Actividad 4 Tarea - Búsqueda, Lectura y Análisis
Actividad 4 Tarea - Búsqueda, Lectura y Análisis
Actividad 4 Tarea - Búsqueda, Lectura y Análisis
AUTORES
DOCENTE ASESOR
MARÍA ISABEL GAITAN CAMELO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
E-ISSN: 1029-3019
Autor(es): Nombres y apellidos
1. Carlos Pantoja Prosper.
2. Vivian Zuzel Rodríguez Sánchez.
3. Yaquerine Páez Ochoa.
4. Rolando Rodríguez Hernández.
5. Guillermo García Aguilar.
“Por todo lo anterior los autores se sintieron motivados por realizar la presente investigación, con el fin de
evaluar la respuesta a los remedios homeopáticos y determinar las ventajas económicas de esta modalidad
de tratamiento con respecto al convencional” (Pantoja, 2016, p. 3).
Además, el uso de la homeopatía como medicina, es un tratamiento donde puede mitigar el uso de
fármacos para inducir al sueño y a la vez bajar los efectos de adicciones a estas sustancias médicas; la
homeopatía como método natural, el cual disminuye la toxicidad en el organismo, da grandes expectativas
y ventajas para la persona que padece el trastorno del sueño y a la vez los síntomas que padece el
pacientede manera tanto psicológica como física.
Psicología Clínica y de la Salud
Aspectos Metodológicos
¿Cuál fue la pregunta de investigación que se intentó responder a través del estudio?
La medicina homeopática puede llegar a prevenir o tratar el trastorno del sueño?
¿Cuál es la variable dependiente del estudio?
edad, sexo, diagnóstico (trastornos ansioso, depresivo y adaptativo), síntomas al inicio y después del
tratamiento (insomnio, irritabilidad, ansiedad, agresividad, tristeza, llanto)
¿Cuál es la variable independiente del estudio?
Historia clínica y otras enfermedades genéticas o hereditarias.
¿Cuál fue la unidad de análisis y de medida de la variable dependiente?
Insomnio.
La irritabilidad.
La ansiedad
¿Cuál fue la hipótesis?
El tratamiento homeopático resulta ser tan efectivo como el convencional, la evolución clínica fue más rápida
y no produjo reacciones adversas.
Describa el método
Se realizó un estudio experimental, de tipo intervención terapéutica, en 48 pacientes con trastorno del
sueño, atendidos en el Centro de Salud Mental del municipio de Contramaestre, de la provincia de
Santiago de Cuba, desde enero hasta junio de 2015, con vistas evaluar la respuesta al tratamiento con
homeopatía. Se seleccionaron como pacientes con trastornos del sueño aquellos que presentaban
alteraciones en cuanto a calidad y cantidad del sueño en la categoría de disomnios (insomnio).
Elementos de la discusión.
Entre los síntomas recogidos al inicio del estudio, la disminución del insomnio fue considerable
sobre todo en el grupo de estudio. En cuanto a la persistencia de síntomas como el insomnio y la
irritabilidad en pacientes con trastornos psiquiátricos menores, los resultados obtenidos en esta
serie coinciden con lo descrito en la bibliografía médica consultada.
En la homeopatía los síntomas expresan la reacción patológica o exonerativa del organismo y solo
estos reflejan una imagen fiel de la enfermedad, por lo que resulta importante tenerlos en cuenta a
la hora de escoger el medicamento, pues cuando esto se hace adecuadamente el organismo
reacciona y es el verdadero responsable de la curación con homeopatía, es decir, este es el primer
fundamento del principio de los semejantes
La tolerancia se desarrolla de forma irregular e incompleta, incluso en consumidores habituales
persisten considerables trastornos del comportamiento y psicotoxicidad, lo cual depende de la
dosis empleada y de los efectos farmacodinámicos del medicamento.
La homeopatía como método terapéutico natural, carente de toxicidad, presenta una serie de
ventajas, pues tiene en cuenta todas las características individuales de la persona; asimismo, los
síntomas, tanto físicos como psicológicos, son estudiados simultáneamente a la hora de indicar un
tratamiento.
Esta podría ser una opción terapéutica más en la atención primaria de salud, ya que mejora
notablemente la calidad de vida de los pacientes y contribuye al uso racional de los
medicamentos.
