Implementación de Huertas Caseras Con Familias Rurales Del Municipio de Medina Cundinamarca Como Apoyo Al Programa de Seguridad Alimentaria
Implementación de Huertas Caseras Con Familias Rurales Del Municipio de Medina Cundinamarca Como Apoyo Al Programa de Seguridad Alimentaria
Implementación de Huertas Caseras Con Familias Rurales Del Municipio de Medina Cundinamarca Como Apoyo Al Programa de Seguridad Alimentaria
3: 2: 2012 96
mahomo70@yahoo.es
Recibido 3 de Julio 2012, Aprobado 12 de Octubre 2012
RESUMEN
El objetivo del proyecto fue implementar huertas caseras en los predios de veinte
familias campesinas del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al
programa de Seguridad Alimentaria, con el fin de fortalecer las actividades
pedagógicas y productivas encaminadas a brindar una mejor calidad de vida. Así
mismo, se pretendió desarrollar una producción agroecológica que permitiera el
autoconsumo de las familias. Además, se trató de fomentar la seguridad
alimentaria en las familias rurales para contribuir con su bienestar. También se
brindó asesoría y asistencia técnica para un adecuado desarrollo de las huertas.
En total se instalaron 24 huertas, en la siguiente forma: Seis en escuelas de cada
vereda donde se realizaron las capacitaciones; y las restantes una por familia, las
cuales fueron desarrolladas en las viviendas de las personas inscritas en el
proyecto. Junto con estas huertas, de las 100 familias inscritas en el programa de
seguridad alimentaria pero que no participaron en el proyecto, 68 fueron ubicadas
en sus casas y 32 no participaron en el proceso por falta de terreno o por
negligencia de algunas personas. Los resultados fueron que, de las semillas de
pepino, habichuela, lechuga, cebolla, cilantro, frijol, maíz y pimentón incorporados
en las huertas, las familias recolectaron los alimentos para su propio consumo.
Rev Sist Prod Agroecol. 3: 2: 2012 97
ABSTRACT
The project objective was to implement the properties backyards twenty peasant
families Medina Cundinamarca township to support the food security program in
order to strengthen educational and productive activities aimed at providing a
better quality of life. Also, they tried to develop an agroecological production that
would allow the consumption of households. It also tried to promote food security in
rural families to contribute to their well-being, also provided advice and technical
assistance for proper development of the gardens. A total of 24 gardens were
installed, as follows: Six schools in every village where the training took place, and
the remaining one per family, which were developed in the homes of the people
enrolled in the project. Along with these gardens, of the 100 families enrolled in the
food security program but did not participate in the project, 68 were located in their
homes and 32 did not participate in the process due to lack of land or negligence of
some people. The results were that of cucumber seeds, beans, lettuce, onion,
cilantro, beans, corn and paprika incorporated into the gardens, families collected
food for their own consumption.
Los altos índices de pobreza y la alta población en América Latina y África, han
conllevado a que la población no disponga de alimentos suficientes para satisfacer
sus necesidades nutricionales, lo que genera la urgente necesidad de emprender
acciones concretas, que permitan atender el problema (Correa et al. 2009);
teniendo en cuenta que estudios de la Organización Mundial de la Salud han
confirmado que los hábitos alimenticios de la población mundial cada vez son
menos balanceados llegando al punto donde se encuentran muertes por
desnutrición en países subdesarrollados; por lo tanto la población, el alimento y la
Rev Sist Prod Agroecol. 3: 2: 2012 98
insumos químicos, para que las personas tengan la oportunidad de producir sus
propios alimentos en la finca. Estas actividades estuvieron guiadas por medio de
talleres y capacitaciones a las comunidades beneficiarias del proyecto de Red de
Seguridad Alimentaria.
