Módulo I-Premezcla: Taller de Audio ¿Cómo Masterizar Una Obra para Mi Orquesta?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TALLER DE AUDIO

¿Cómo masterizar una obra para


mi orquesta?
MÓDULO I-PREMEZCLA

Profesor Christian Poblete H.


Este taller consiste en aprender herramientas y técnicas de
audio para generar una masterización de nuestras
grabaciones en formato profesional.

El proceso de masterización cuenta con tres grandes etapas:

Pre mezcla
Mezcla
Masterización
MÓDULO I

PREMEZCLA
Aquí tenemos una guía para realizar una premezcla y obtener
PREMEZCLA buenos resultados en los próximos procesos.

Importación Volumen y
Mixer
de archivos Paneo
Cada pista de Regular con mayor
El material de audio a audio debe ser precisión desde
trabajar en Reaper, regulada en cuanto nuestro mixer en
debe estar previamente a volumen y Paneo Reaper
sincronizado y en de ser necesario
formato wav

Paso I Paso II Paso III Paso IV Paso V Paso VI

Limpieza de Afinación y
Stretching Render
cada pista
Realizar una limpieza Afinar si es necesario Exportar una versión
sonora de cada pista de y realizar stretching en mp3 o wav según
audio (estiramiento) de sea el caso, para
audios para cuadrar analizar el proceso
nuestra obra

*El paso VI, debe realizarse tantas veces sean necesarias para lograr un resultado acorde a nuestra necesidad.
Diferencias entre archivos .mp3 y .wav

El archivo de audio .mp3 es un estándar y nos


ha producido innumerables beneficios a la hora
de compartirnos archivos de música a través de
redes sociales e internet. Sin embargo, y de
acuerdo a lo que nosotros estamos buscando, es
decir masterizar una obra, nos encontramos con
un audio comprimido, esto significa que limita
la frecuencia y tiene menos espacio para
trabajar dentro del archivo.
.wav
Los archivos wav en cambio, son archivos sin
compresión, lo que nos permite contar con un
amplio “espacio” de información dentro del
mismo, ampliando nuestro rango de frecuencia,
permitiéndonos agregar efectos sonoros, EQ,
Reverb limitadores, etc. Y de esta manera
obtener un mejor resultado sonoro.
La PREMEZCLA consiste
fundamentalmente en la organización
sonora del contenido de nuestro
proyecto. En otras palabras, consiste en
organizar cada pista de audio en
relación a su sonido, incluyendo;
regulación de volúmenes, limpieza de
sonidos o ruidos de cada pista de audio.
Cada una de estas etapas serán fundamentales e
incidirán directamente en nuestro resultado final. Si
nuestra pre mezcla queda mal realizada en
algunos de los puntos anteriores, no será posible
generar una masterización con los resultados que
esperamos, y esto se traduce en definitiva en
volver atrás y realizar todo el proceso
nuevamente.
Una masterización, por sobre todo requiere de
nuestra escucha atenta y consciente, si bien
es cierto existen muchos plugins y efectos que
podemos incluir en nuestras premezclas,
mezclas y masterización, pero no nos servirán
de mucho si no tenemos claridad de lo que
queramos escuchar como resultado de cada
etapa.

Bajo esta lógica, es probable que las


masterizaciones que realicemos en el taller,
sean bien diferentes entre sí, ya que nuestro
oído y capacidad de análisis auditiva nos
llevará por caminos personales, que lejos de
ser algo negativo se instala como parte del
carácter de la obra que estemos masterizando.
REAPER
Para desarrollar este curso, utilizaremos
el programa gratuito de edición de audio
Reaper, ya que es un software gratuito y
de código abierto que nos permite
estudiarlo abiertamente y sin
inconvenientes, de un tiempo a esta
parte se ha instalado como un buen
software gratuito y muchos músicos de
distintas partes lo usan y sacan lo mejor
del programa al servicio de sus obras.

Uso de Reaper
Funciones
Efectos
PARA COMENZAR EL PROYECTO
Ejemplo:

Como lo vimos en el taller anterior


para quienes estuvieron (realización
de video para orquestas),
aprendimos a organizar nuestro
flujo de trabajo. Esto consiste en
crear una carpeta master que
considere todos los archivos que
vamos a trabajar en nuestro
proyecto, junto con rotular
correctamente cada archivo.
AJUSTAR O CONFIGURAR PROYECTO
Frecuencia de muestreo y velocidad de muestreo (latencia) y tiempo

