Primer Balotario de Derecho Judicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRIMER BALOTARIO DE DERECHO JUDICIAL

1. DERECHO: DEFINICION. DERECHO PUBLICO, PRIVADO Y SOCIAL


El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como un producto
cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa
sociedad las personas y de estos con el Estado.
El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen
las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia

DERECHO PÚBLICO.- (D. Constitucional, D. Penal, D. Tributario, D. Procesal, D. Judicial, D.


Administrativo).
El Derecho público puede considerarse como la parte del ordenamiento jurídico que intenta regular las
relaciones que surjan entre las personas y las entidades privadas con los órganos del poder público cuando
estos últimos actúan con sus facultades legítimas y potestad públicas, dependiendo del procedimiento legal y
de los órganos de la Administración pública que interactúen.
La principal característica del Derecho público, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía
de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, son mandatos irrenunciables y obligatorios, en virtud de ser
creados a partir de una relación de subordinación por parte del Estado. La justificación para la existencia del
derecho público es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por todas las
personas sujetas a un estado de derecho.

DERECHO PRIVADO.- (D. Civil, D. Comercial)


El Derecho privado es la rama del Derecho que regula las relaciones entre particulares. También se rigen por el
Derecho privado las relaciones que surjan entre particulares y el Estado cuando éste último actúe como un
particular, sin ejercer ningún tipo de potestad pública.

DERECHO SOCIAL.- (D. Laboral, D. a la Seguridad Social)


El derecho social es aquella especialidad de derecho que se basa en una serie de principios y normas que tienen
por objeto proteger, velar, integrar y pautar el comportamiento y las actitudes de los individuos que viven de su
trabajo y a aquellos que se les puede describir como económicamente débiles. El derecho social emana del
derecho público surgiendo a partir de los cambios en las formas de vida; su principal función es  mantener un
control y establecer las igualdades que deben existir entre las clases sociales con el propósito de resguardar a
las personas ante las circunstancias que surgen en su día a día. Cabe destacar que el derecho social al
mismo tiempoabarca otras ramas o especialidades como el derecho laboral, el derecho migratorio, el derecho a
la seguridad social y el derecho agrario.

2. DERECHO JUDICIAL: DEFINICION, OBJETO DE ESTUDIO

Definición.- Rama del derecho público que estudia el poder, la función y el procedimiento judicial. Disciplina
jurídica que partiendo de los principios del derecho constitucional trata de las funciones judiciales en su más
amplio desarrollo. Conjunto de normas jurídicas orientado a regular el organismo encargado de la
administración de justicia. Puede ser: Objetivo (referido a las normas) y subjetivo (referido al quehacer de los
jueces).

Objeto de Estudio.-
Todo lo que atañe a la función jurisdiccional que desarrolla el Poder.
Judicial dentro del rol que la Constitución Política le genera; así como toda la actividad propia de la
Administración de justicia.

3. RELACION DEL DERECHO JUDICIAL CON OTRAS DISCIPLINAS


Con el Derecho Constitucional (Art. 138, 139, 146 de la Const. “Principios y Garantías de la Administración
de Justicia)
Con el Derecho Procesal (Art. 1 del CPC “La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el
Poder Judicial con exclusividad).
Con el Derecho Penal (El Derecho penal solo es aplicado por los órganos jurisdiccionales. Art. II del TP del
CP “Nadie será sancionado por un hecho no previsto como delito”.
Con el Derecho Civil (Art. VII y VIII del TP del CC “Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma
jurídica pertinente…” Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley.”

4. SEÑALE BREVEMENTE LA EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO JUDICIAL


Culturas Pre Inca: Se basaba en el Ayllu (forma de comunidad familiar).
Los Curacas (Jefe del Ayllu) eran los que resolvían los conflictos jurídicos.
Periodo Incaico: La ley estaba ligada con la Moral.
Existían 3 clases de autoridades: El Inca, el Consejo de Ancianos y el Curaca.
Colonial o Virreynato: España daba las leyes. Organización de la justicia: Supremo Consejo de Indias (Corte
Suprema), Real Audiencia (Corte Superior), Cabildos o Corregimiento (Juzgado de Primera Instancia).
República 1821: Época de las Constituciones y las Leyes.
Se crea la Corte Suprema
Contemporánea desde 1900
Las Constituciones de 1933, 1979 y 1993 delimitan los Poderes del Estado, establecen garantías del hombre y
de la administración de justicia.
Se dan nuevas leyes.

5. ESTADO:
DEFINICION: Sociedad política, independiente y organizada, que posee la titularidad soberana y permanente
del ejercicio del poder y cuyo fin es el cumplimiento de una vida comunitaria en función a un orden jurídico
coactivo.
Estado es una creación colectiva destinada a ordenar y servir a la sociedad.
Sociedad jurídica y políticamente organizada que tiene como deber resguardar la dignidad de sus miembros.
ELEMENTOS: Gobierno, Población, Territorio, Orden Jurídico.

