Ordoñez Juan U3T2a14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA II

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA, PRESUPUESTO DE GASTOS DE

FABRICACIÓN INDIRECTOS Y PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN

CATEDRATICO: JUAN JOSE LOBO NUÑEZ

JUAN PEDRO ORDOÑEZ CRUZ

20201005644

SECCIÓN: 1200

TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZÁN. 21 DE MARZO DEL 2023

FECHA DE ELABORACIÓN: 21 DE MARZO DEL 2023


INTRODUCCIÓN

Para iniciar, introducimos el concepto de presupuesto que se define como integra con

todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere, fueron incurridos

en el proceso productivo dentro de un período de gestión o económico tanto producción e

inventarios hasta compras y costos. Además, el hecho de saber qué es importante en el

racionamiento de información en cuanto a análisis de costo de producción volumen en ventas,

permitiendo planificar y controlar las tomas de decisiones en cuanto a la producción a base de

proyecciones. Estas situaciones no solo le permiten desarrollar nuevos planes en el mercado,

sino que incluso los obligarán a cambiar sus planes de retención en sus ventas. Las decisiones

necesarias a tomar no tienen dudas de que el papel financiero es muy importante y que los

ingresos y el mismo gasto no están claros a través de la capacidad financiera de la empresa.

Conocer los comportamientos de los costos y como afecta en proporción a otras zonas

de la empresa es de suma importancia, además de cuidar que el margen de utilidad sea amplio

para seguir produciendo. Gracias a esto se pueden hacer cálculos futuros en donde se ven

involucrados producción, margen de utilidad, cantidades en diferentes lapsos de tiempo. Desde

estados de resultados hasta despejes en las fórmulas son de utilidad para crear un cálculo de

previsión de costos, reducción de gastos y maximización de utilidad.


EJERCICIO ÚNICO

Una empresa comercializadora le solicita que elabore el presupuesto de efectivo para los meses

de abril, mayo, y junio del presente año. Se le proporciona la siguiente información financiera:

• Las ventas que se realizaron en los primeros tres meses del año fueron: Enero 920

unidades, Febrero 950 unidades y Marzo 980 unidades.

• Se proyecta un volumen de ventas de 1000 unidades para Abril y se espera que estas

vayan aumentando en un 10% mensual.

• El precio por unidad vendida es de L155.00

• El cobro de las ventas se realiza 60% al contado y el 40% al crédito a 30 días.

• Se tiene un pronóstico de compras de mercadería de 900 unidades para Abril y se espera

que estas aumenten en 20 unidades mensual.

• El precio de compra es de L100.50

• Los proveedores permiten el pago de la mercancía en un 50% de contado y el otro 50%

a a dos meses crédito.

• Las compras de los meses de enero, febrero y marzo representaron un 70% de las

unidades que se vendieron en cada mes.

• Se estiman gastos de remuneración al personal administrativo (sueldos) por valor de

45,000.00 mensuales

• El alquiler que la empresa paga mensualmente es de L20,000.00

• Al mes la empresa debe pagar seguros y servicios por un valor de L10,000.00

• La empresa cuenta con un mobiliario y equipo que genera gasto por depreciación de

L4,000.00 al mes
• Se obtuvo un préstamo el 1 de noviembre del año pasado por valor de L18,000, en el

cual se pagan capital e intereses mensuales. El ultimo pago del préstamo será el 30 de

abril del presente año.

• Se espera obtener un nuevo préstamo en mayo por valor de L5,000 a un plazo de dos

meses. Será pagadero al vencimiento tanto capital e intereses.

• El saldo de efectivo al 30 de marzo es de L.15,000.00. La empresa no maneja una

política de caja.

Se pide:

a) Cédula de cobros (abril, mayo y junio)

b) Cedula de Pagos (abril, mayo y junio)

c) Amortización de Prestamos (considere una tasa de interés del 15% anual para ambas

obligaciones)

d) Presupuesto de efectivo para los meses de abril, mayo y junio.


Cedula de cobros y cedula de pagos

Préstamo #1:
Préstamo #2:

Presupuesto de Efectivo
CONCLUSIÓN

Para concluir hemos logrado desarrollar un plan a futuro que pueda generar los ingresos después

de manipular los costos y generar un área amplia de utilidad para continuar en la producción

manteniendo un margen comprensible entre los costos y los ingresos.

La manera más útil de aplicar una estrategia para establecer una diferencia entre el plan actual

es una gráfica de utilidad-ventas que demuestre la relación que tiene el afectar nuestros costos

variables y que de alguna manera mejore los números en el balance.

El análisis del punto de equilibrio, además de ser una herramienta para determinar la demanda,

la oferta, el costo y la utilidad siendo utilizada para observar los diseños de nuevos productos, cómo

venderlos de manera competitiva y lograr una ventaja.

Bibliografía
Padilla, D. N. (2013). Contabilidad Administrativa. En D. N. Padilla. Mexico: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte