctico.
85