05 Plazas A Los Cuatro Vientos
05 Plazas A Los Cuatro Vientos
05 Plazas A Los Cuatro Vientos
Autoras:
María Cristina Boixadós
Ana Sofía Maizón
Mariana A. Eguía
Agradecimientos 9
Prólogo 11
Bibliografía 115
AGRADECIMIENTOS
9
PRÓLOGO
La plaza desde la antigüedad se erige como una institución Aquí nos encontraremos con las plazas de los primeros
fundacional en la vida comunitaria que ocupa un lugar central en barrios pueblos que se consolidaron, tras la construcción de los
la geografía de las ciudades. En este espacio público es donde el puentes que cruzaron el río Suquía; General Paz, San Vicente,
ciudadano se expresa política, ciudadana y socialmente. Alberdi y Alta Córdoba; espacios verdes que se instauraron
con características barriales propias y rasgos urbanísticos que
perduran hasta nuestros días.
La plaza constituye el ámbito de reencuentro con
elementos naturales que invita a los ciudadanos a conectarnos
con nuestro entorno, ya que como uno de los principales Los barrios pueblos fueron sitio de la incipiente
articuladores urbanos; son lugares de encuentro, de integración expansión histórica de Córdoba, ya que conformados como un
y de intercambio, que favorecen a la diversidad cultural y anillo que rodea el área central fundacional, actúan como nexo
generacional de una sociedad; produciendo así, valor simbólico, entre ésta y los nuevos barrios que, expansiones posteriores
identidad y pertenencia; constituyéndose en indicadores de la generaron en la periferia. Dicho fenómeno tiene entidad propia
calidad de vida urbana. y singular resultando elementos estructurantes estratégicos de
la comprensión global de la ciudad. Éstos se presentan así como
lugares con una importante trayectoria histórica.
A través de la colección: “Memorias de mi plaza”
buscamos recrear la historia de las plazas de Córdoba, que en
definitiva son las nuestras y que deseamos compartir con las Es nuestro deseo que esta selección llegue a cada una de
nuevas generaciones y los visitantes que circulan por ellas. los cordobeses que disfrutan de estos espacios públicos.
Esta edición deja de manifiesto el compromiso del Esta muestra de esfuerzo y dedicación, intenta lograr
municipio en rendirle homenaje a los cordobeses que nos que los ciudadanos conozcan su historia y características;
entregaron este legado y trabajaron incansablemente para ello compartiéndolo en familia para comprender más nuestra
en cada uno de estos ámbitos. tradición ciudadana.
11
Ficha técnica e histórica de la Plaza Alberdi
Breve Reseña Histórica: Vegetación: Entre las especies que podemos encontrar en la plaza, hallamos:
El Bº General Paz fue desde sus inicios un barrio señorial. En el plano de la ciudad de 1870 Àrboles: Treinta y un Plátanos (Platanus x hispánica), treinta y un Jacarandáes
este “barrio pueblo” figura con 134 manzanas, la plaza en su centro –hoy plaza Alberdi (Jacarandá mimosifolia), tres Algarrobos negros (Prosopis nigra), dos Paraísos (Melia
que nos convoca– y con tres bulevares bien demarcados: Unión (hoy 24 de setiembre), azedarach), cuatro Cina Cina (Parkinsonia aculeata), once Lapachos (Tabebuia sp.), tres
Libertad (actual Oncativo) y otro que recorría el río (Ocampo). El fundador de General Palos borracho (Ceiba sp.), un Algarrobo blanco (Prosopis alba), una Mandarina (Citrus
Paz –don Augusto López– pretendía para este sector de la ciudad un crecimiento más sp.), un Brachichito (Brachychiton sp.), tres Gomeros (Ficus elastica), tres Palmeras
lento, pero firme. Las clases sociales más elevadas construían aquí sus casas quintas y el fénix (Phoenix canariensis), cuatro Palmeras pindó (Syagrus romanzoffiana), seis
barrio mantuvo siempre esta imagen residencial, de calles anchas y estilo señorial. En sus Pezuñas de vaca (Bahuinia candicans), diecisiete Cipreses (Cupressus sp.), un Crespón
inicios, según cuenta el historiador Efraín U. Bischoff, no se caracterizó por ser un barrio (Lagerstroemia indica), doce Pinos (Pinus sp.), una Acacia de Constantinopla (Albizia
con gran vida comercial. Más bien se destacó por su perfil cultural: por las bellas artes, la julibrissin var. roja), un Timbó (Enterolobium contortisiliquum), dos Acacias (Acacia sp.),
música, las veladas literarias y las reuniones sociales y políticas que se desarrollaban en las dos Olivos (Olea europea).
