Repasar

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1. Definir el concepto de norma y derecho.

NORMA: Es un mandato de deber ser que permite y ordena. Es aquella que a cumplido los
requisitos para ser considerada una norma, o sea los debates en las respectivas cámaras (senado y
cámara de representantes), y ha sido sancionada por el presidente de la república y ha sido
publicada y promulgada.

NORMA: nacen para solucionar problemas, en ellas se especifica como actuar respecto a
determinadas situaciones. Debe contar con un sujeto, es decir estar direccionada hacia una
persona natural (ser humano sin distinción de sexo, color, religión, raza, condición política), o
persona jurídica y debe garantizar su cumplimiento, sino se cumple genera acarrea una sanción o
castigo.

DERECHO: Conjunto de normas que regulan la relación entre los sujetos. Y adicionalmente la
comunidad para alcanzar una convivencia en paz.

2. Definir el concepto de conflicto: Cuando se presenta la controversia entre dos o mas partes o
personas y cada una de ellas cree tener el derecho o la razón

3. Definir el concepto de sujeto de derecho y ser sintiente.

SUJETO DE DERECHO: Yo como persona puedo tutelar o exigir el cumplimiento de mis derechos
consagrados en la constitución y la Ley. Son los derechos que me protegen y me benefician y los
puedo exigir en cualquier momento cuando se me vulneren. Al ser sujeto de derechos también
asumo ser sujeto de obligaciones, o sea cumplir las normas.

SER SINTIENTE: Es la raza animal victima del maltrato o las acciones indiscriminadas del ser
humano. Es la especie que siente dolor físico pero que por sus propios medios no puede exigir su
protección o derechos.

4. En Colombia ¿Quiénes son seres sintientes? ¿Existen sujetos de derecho diferentes a los seres
humanos?

Los animales en general víctimas del maltrato o sufrimiento o dolor por las acciones agresivas e
indiscriminadas de los seres humanos.    Existen normas que los protegen y defienden de su
maltrato y abuso. Ley 1774 de 2016. Los animales como seres sintientes no son considerados como
cosas.

¿EXISTEN SUJETOS DE DERECHO DIFERENTES A LOS SERES HUMANOS?: Si existen normas que
protegen a los seres sintientes y la protección del medio ambiente. Pero solamente los seres
humanos pueden ser sujetos de derechos por que solo la conducta humana es relevante o de
importancia para el derecho.

5. Leer y comprender la sentencia del oso chucho.(En la plataforma se encuentra en unas


dispositivas que adjunté).     

6. Leer la sentencia T-406/1992 y definir el concepto de principio, valor, regla, subregla.

Valor: la corte constitucional lo define como un conjunto de propósitos a través de los cuales se
deben mirar las relaciones entre los gobernantes y los gobernados, para que, dentro de las
limitaciones propias de una sociedad en proceso de consolidación, irradien todo el tramado
constitucional.

Subregla: si llegase a existir un prejuicio irremediable, en todos aquellos casos similares al

presente por sus hechos o circunstancias, siempre que se afecten los derechos colectivos, debe ser
de carácter obligatoria la Doctrina constitucional señalada en esta sentencia para todas las
autoridades.

-Regla: son las aspiraciones jurídicas en las que se definen normas generales, es decir, lo general
del ámbito jurídico

de aquí para abajo hasta el COMISIOM DE TELEVISION banco es la ESTRUCTURA DEL ESTADO
COLOMBIANO.

8. ¿Cuáles son las ramas del poder público en Colombia? Explicar sus funciones, órganos y normas
que emite.

ES EL ARTICULO 113 DE LA CONSTITUCION POLITICA. Órganos de poder :

LA RAMA LEGISLATIVA: Es la encargada de hacer las Leyes, y es el CONGRESO DE LA REPUBLICA .


posee dos cámaras: la cámara de representantes y el Senado, en cada una de las cámaras se
realizan los respectivos debates. Emiten las LEYES.

LA RAMA EJECUTIVA : Esta conformada por las autoridades administrativas del país, a nivel
nacional el Presidente de la Republica, el vicepresidente los ministros,    a nivel Departamental el
Gobernador, y a nivel Municipal el Alcalde. Estos emiten actos administrativos dentro de su
jurisdicción y competencia, sea decretos o resoluciones.

LA RAMA JUDICIAL: Es la encargada de Administrar justicia en el país. Es el poder del estado


administrando justicia. Lo conforman los jueces, magistrados:

A. La corte Constitucional. Emiten sentencias de constitucionalidad o exequibilidad.


B. La Corte suprema de justicia. Emiten sentencias
C. Concejo superior de la judicatura. Emiten sentencias
D. Consejo de estado: Emiten sentencias
E. Fiscalía General de la Nación: es la encargada de investigar y recolectar pruebas ante los
delitos y aportar estas pruebas ante los jueces.

9. ¿Cuáles son los órganos de control en Colombia? Explicar sus funciones, órganos y normas que
emite.

