Trabajo Remoto LEY 2121-2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Incluye:

D.555/2022 Regula el Trabajo Remoto

LEY 2121 DE 2021

"POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL RÉGIMEN DE TRABAJO REMOTO Y SE


ESTABLECEN NORMAS PARA PROMOVERLO, REGULARLO Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES"

DECRETA:

ARTÍCULO 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto crear una nueva forma de
ejecución del contrato de trabajo, denominada trabajo remoto, la cual será pactada de
manera voluntaria por las partes y podrá ser desarrollada a través de las tecnologías
existentes y nuevas, u otros medios y mecanismos que permitan ejercer la labor
contratada de manera remota.
Esta nueva forma de ejecución del contrato de trabajo se efectuará de manera remota en
su totalidad e implica una vinculación laboral con el reconocimiento de los derechos y
garantías derivadas de un contrato de trabajo.

ARTÍCULO 2º. Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en esta Ley serán
aplicables a toda persona natural que se encuentren domiciliadas en el territorio nacional;
así como las entidades públicas y privadas nacionales; y a su vez a las empresas
extranjeras que contraten trabajadores que se encuentren dentro del territorio nacional.

Parágrafo. Las entidades del orden nacional deberán contar con concepto previo y
habilitante por parte del Ministerio de Hacienda para obtener la disponibilidad presupuestal
que permita acoger lo dispuesto en la presente ley.
Concordante Sentencia STP1686/2023: “24. - Además, sobre la posibilidad de
acceder a la modalidad de trabajo remoto, basta con señalar que solo cobija a
personas domiciliadas en el territorio nacional (artículo 2, Ley 2121 de 2021).”

ARTÍCULO 3°. Definiciones. Para efectos de la presente ley, se entenderán las siguientes
definiciones:

a. TRABAJO REMOTO: Es una forma de ejecución del contrato de trabajo en la cual


toda la relación laboral, desde su inicio hasta su terminación, se debe realizar de manera
remota mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones
u otro medio o mecanismo, donde el empleador y trabajador, no interactúan físicamente
a lo largo de la vinculación contractual. En todo caso, esta forma de ejecución no
comparte los elementos constitutivos y regulados para el teletrabajo y/o trabajo en casa
y las normas que lo modifiquen.

b. NUEVA FORMA DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO REMOTA. Es aquella por la cual una
persona natural, vinculada por un contrato laboral, se obliga a prestar una actividad
remota a través de las tecnologías disponibles u otro medio o mecanismo, en favor de otra
persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda
y mediante la obtención de un salario, lo cual puede constar en medios digitales. En esta
nueva forma de ejecución del contrato de trabajo, las partes podrán manifestar su
consentimiento y o aceptación mediante el uso de la firma electrónica digital y a través de
mensajes de datos, bajo los principios y características establecidas en la Ley 527 de 1999
u norma que la modifique, conforme a la autenticidad, integridad, disponibilidad, fiabilidad,
inalterabilidad y rastreabilidad.

c. TRABAJADOR REMOTO: Persona natural, cubierta por los principios mínimos del
trabajo y vinculado mediante un contrato de trabajo, desarrollando actividades de
manera remota a través de las tecnologías existentes y nuevas u otro medio o
mecanismo.
d. NUEVAS TECNOLOGÍAS: Cualquier medio, plataforma, software, programa, equipo,
dispositivo y/o equipo que permita la comunicación, interacción y/o ejecución del
contrato de trabajo de manera remota mediante una conexión a internet o a cualquier
otra red que permita ejecutar dichas acciones. Lo anterior sin perjuicio de las
disposiciones contempladas en el artículo 6 de la ley 1341 de 2009.

e. FIRMA ELECTRÓNICA: Métodos tales como, códigos, contraseñas, datos biométricos,


o claves criptográficas privadas, que permite identificar a una persona, en relación con un
mensaje de datos, siempre y cuando el mismo sea confiable y apropiado respecto de los
fines para los que se utiliza la firma, atendidas todas las circunstancias del caso, así como
cualquier acuerdo pertinente, este conjunto de datos electrónicos acompañan o están
asociados a un documento electrónico y cuyas funciones básicas son (i) identificar a una
persona de manera inequívoca, (ii) Asegurar la exclusividad e integridad del documento
firmado y (iii) los datos que utiliza el firmante para realizar la firma son únicos y exclusivos
y, por tanto, posteriormente, no puede negarse la firma el documento.

f. OTP (One Time Password): es un mecanismo de autenticación, el cual consiste en un


código temporal que le llega a la persona a través de mensaje de texto SMS o correo
electrónico certificado, para que este pueda de manera segura realizar acciones virtuales,
en donde se certificará la identidad de la persona, ya sea vía internet o mediante la
aplicación para teléfonos móviles (APP). El presente mecanismo puede ser opcional por el
empleador, si se considera necesario para la seguridad de sus acciones remotas. En todo
caso, deber tener un mecanismo idóneo como lo describe el literal e del presente artículo
para todo tipo de acción.