El material que probablemente


hayamos preparado para esta etapa de
masterización, sea el mismo contenido
que nuestros videos, por lo tanto lo
primero que debemos hacer es realizar
un proyecto de video en nuestro editor
de video (shotcut en el caso de quienes
sigan editando con ese software), una
vez sincronizados correctamente cada
una de las pistas de video/audio de en
nuestro proyecto, entonces procedemos
a exportar en formato wav, cada uno de
los track de audio (por separado).
El proyecto se verá de esta manera:
Una vez realizada la exportación de
audio de todos los track de nuestro
proyecto de video, entonces comenzamos
la importación de todos los archivos de
audio a nuestro proyecto en reaper, este
paso es fundamental para que luego,
cuando volvamos con nuestra
masterización de audio a nuestro
proyecto de video, este siga la
sincronización inicial.
Por lo tanto en reaper, solo tendremos
que abrir nuestros archivos e
inmediatamente quedarán sincronizados.
Ahora continuamos con nuestra
edición.
Una vez que tengamos todos nuestros
track insertados en nuestra línea de
tiempo, nos encontraremos con varias
pistas y todas iguales, a veces por más
que estemos atentos movemos los
parámetros de otra pista, para que
esto no nos ocurra, les sugiero que
trabajen con COLORES en los track
para diferenciar cada grupo de
instrumentos.
Los track que comúnmente recibimos, vienen de grabaciones “caseras”, lo que implica
que, pese a todos nuestros esfuerzos en realizar una buena grabación, es posible que
nuestro audio haya registrado sonidos o ruidos externos que no teníamos
considerados, el perro, el gato, el auto, la bocina, el organillero, refrigerador, tv,
celular y muchos sonidos o ruidos externos más que podrían arruinar la calidad de
grabación, para esto entonces comenzamos con la limpieza de cada track.
Ejemplo: Limpieza de pista con fundido en cortes
Pasos para comenzar con la premezcla de Audio

Antes de poner cualquier tipo de efectos, debemos


corroborar la GANANCIA de cada track, para
considerar una premezcla inicial.
Para realizar esto, debemos otorgarle un volumen
apropiado considerando el proyecto completo, es
decir contemplar un buen volumen, que se escuche
con buena potencia, pero siempre recordando que
más pistas de audio también aportarán su propia
ganancia al proyecto, por lo tanto debemos cuidar la
ganancia de cada pista para no saturar el máster o
la salida de audio.
Esto se puede ir observando en
nuestro canal Máster, el resultado de
nuestra mezcla debe estar idealmente
lo más cerca de 0 que representa el
volumen máximo, (ya que después de
0 tenemos distorsión del sonido). Por
lo tanto, supongamos que en nuestro
canal máster tiene en su pick de
sonido, un nivel aproximado de -15db,
significa que aún podemos subir más
nuestra premezcla, esto no se realiza
con los volúmenes de fader de la
consola, sino con el volumen
(ganancia) de cada pista.

Para esto nos vamos a los tracks, los


seleccionamos todos y bajamos la
ganancia completa.
Una vez que tenemos el control de ganancia de cada
pista y un correcto volumen de nuestro máster,
pasamos a la premezcla.

La premezcla considera planos o volúmenes de cada


instrumento y paneos.

En la premezcla debemos ir a nuestro mixer y ahora


regular los volúmenes de cada pista de acuerdo a lo
que vamos necesitando, por ejemplo si buscamos
destacar un instrumento que tenga la melodía
principal, entonces debemos subir el fade (volumen),
para dejarlo sonando por sobre los demás, (sin que
sature nuestro máster).
Para mezclar no existe una fórmula, SOLO se mezcla con
criterio sonoro.

Nuestro criterio sonoro, en este sentido, irá en una


constante mejora en la medida que realicemos esta acción
tantas veces nos sea posible.

Para continuar vamos a exportar el resultado, esto se llama


“premezcla” o “mezcla cruda” o “primera mezcla”, esto nos
va a permitir que nuestra obra vaya tomando forma,
carácter y presencia.
Aquí viene un momento de REFLEXIÓN
SONORA, al momento de escucharla en nuestro
smartphone y/o computador y/o en el auto, etc.
Vamos a poder ir discriminando auditivamente
que nos gusta y que debemos ir corrigiendo.
EJEMPLO


“El bajo tiene mucha presencia, o los
violines están muy fuertes, o en la
mitad de la obra hay que bajar un
volumen en particular, o nuestra
mezcla suena saturada, o pese a los
volúmenes sigo sin poder destacar la
melodía principal… etc”.
Es importante dejar un tiempo para escuchar y
anotar las cosas que consideramos que deben seguir
siendo modificadas, para luego, cuando volvamos a
nuestro proyecto sepamos con claridad qué cambios
necesitamos realizar.

Compartirse los audios entre personas que entiendan


lo que se está realizando, siempre es necesario,
porque puede generarnos mayor perspectiva para
lograr una premezcla con mejores resultados.

Darse el tiempo de oír y discriminar auditivamente


nuestra premezcla antes de seguir avanzando. Es un
acto que debe realizarse varias veces, para agudizar
nuestra audición y análisis.
ACTIVIDAD
MÓDULO I
Para comenzar debes crear un proyecto e importar las pistas de audio de ejemplo del taller y
comenzar los pasos, éxito en tú premezcla:

01 Limpiar cada uno de los track o pista


de audio 04 Regulación de sonido por consola de
sonido (ajuste fino)

Selección de una obra parecida o de

02 una orquesta particular a la que nos


gustaría “sonoramente”, que se
escuchara la nuestra. 05 Ejercicio auditivo (análisis), escribir
nuestras propias observaciones, las
veces que sean necesarias.

Escuchar cada uno de los audios de

03 Regulación de volúmenes por cada


pista de audio 06 nuestro proyecto y discriminar
auditivamente sus fortalezas y
deficiencias.
Realizar un render (exportar como
wav y/o mp3
Muchas gracias
MÓDULO I

También podría gustarte