Son aquellos Organismos a los que la Constitución política les confía las funciones relacionadas
con el control disciplinario, la defensoría del pueblo y el control fiscal:

Según la Constitución política de Colombia son EL MINISTERIO PUBLICO: conformado por:

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION: Es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las


investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los
particulares que ejerzan funciones publicas o manejen dineros del estado. De conformidad con lo
establecido en el Código Único disciplinario. Emiten actos administrativos sancionatorios o
absolutorios o inhibitorios.

DEFENSORIA DEL PUEBLO: Es la encargada de garantizar, promover, divulgar, defender, amparar y


proteger los derechos humanos dentro del estado social de derecho, así como la divulgación y
promoción del derecho Internacional Humanitario.

PERSONERIAS DISTRITALES Y MUNICIPALES: Encargadas de ejercer el control disciplinario


(investiga las actuaciones de los funcionarios, si son o no correctas a lo que obliga constitución y
la ley) en los municipios o departamentos, y les corresponde la guarda y promoción de los
derechos humanos. Las personerías conocen de las denuncias que conozcan dentro de su
municipio, aunque la procuraduría puede asumir la investigación por poder preferencial. Emiten
actos administrativos sancionatorios o absolutorios o inhibitorios.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: Es el máximo órgano de control fiscal del estado


(investiga si se ha invertido correctamente los recursos o sea el dinero del estado y que sus
bienes del estado sean cuidados). Tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes
públicos y contribuir a la modernización del estado, mediante acciones de mejoramiento continuo.

CONTRALORIAS TERRITORIALES O DEPARTAMENTALES: Todos los departamentos tienen


contralorías. Pero No todos los Municipios tienen contralorías municipales.

AUDITORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: ejerce la vigilancia de la gestión fiscal de los organismos


de control fiscal. O seda a la contraloría general de la república y a la contraloría general de la
republica.

OJO ELLOS NO EMITEN NORMAS, SOLO EMITEN ACTOS ADMINISTRATIVOS SANCIONATORIOS O


DE TRAMITE.

10. ¿Qué otras entidades conforman la Estructura del Estado Colombiano? Explicar sus funciones,
órganos y normas que emite.

1. LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL: articulo 120 constitución política.

A. CONCEJO NACIONAL ELECTORAL: Tendrá a su cargo la suprema inspección, direccion y vigilancia


de la organización electoral (velara para que se cumplan correctamente y transparentemente las
elecciones en todo el país). Expide Decretos.

B. REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL: El registrador nacional del estado civil , tiene de
acuerdo a la constitución, la función de dirigir y convocar y organizar las elecciones, y    la
identificación de las personas . Expide la cedula de ciudadanía, y actos administrativos
relacionados con sus atribuciones.

2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:

Esta en la 8

A. DEPARTAMENTOS:

B. DISTRITOS: Es una entidad administrativa compuesta por un territorio claramente definido y su


población y en referencia comúnmente a una ciudad, pueblo, aldea o un pequeño grupo de ellos.
C. MUNICIPIOS:

D. TERRITORIOS INDIGENAS: Están habitados por las etnias o grupos indígenas reconocidos en el
país. Basados en lo cultural ancestral y territorial. Se conocen como resguardos indígenas y sus
lideres expiden decretos que solo vincula a los habitantes de sus resguardos.

OTROS:

A. BANCO DE LA REPUBLICA: Su principal objetivo es preservar la capacidad adquisitiva de la


moneda, en coordinación con la política económica general. Es la institución que emite y
administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos, además controla
los sistemas monetarios (el dinero), crediticio (las tasas de interés) y cambiario (las tasas
de cambio dólar a pesos o viceversa ). Controla la emisión o fabricación de moneda.
B. COMISION NACIONAL DE TELEVISION: entidad del estado que en materia de televisión,
planea, dirige y desarrolla las políticas; regula el servicio, gestiona el uso del espectro
electromagnético, garantiza los derechos de los televidentes y usuarios y los fines y
principios del servicio y promueve la competencia.

11. ¿Qué es jurisdicción, competencia, proceso, acción?

RESPUESTA:

-Jurisdicción: la jurisdicción es una función del Estado, que se desarrolla a través de todos esos
actos de autoridad encaminados a solucionar un proceso judicial mediante la aplicación de la ley
general al caso concreto.

-Competencia: Es la competencia el límite de la jurisdicción (todos los jueces tienen jurisdicción,


pero no todos son competentes para conocer y resolver determinados asuntos), en conclusión
cada uno actúa mediante el proceso judicial por sus conocimientos.

-Proceso: Es un conjuntos de actos o procedimiento dados por la parte del estado como también
de partes interesadas dispuestas a resolver un conflicto o asunto de interés.

-Acción: Se conoce como la actividad que realiza un sujeto, produciendo distintas consecuencias,
en el cual el derecho se ocupa de aquellos actos en el ámbito jurídico.   

12. ¿Qué es la nulidad?

Dejar sin efecto todo el trámite que se allá efectuado hasta el momento de solicitar la nulidad,
regresar al estado inicial del trámite.

13. ¿Qué es la norma fundamental?