casas quintas de las familias del barrio. La llegada del tranvía en 1882 ayudó a una rápida Arbustos: 51 entre las siguientes especies: Jazmín amarillo (Jazminum meznyi), Corona
vinculación del sector con el área central, a través del puente Sarmiento. de novia (Spiraea cantoniensis), Yucas (Yucca sp.), Laureles de flor (Nerium oleander),
Plaza Alberdi: en 1869 se realizo su trazado. En 1882 la empresa “Tranway de Córdoba Jazmín celeste (Plumbago auriculata), Prunus (Prunus sp.), Ficus (Ficus benjamina), Rosa
ayudo a arreglarla haciendo plantaciones, jardines etc. En 1888 el concejo deliberante la China roja (Hibiscus rosa sinensis), Boj (Buxus sempervirens), Ciprés rastrero (Cupresus
denomino “Plaza Marcos Juárez”. Con la Revolución del 90 y el derrocamiento de Juárez sp.), Azareros (Pittosporum tobira), Abelias (Abelia grandiflora).
Celman y el punto final del “Juarismo” cambio su nombre. En el sector de la fuente se encuentran 5 maceteros forestados con Oleos texanos (Oleo
texanum variegata).
Escala de uso: barrial/ sectorial
Observaciones: Plaza Histórica Municipal creada por Ordenanza 1448 del año 1909.
Usos destacados: Divertimento, recreativo, contemplativo, sitio de reunión con sectores
de permanencia
13
Ficha técnica e histórica de la Plaza Libertad
Nombre Actual: Libertad interesantes a escala urbana. Pertenece al conjunto de barrios denominados barrios-
pueblos (Rettarolli, 1997) por su origen como primera expansión de la ciudad colonial
Toponimia: Personaje Histórico: Juan Bautista Alberdi fue un abogado, jurista, a fines del siglo XIX. En común, estos barrios pericentrales de la ciudad de Córdoba, con
economista, político, estadista, diplomático, escritor y músico argentino, autor una fuerte carga identitaria y con tejidos tradicionales de alto valor para el conjunto
intelectual de la Constitución Argentina de 1853. Nació en Tucumán en 1810 y murió de la ciudad, se encuentran hoy fuertemente impactados por procesos de renovación
en Francia en 1884. no planificados. La ausencia de políticas estatales activas ha contribuido a generar
importantes desequilibrios de crecimiento urbano, sin potenciar los importantes
Superficie original/actual: 7965,00 metros cuadrados recursos sociales y urbanos existentes.
El sistema 4 Plazas: un proyecto participativo de puesta en valor de la centralidad barrial
Ubicación: Barrio: Muller entre las calles Solares y Matheu. Nomenclatura Catastral: 02- Denominado 4 plazas, el proyecto no solo recupera el sistema urbano tradicional y
12-013-001 centralidad barrial de San Vicente, sino que organiza un nuevo sistema entre las tres
plazas tradicionales, la avenida San Jerónimo y la incorporación de la plaza de los Burros
Breve Reseña Histórica: (hoy Plaza Libertad), plaza periférica originalmente de servicio de las actividades del
San Vicente, barrio-república de la ciudad de Córdoba y un proyecto integral de mercado.
fortalecimiento de la centralidad barrial La propuesta del nuevo sistema urbano central de San Vicente se organiza a partir
Trabajo presentado y seleccionado en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y de definir dos tipos de acciones: por un lado, acciones integradoras con el objetivo de
Urbanismo Medellín 2010, acción conjunta entre la Facultad de Arquitectura, Urbanismo generar un nuevo soporte de espacio púbico cualificado que otorgue legibilidad a partir de
y Diseño y la Red de Vecinos de San Vicente. Directora del Equipo: Celina Caporossi, operaciones sobre la calle, la calzada, el arbolado público, el equipamiento urbano, sobre
Arquitecta, Prof. Titular FAUD/UNC; Agustin Cano, Arquitecto, Adscripto Red De Vecinos el que se montan los distintos programas comunitarios de acción social:
De San Vicente; Desiree D Amico, Politóloga, Red de Vecinos de San Vicente; Docentes - Plan de movilidad barrial: disminuir el uso del automóvil y aumentar las movilidades
Egresados Adscriptos: Natalia Breitung, Maria Jose Necci; Docentes Estudiantes alternativas. Promover la bicicleta y la peatonalidad en los movimientos barriales.