Las personas asistentes presentaron gran interés por adquirir los conocimientos
que se impartieron en el transcurso de las capacitaciones y talleres ofrecidos
durante el desarrollo del proyecto, asistiendo regularmente a cada evento
programado. Se desarrollaron tres adiestramientos por semana, con un tiempo de
dos horas cada uno, destinadas a plantear temas de interés. En cada encuentro
Rev Sist Prod Agroecol. 3: 2: 2012 101
EL TABLON
15%
21% CHOAPAL
10%
MESA NEGRA
La entrega de los insumos agropecuarios fue paulatina, iniciando con las semillas
de la huerta y las plántulas de cítricos, aguacate y por último la entrega de los
alevinos de cachama y mojarra, dentro de lo planeado por el programa de
seguridad alimentaria. En las visitas realizadas se establecieron veinte familias
para trabajar en el proyecto de implementación de huertas, estas fueron escogidas
de acuerdo al nivel de interés que presentaron. El total de las visitas realizadas fue
Rev Sist Prod Agroecol. 3: 2: 2012 103
Fotografía 3. Centro educativo de la Vereda Fotografía 4. Finca Comité de Cafeteros de, Tibacuy
Choapal, Medina, Cundinamarca, personal Cundinamarca personas capacitados en valores.
capacitado talleres educación ambiental.
El alistamiento del terreno se realizó en conjunto con las familias que se hicieron
presente para trabajar en la parcela demostrativa, allí se desarrollaron las labores
de desyerbe, medición del terreno, arado, rastrillado, construcción de camas o
eras dependiendo lo que se fuese a sembrar. En cada una de las labores se indicó
todos los pasos que se debían hacer antes de sembrar, tales como la aplicación
de correctivos explicando el porqué de la aplicación. Teniendo el terreno listo y los
conocimientos de cómo sembrar, en las siguientes visitas se acompañaron las
comunidades para que realizaran las siembras de las diferentes variedades de
alimentos, algunas de estas especies a sembrar necesitaron semilleros, los cuales
fueron enseñados a diseñar y a manejar, en la capacitación de semilleros y
almácigos. Como una de las etapas finales del proceso se supervisó el manejo
cultural que se realizó a las huertas de cada una de las familias, y allí se evaluó el
crecimiento de las plantas y el control de plagas y enfermedades.
a b
Fotografía 6. Escuela rural Vereda San Cristóbal, Fotografía 7. Predio de una familia inscrita. Vereda
Medina Cundinamarca, personas capacitadas en Mesa Negra, Medina Cundinamarca. Resultados del
desarrollo de semilleros. establecimiento de la huerta casera.
FORMULACIÓN PROPOSITIVA
A las veinte familias campesinas del municipio de Medina que establecieron las
huertas caseras se les realizaron encuestas; este tipo de instrumento se utilizó dos
veces al inicio y al final del proceso de capacitación y establecimiento de las
huertas, teniendo como utilidad, en primera instancia el diagnostico de
conocimientos en al área (Grafica 2.), y al final para evaluar el aprendizaje de
estas personas.
ANTES DESPUES
25%
SI SI
75% 100%
NO NO
ANTES DESPUES
30%
SI SI
70%
NO 100% NO
Esta encuesta determinó la parte técnica del proyecto, al inicio del estudio el 70%
respondió Si y el 30% restante No, aunque al final del estudio el 100% respondió
Si. Es evidente la importancia que tuvo el trabajo que se realizó con la comunidad
siendo notorio el nivel de conocimiento que quedó en las familias.
ANTES DESPUES
SI NO
35% SI
65% 100% NO
Otro problema que se presentó con la producción fue que en algunas familias no
se preparó el abono orgánico, por lo tanto, no se obtuvo la producción esperada,
en el caso del frijol y la habichuela en algunas zonas se utilizaron biopreparados
para controlar coleópteros comedores de hojas que estaban afectando al follaje de
las plantas. También se evidencio problemas con la calidad de las semillas de
cilantro ya que se obtuvo una baja germinación de esta especie.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LITERATURA CONSULTADA