Aguilar Laura U2T3a1
Aguilar Laura U2T3a1
Aguilar Laura U2T3a1
CATEDRATICO:
ASIGNATURA:
REDACCION GENERAL
SECCION:
1300
TRABAJO:
ALUMNA:
FECHA:
29/MARZO/2023
Índice
Contenido
Introducción......................................................................................................................3
LA DESCRIMINACION DEL ADULTO MAYOR EN HONDURAS..................................... 4
VULNERABILIDAD EN EL ADULTO MAYOR........................................................4
FENÓMENO DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA..............................................4
CONCEPTO DEL ADULTO MAYOR............................................................................6
EL ENVEJECIMIENTO.................................................................................................6
Bibliografía.........................................................................................................................9
ANEXOS...........................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN
Las personas mayores son frecuentemente percibidas como una carga social y económica,
incapaces de valerse por sí mismas. Estos prejuicios vuelven a los adultos mayores vulnerables a
derechos conexos.
LA DESCRIMINACION DEL ADULTO MAYOR EN HONDURAS
sociodemográfica; esta vulnerabilidad está relacionada con diversos factores como: la extrema
pobreza producto de ingresos económicos muy bajos, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
Las personas adultas mayores generalmente son concebidas sólo como una carga para los
sistemas de salud y con frecuencia sufren de discriminación por su edad y nivel de ingreso
(Huenchuan, 2011:15).
mayor. En el contexto de esta investigación se ha propuesto tres variables de estudio: los ingresos
etapas. Este proceso trae consigo el crecimiento de la población adulta mayor, un fenómeno con
fenómeno caracterizado por desigualdades sociales, vinculadas a las historias de vida, a partir de
sociopolítico y cultural del país. Además, los/as adultos mayores en su mayoría sufren
inhabilidad para adaptarse activamente al nuevo cuadro generado por esta materialización, hay
no son riesgos en sí, sólo lo serán en la medida que sus efectos adversos minen el
derechos.
2002: 6,7).
años, se consideran personas de edad avanzada, de 75 a 90 años ancianas o viejas, y las que
Las NN.UU definen como adulto mayor a toda persona mayor de 65 años, en los países
desarrollados, y adulto mayor en los países en desarrollo, a toda persona mayor de 60 años.
Algunos autores definen la tercera edad como las personas mayores de 60 años, otros a partir
de 65-70 años, y algunos consideran que sólo es una definición social. En el contexto de esta
investigación las personas adultas mayores o personas de la tercera edad son todas aquellas que
EL ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento es un hecho universal, individual, constante. Es un proceso de cambio
biopsicosocial que se presenta mucho antes de que sus manifestaciones den aspecto de senecto o
estructura por edades de una población. Se caracteriza por un aumento relativo de personas
La población vieja está asociada usualmente al grupo de edad de 65 años o más (P65+). Sin
embargo, en países desarrollados, la población de 60 años o más (P60+), se utiliza como punto de
referencia como población vieja. Además, se ha establecido que una población de 60 años o más
(según INE; Honduras), o 65 años o más (para países desarrollados, USA, Europa, Japón), que
El ser humano se ubica en un ambiente, intercambiando influencias con él, de tal suerte que el
factores ambientales o exógenos a él. Lo que afecta no es la conducta cotidiana del organismo
con su medio, sino sus facultades, sus posibilidades de enfrentarse a una situación insólita tanto
La vida, puede ser considerada como una continua sucesión de eventos biológicos, psicológicos y
de vida. En los países en vías de desarrollo, el envejecimiento significa, muchas veces, una
pesada carga familiar y social de difícil abordaje, que al no ser soportada motiva a la exclusión de
la persona adulta mayor del núcleo familiar y de la vida activa y productiva de la sociedad.
CONCLUSIONES
Actualmente el adulto mayor está siendo grandemente discriminado para poder evitar esta
sido-historicamente-vulnerados-en-sus-derechos/
ANEXOS