RESPUESTA:

Una norma fundamental, es aquella que rige dentro del marco del derecho de forma principal e
inviolable, es dentro de un sistema jurídico, la base de toda norma de protección, son originarias
de las cualidades del hombre.

14. ¿Qué es la Constitución? Diferencias entre la Constitución de 1886 y 1991.


La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley
máxima o suprema de un país o estado. Es la que está en la cúspide del ordenamiento
jurídico. En ella se fijan los derroteros los lineamientos las bases de su ordenamiento
jurídico. Ninguna Ley o acto administrativo debe ir en contra de la constitución. Deben
guaradar las leyes una consonancia con la constitución. Y define la estructura y
organización del Estado. Las demás jerarquías del sistema jurídico ESTAN SUJETOS A
TODA LA CONSTITUCION.9
Constitución 1886.

1. era un estado de derecho en donde se respetaba más los derechos colectivos(varias


personas), que el sujeto de derecho como tal.
2. En el preámbulo iniciaba: En nombre de Dios, reconoce a la religion católica como la nación.
la religión católica era reconocida como la única religión.
  
Constitución 1886.
1. El estado se convierte en un estado social de derecho donde prima las libertades
individuales, con relación con las colectivas. (aparece el Derecho de petición, como una
forma rápida sin muchos requisitos sin muchos tramites ni la exigencia de abogado para
acceder a información o solicitar la protección de un derecho frente a la
ADMINISTRACION. aparece el HABEAS CORPUS
2. Aparecen los derechos fundamentales del articulo 11 al 41.    Que pueden ser protegidos
por la ACCION DE TUTELA. Lo cual no existía en la constitución de 1886.
3. Aparece como figura importante la CORTE CONSTITUCIONAL.
4. El preámbulo inicia: El pueblo de Colombia invocando la protección de Dios. o sea, se da
libertad de cultos y religiones.
5. Revocatoria del Mandato. (a los que son elegidos popularmente, el mismo pueblo que los
eligió puede revocarles el mandato)
6. Lucha contra la corrupción a funcionarios públicos.
7. Régimen de inhabilidad o incompatibilidad para funcionarios públicos. (son prohibiciones
con el cargo público, ejemplo yo no puedo litigar o contratar con el estado o que mi señora
contrate con el estado).
8. Aparece la figura de la FISCALIA GENERAL DE LA NACION. Como ente acusador y
recaudador de elementos probatorios.
9. Entro en vigencia la Extradición de Nacionales. (pablo escobar pelio mucho por eso, por
esto fueron la mayoría de carros bombas y la muerte de Luis Carlos galan)

15. ¿Qué diferencias existen Estado de Derecho y Estado Social del Derecho?

En el estado de derecho todo se tenía que ser colectivo ir varias personas para pedir algo

Estado social del derecho se volvió individual salió el derecho de petición la tutela habeas corpuos,
yo no tengo que ir en colectividad para pedir un derecho basta yo solo.

16. ¿Qué es el preámbulo de la Constitución y la importancia para el Derecho?

Es la declaración solemne de los propósitos y motivos del constituyente (quienes modificaron o


elaboraron la nueva constitución), que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo
(o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá    de programación de su
futuro. Señala al estado las metas hacia las cuales debe orientar su acción. Hace parte integra de la
constitucion

OJO: Sentencia C-479, de agosto de 1992, sentó el criterio según el cual, aunque el preámbulo
NO ES UNA NORMA JURIDICA, es mas que una norma jurídica.

17. Definir: Igualdad, solidaridad, republica unitaria, participativa, democracia, referendo,


plebiscito, revocatoria del mandato, inexequibilidad, inconstitucionalidad, equidad, Estado, Nación,
población, reconocimiento internacional, territorio.

RESPUESTA:

Igualdad: En el derecho, la igualdad resalta la forma en que se reconoce las mismas capacidades y
derechos sin discriminación alguna, y que sean iguales ante la ley.

Solidaridad: Es sinónimo de respaldo, ayuda hacia el otro, la forma en que nos brindamos
soluciones unos a otros.

SOLIDARIDAD: apoyo/ayuda  a causas o interés ajenos especialmente en situaciones difíciles..

Republica Unitaria: Es la forma de trabajo de Estado-Pueblo sin distinción alguna dentro del
régimen democrático con leyes y códigos únicos para la Nación y una jerarquía general que
concluye en el gobierno.

La que ofrece una estructura fundamental del Estado, dentro del régimen democrático, que
conserva la unidad y uniformidad, administrativas, con leyes y códigos únicos para la Nación y una
jerarquía general que concluye en el gobierno.

Participativa: Es la forma en la que un conjunto toma parte de algún mecanismo sin excluir a nadie
para un interés general.

Democracia: Es en pocas palabras un sistema político del cual toma parte de poder el pueblo, en
asuntos de interés.

DEMOCRACIA: sistema politico que defiende la soberania del pueblo y el derecho de este a
elegir y controlar a sus gobernantes

Referendo: Es un mecanismo de participación ciudadana en busca de derogar o ratificar leyes


impuestas en la constitución

Plebiscito: Es un mecanismo de participación ciudadana el cual convoca al pueblo con asuntos de


importancia para el estado.

plebiscito: pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente, mediante el cual apoya o
rechaza una determinada decisión del ejecutivo
Revocatoria de Mandato: Es una elección popular por la cual se define y da por terminada el
mandato de un líder, se debe de hacer con más o menos el 44% del total de votos emitidos.

Inexequibilidad: Cuando hablamos del término de inexequible hacemos referencia a que una
norma es sacada de la constitución por parte de los legisladores porque va en contra de los
principios estipulados allí.

Inconstitucionalidad: Una norma es inconstitucional, cuando tiene una contrariedad con la


constitución, pero esta misma norma no es sacada del ordenamiento jurídico.

Equidad: La equidad se conoce como la imparcialidad para cualquier situación, y reconocer el


derecho y la ley por igual condición.

Estado: Es una organización política con poder administrativo y soberano dentro de un territorio.

Ente ficticio conformado por territorio, poder, población y reconocimiento internacional

Nación: Es un conjunto de personas, que nacen y habitan dentro de un territorio con un mismo
sistema de gobierno.

Nación= comunidad social, con una organización política común, y un territorio y órganos de
gobierno propios

Población: Hace referencia a el conjunto de personas que se nacen y desarrollan dentro de un


territorio o zona determinada y que allí adquieren y producen costumbres, razas y etc.

población: al grupo de seres humanos que viven en un área o espacio geográfico determinado.

Reconocimiento internacional: Es un derecho internacional, con relaciones jurídicas el cual decide


adquirir una nación de otro sujeto de derecho internacional.

es un Derecho Internacional mediante el cual uno o mas estados hacen constar la existencia a
un determinado territorio de una sociedad politica organizada e independiente

El reconocimiento internacional es un derecho internacional con consecuencias jurídicas


nacionales e internacionales mediante el cual un sujeto de derecho internacional
reconoce un acto de otro semejante

Un derecho internacional

Territorio: Es una área o zona limitada de un grupo, organización u institución.


Territorio: zona que corresponde a una jurisdicción o autoridad determinada o extensión de tie
rra que pertenece a un estado o nación

18.Leer los atículos 1,2,3,4,5,6,11,90,93,94,123,250 de la Constitución de 1991.

RESPUESTA:

Art 1: Colombia Estado Social de Derecho y republica unitaria.

Art 2: Fines esenciales del Estado.

Art 3: Soberanía reside en el pueblo, Poder público.

Art 4: Constitución Norma de normas.

Art 5: La primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución
básica de la sociedad.

Art 6: Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las
leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el
ejercicio de sus funciones.

Art 11: Derecho a la vida

Art 90: El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

Art 93: Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el
orden interno.

Art 94: La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios
internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la
persona humana, no figuren expresamente en ellos.

Art 123: Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y
trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.

Art 250: La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y
realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su
conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y cuando
medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del mismo.

19. Definir y comprender: El concepto de servidor público, particular, permitir, prohibir, ordenar,
bloque de constitucionalidad, derechos innominados, daño, antijurídico, responsabilidad, acción
de repetición, acción, omisión, extralimitación, los fines del Estado Colombiano.

RESPUESTA:

Servidor público: Este trabaja para realizar acciones con fines del estado, solo puede realizar lo
que se le esté permitido.
Un servidor público es una persona que brinda un servicio de utilidad social. Esto quiere decir
que aquello que realiza beneficia a otras personas y no genera ganancias privadas (más allá del
salario que pueda percibir el sujeto por este trabajo). Los servidores públicos, por lo general,
prestan servicios al Estado.

Particular: Este no establece ningún tipo de prohibición dentro de fines del estado, solo
responderá por otras acciones y dentro de otras situaciones.

Particular: Como lo establece el art 6. Sólo son responsables ante las autoridades por infringir
la constitución y las leyes.

Permitir: Dar su consentimiento para que otros hagan o dejen de hacer algo, emitido por algún
tipo de autoridad.

Prohibir: Impedir o vetar el uso u ejecución de alguna acción.

Permitir= dejar hacer algo ,una persona o una institución, que por su autoridad podrán
impedirlo.

Ordenar: Mandar, imponer, dar orden de algo o por medio de algunas normas.

Bloque de Constitucionalidad: Lo integra los tratados internacionales y la constitución política.

Bloque de constitucionalidad: normas y principios que sin aparecer formalmente articulado en


la constitución son utilizados

son las normas o leyes internacionales que es estado ha adoptado, que hacen parte del
ordenamiento juridico y que son de obligatorio cumplimiento

Derechos Innominados: Son derechos que no tiene nombre pero están consagrados en la
constitución pero que de una u otra forma han sido reconocidos por proteger distinciones
jurídicas.

Daño: Se refiere al perjuicio o mal que se hace en algún objeto u sujetos.

es el detrimento, el perjuicio o el menoscabo que una persona sufre a consecuencia de la acció
n u omisión de otra

Antijurídico: Se refiere a todo daño que se encuentra contrario al derecho.