ARTÍCULO 4°. Principios Generales del Trabajo Remoto. Para efectos de la presente
ley, los principios que aquí se exponen, son de obligatorio cumplimiento por las
partes:

a. El trabajo remoto requerirá para todos los efectos, la concurrencia de los


ELEMENTOS ESENCIALES mencionados en el artículo 23 del CST.

b. Estará basado en el respeto y GARANTÍA DE LOS DERECHOS MÍNIMOS en


materia laboral. Los trabajadores vinculados mediante el contrato laboral para ejecutar
sus funciones por medio del trabajo remoto, tendrán los mismos derechos laborales de
que gozan todos los trabajadores, incluidas las garantías sindicales y de seguridad
social.

c. Esta nueva forma de ejecución del contrato de trabajo remota no requiere un lugar
físico determinado para la prestación de los servicios. El trabajador podrá prestar sus
servicios desde el lugar que considere adecuado, de común acuerdo con el empleador,
previo visto bueno de la Administradora de Riesgos Laborales presente en el contrato. No
obstante, en todo momento deberá contar con una conexión y cobertura a internet e
informar al empleador sobre el lugar desde el cual realizará su labor y este deberá aprobar
el lugar escogido para garantizar el cumplimiento de los requerimientos mínimos de
seguridad y salud en el trabajo, atendiendo las recomendaciones de la Administradora de
Riesgos Laborales, propiciando el autocuidado como medida preventiva.

d. El trabajo remoto tiene como principio la FLEXIBILIDAD en todas las etapas


precontractuales y contractuales, de forma que incluso el perfeccionamiento del contrato
de trabajo deberá darse de manera remota, haciendo uso de las tecnologías existentes y
nuevas u otro medio o mecanismo, completando su perfección con la firma electrónica u
digital. El trabajador remoto y el empleador acordarán el tiempo de ejecución, sin perjuicio
de las formalidades del contrato a término fijo, y el momento de la prestación del servicio,
sin sobrepasar la jornada máxima legal, y sin que ello implique un desconocimiento de sus
derechos mínimos y/o garantías irrenunciables, excepto si se trata de un cargo de
dirección, confianza y manejo.
e. Al trabajo remoto se le aplicarán las normas sobre GARANTÍAS Y DERECHOS
SINDICALES previstas en la legislación laboral vigente.

f. NO EXISTE LA EXCLUSIVIDAD laboral en esta nueva forma de ejecución del


contrato de trabajo. En todo caso, se regirá por lo establecido en el artículo 26 del Código
Sustantivo del Trabajo o norma que lo modifique, en tanto que, basados en la concurrencia
de voluntades, el trabajo remoto supone la disponibilidad del empleador y a su vez la
libertad para ejercer otras labores, sin embargo, por acuerdo de voluntades y atendiendo
la naturaleza del contrato en específico, esta puede pactarse cuando se encuentre en
riesgo asuntos confidenciales del empleador. Debe mediar la aceptación del empleado
para estipularse la cláusula de exclusividad.

g. Se garantiza la NO DISCRIMINACIÓN en los procesos de selección y ejecución de


los contratos de trabajo que se organicen y ejecuten de manera remota, así como la
igualdad de trato para los trabajadores remotos.

Parágrafo 1. El literal f del presente artículo no podrá aplicarse a las personas que
laboren en entidades públicas de conformidad con lo previsto en el artículo 128 de la
Constitución Política de Colombia.

ARTÍCULO 5. Política Pública del Trabajo Remoto. Con el fin de desarrollar los propósitos y
objetivo de la presente ley, el Gobierno Nacional, en un plazo no mayor a 6 (seis) meses, a
través de las autoridades competentes que el gobierno designe y con la activa
participación de los diferentes sectores sociales involucrados, diseñará e implementará una
política pública sobre los lineamientos para la estructuración y desarrollo del trabajo
remoto en el país, teniendo cuenta las diferentes disposiciones de la presente ley.
Esta política deberá contar con el acompañamiento de las autoridades
correspondientes, los representantes de los empleadores, así como de las
Confederaciones de Trabajadores y deberá contener los componentes básicos para lograr
una adecuada entrada en funcionamiento e implementación del trabajo remoto.
Parágrafo 1. El Departamento Nacional de Planeación - DNP -, o quien haga sus veces,
deberá realizar una evaluación de la política pública de trabajo remoto dentro de los
primeros cinco (5) años de su implementación, y deberá presentar un informe con las
conclusiones y recomendaciones al respecto a las Comisiones Séptimas Constitucionales
Permanentes del Congreso de la República.
Parágrafo 2. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE -, o quien
haga sus veces, será la entidad responsable de la planeación, levantamiento,
procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales sobre la realización de
trabajo remoto por parte de la población colombiana, así como por las empresas e
instituciones oficiales, a partir del aprovechamiento de registros administrativos y otras
fuentes de información disponibles en el Sistema Estadístico Nacional. Esta información
será dispuesta por el DANE de manera agregada y anonimizada, para consulta pública,
respetando la reserva estadística establecida en el artículo 5 de la Ley 79 de 1993.

