Clase 12 Ley de Teletrabajo 1
Clase 12 Ley de Teletrabajo 1
Clase 12 Ley de Teletrabajo 1
Gaston Abrego
Ley 27555
Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer los presupuestos legales mínimos
para la regulación de la modalidad de Teletrabajo en aquellas actividades, que por su naturaleza y
particulares características, lo permitan. Los aspectos específicos se establecerán en el marco de las
negociaciones colectivas.
Artículo 2°- Incorpórese al Título III “De las modalidades del contrato de trabajo” del Régimen de
Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, el siguiente texto:
Capítulo VI
Artículo 102 bis: Concepto. Habrá contrato de teletrabajo cuando la realización de actos, ejecución
de obras o prestación de servicios, en los términos de los artículos 21 y 22 de esta ley, sea efectuada
total o parcialmente en el domicilio de la persona que trabaja, o en lugares distintos al
establecimiento o los establecimientos del empleador, mediante la utilización de tecnologías de la
información y comunicación.
Los presupuestos legales mínimos del contrato de teletrabajo se establecerán por ley especial. Las
regulaciones específicas para cada actividad se establecerán mediante la negociación colectiva
respetando los principios de orden público establecidos en esta ley.
Artículo 3°- Derechos y obligaciones. Las personas que trabajen contratadas bajo esta modalidad, en
los términos del artículo 102 bis del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744 (t.o.
1976) y sus modificatorias, gozarán de los mismos derechos y obligaciones que las personas que
trabajan bajo la modalidad presencial y su remuneración no podrá ser inferior a la que percibían o
percibirían bajo la modalidad presencial. Los convenios colectivos deben, acorde a la realidad de
cada actividad, prever una combinación entre prestaciones presenciales y por teletrabajo.
Artículo 4°- Jornada laboral. La jornada laboral debe ser pactada previamente por escrito en el
contrato de trabajo de conformidad con los límites legales y convencionales vigentes, tanto en lo
que respecta a lo convenido por hora como por objetivos.
Las plataformas y/o software utilizados por el empleador a los fines específicos del teletrabajo, y
registrados según lo establecido en el artículo 18 de la presente, deberán desarrollarse de modo
acorde a la jornada laboral establecida, impidiendo la conexión fuera de la misma.
Artículo 5°- Derecho a la desconexión digital. La persona que trabaja bajo la modalidad de
teletrabajo tendrá derecho a no ser contactada y a desconectarse de los dispositivos digitales y/o
tecnologías de la información y comunicación, fuera de su jornada laboral y durante los períodos de
licencias. No podrá ser sancionada por hacer uso de este derecho.
Mediante la negociación colectiva podrán establecerse pautas específicas para el ejercicio de este
derecho.
Artículo 7°- Voluntariedad. El traslado de quien trabaja en una posición presencial a la modalidad de
teletrabajo, salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditada, debe ser voluntario y prestado
por escrito.
Artículo 8°- Reversibilidad. El consentimiento prestado por la persona que trabaja en una posición
presencial para pasar a la modalidad de teletrabajo podrá ser revocado por la misma en cualquier
momento de la relación.
En tal caso, el empleador le deberá otorgar tareas en el establecimiento en el cual las hubiera
prestado anteriormente, o en su defecto, en el más cercano al domicilio del dependiente, en el cual
puedan ser prestadas. Salvo que por motivos fundados resulte imposible la satisfacción de tal deber.
El incumplimiento de esta obligación será considerado violatorio del deber previsto en el artículo 78
del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias. La
negativa del empleador dará derecho a la persona que trabaja bajo esta modalidad a considerarse
en situación de despido o accionar para el restablecimiento de las condiciones oportunamente
modificadas.
En los contratos que se pacte la modalidad de teletrabajo al inicio de la relación, el eventual cambio
a la modalidad presencial operará conforme las pautas que se establezcan en la negociación
colectiva.
La persona que trabaja será responsable por el correcto uso y mantenimiento de los elementos y
herramientas de trabajo provistas por su empleador, deberá procurar que estos no sean utilizados
por personas ajenas a la relación o contrato de trabajo. En ningún caso responderá por el desgaste
normal producto del uso o el paso del tiempo.
En caso de desperfectos, roturas o desgaste en los elementos, instrumentos y/o medios tecnológicos
que impidan la prestación de tareas, el empleador deberá proveer su reemplazo o reparación a fin
de posibilitar la prestación de tareas. El tiempo que demande el cumplimiento de esta obligación
patronal no afectará el derecho de la persona que trabaja a continuar percibiendo la remuneración
habitual.
Artículo 12.- Derechos colectivos. Las personas que se desempeñen bajo la modalidad de
teletrabajo, gozarán de todos los derechos colectivos. Serán consideradas, a los fines de la
representación sindical, como parte del conjunto de quiénes trabajen en forma presencial.
Artículo 13.- Representación sindical. La representación sindical será ejercida por la asociación
sindical de la actividad donde presta servicios, en los términos de la ley 23.551. Las personas que
trabajan bajo esta modalidad deberán ser anexadas por el empleador a un centro de trabajo, unidad
productiva o área específica de la empresa a los efectos de elegir y ser elegidas, para integrar los
órganos de la asociación sindical.
Artículo 14.- Higiene y seguridad laboral. La autoridad de aplicación dictará las normas relativas a
higiene y seguridad en el trabajo con el objetivo de brindar una protección adecuada a quienes
trabajen bajo la modalidad laboral del teletrabajo. El control del cumplimiento de esta normativa
deberá contar con participación sindical. Asimismo la autoridad de aplicación determinará la
inclusión de las enfermedades causadas por esta modalidad laboral dentro del listado previsto en el
artículo 6°, inciso 2, de la ley 24.557. Los accidentes acaecidos en el lugar, jornada y en ocasión del
teletrabajo, se presumen accidentes en los términos del artículo 6°, inciso 1, de la ley 24.557.
Artículo 15.- Sistema de Control y Derecho a la Intimidad. Los sistemas de control destinados a la
protección de los bienes e informaciones de propiedad del empleador deberán contar con
participación sindical a fin de salvaguardar la intimidad de la persona que trabaja bajo la modalidad
de teletrabajo y la privacidad de su domicilio.
Artículo 16.- Protección de la Información Laboral. El empleador deberá tomar las medidas que
correspondan, especialmente en lo que se refiere a software, para garantizar la protección de los
datos utilizados y procesados por la persona que trabaja bajo la modalidad de teletrabajo para fines
profesionales, no pudiendo hacer uso de software de vigilancia que viole la intimidad de la misma.
Artículo 19.- Régimen de transitoriedad. La presente ley entrará en vigor luego de noventa (90) días
contados a partir de que se determine la finalización del período de vigencia del aislamiento social,
preventivo y obligatorio.