Por tal motivo se realizan estudios para poder presentar un manejo integral y minimizar las secuelas
con el tiempo, pero para ello se necesita tener presente las posibles causas que conllevan a presentar el
trastorno como lo es: higiene del sueño, jubilación, problemas de salud, cambios con el envejecimiento,
perdida de seres queridos, consumo y asimilación de fármacos o tratamientos, cambios del ritmo cardiaco,
alimentos que no tolera ya el organismo, cambios de horario a la hora de dormir, claro está que estos
factores se presentan de diferente forma o porcentaje dependiendo los procesos patológicos que sufra la
persona adultamayor.
Los trastornos del sueño en el adulto mayor son una afección frecuente. Sin embargo, es una parte
de la medicina relativamente nueva, dado que ha sido en los últimos 40 años cuando se ha trabajado
realmente en ella. El objetivo de esta revisión es profundizar y actualizar aspectos diagnósticos y
terapéuticos sobre dichos trastornos, lo cual constituye siempre un reto para el médico que atiende este
grupo poblacional. (p. 112)
Existen causas que se encadenan según el estilo de vida de la persona y lo cuales afectarían la
cantidad ycalidad en este grupo poblacional en donde se encuentra la falta de actividad física, muchos
lapsos de
sueño durante el dia, ir a la cama en horas tempranas, aumento en la gesta de alimentos en la noche,
afectación de condiciones ambientales en su dormitorio, cambios de temperatura, etc.
Psicología Clínica y de la Salud
Aspectos Metodológicos
¿Cuál fue la pregunta de investigación que se intentó responder a través del estudio?
¿ Por qué Los trastornos del sueño en el adulto mayor son una afección frecuente?
¿Cuál es la variable independiente del estudio?
Calidad de vida del adulto mayor, afectaciones a nivel productivo o familiar.
¿Cuál es la variable dependiente del estudio?
Enfermedades que provocan insomnio, Fármacos y Condiciones ambientales.
¿Cuál fue la unidad de análisis y de medida de la variable dependiente?
Adultos mayores con insomnio o trastorno del sueño.
¿Cuál fue la hipótesis?
El objetivo de esta revisiones proporcionar una actualización sobre los trastornos del sueño, su diagnóstico
y tratamiento en los adultos mayores, grupo poblacional en crecimiento y con características peculiares.
Describa el método
La relación que existe entre la inadecuada calidad del sueño y el estado de salud de los adultos mayores, es
por lo general, ignorado por los equipos de salud. Este tipo de alteraciones frecuentemente es asociado a un
proceso normal del envejecimiento, sin considerar la carga de morbilidad adicional que conlleva y el
incremento de los gastos médicos. La combinación de tratamiento no farmacológico con el farmacológico
estará indicada. Un manejo oportuno y adecuado de cada una de sus comorbilidades y reducción de la
polifarmacia reducirá su severidad o aparición.
¿Cuáles fueron las características de los participantes?
Estudiantes de la Universidad Pública de Manizales.
Que estén estudiando Primer semestre.
Rango de edad entre los 16 a 30 años.
¿Qué instrumentos se usaron?
(Cuestionario de Berlín, el sleep disorders questionnaire, la escala STOP) o el insomnio (escala de
insomnio de Atenas).
Cuestionarios que tratan de medir la calidad global del sueño en los días previos a la evaluación
(índice de calidad de sueño de Pittsburgh).
Describa el procedimiento empleado:
Se realiza en un laboratorio especializado donde se monitorizan simultáneamente múltiples
variables biológicas del individuo durante una noche “típica” de sueño, como la estadificación de las
etapas del sueño mediante monitoreo continuo del electroencefalograma (EEG), electrooculograma
(EOG), electromiograma submentoniano (EMG), flujo de aire nasal u oral, el esfuerzo respiratorio,
oximetría, electrocardiograma (ECG), electromiograma (EMG) del músculo tibial anterior y
monitorización de la posición del paciente. Dependiendo del diagnóstico clínico del paciente, pueden
añadirse otros parámetros: monitorización transcutánea de CO2 , actividad muscular de las extremidades,
video-EEG ampliado; intumescencia del pene, presión esofágica o monitoreo continuo de la presión
arterial.
Psicología Clínica y de la Salud
Se deben tomar en cuenta los cambios en la cinética y dinámica de los fármacos asociados a la
edad. Es por ello que se recomienda la regla general en geriatría para el inicio de la terapia
farmacológica: “iniciar con dosis bajas, seguido de un ajuste lento y gradual de la dosis”.
Elementos de la discusión.
La higiene del sueño (Cuadro 3),
Terapia cognitiva, control de estímulos (Cuadro 4),
Restricción del sueño, entrenamiento en relajación y terapia de luz.