ARTÍCULO 6°. Implementación. El Gobierno Nacional fomentará a través de campañas de


socialización, por lo menos una vez al año, en las organizaciones tanto p1.Jblicas como
privadas, la implementación del trabajo remoto. Así mismo, adelantará las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de la legislación laboral en el marco del
trabajo remoto y compartirá los casos de éxito y ventajas que este trae consigo para la
economía y empleabilidad en Colombia.

ARTÍCULO 7°. Perfeccionamiento y firma del Contrato, bajo la forma de ejecución del
contrato de trabajo remota. Todas las etapas del contrato de trabajo deberán realizarse de
manera remota, usando nuevas tecnologías o las ya existentes, sin que se requiera la
presencia física de las partes involucradas, excepto en los casos en que, por salud
ocupacional se requiera presencialidad.
Parágrafo 1. Los acuerdos en materia laboral y que se ejecuten de manera remota
requerirán firma electrónica o digital de las partes para su perfeccionamiento, con el
objetivo de certificar la identidad de las partes y/o eventuales cambios en el documento
digital.
En todo caso, deberá conservar las características establecidas en la Ley 527 de 1999 u
norma que la modifique, conforme a la autenticidad, integridad, disponibilidad, fiabilidad,
inalterabilidad y rastreabilidad.
Parágrafo 2. La implementación de este tipo de tecnologías no podrá tener costo
adicional para el candidato y/o trabajador remoto, por lo que el costo de implementar las
tecnologías requeridas para tal efecto correrá por cuenta del empleador.
Parágrafo 3. En todo caso, los contratos laborales, ejecutado de manera remota, de
común acuerdo entre el empleador y el trabajador, podrán incluir como parte integral, un
acuerdo de confidencialidad entre las partes.

ARTÍCULO 8°. Exámenes médicos. El empleador deberá verificar el estado de salud de sus
trabajadores a través de la realización de los exámenes médicos de ingreso, periódicos y/o
de egreso a sus trabajadores remotos a través de proveedores autorizados.

ARTÍCULO 9°. Condiciones de Trabajo. El trabajo remoto se ejecutará y podrá ser


terminado de manera remota, mediante el uso de nuevas tecnologías u otro medio o
mecanismo, sin perjuicio de las formalidades del contrato según su duración y respetando
las disposiciones que sobre terminación del contrato de trabajo se encuentren en el Código
Sustantivo del Trabajo, Convención Colectiva, Acuerdo Colectivo, lo que sea más favorable
al trabajador. No obstante, los contratos de trabajo que migren a esta nueva forma de
ejecución del contrato de trabajo deben conservar sus elementos de creación

El trabajador remoto podrá prestar sus servicios desde cualquier lugar, siempre en
consenso con el empleador, dedicando para ello la cantidad de tiempo que determine, con
sujeción a la jornada laboral pactada, siempre y cuando no sobrepase la jornada máxima
legal y cumpla con los requisitos mínimos previstos por el empleador en relación con la
calidad y cantidad del trabajo, así como con la conectividad. Lo anterior con el debido
acompañamiento de las Administradoras de Riesgos Laborales presentes en la relación
laboral.

ARTÍCULO 10º. Herramientas y equipos de trabajo. El empleador deberá poner a


disposición del trabajador remoto, las herramientas tecnológicas, instrumentos, equipos,
conexiones, programas, valor de la energía e internet y/o telefonía, así como cubrir los
costos de los desplazamientos ordenados por él.
El empleador deberá asumir el mantenimiento de equipos, herramientas, programas y
demás elementos necesarios para la prestación y desarrollo de las labores del trabajador
remoto. En consonancia con el artículo 39 del Código Sustantivo del Trabajo, en el trabajo
remoto deberá constar lo siguiente:

a. Las condiciones de servicio, los medios tecnológicos y de ambiente requeridos y la


forma de ejecutar el mismo en condiciones de tiempo y espacio.

b. Determinar las funciones, los días y los horarios en que el trabajador remoto realizará
sus actividades para efectos de ayudar a identificar el origen en caso de accidente de
trabajo y evitar el desconocimiento de la jornada máxima legal cuando esté sometida a
ella.

c. Definir las responsabilidades en cuanto a la custodia de los elementos de trabajo y


fijar el procedimiento de entrega de los elementos de trabajo por parte del empleador al
trabajador remoto.

d. Las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el trabajador


remoto.

