Trabajo Remoto LEY 2121-2021
Trabajo Remoto LEY 2121-2021
Trabajo Remoto LEY 2121-2021
DECRETA:
ARTÍCULO 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto crear una nueva forma de
ejecución del contrato de trabajo, denominada trabajo remoto, la cual será pactada de
manera voluntaria por las partes y podrá ser desarrollada a través de las tecnologías
existentes y nuevas, u otros medios y mecanismos que permitan ejercer la labor
contratada de manera remota.
Esta nueva forma de ejecución del contrato de trabajo se efectuará de manera remota en
su totalidad e implica una vinculación laboral con el reconocimiento de los derechos y
garantías derivadas de un contrato de trabajo.
ARTÍCULO 2º. Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en esta Ley serán
aplicables a toda persona natural que se encuentren domiciliadas en el territorio nacional;
así como las entidades públicas y privadas nacionales; y a su vez a las empresas
extranjeras que contraten trabajadores que se encuentren dentro del territorio nacional.
Parágrafo. Las entidades del orden nacional deberán contar con concepto previo y
habilitante por parte del Ministerio de Hacienda para obtener la disponibilidad presupuestal
que permita acoger lo dispuesto en la presente ley.
Concordante Sentencia STP1686/2023: “24. - Además, sobre la posibilidad de
acceder a la modalidad de trabajo remoto, basta con señalar que solo cobija a
personas domiciliadas en el territorio nacional (artículo 2, Ley 2121 de 2021).”
ARTÍCULO 3°. Definiciones. Para efectos de la presente ley, se entenderán las siguientes
definiciones:
b. NUEVA FORMA DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO REMOTA. Es aquella por la cual una
persona natural, vinculada por un contrato laboral, se obliga a prestar una actividad
remota a través de las tecnologías disponibles u otro medio o mecanismo, en favor de otra
persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda
y mediante la obtención de un salario, lo cual puede constar en medios digitales. En esta
nueva forma de ejecución del contrato de trabajo, las partes podrán manifestar su
consentimiento y o aceptación mediante el uso de la firma electrónica digital y a través de
mensajes de datos, bajo los principios y características establecidas en la Ley 527 de 1999
u norma que la modifique, conforme a la autenticidad, integridad, disponibilidad, fiabilidad,
inalterabilidad y rastreabilidad.
c. TRABAJADOR REMOTO: Persona natural, cubierta por los principios mínimos del
trabajo y vinculado mediante un contrato de trabajo, desarrollando actividades de
manera remota a través de las tecnologías existentes y nuevas u otro medio o
mecanismo.
d. NUEVAS TECNOLOGÍAS: Cualquier medio, plataforma, software, programa, equipo,
dispositivo y/o equipo que permita la comunicación, interacción y/o ejecución del
contrato de trabajo de manera remota mediante una conexión a internet o a cualquier
otra red que permita ejecutar dichas acciones. Lo anterior sin perjuicio de las
disposiciones contempladas en el artículo 6 de la ley 1341 de 2009.
ARTÍCULO 4°. Principios Generales del Trabajo Remoto. Para efectos de la presente
ley, los principios que aquí se exponen, son de obligatorio cumplimiento por las
partes:
c. Esta nueva forma de ejecución del contrato de trabajo remota no requiere un lugar
físico determinado para la prestación de los servicios. El trabajador podrá prestar sus
servicios desde el lugar que considere adecuado, de común acuerdo con el empleador,
previo visto bueno de la Administradora de Riesgos Laborales presente en el contrato. No
obstante, en todo momento deberá contar con una conexión y cobertura a internet e
informar al empleador sobre el lugar desde el cual realizará su labor y este deberá aprobar
el lugar escogido para garantizar el cumplimiento de los requerimientos mínimos de
seguridad y salud en el trabajo, atendiendo las recomendaciones de la Administradora de
Riesgos Laborales, propiciando el autocuidado como medida preventiva.
Parágrafo 1. El literal f del presente artículo no podrá aplicarse a las personas que
laboren en entidades públicas de conformidad con lo previsto en el artículo 128 de la
Constitución Política de Colombia.