Responsabilidad: la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la


situación lo amerita.
Acción de repetición: Proceso judicial que inicia el estado contra un servidor público que este
realice acciones antijurídicas a la población, en el cual el estado responde patrimonialmente. Así
que la acción de repetición va con el fin del estado recuperar lo indemnizado.

Acción: la acción es la facultad de impulsar una actividad.

Omisión: es la abstención de hacer algo, ya sea voluntaria o involuntariamente.

Extralimitación: Es la acción de sobrepasarse de cosas que no estén en sus facultades u


obligaciones.

Fines del estado colombiano: Son servir a la comunidad, garantizar efectividad de derechos y
deberes, promover prosperidad general y facilitar la participación de distintas formas consagradas
en la constitución a la soberanía o pueblo.

20. Leer y comprender el documento del derecho al agua en Colombia.

El derecho al agua como un derecho natural que está inmerso en el reconocimiento que se hizo en
la Declaración de los Derechos humano en algunos derecho como la vida la educación el trabajo

21. Leer y comprender las lecturas de la jurisdicción indígena, jueces de paz, JEP

RESPUESTA:

-Jurisdicción Indígena: La jurisdicción indígena se refiere a la potestad de los pueblos indígenas de


recurrir a sus autoridades e instancias internas para dar solución a las controversias que se
generen dentro de sus territorios.

-Jueces de paz: Los Juzgados de Paz constituyen en Colombia un mecanismo democrático y


alternativo de solución de conflictos, creado por la    Constitución Política de 1991    en su artículo
247, son los competentes para de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios.

-JEP: es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no


Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la
función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del
conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016, La JEP fue creada
para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su
reparación, con el propósito de construir una paz estable y duradera. El trabajo de la JEP se
enfocará en los delitos más graves y representativos del conflicto armado, de acuerdo con los
criterios de selección y priorización que sean definidos por la ley y los magistrados.

22. ¿Qué es la hermenéutica jurídica y la importancia para el derecho? La hermenéutica jurídica se


utiliza como método para el estudio de los comportamientos de la humanidad,    como
instrumentos de la aplicación de una norma. Establece los principios elaborados doctrinaria y
jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una adecuada interpretación de las
disposiciones normativas. Según Di Ruggiero establecía unos ciertos elementos en la hermenéutica
jurídica:

1. El gramatical, tratando de entender lo que dice la norma en sus palabras, relacionándolas entre
sí, para captar su sentido, en relación a los demás vocablos.

2. El lógico, para tratar de descubrir en caso de oscuridad del texto, el motivo para el cual fue
creada (la ratio legis) y el contexto histórico social que determinó su sanción.

3. El histórico, que no debe confundirse con el anterior ya que allí se observaba las circunstancias
del momento en que la ley se dictó y en este caso, cómo llegó a dictarse, y las normas que la
precedieron.

4. El sociológico, adecuando la norma a los cambios sociales producidos.

Es de gran importancia para el derecho al ser el método de estudio para la compresión o creación
de una norma dependiendo de los comportamientos humanos y también de las conductas que
encajan en una clasificación en el ámbito jurídico, brinda estrategias para que la aplicación de una
norma sea de forma equitativa y siendo de gran utilidad para las partes y demás integrantes en el
mundo judicial.

23. Realizar la pirámide de Kelsen y comprender el tipo de normas que la conforman.

24. ¿Quién es Kelsen y Hart? Describir el aporte importante para el derecho. Hans Kelsen:

Pensador jurídico y político austriaco, Perteneciente a la corriente del formalismo jurídico, Kelsen
sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un fenómeno autónomo de
cualquier hecho o ley positiva. Posteriormente el decide empezar su doctrina a la cual llamo
“Teoría pura del Derecho” en este el radica que el formalismo del derecho como un fenómeno
idealista y moralista en el cual excluye totalmente el derecho natural, llega a analizar los sistemas
jurídicos y concluye la constitución como norma de normas, y también el derecho internacional lo
consolida por encima de todo derecho nacional. Su concepción del derecho como técnica para
resolver los conflictos sociales le convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del
siglo XX.

Herbert Hart:

Es uno de los filósofos del derecho más importantes del siglo XX. Se desarrolla dentro de la llamada
Analytical jurisprudente, corriente del positivismo, En 1961 desarrolla su primera obra en el cual
tocaba temas de moral, política jurídica y derecho penal denominado “The concept of law” se
enfocó principalmente en la jurisprudencia analítica como en un tiempo estuvo ejerciendo la
profesión de forma privada le permitió abrirse campos para el estudio y filosofía de esto "la
posibilidad de una mejor comprensión del papel múltiple que en la vida social cumplen los
términos y expresiones del derecho, y de una inteligencia más clara de las relaciones que exhiben
los fenómenos a que se alude con las palabras "derecho", "coacción" y "moral".