Parágrafo 1. Para efectos de lo consagrado en el presente artículo, y teniendo en cuenta


la importancia que tiene para esta forma de ejecución del contrato de trabajo remota y el
uso de tecnologías adecuadas, el empleador podrá verificar la conexión con la que cuente
el trabajador remoto y que esta sea apta para realizar la labor.
Parágrafo 2. Cuando el trabajo remoto fuere desarrollado en el sector público, el
empleador deberá dar cumplimiento a las normativas relacionadas con el manejo
electrónico de documentos, de conformidad con las tablas de retención documental
establecidas por el Archivo General de la Nación.

Parágrafo 3. Si el trabajador remoto no llegare a recibir la información necesaria para


realizar sus labores o no se le facilitaran o suministraran las herramientas, programas,
software o demás elementos necesarios para el desempeño de sus funciones u
obligaciones, o se presenten fallas previamente advertidas por el trabajador remoto, el
empleador no podrá dejar de reconocer el pago del salario y demás prestaciones a que el
trabajador tiene derecho.

ARTÍCULO 11°. Subordinación. El empleador conservará el poder subordinante, en el marco


del respeto de los derechos mínimos del trabajador y de las regulaciones establecidas en la
legislación laboral; así como en lo relacionado con la facultad de ejercer el poder disciplinario
a que haya lugar.

ARTÍCULO 12°. Conexión a plataformal sistema informático y/o tecnológico del


empleador. El empleador podrá implementar una plataforma, software, programa,
aplicación o cualquier herramienta tecnológica para facilitar las comunicaciones con el
trabajador remoto y en general para la prestación de los servicios personales, facilitando
así que el trabajador remoto se conecte a través de la red para prestar sus servicios. Las
plataformas, softwares, programas, aplicaciones o similares podrán ser implementados
para cumplir con cualquier obligación derivada de la relación laboral, lo cual incluye sin
limitarse a los procesos, entrenamientos y capacitaciones, realización de reuniones de
comités, formalización de beneficios e incluso la terminación del contrato de trabajo
remoto.

ARTÍCULO 13°. Aplicación de normas para prevenir corregir y sancionar el acoso laboral.
Las normas definidas en la Ley 1010 de 2006 y las demás normas que la adicionen, o
modifiquen o complementen, relacionadas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral, serán aplicables a los empleadores y trabajadores que implementen el trabajo
remoto

ARTÍCULO 14°. Periodos de pago del salario. El pago del salario se hará conforme a las
reglas establecidas en el artículo 134 del Código Sustantivo del Trabajo y normas
concordantes

ARTÍCULO 15º. Reconocimiento horas extras. Los trabajadores que, de común acuerdo
con el empleador, ejecuten su contrato de manera remota, tendrán derecho al
reconocimiento y pago de las horas extras a su jornada de trabajo ordinaria o contractual,
como también al trabajo realizado en dominicales y festivo de conformidad a lo
establecido en el artículo 134, 159 y 179 del Código Sustantivo del Trabajo, sin perjuicio de
lo pactado para los cargos de dirección, manejo y confianza.

ARTÍCULO 16. Citación del trabajador a las instalaciones del empleador. El empleador, de
manera excepcional, podrá requerir al trabajador remoto en sus instalaciones laborales,
para los siguientes casos:

1. Verificación de los estándares y requisitos que deben cumplir las herramientas y


los equipos de trabajo para la realización de la labor previstos anteriormente por el
empleador.

2. Cuando para la ejecución de las labores del trabajador remoto, se deban instalar o
actualizar manualmente en los equipos de trabajo algún tipo de software, programa,
aplicación o plataforma

3. Cuando el trabajador presente reiteradamente el incumplimiento de sus labores y


eventualmente sea citado para proceso de descargos laborales, así como las demás
citaciones que sean requeridas por el empleador para adelantar el proceso sancionatorio o
disciplinario para la aplicación de lo contemplado en los artículos 111 y 112 del Código
Sustantivo del Trabajo.

Parágrafo 1. El trabajador remoto, no será beneficiario del auxilio de transporte


determinado por la ley. En caso de que el empleador requiera que el trabajador remoto se
presente en sus instalaciones, siempre que el trabajador remoto cumpla con los requisitos
legales para ello, deberá reconocer, en los casos en que sea aplicable de acuerdo con la
normativa vigente y de manera proporcional, el auxilio legal de transporte previsto en la
legislación laboral vigente

Parágrafo 2. En todo caso, las citaciones aquí previstas no dan lugar al cambio de forma
de ejecución del contrato de trabajo remota, toda vez que continuar siendo remoto.