ARTÍCULO 5. Política Pública del Trabajo Remoto. Con el fin de desarrollar los propósitos y
objetivo de la presente ley, el Gobierno Nacional, en un plazo no mayor a 6 (seis) meses, a
través de las autoridades competentes que el gobierno designe y con la activa
participación de los diferentes sectores sociales involucrados, diseñará e implementará una
política pública sobre los lineamientos para la estructuración y desarrollo del trabajo
remoto en el país, teniendo cuenta las diferentes disposiciones de la presente ley.
Esta política deberá contar con el acompañamiento de las autoridades
correspondientes, los representantes de los empleadores, así como de las
Confederaciones de Trabajadores y deberá contener los componentes básicos para lograr
una adecuada entrada en funcionamiento e implementación del trabajo remoto.
Parágrafo 1. El Departamento Nacional de Planeación - DNP -, o quien haga sus veces,
deberá realizar una evaluación de la política pública de trabajo remoto dentro de los
primeros cinco (5) años de su implementación, y deberá presentar un informe con las
conclusiones y recomendaciones al respecto a las Comisiones Séptimas Constitucionales
Permanentes del Congreso de la República.
Parágrafo 2. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE -, o quien
haga sus veces, será la entidad responsable de la planeación, levantamiento,
procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales sobre la realización de
trabajo remoto por parte de la población colombiana, así como por las empresas e
instituciones oficiales, a partir del aprovechamiento de registros administrativos y otras
fuentes de información disponibles en el Sistema Estadístico Nacional. Esta información
será dispuesta por el DANE de manera agregada y anonimizada, para consulta pública,
respetando la reserva estadística establecida en el artículo 5 de la Ley 79 de 1993.
ARTÍCULO 7°. Perfeccionamiento y firma del Contrato, bajo la forma de ejecución del
contrato de trabajo remota. Todas las etapas del contrato de trabajo deberán realizarse de
manera remota, usando nuevas tecnologías o las ya existentes, sin que se requiera la
presencia física de las partes involucradas, excepto en los casos en que, por salud
ocupacional se requiera presencialidad.
Parágrafo 1. Los acuerdos en materia laboral y que se ejecuten de manera remota
requerirán firma electrónica o digital de las partes para su perfeccionamiento, con el
objetivo de certificar la identidad de las partes y/o eventuales cambios en el documento
digital.
En todo caso, deberá conservar las características establecidas en la Ley 527 de 1999 u
norma que la modifique, conforme a la autenticidad, integridad, disponibilidad, fiabilidad,
inalterabilidad y rastreabilidad.
Parágrafo 2. La implementación de este tipo de tecnologías no podrá tener costo
adicional para el candidato y/o trabajador remoto, por lo que el costo de implementar las
tecnologías requeridas para tal efecto correrá por cuenta del empleador.
Parágrafo 3. En todo caso, los contratos laborales, ejecutado de manera remota, de
común acuerdo entre el empleador y el trabajador, podrán incluir como parte integral, un
acuerdo de confidencialidad entre las partes.
ARTÍCULO 8°. Exámenes médicos. El empleador deberá verificar el estado de salud de sus
trabajadores a través de la realización de los exámenes médicos de ingreso, periódicos y/o
de egreso a sus trabajadores remotos a través de proveedores autorizados.
El trabajador remoto podrá prestar sus servicios desde cualquier lugar, siempre en
consenso con el empleador, dedicando para ello la cantidad de tiempo que determine, con
sujeción a la jornada laboral pactada, siempre y cuando no sobrepase la jornada máxima
legal y cumpla con los requisitos mínimos previstos por el empleador en relación con la
calidad y cantidad del trabajo, así como con la conectividad. Lo anterior con el debido
acompañamiento de las Administradoras de Riesgos Laborales presentes en la relación
laboral.
b. Determinar las funciones, los días y los horarios en que el trabajador remoto realizará
sus actividades para efectos de ayudar a identificar el origen en caso de accidente de
trabajo y evitar el desconocimiento de la jornada máxima legal cuando esté sometida a
ella.
ARTÍCULO 13°. Aplicación de normas para prevenir corregir y sancionar el acoso laboral.