HART: Fue uno de los filósofos del derecho más importante del siglo XX.
Se desarrolla dentro de la llamada Analytical jurisprudente del lenguaje resulta un elemento
fundamental a fin de una mejor comprensión del derecho. Texto: el concepto de Derecho

25. Definir el concepto de acción, pretensión, competencia, jurisdicción, proceso y procedimiento.


RESPUESTA:

-Acción: Se conoce como la actividad que realiza un sujeto, produciendo distintas consecuencias,
en el cual el derecho se ocupa de aquellos actos en el ámbito jurídico.

-Pretensión: La pretensión es una declaración de voluntad reclamando la actuación del tribunal


frente a una persona determinada y distinta del actor, que se funda en un derecho de accionar
concedido por la ley y que se materializa en la demanda que formula el actor ante el
correspondiente órgano jurisdiccional.

-Competencia: Es la competencia el límite de la jurisdicción (todos los jueces tienen jurisdicción,


pero no todos son competentes para conocer y resolver determinados asuntos), en conclusión
cada uno actúa mediante el proceso judicial por sus conocimientos.

-Jurisdicción: la jurisdicción es una función del Estado, que se desarrolla a través de todos esos
actos de autoridad encaminados a solucionar un proceso judicial mediante la aplicación de la ley
general al caso concreto.

-Proceso: Es un conjuntos de actos o procedimiento dados por la parte del estado como también
de partes interesadas dispuestas a resolver un conflicto o asunto de interés.

-Procedimiento: Es un conjunto de actividades o acciones ante un órgano jurisdiccional por el cual


se lleva a cabo un caso y como se dispone el debido proceso.

26. ¿Cuáles son las acciones constitucionales analizadas en clase? Concepto, características
importantes, normatividad que las regula, el objeto de cada acción constitucional y su importancia
para la Teoría General del Derecho. RESPUESTA:
Derecho de petición: Es un mecanismo para pedir consulta u obtener información a entidades
públicas y privadas. Es netamente de información y es respondida de 15 días a 1 mes, lo regula el
artículo 23 de la constitución política y la ley 1755/2015.

Acción de tutela: Es una de los mecanismos de protección de los derechos fundamentales, tiene
un carácter preferente y sumario, ya que cuentan con preferencia constitucional y pues no tiene
que contar con valoración probatoria. Además cuenta con tres requisitos: Relevancia constitucional
(Exclusivo de derechos fundamentales), subsidiariedad (Aplica cuando se han agotado todos los
recursos ordinarios y extraordinarios establecidos en la ley), Inmediatez (Plazo razonable a partir
de la vulneración del derecho). Lo respalda el decreto 2591/1991.

Habeas Corpus: Es el mecanismo solo utilizado en personas que estén privadas de la libertad y que
de una forma u otra estén privadas ilegalmente, o que la prolongación de la privación de la libertad
se haya extendido y no hayan avanzado el proceso judicial correspondiente, la regula la ley
1095/2006    y el artículo 30 de la constitución.

Las tres tienen gran importancia en la materia ya que son acciones que debe proteger el derecho
mediante sus normas y sus mecanismos como lo son estos.

27. Leer y comprender la Sentencia de Tutela contra Providencia Judicial CSJ Radicado 95621 de
2017.

RESPUESTA:

En el caso de JUAN VIDALES DAVID, se realiza el habeas corpus por parte del abogado al haber
cumplimiento de términos en cuanto a la privación de la libertad del sujeto, cuando la tutela
procedió ante providencias judiciales vieron que ameritaba y tenía gran relevancia en canto al
derecho a la libertad consagrado en articulo 13 y 28 de la constitución política colombiana. Y
también en el cual integraba el debido proceso.

28. Los requisitos genéricos y específicos de la acción de tutela contra providencia judicial,
conforme a la sentencia C-590/2005.

RESPUESTA:

De acuerdo a la sentencia hacen referencia a uno de los requisitos específicos como lo es Defecto
orgánico que hace referencia a la autoridad competente en el siguiente numeral: “12.    Desde
luego, una comprensión de la Constitución como sistema normativo plantea la necesidad de
armonizar la procedencia de la acción de tutela contra ese tipo de pronunciamientos con principios
constitucionales como el de seguridad jurídica, con la distribución superior de competencias y con
otros principios específicos de la jurisdicción, también de índole constitucional, como los de
autonomía e independencia”.

-Resaltan los tres requisitos generales:

Relevancia constitucional: el juez de tutela debe indicar con toda claridad y de forma expresa
porqué la cuestión que entra a resolver es genuinamente una cuestión de relevancia constitucional
que afecta los derechos fundamentales de las partes.
Subsidiaridad: la acción de tutela como un mecanismo de protección alternativo, se correría el
riesgo de vaciar las competencias de las distintas autoridades judiciales, de concentrar en la
jurisdicción constitucional todas las decisiones inherentes a ellas y de propiciar un desborde
institucional en el cumplimiento de las funciones de esta última.

Inmediatez: acción de tutela proceda meses o aún años después de proferida la decisión, se
sacrificarían los principios de cosa juzgada y seguridad jurídica ya que sobre todas las decisiones
judiciales se cerniría una absoluta incertidumbre que las desdibujaría como mecanismos
institucionales legítimos de resolución de conflictos.