Adscriptos: Carolina Blanco, Laura Sarmiento, Fernando Vanoli, Héctor Páez Ferreyra, Articulación con instituciones educativas.
Renata Piva, Emilia Daveloza, Irupé Teniente. - San Vicente sustentable: recolección de residuos diferenciados, campaña del árbol para
El plan de Recuperación del Espacio Urbano del barrio San Vicente es una propuesta de incorporación de especies en las plazas, usos de otras energías en el circuito 4 Plazas a
Proyecto Integrado desarrollado por un equipo interdisciplinario entre la Facultad de modo de “puesta educativa”
Arquitectura y la Red de Vecinos. En noviembre de 2010 se realizó la Primer Jornada de - San Vicente Productiva: made in San Vicente; acciones productivas de micro-
Discusión sobre el Espacio Urbano de San Vicente (el encuentro se realizó en la sede de emprendimiento
la Fraternidad -Museo del Tren- casa patrimonial recuperada; en dicha oportunidad se - San Vicente Cultural: rescate de fiestas colectivas tradicionales del barrio, circuito
presentó el Proyecto 4 Plazas y disertaron el Arq. Marcelo Corti sobre el Plan de Barrios y educativo escuelas, circuito de historia, puesta en valor y uso de los equipamientos
el Licenciado Lucas Galak sobre la posibilidad de implementación de un Plan de movilidad existentes.
sustentable). La experiencia de desarrollo de proyecto tuvo como meta principal mejorar
la calidad de vida y el entorno urbano barrial a partir del compromiso ciudadano en torno Escala de uso: barrial/ sectorial
a un proyecto/programa específico.
El Barrio San Vicente es uno de los barrios más tradicionales de córdoba, así como Usos destacados: Divertimento, recreativo, contemplativo, sitio de reunión en sectores
uno de los territorios que llamativamente presenta uno de los tejidos asociativos más de permanencia, reuniones cívicas y sociales.
15
Infraestructura y equipamiento: Hamacas: 3 x 3 columpios. Subibajas: 2 x 3 elementos,
Trepador: 3, Tobogán: 3, Bancos: 27, Mesas y silletas: 3, Mástil: 1, Cestos: 4, Arcos: 2,
Vallas: 3, Cartel con nominación de la Plaza: 1, Farolas: 14, Santuario Niño Jesús: 1. Piedra
identitaria: 1 (Agosto 2012)
Observaciones: Plaza Histórica Municipal creada por Ordenanza: 1448 del Año 1909).
16
Ficha técnica e histórica de la Plaza Colón
Nombre Actual: Colón dos bandejas y la escultura basal expuesta en cuatro figuras humanas, dos femeninas y
dos masculinas. La traza actual de dos fontanas congruentes decoradas con venecitas de
Toponimia: Personaje Histórico: Cristóbal Colón colores, obra del arquitecto Carlos David quien realizó la ornamentación y traza actual de
la plaza en la década del ‘50.
Superficie original/actual: 13.046 metros cuadrados El resto de las esculturas vaciadas en fundición de hierro, son la representación de
deidades griegas de la ciencia, el arte, la agricultura, el trabajo, la música, la abundancia,
Ubicación: Bº Alberdi. Entre calles Avellaneda, Av. Colón, Rodríguez Peña y Santa Rosa.- el rey de los navíos, y la escultura faltante del rey neptuno (desaparecida hace varias
Nomenclatura Catastral: 04 – 01 – 030 – 001 décadas).