6. SEÑALE Y EXPLIQUE 4 FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO


Art 102 de la Constitución:
-Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
-Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hace efectiva la
responsabilidad de los infractores.
-Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
-Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
-Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

7. SEÑALE Y EXPLIQYE 4 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


-P. de Unidad de Función de Justicia
-P. Motivación Escrita de Resoluciones
-P. de Exclusividad de la Función de Juzgar
-P. de Independencia de los Jueces
-P. de Publicidad Resoluciones.

8. SEÑALE Y EXPLIQEU 2 DEBERES Y 2 PROHIBICIONES DE LOS JUECES


2 DEBERES
-Garantizar los Derechos de las Personas
-Resolver los casos dentro del plazo
2 PROHIBICIONES
-Aceptar Donaciones en Beneficios de una Defensa.
-Declararse en Huelga.

9. SEÑALE Y EXPLIQUE 4 FACULTADES DE LOS JUECES

10. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO


PODER LEGISLATIVO
Dar leyes, interpretar, modificar o derogar las existentes.
Velar por el respeto de la Constitución.
Aprobar los tratados.
Ejercer el derecho de Amnistía.
Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

PODER EJECUTIVO
Este poder del Estado tiene por esencia la función administrativa, que consiste en realizar los actos necesarios
para que las leyes de país se cumplan, aplicándolas y conservando el orden público, defender el territorio
nacional y fomentar el bienestar de la sociedad.
- Hacer cumplir las leyes, por medio de la fuerza pública, el sistema carcelario y represivo.
- Administrar los bienes del Estado a través de los órganos fiscalizadores, como es la Contraloría general de
la República.
- Dirigir la política del Estado.

PODER JUDICIAL

Órgano del Estado encargado de administrar justicia en el país, cuya función es resolver los conflictos que
requieren solución jurídica. Las resoluciones o sentencias dictadas por los magistrados de este poder,
adquieren la calidad de cosa juzgada que deben ser ejecutadas y cumplidas sin demora ni modificaciones. Este
poder actúa a través de sus órganos jurisdiccionales.

11. PODER JUDICIAL: FUNCIONES Y RELACION CON LOS DEMAS PODERES DEL ESTADO
Funciones del PJ:
-Administrar Justicia
-Controlar la constitucionalidad (por vía de excepción a través del control difuso).

12. PODER JUDICIAL: FUNCIONES Y RELACION CON LOS DEMAS PODERES DEL ESTADO

13. ORGANOS JURISDICCIONALES

14. ORGANOS DE GOBIERNO Y GESTION DEL PODER JUDICIAL

15. ORGANOS DE APOYO DEL PODER JUDICIAL

16. SEÑALE Y EXPLIQUE 3 FUNCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO

17. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA FISCALIA DE LA NACION

18. PRINCIPALES INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE JUSTICIA EN EL PERU


- Poder judicial
- Ministerio de justicia
- Ministerio publico
- Tribunal constitucional
- Academia de la magistratura
- Consejo nacional de la magistratura

19. CONFLICTO: DEFINCION Y FORMAS DE SOLUCION DEL CONFLICTO


Conflicto es el choque o colisión de intereses, la controversia es la eventualidad de que el sujeto pasivo de la
pretensión discutida, contradiga o controvierta la existencia misma del conflicto afirmado por su contraparte
Formas de Solución:
- Auto tutela o autodefensa
- Autocomposición
- Herero composición

20. CONCILIACION: DEFINICION Y CARACTERES


Se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante
un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al
conflicto.
Características:
- Fomenta una cultura de paz
- Posibilita soluciones al Poder Judicial
- Fomenta la democracia y participación ciudadana
- Disputa existente
- Vinculación del acuerdo
- Confidencialidad
- Disminuye la carga procesal
- Actuación de un tercero neutra e imparcial
- Mejora el acceso a la justicia
- Autodeterminación de las partes
- Poca formalidad en el desarrollo de la audiencia

21. PROCESO JUDICIAL: CONCEPTO Y CLASES


Es el conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo para aplicar la ley a la resolución de un caso. Se trata del
instrumento mediante el cual las personas podrán ejercitar su derecho de acción y los órganos jurisdiccionales
cumplir su deber de ofrecer una tutela judicial efectiva.
Clases:
- En cuanto a la Rama
- De acuerdo con el órgano
- De acuerdo con la naturaleza de pretensión
- Respecto a la posición de las partes
- Según el tramite

22. CUADRO COMPARATIVO ENTRE CONCILIACION Y PROCESO JUDICIAL

CONCILIACION PROCESO JUDICIAL (LITIGIO)

- Ganador – ganador - Ganador- perdedor


- Voluntaria - Coactiva
- Colaborativa - Confrontacional
- Bajo costo - Alto costo
- Rápida - Lenta
- Confidencial - Publica
- Control de las partes - Control de un tercero (juez)
- Creativa - Tradicional
- Pocos problemas de cumplimiento - Altos problemas de cumplimiento
- Enfocada e intereses - Enfocada en posiciones

23. MATERIAS CONCILIABLES ART. 7 LEY 26872 LEY DE CONCILIACION


- Derecho de alimentos
- Derecho de sucesiones
- Derechos reales
- Responsabilidad extracontractual
- Arbitraje
- Renuncia de derechos
- Comunidades campesinas

También podría gustarte