Las normas definidas en la Ley 1010 de 2006 y las demás normas que la adicionen, o
modifiquen o complementen, relacionadas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral, serán aplicables a los empleadores y trabajadores que implementen el trabajo
remoto
ARTÍCULO 14°. Periodos de pago del salario. El pago del salario se hará conforme a las
reglas establecidas en el artículo 134 del Código Sustantivo del Trabajo y normas
concordantes
ARTÍCULO 15º. Reconocimiento horas extras. Los trabajadores que, de común acuerdo
con el empleador, ejecuten su contrato de manera remota, tendrán derecho al
reconocimiento y pago de las horas extras a su jornada de trabajo ordinaria o contractual,
como también al trabajo realizado en dominicales y festivo de conformidad a lo
establecido en el artículo 134, 159 y 179 del Código Sustantivo del Trabajo, sin perjuicio de
lo pactado para los cargos de dirección, manejo y confianza.
ARTÍCULO 16. Citación del trabajador a las instalaciones del empleador. El empleador, de
manera excepcional, podrá requerir al trabajador remoto en sus instalaciones laborales,
para los siguientes casos:
2. Cuando para la ejecución de las labores del trabajador remoto, se deban instalar o
actualizar manualmente en los equipos de trabajo algún tipo de software, programa,
aplicación o plataforma
Parágrafo 2. En todo caso, las citaciones aquí previstas no dan lugar al cambio de forma
de ejecución del contrato de trabajo remota, toda vez que continuar siendo remoto.
Se entenderá como privacidad del trabajador remoto, para efectos de la presente ley,
cualquier asunto diferente a aquellos directa o indirectamente relacionados con las labores,
funciones, deberes y/u obligaciones que tenga el trabajador remoto en virtud de su
contrato de trabajo y que permita armonizar la jornada pactada con la vida familiar y
personal de los trabajadores remotos, evitando con ello, asignar cargas diferentes a las
pactadas en la jornada laboral remota.
Para ello, el empleador y trabajador remoto deberán ceñirse a la jornada pactada, con la
intención de evitar la hiperconexión, que puede generar impactos en la salud y equilibrio
emocional de los trabajadores remotos.
ARTÍCULO 23°. Vinculación sector especialmente protegidos. Los empleadores que hagan
uso de esta forma de ejecución del contrato de trabajo remota deberán promover la
vinculación de jóvenes, mujeres, trabajadores y trabajadoras que sean pertenecientes a
grupos étnicos y/o personas con discapacidad.
ARTÍCULO 24°. Tareas de cuidados. Las personas que trabajen de manera remota y que
acrediten tener a su cargo, de manera única, el cuidado de personas menores de catorce
(14) años, personas con discapacidad o adultas mayores en primer grado de
consanguinidad que
convivan con el trabajador remoto y que requieran asistencia específica, tendrán derecho
a horarios compatibles con las tareas de cuidado a su cargo y/o a interrumpir la jornada,
con un autorización previa al empleador que permita la interrupción, sin el
desmejoramiento de sus condiciones laborales.
ARTÍCULO 25°. Sobre la Jornada laboral en el trabajo remoto. La jornada laboral en esta
nueva forma de ejecución del contrato de trabajo remota, se ajustará a lo establecido en
el Código Sustantivo del Trabajo, convención colectiva, acuerdo colectivo o contrato de
trabajo, la que sea más favorable al trabajador.
El trabajador remoto podrá prestar los servicios para los cuales fue contratado, conforme a
sus necesidades y las del empleador. Lo anterior no permite, en ningún caso y por ningún
motivo, el desmejoramiento de las condiciones salariales del trabajador.
ARTÍCULO 26°. Los empleados públicos podrán ejecutar sus funciones por medio del
trabajo remoto consagrado en la presente ley, para lo cual se respetarán todos sus
derechos y garantías laborales inherentes a su vinculación legal y reglamentaria
conforme las normas vigentes.
ARTÍCULO 27º. Vigencia. La presente Ley rige a partir de su sanción, promulgación y
publicación en el Diario Oficial.
Por el cual se adiciona la Sección 6 al Capítulo 6 del Título 1, Parte 2, Libro 2 del Decreto
1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, y se reglamenta el artículo 17 de la
Ley 2069 de 2020, y la Ley 2121 de 2021 y se regula el Trabajo Remoto.
DECRETA:
Artículo 1. Adición de una sección al Decreto 1072 de 2015. Adiciónese la Sección 6 al
Capítulo 6 del Título 1, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del
Sector Trabajo, la cual quedará así:
"SECCIÓN 6
TRABAJO REMOTO