29. ¿Qué es la ley en sentido amplio y estricto en el ámbito jurídico? ¿Qué es la ley en sentido
amplio que abarca todas las disciplinas?

RESPUESTA:

-La ley en sentido amplio y estricto se refiere a toda aquella que es de carácter de comportamiento
sea obligatoria y que se impone ante deberes y derechos.

-La ley en el sentido amplio es la que abarca a toda persona, sin distinción en referencia al deber y
derecho y de su obligatoriedad.   

30. ¿Cuál es la finalidad de la ley?

 Es un precepto establecido por el legislador, en que se manda o prohíbe algo en


consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Busca el
equilibrio o igualdad social, y sanciona el injusto o aquello reprochable por la sociedad.
31. ¿Qué es la naturaleza?

    Naturaleza es el conjunto que forma el universo cuya creación no ha intervenido el hombre   

32. ¿Cuál es la finalidad de la ley de la naturaleza?

Es toda aquella que entra aplicar fenómenos externos al comportamiento del ser humano.

33. ¿Por qué se dice que la ley de la naturaleza es descriptiva?

Son descriptiva porque se puede demostrar terminar analizar al fondo porque se da el fenómeno

34. ¿Por qué la ley de la naturaleza se analiza desde el concepto del ser?

RESPUESTA:

La ley de la naturaleza al basarse en la no intervención del hombre, su concepto del ser y se puede
entender como el comportamiento y hechos y la conducta que toma el hombre y los fenómenos
que pasan externos al ser humano, y se puede explicar desde conceptos de la física. Solo puede ser
explicada por el ser humano y como pueden encajar en las clasificaciones de las características de
la naturaleza.

35. ¿Cuál es el principio que determina la ley de la naturaleza? RESPUESTA:

El principio que determina e integra la ley de la naturaleza es el de CAUSALIDAD que dándose una
causa debe de haber un efecto.
36. ¿Qué es indefectible, necesidad y previsible? RESPUESTA:

-Indefectible: Es algo que tiene que ocurrir no puede dejar de ser.

-Necesidad: Hace referencia también a una situación difícil que atraviesa alguien.

-Previsible: Es algo que era muy posible que se ejecutara.

37. ¿Qué es verdad y falsedad? ¿Por qué las leyes de la naturaleza se califican de ese modo?

Tengo un lápiz de hierro si lo pongo al calor se dilata(es verdad y es de la naturaleza ), no es una ley
creada por el hombre es una ley de naturaleza    (la creo el hombre no entonces es falsa )

38. Enunciar y explicar dos ejemplos de las leyes de la naturaleza. RESPUESTA:

-Segunda ley de Newton, “El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza


motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime”.

-Primera ley de Mendel, Su primera ley señala que del cruzamiento de dos razas puras, el resultado
serán descendientes con características idénticas, tanto fenotípica como genotípicamente entre
ellos y serán iguales fenotípicamente a uno de los progenitores.

39. ¿Cuál es la importancia de las leyes de la naturaleza en el ámbito del derecho?   

RESPUESTA:

Sabemos que el derecho se conoce como una ciencia social, entonces desde las leyes naturales
podemos observar como el ser humano adopta distintos comportamientos en diferentes, entonces
tenemos como conclusión que las leyes naturales y la ciencia social en el mundo del derecho tiene
como objeto total de estudio la CONDUCTA HUMANA y desde allí se derivan miles de teorías y de
estas mismas normas y leyes que las regulan.

40. Enunciar y explicar suficientemente dos ejemplos diferentes a los estudiados en clase, donde
sea importante las leyes de la naturaleza para el derecho.

Caso Colmenares, caída de un árbol y afecta un fluido electrónico

Aplica el caso colmenares tiene que hacer una investigación haber usted que hizo con el cuerpo
que paso etc.

41. ¿Qué es el pensamiento?

Es formar ideas como se forman ideas un sujeto observa un objeto y crea una imagen(al crearse
una imagen se crea ideas)

42. ¿Qué es un sujeto?   

SUJETO: Puede tratarse de un individuo que, en un determinado contexto carece de identificación


o de denominación.

Sujeto de derecho. Se trata de aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones


a través de la ley. Todas las personas (personas naturales o individuales y personas
jurídicas), ya sean físicas o jurídicas, son sujetos de derecho y obligaciones.
43. ¿Qué es un objeto? ¿Qué tipo de objetos existen?

Un objeto es idéntico así mismo, si un objeto se deteriora no pierde su identidad si no que


variedad sus cualidades o sus características sin perder su funcionalidad

OBJETO: Representación visual que manifiesta las apariencias visuales de un objeto real o
imaginario

44. ¿Qué es la imagen?

representación que del objeto percibido queda en la mente


Figura, representación, semejanza, aspecto o apariencia de una determinada cosa.

45. ¿Qué es una idea?

idea: imagen o representación

46. ¿Qué es el conocimiento?

Tener el conocimiento que yo voy acierta velocidad en un vehículo si se atraviesa algo puedo tener
consecuencias

47. ¿Qué es la lógica?

Es pensar con pensamiento y exactitud

48. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos verificables sobre una materia


determinada

49. ¿En qué consiste el principio de identidad?

Todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de esta manera A=A

Todo objeto es idéntico así mismo aun que el objeto se deteriore no pierde la identidad

El Samsung s2 pasan los años pero se sigue identificando como el celular Samsung s2    ya que no
funcione es diferente.

50. ¿Cuál es la importancia de dicho principio para la el derecho?

Sirve para individualización para la investigación del sujeto o del delito de busca evitar la injusticia
o equivocación del sujeto   

La identidad sirve para el derecho a la prueba para conservar la autenticidad de la prueba para que
guarde intensidad de prueba
51. Enunciar y explicar dos ejemplos del principio de identidad para el derecho.

El Samsung s2 pasan los años, pero se sigue identificando como el celular Samsung s2 ya que no
funcione es diferente.

El computador uno sabe que es el computador, pero así sea en 5 años sigue siendo un computador,
ya no funcione se averió, pero lo reconoceremos como un computador

52. ¿Qué es el principio de no contradicción?

Dos normas de derecho contradictorias no pueden ser validas ambas. La conducta que el
derecho regula no puede estar prohibida y permitida por dos normas en el mismo espacio,
tiempo y lugar. "Es imposible que A sea B y no sea B."
53. ¿Qué es el principio de tercero excluido?

Dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, expresa por lo tanto que si uno de ellos es
verdadero el otro tiene que ser necesariamente falso

54. ¿Qué es el principio de razón suficiente?

Fue por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique lo que es, es por alguna razón, nada existe sin una causa o razón determinante.

55. ¿En qué consiste las leyes del comportamiento?

Son los comportamientos del ser humano como actúa

Comportamiento realizar una conducta como ser humano el comportamiento humano es diverso

56. ¿Cuál es el principio de rige la ley del comportamiento?

El principio de imputación se fine dado un SUPUESTO A DEBE TENER LA CONCUENCIA B   

EN TODO ACTO TAMBIEN GENERA UNA CONSECUENCIA

57. ¿Qué es eficacia?

Lograr un resultado o un efecto

58. ¿Qué es validez normativa?

la validez de una norma es la forma específica de su existencia. Decir que una norma es


válida es lo mismo que decir que existe, y, viceversa, si una norma existe, entonces es
válida". ... "Una norma es válida cuando ha sido dictada por el órgano competente y de
acuerdo con el procedimiento adecuado.

VALIDEZ NORMATIVA: es un atributo dado por una autoridad. Si validez es existencia quiere
decir que la validez normativa son las normas que existen y son reconocidas por aquellos a
quienes están dirigidas. 
59. ¿Qué es un supuesto de hecho?

R Un supuesto hecho es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más
consecuencias jurídicas.

60. ¿Qué es una consecuencia jurídica?


R/La consecuencia jurídica es el resultado de la norma; el hecho que la norma
contemple. El ejemplo más visible es en las normas con punibilidad penal: Art. 138

61. ¿Qué diferencia existe entre acto y conducta?

Cuando el acto es llevado a cabo en presencia de alguien, se transforma en


conducta.
Se entiende entonces, que la conducta es relacional, ya que se trata de un
“acto para otro (u otros)

La conducta se manifiesta en la relación y porta doble significado: el que le


otorga quien la muestra y el que le otorga quien (o quienes) la observa

62. ¿Qué es una norma social, deportiva, jurídica, religiosa y moral?

-Norma social: Son disposiciones impuestas por la sociedad respecto a comportamientos y


conductas de los individuos, son consideraciones sociales que la sociedad nos impone como
adecuadas o respetuosas y su incumplimiento no tendrá consecuencias ni delitos.

-Norma deportiva: La norma en el ámbito deportivo constituyen comportamientos que los


deportistas puedan o no realizar durante la ejecución del deporte, como lo también los cuidados
básicos y requisitos para participar.

La norma deportiva: Son aquellas que determinan y, consiguientemente definen una


actividad.
-Norma Jurídica: Estas tienen como objetivo regular una sociedad, un comportamiento en
específico, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a cada persona.

-Norma religiosa: son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el hombre alcance la
santidad. Este tipo de normas plantean las exigencias que el hombre debe cumplir para agradar a
Dios.

-Norma Moral: Son las concepciones que los individuos tienen para distinguir el bien del mal con
respecto a los valores éticos

63. ¿Cuáles son los criterios diferenciadores entre cada norma del comportamiento?

Entonces por consiguientes las diferencias son estas: Normas jurídicas son heterónomas,
bilaterales, internas, externas y coercibles; las morales son autónomas, unilaterales, internas e
incoercibles; las religiosas son heterónomas, unilaterales, internas e incoercibles, mientras que las
de trato social son heterónomas, unilaterales, internas e incoercibles.
Por conclusión, las normas morales son las únicas que tienen un carácter autónomo, y las normas
jurídicas ser las únicas de carácter bilateral.

También podría gustarte