Aptitud Física-Especialidad Desarrollada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Conquistadores Elienai Actividades recreativas AR002

Aptitud física

1. Enumerar 10 beneficios de estar en buena condición física.


a) Estar preparado para cualquier movimiento.
b) Facilita la práctica de cualquier deporte.
c) Mantiene el peso adecuado a la edad.
d) Tonifica los músculos.
e) Aumenta la capacidad cardiorrespiratoria.
f) Ayuda a eliminar los desechos orgánicos (CO2, sudor).
g) Distrae la mente del estrés y los problemas.
h) Ayuda a mantener la estabilidad entre mente y cuerpo.
i) Mantiene oxigenado el cuerpo, ya que el oxígeno viaja gracias al bombeo del
corazón.
j) Ayuda a mantener una alimentación adecuada.
2. Conocer cómo favorece el logro del bienestar cada uno de los siguientes aspectos:
a) Ejercicio: es mantener la condición física adecuada, además de prepararnos para
cualquier actividad física que se realice. Nuestro cuerpo, además, se mantiene en
perfecta forma y estado, ya que la sangre llega a todas partes del cuerpo gracias al
bombeo del corazón.
b) Alimentación adecuada: es para mantener y aprovechar los nutrientes para ser
asimilados y utilizados por nuestro cuerpo. De esta manera desechamos lo que no
sirve y asimilamos lo útil.
c) Estabilidad emocional: se logra cuando el ejercicio termina haciéndonos olvidar
de nuestros problemas y nos recrea, además crea lazos de amistad entre los que
practican el ejercicio.
3. Definir los ejercicios que aparecen a continuación:
a) Isométricos: lo que ocurre en este tipo de ejercicios es que los músculos se
mueven contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, como al
empujar un objeto inamovible. Sirve para aumentar el grosor de las fibras
musculares (mantienen la misma tensión).
b) Isotónicos: en estos se produce una contracción de grupos musculares contra una
resistencia baja a lo largo de un recorrido largo, como el correr, nadar o hacer
gimnasia. Sirve para mejorar el sistema cardiovascular.
c) Isocinéticos: son ejercicios en que trabajan varios grupos de músculos
manteniendo la tensión, el equilibrio mientras el cuerpo está en movimiento, por
ejemplo saltos con lanzamiento de elementos, gimnasia rítmica con implementos.
d) Anaeróbicos: es el trabajo que se realiza con deuda de oxígeno (100 metros
planos, levantamiento de pesas).
e) Aeróbicos: es un trabajo de larga duración con esfuerzo moderado y en presencia
de oxígeno (natación, ciclismo).
4. Conocer el significado de los principios involucrados en el siguiente programa de
ejercicios:
a) Entrada en calor: son los ejercicios que nos permiten adquirir una temperatura
adecuada para nuestros músculos, con la cual disminuye la posibilidad de dañarlos
mientras son exigidos físicamente.
b) Ejercicio aeróbico: son los ejercicios que exigen a nuestro cuerpo a realizar
acciones poco comunes para tonificar músculos o quemar grasas mediante la
combustión, gracias al oxígeno que respiramos.
c) Vuelta a la calma: estos son ejercicios que tienen una exigencia menor, o sea es la
disminución del ritmo cardiaco y respiratorio, y de la temperatura del cuerpo.
5. Saber cómo determinar tu frecuencia cardiaca en reposo y luego de finalizado el
ejercicio.
La manera de determinar la frecuencia cardiaca es con la fórmula de Karvonen que
dice de la siguiente manera:
220 – edad = Frecuencia máxima
Frecuencia máxima – pulso reposo= Frecuencia reserva (Fc. Res.)
P reposo + (Fc. Res * porcentaje trabajo) = Frecuencia de trabajo
6. Conocer cómo determinar la frecuencia cardiaca mínima de trabajo para obtener
los beneficios del entrenamiento con ejercicios aeróbicos.
Para comenzar a obtener beneficios se debe trabajar por lo menos a un 50% de lo
que podemos entregar. Entonces:
220 – 19 = 201
201 – 73 = 128
73 + (128 * 0,5) = 137
7. Realizar un programa regular de entrenamiento durante tres meses, trabajando
como mínimo cuatro veces por semana y utilizando los cuatro pasos mencionados
en el requisito cuatro. Anotar en un recuadro los siguientes aspectos:
a) Tipo de ejercicio de entrada en calor realizado.
b) Tipo de ejercicio aeróbico realizado.
c) Duración de los ejercicios aeróbicos realizados.
d) Tipo de ejercicios calisténicos realizados.
Mantener la frecuencia cardiaca mínima, determinada en el requisito seis,
durante un mínimo de 20 minutos en cada sesión de entrenamiento.

También podría gustarte