ARTÍCULO 17º. Control de horarios y cumplimiento de funciones y obligaciones en el


trabajo remoto. El empleador se encuentra facultado y autorizado para controlar el
cumplimiento de las obligaciones, funciones y deberes del trabajador remoto, mediante el
uso de herramientas tecnológicas u otros medios o mecanismos, pero en todo caso, el
empleador respetará la intimidad y privacidad del trabajador remoto, y el derecho a la
desconexión laboral, entendida como la garantía que todo trabajador y empleador, de no
tener contacto con herramientas, bien sea tecnológicas o no, relacionadas con su ámbito
laboral, después de culminada la jornada ordinaria de trabajo o durante de ella, en el
tiempo que se haya conciliado para la vida personal y familiar.

Se entenderá como privacidad del trabajador remoto, para efectos de la presente ley,
cualquier asunto diferente a aquellos directa o indirectamente relacionados con las labores,
funciones, deberes y/u obligaciones que tenga el trabajador remoto en virtud de su
contrato de trabajo y que permita armonizar la jornada pactada con la vida familiar y
personal de los trabajadores remotos, evitando con ello, asignar cargas diferentes a las
pactadas en la jornada laboral remota.

Para ello, el empleador y trabajador remoto deberán ceñirse a la jornada pactada, con la
intención de evitar la hiperconexión, que puede generar impactos en la salud y equilibrio
emocional de los trabajadores remotos.

ARTÍCULO 18. Formulario electrónico único de afiliación al Sistema General de Seguridad


Social y entidades parafiscales. Sin perjuicio de los mecanismos de afiliación previstos para
el Sistema de Riesgos Laborales y/o el Sistema de Afiliación Transaccional previsto para el
Sistema de Salud, el Gobierno Nacional deberá diseñar e implementar un formulario único
de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en un tiempo no mayor 1 año (un año)
y a las entidades parafiscales que permita a los trabajadores remotos inscribirse al Sistema
General de Seguridad Social sin que se requiera la firma manuscrita de las partes y podrá
radicarse remota o virtualmente.

ARTÍCULO 19. Aportes a la Seguridad Social. El contrato de trabajo, ejecutado de manera


remota, en materia de aportes a la seguridad social se regulará por las normas vigentes
en materia de Sistema General de Seguridad Social.

ARTÍCULO 20°. Programa de prevención, control y actuación de riesgos laborales. Las


Administradoras de Riesgos Laborales, deberán elaborar un programa de prevención,
control y actuación de riesgos laborales y de rehabilitación integral que llegaren a
presentar los trabajadores remotos, el cual deberá ser suministrado tanto al trabajador
como al empleador. El empleador tendrá la obligación de afiliar al trabajador remoto al
Sistema General de Riesgos Laborales, conforme a lo establecido en la Ley 776 de 2002 y
el Decreto-Ley 1295 de 1994, modificado por la Ley 1562 de 2012. Para efectos de lo cual,
el empleador deberá allegar, a la Administradora de Riesgos laborales - ARL -, copia del
contrato o del acto administrativo de vinculación laboral del trabajador remoto, adjuntando
el formulario facilitado por ésta para la determinación del riesgo y definición del origen de
las contingencias que llegaren a presentarse.

Parágrafo 1. Las Aseguradoras de Riesgos Laborales deberán elaborar el formulario a


que hace referencia el presente artículo, dentro de los tres (3) meses siguientes a la
entrada en vigencia de la presente ley, en el cual deberá solicitarse la descripción de las
actividades que ejecutará el trabajador remoto, el lugar en el cual se desarrollarán, el
horario en el cual se ejecutarán, la clase de riesgo que corresponde a las labores
ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la empresa o centro de trabajo; dicho
formulario deberá ser publicado en la página web de la ARL, para fines de consulta y
descarga para diligenciamiento de aquellos empleadores que puedan llegar a requerirlo.
En el caso que existan múltiples contratos, el formulario deber permitir identificar los
contratos que relaciona y los datos que se relacionan en anterior inciso.

Parágrafo 2. Las Administradoras de Riesgos Laborales acompañarán de manera


obligatoria, a los trabajadores remotos y a los empleadores en la verificación de las
condiciones de trabajo, que garanticen al trabajador remoto una real seguridad y salud en
el trabajo.

ARTÍCULO 21. Migración al trabajo remoto. A partir de la entrada en vigencia de la


presente ley, cualquier trabajador podrá acogerse a esta nueva forma de ejecución del
contrato de trabajo remota prevista en esta ley, siempre que medie la concurrencia de
voluntades entre trabajador y empleador, sin menoscabo de los derechos laborales
adquiridos.

ARTÍCULO 22°. Aplicación de normas respecto al tiempo de lactancia. El empleador


garantizará en todo momento las horas de lactancia y los tiempos de licencia de
maternidad, a que tiene derecho la madre trabajadora y lactante sin que ello implique el
desmejoramiento de sus condiciones laborales

ARTÍCULO 23°. Vinculación sector especialmente protegidos. Los empleadores que hagan
uso de esta forma de ejecución del contrato de trabajo remota deberán promover la
vinculación de jóvenes, mujeres, trabajadores y trabajadoras que sean pertenecientes a
grupos étnicos y/o personas con discapacidad.