Se considera que el hecho de que exista la ausencia del sueño en los estudiantes
universitarios, sea cual sea su carga académica, existirán tiempos, lapsos o etapas en donde se
evidenciara alteraciones de forma conductual y/o fisiológicas, puesto que están asociadas a que
exista una llamada deuda crónica y también un déficit de sueño acumulado, lo cual llevara a
demostrar que el estudiante sufre de somnolencia diurna de manera excesiva.
Algunos estudios sobre las alteraciones del sueño explican las conductas del crono tipo
vespertino propio de la época como soluciones adaptativas de las personas en respuesta a las
amplias demandas académicas, sociales y laborales que se les presentan en su día a día; es así
que, y ante las exigencias de permanecer despiertos por más tiempo, algunas personas optan
por una privación de sueño autoimpuesta (p.86)
Sin embargo, tras varios análisis se ha podido demostrar que, al privar el sueño solo se
puede llegar a recuperar una tercera parte del tiempo general perdido y entre un 30 % a un
50% del sueño de movimientos oculares rápidos (MOR o REM), lo cual indicaría que en dado
caso las reducciones diarias del tiempo de sueño seria aproximadamente entre una o dos horas,
lo cual significa que este tipo de acumulación genera una deuda crónica del sueño y esto a su
vez conduce a la SDE ( trastorno del sueño). Afirma Portilla (2018):
que los estudiantes de áreas de dominio asociadas a la salud (tales como la enfermería o la
medicina, quienes realizan prácticas en turnos nocturnos durante el proceso de formación)
estarían en mayor riesgo de presentar alteraciones. En esos estudios se reporta que la privación
del sueño desencadena una disminución de la capacidad de atención visual y ejecutiva, la
velocidad y capacidad de codificación y reacción, la memoria de trabajo y la memoria visual,
la fluidez verbal, las funciones ejecutivas, el pensamiento creativo, el rendimiento cognitivo
general y la función motora (p.87)
Además de saber que por la alta exigencia académica que demanda según la carrera y
por otro lado la adecuación a la vida universitaria, al parecer del gran volumen de
responsabilidades que adquiere el universitario es parte fundamental del por qué el estudiante
universitario lo predispone la privación del sueño, puesto que aumenta el nivel de estrés
académico, cambios en su higiene, calidad de vida y hábitos o costumbres para mantenerse
saludable, lo que permite a la tendencia de andar más tiempo despierto y esto a su vez
desencadena la llamada deuda crónica del sueño.
Aspectos Metodológicos
¿Cuál fue la pregunta de investigación que se intentó responder a través del estudio?
¿Influye la carrera que elige el estudiante Universitario desde o durante el primer semestre, su
estado de calidad del sueño y de la somnolencia excesiva?
Describa el método
La comparación de los promedios de los puntajes totales de SDE y de calidad del sueño entre
estudiantes hombres y mujeres se realizó con la prueba t de Student para medias
independientes (o la U de Mann- Whitney, en caso de no existir normalidad en los datos). La
dependencia entre las variables cualitativas se analizó mediante tablas de contingencia (40).
Los análisis se llevaron a cabo trabajando un nivel de significancia del 5 % y utilizando el
software estadístico SPSS versión 23.
Psicología Clínica y de la Salud
• La escala ESE
• Los estudiantes hombres presentan menor media en calidad del sueño y somnolencia
• Permiten señalar que problemas como la SDE y la baja calidad del sueño parecen estar
presentes no solo entre estudiantes y profesionales del área de la salud, sino que parecen
propios de la vida del estudiante universitario en diferentes áreas del saber científico en
general.
Elementos de la discusión.
• Las personas que presentan baja calidad del sueño o dificultades de SDE reciban
atención y tratamiento médico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cepero Pérez, Ivette y González García, Miriam y González García, Odalys y Conde
Cueto, Thaimi (2020). Trastornos del sueño en adulto mayor. Actualización
diagnóstica y terapéutica. MediSur, 18 (1), 112-125. [Fecha de Consulta 8 de
Octubrede 2020]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n1/1727-897X-
ms-18-01- 112.pdf
Pantoja Prosper, Carlos y Rodríguez Sánchez, Vivian Zuzel y Páez Ochoa, Yaquerine
y Rodríguez Hernández, Rolando y García Aguilar, Guillermo (2016). Efectividad
deltratamiento homeopático en pacientes con trastorno del sueño. MEDISAN, 20
(8), 2026-2031. [Fecha de Consulta 8 de Octubre de 2020]. ISSN:. Disponible en:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/aricle/view/654/pdf