ARTÍCULO 24°. Tareas de cuidados. Las personas que trabajen de manera remota y que
acrediten tener a su cargo, de manera única, el cuidado de personas menores de catorce
(14) años, personas con discapacidad o adultas mayores en primer grado de
consanguinidad que
convivan con el trabajador remoto y que requieran asistencia específica, tendrán derecho
a horarios compatibles con las tareas de cuidado a su cargo y/o a interrumpir la jornada,
con un autorización previa al empleador que permita la interrupción, sin el
desmejoramiento de sus condiciones laborales.

ARTÍCULO 25°. Sobre la Jornada laboral en el trabajo remoto. La jornada laboral en esta
nueva forma de ejecución del contrato de trabajo remota, se ajustará a lo establecido en
el Código Sustantivo del Trabajo, convención colectiva, acuerdo colectivo o contrato de
trabajo, la que sea más favorable al trabajador.

El trabajador remoto podrá prestar los servicios para los cuales fue contratado, conforme a
sus necesidades y las del empleador. Lo anterior no permite, en ningún caso y por ningún
motivo, el desmejoramiento de las condiciones salariales del trabajador.

Dicha jornada será distribuida en la semana y no implicaría un cumplimiento estricto de


horario al día.

ARTÍCULO 26°. Los empleados públicos podrán ejecutar sus funciones por medio del
trabajo remoto consagrado en la presente ley, para lo cual se respetarán todos sus
derechos y garantías laborales inherentes a su vinculación legal y reglamentaria
conforme las normas vigentes.
ARTÍCULO 27º. Vigencia. La presente Ley rige a partir de su sanción, promulgación y
publicación en el Diario Oficial.

El Presidente Del Honorable Senado De La República

Ministerio Del Trabajo


DECRETO 555/2022 (ABR.9)
Trabajo Remoto

Por el cual se adiciona la Sección 6 al Capítulo 6 del Título 1, Parte 2, Libro 2 del Decreto
1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, y se reglamenta el artículo 17 de la
Ley 2069 de 2020, y la Ley 2121 de 2021 y se regula el Trabajo Remoto.
DECRETA:
Artículo 1. Adición de una sección al Decreto 1072 de 2015. Adiciónese la Sección 6 al
Capítulo 6 del Título 1, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del
Sector Trabajo, la cual quedará así:
"SECCIÓN 6
TRABAJO REMOTO

Artículo 2.2.1.6.6.1. OBJETO. El objeto de la presente Sección es regular las condiciones


aplicables a las relaciones laborales entre empleadores del sector privado y trabajadores
remotos; las funciones y obligaciones de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales,
y los diferentes actores que participan en la implementación y ejecución del trabajo remoto
en el país.
Artículo 2.2.1.6.6.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente Sección aplicará en todo el
territorio nacional a empleadores y trabajadores del sector privado y a las ARL.
Artículo 2.2.1.6.6.3. CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO REMOTO. El contrato de
trabajo remoto deberá contener por lo menos las siguientes cláusulas:

1. Las funciones que debe desarrollar el trabajador.


2. Las condiciones de trabajo, esto es, las condiciones físicas del puesto de trabajo en el
que se prestará el servicio contratado.
3. La relación de los elementos de trabajo que se entregarán al trabajador remoto para el
desarrollo efectivo de sus funciones, dentro de los que se incluyen las herramientas
tecnológicas, instrumentos, equipos, conexiones y programas, así como el costo del auxilio
que pagará el empleador para compensar el costo de los servicios de energía e internet y/o
telefonía utilizados en la prestación del servicio contratado.
4. Las responsabilidades en cuanto a la custodia de los elementos de trabajo y el
procedimiento para la entrega y su devolución por parte del trabajador remoto.
5. Las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el trabajador remoto.
6. Las circunstancias excepcionales en que se podrá requerir al trabajador para que concurra
al centro de trabajo, de acuerdo con lo señalado en el artículo 16 de la Ley 2121 de 2021.
Dentro de estas, podrán incluirse la ejecución de actividades recreativas, culturales y de
bienestar a las que el trabajador deba asistir al centro de trabajo o al sitio recreativo que el
empleador disponga.
Parágrafo. Todas las etapas precontractuales y contractuales deberán realizarse de manera
virtual, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, sin costo
alguno para el trabajador.

Artículo 2.2.1.6.6.4. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. El empleador tiene las siguientes


obligaciones respecto del trabajo remoto:
1. Allegar a la Administradora de Riesgos Laborales la copia del contrato de trabajo del
trabajador remoto y diligenciar el formulario adoptado para tal fin y suministrado por la
Administradora de Riesgos Laborales.
2. Informar a la Administradora de Riesgos Laborales el lugar elegido para la prestación del
servicio, así como cualquier cambio de lugar, indicando la jornada semanal, la clase de riesgo
que corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la empresa o
centro de trabajo. El cambio de lugar de trabajo o domicilio del trabajador remoto debe ser
concertado con el empleador.
3. Incluir el trabajo remoto en su metodología para la identificación, evaluación, valoración y
control de peligros y riesgos de la empresa, adoptando las acciones necesarias según su Plan
de Trabajo anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
4. Dar a conocer a los trabajadores los mecanismos de comunicación para reportar cualquier
novedad derivada del desempeño del trabajo remoto e instruir a los trabajadores sobre el
reporte de accidentes de trabajo o enfermedad laboral.
5. Suministrar al trabajador remoto equipos de trabajo seguros y medios de protección
adecuados en la tarea a realizar y garantizar que los trabajadores reciban formación e
información sobre los riesgos derivados de la utilización de los equipos informáticos y su
prevención.
6. Entregar al trabajador remoto copia del contrato laboral y de la política de la empresa en
materia de salud y seguridad en el trabajo.
7. Verificar de forma virtual las condiciones de higiene y seguridad industrial del lugar donde
el trabajador remoto desarrollará las funciones, con la asesoría de la ARL a la que se
encuentre afiliado.
8. Realizar las acciones y programas para la protección y respeto de la dignidad humana del
trabajador remoto, la igualdad de trato en cuanto al acceso a la información, y el derecho a la
intimidad y privacidad del trabajador.
9, Garantizar el derecho a la desconexión laboral y evitar los impactos que se pueden
generar en la salud mental y en el equilibrio emocional de los trabajadores, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley 2191 de 2022.
10, lncluir el puesto de trabajo del trabajador remoto dentro de los planes y programas del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.
11. Ordenar la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso, periódicas,
retiro y post incapacidad, para identificar condiciones de salud que puedan verse agravadas o
que puedan interferir en la labor o afectar a terceros, debido a situaciones particulares de
salud del trabajador remoto, en el marco de los establecido en la Resolución 2346 de 2007 o
la norma que modifique adicione o sustituya.
Parágrafo. Las evaluaciones médicas ocupacionales podrán ser realizadas por Telemedicina
conforme con lo establecido en la Ley 1419 de 2010 y la Resolución 2654 de 2019 del
Ministerio de Salud y Protección Social, o la norma que lo modifique o sustituya.
Artículo 2.2.1.6.6.5. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR REMOTO. Adicional a las
obligaciones establecidas en la legislación laboral, el trabajador remoto tiene las siguientes
obligaciones:
1. Participar en las actividades de prevención y promoción organizadas por la empresa, el
Comité Paritario de Salud Ocupacional, o el Vigía Ocupacional correspondiente y participar en
actividades virtuales de promoción de la salud y prevención del empleador o la
Administradora de Riesgos Laborales cumpliendo con las obligaciones establecidas en la
legislación del Sistema General de Riesgos Profesionales.
2. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de Seguridad
en el Trabajo de la empresa.
3. Utilizar los elementos de protección personal.
4. Procurar el cuidado integral de su salud, así como suministrar al empleador información
clara, veraz y completa sobre cualquier cambio de su estado de salud que afecte o pueda
afectar su propia capacidad para trabajar.
5. Participar en la prevención de los riesgos laborales, reportar accidentes de trabajo,
enfermedades laborales, incidentes, e incapacidades.
6. Asegurarse de cumplir con las normas y atender las recomendaciones del empleador y la
Administradora de Riesgos Laborales.
7. Atender las instrucciones respecto de seguridad informática, efectuadas por el empleador.
8. Suministrar información veraz sobre el lugar de trabajo, así como cualquier cambio que se
presente.
9. Restituir los equipos y herramientas de trabajo entregados por el empleador para el
desempeño de sus labores, en el estado en que fueron recibidos, salvo el deterioro por el uso
normal de los mismos.
Artículo 2.2.1.6.6.6. OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS
LABORALES. Las Administradoras de Riesgos Laborales, tienen a su cargo las siguientes
obligaciones en trabajo remoto:
1. Promover el cumplimiento de las normas relativas a seguridad y salud en el trabajo
conforme con las características propias del trabajo remoto.
2. Establecer la guía para prevención y actuación en situaciones de riesgo del trabajo remoto,
y suministrarla tanto al trabajador y al empleador.
3. Incluir el trabajo remoto en sus actividades de promoción y prevención y suministrar
soporte al empleador y trabajador remoto sobre pausas activas virtuales en trabajo remoto.
4. Establecer un programa que permita asesorar, capacitar y emitir recomendaciones sobre
postura y ubicación de herramientas de trabajo en trabajo remoto.
5. Realizar los ajustes tecnológicos y plataformas para el reporte de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, con especial énfasis en trabajo remoto, informando en las
plataformas y medios virtuales que tenga la Administradora de Riesgos Laborales.
6. Acompañar a los trabajadores remotos y a los empleadores en la verificación de las
condiciones de trabajo y seguridad y salud en el trabajo conforme con la vigilancia y control
delegado,
7. Emitir las recomendaciones en seguridad y salud en el trabajo a los trabajadores remotos y
empresas, velando por el autocuidado como medida preventiva.
8. Implementar y publicar el formato de afiliación al Sistema de Riesgos Laborales para el
trabajo remoto en todos los canales virtuales, con la descripción de las actividades que
ejecutará el trabajador remoto, el lugar en el cual se desarrollarán, el horario en el cual se
ejecutarán, la clase de riesgo que corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo
correspondiente a la empresa o centro de trabajo.
Cuando existan múltiples contratos laborales de trabajo remoto, el formulario debe permitir
identificar los diferentes contratos y los datos que se relacionan en el literal anterior, que
permitan identificar la cobertura y la determinación del accidente de trabajo y enfermedad
laboral o el origen común de dichas contingencias.
Artículo 2.2.1.6.6.7. CUIDADORES. El empleador y el trabajador remoto, de mutuo
acuerdo, podrán acordar horarios compatibles en los eventos en que el trabajador acredite
ser el cuidador único de menores de catorce (14) años, personas con discapacidad o adultos
mayores, en primer grado de consanguinidad que convivan con el trabajador remoto, bajo las
siguientes condiciones:
1. Que el empleador sea notificado previamente de la situación particular por parte del
trabajador.
2. Que el horario no afecte de manera sustancial el giro ordinario de los negocios del
empleador.
3. Que exista mutuo acuerdo entre las partes para proceder con la fijación de horarios
compatibles.
Parágrafo. El establecimiento de horarios compatibles para cuidador único no configurará
derecho a estabilidad laboral reforzada.
Artículo 2.2.1.6.6.8. PROCEDIMIENTO PREVIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
TRABAJO REMOTO. Las empresas deberán contar con un procedimiento tendiente a
proteger los derechos y garantías, el derecho a la desconexión laboral y garantizar el uso
adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC, eliminando los
elementos y barreras que puedan generar alguna limitación al trabajo remoto.
Artículo 2.2.1.6.6.9. AUXILIO COMPENSATORIO DE COSTOS DE SERVICIOS
PÚBLICOS. El empleador y el trabajador podrán, de mutuo acuerdo, fijar el costo del auxilio
mensual que compensará los costos de internet, telefonía y energía, el cual no podrá ser
inferior al valor del auxilio de transporte definido por el Gobierno Nacional.
Artículo 2.2.1.6.6.10. COMPENSACIÓN POR EL USO DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO
DE PROPIEDAD DEL TRABAJADOR REMOTO. El empleador y el trabajador podrán, de
mutuo acuerdo pactar el valor mensual de compensación por el uso de herramientas de
trabajo de propiedad del trabajador.
Artículo 2.2.1.6.6.11. IMPLEMENTACIÓN DE HORARIOS FLEXIBLES. El empleador y el
trabajador, de mutuo acuerdo, podrán acordar la posibilidad de desarrollar la labor
contratada a través de horarios flexibles, siempre y cuando se dé cumplimiento a la jornada
laboral semanal, para lo cual, el empleador podrá implementar mecanismos propios de las
tecnologías de la información para determinar el cumplimiento de la jornada semanal y
proteger el derecho a la desconexión laboral durante los días laborales.
Artículo 2.2.1.6.6.11. POLÍTICA PÚBLICA DEL TRABAJO REMOTO. El Ministerio del
Trabajo, creará un Comité para el diseño e implementación de la Política Pública de Trabajo
Remoto; establecerá los componentes básicos para lograr una adecuada entrada en
funcionamiento e implementación del trabajo remoto, a través de campañas de socialización,
charlas a empleadores y trabajadores y demás actividades que permitan la aplicación de las
disposiciones relacionadas con el trabajo remoto. Para tal fin, dentro del término de los tres
(3) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente sección, el Ministerio del Trabajo
proferirá el acto administrativo correspondiente.
Este Comité realizará como mínimo una sesión trimestral e invitará al Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como a los representantes de las
diferentes asociaciones del sector, empleadores y Confederaciones de Trabajadores. La
Secretaría Técnica del Comité para el diseño e implementación de la Política Pública de
Trabajo Remoto será ejercida por el Ministerio del Trabajo.
Artículo 2.2.1.6.6.12. INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL. El Ministerio del Trabajo
ejercerá las funciones de inspección, vigilancia y control respecto de las quejas por
violaciones presentadas a las normas de trabajo remoto, en el ámbito de su competencia.
Artículo 2. VIGENCIA Y ADICIÓN. Este decreto rige a partir de su promulgación y adiciona
la Sección 6 al Capítulo 6 del Título 1, Parte 2, libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Trabajo.
Publíquese y Cúmplase

También podría gustarte