En el solado principal del ingreso por Av. Colón encontramos impreso en el piso la
Breve Reseña Histórica: El Bº Alberdi fue desde sus inicios un barrio señorial. Esta representación de una carta de navegación diagramando las rutas hacia la Cruz del Sur,
plaza fue concebida originalmente como jardín botánico, de allí su gran caudal de realizada en bajos relieves con estrellas de bronce.
variedad de especies de árboles. Está ornamentada con estatuas y columnas que según
cuentan algunos integraron el Pabellón Argentino en la Feria Internacional de París de Proyecto original: Creada en 1881, originalmente como vivero y grandes veredones, con
1889, donde nuestro país se llevó uno de los premios más importantes de la muestra. La solados de espacios verdes. Ubicada en el Barrio de Alberdi, Ciudad de Córdoba Capital.
Gran Fuente de fundición que viste y ornamenta el receptáculo con un gran espejo de Compuesta por cuatro jardines perimetrales y un solado principal en desnivel con la
agua, es definitivamente la más bella de la ciudad. Concebida en épocas donde lo estético fuente central.
prevalecía sobre el objeto de uso. La Plaza Colón es de las más tradicionales de la ciudad Para principios de 1900 se ornamenta con parte del patrimonio escultórico del Pabellón
donde poemas y canciones la nombran en distintas oportunidades. Esto logra que el Argentino de la Feria Internacional de la Industria de Francia, París 1889, donación del
ideario colectivo sea más fuerte en el sentido de pertenencia de un espacio público. Gobierno Nacional, Presidencia del Dr. Juárez Celman. Encontramos en este un conjunto
de homenajes y alegorías al mar cuatro mástiles, dos con driza y dos de ornamento, todo
Escala de Uso: barrial/ sectorial/ decorado con alegorías al mar y representados en dioses griegos (según lo detallado
anteriormente).
Usos destacados: Divertimento, recreativo, contemplativo, sitio de reunión en sectores
de permanencia, reuniones cívicas y sociales. Vegetación: La vegetación consta de las siguientes especies: siete Acer buergerianum
(Acer buergerianum), un Aguaribay (Schinus areira), un Alcanforero (Cinnamomum
Infraestructura y equipamiento: camphora), un Algarrobo (Prosopis sp.), un Araucaria (Araucaria sp.), siete Berberis
Iluminación con 55 farolas y 20 Columnas de alumbrado. 3 bebederos, 31 bancos de (Berberis vulgaris), ocho Boj (Buxus sempervirens), un Brachichito (Brachychiton
granito y 51 bancos metálicos y madera, 3 Sets de mesas con sillas de hormigón, 22 cestos populneus), cinco Cedros (Cedrus sp.), un Cedro azul (Cedrus atlantica var. Glauca), un
de basura, 1 parquímetro, 1 kiosco, 1 parada de colectivos, 8 pedestales de piedra con 7 Cica (Cycas revoluta), un Cina cina (Parkinsonia aculeata), quince Cipreses (Cupressus
esculturas de hierro fundido, 8 esculturas basamento y columnas de hierro, 12 copones sp.), seis Cipreses azules (Cupressus arizonica var. Glabra), un Cipres funeraria
de hierro fundido, 1 conjunto escultórico en fuente, 4 mástiles con basamento de hierro (Cupressus sempervirens), dos Cipreses horizontal (Cupressus sempervirens f. stricta),
fundido, 1 sótano depósito para herramientas placero, fuente de agua. ocho Coronas de novia (Spiraea cantoniensis), tres Crespones (Lagerstroemia indica), tres
Falso guayabo (Acca sellowiana), un Fotinia (Photinia sp.), un Ginkgo (Ginkgo biloba),
Obras de Arte: doce Granado de flor (Punica granatum), dos Grevillea (Grevillea robusta), dos Ibirá puitá
En el centro de la plaza encontramos una fuente en fundición de hierro, compuesta por (Peltophorum dubium), dieciséis Jacarandaes (Jacaranda mimosifolia), dos Jazmines
17
amarillo (Jasminum officinale), dos Lantanas (Lantana cámara), trece Lapachos (Tabebuia
sp.), cuatro Laureles de adorno (Nerium oleander), un Libocedro (Calocedrus decurrens
aureo-variegata), dos Magnolias (Magnolia grandiflora), un Manzano de adorno (Malus
spectabilis), dos Membrillo de adorno (Chaenomeles speciosa), dos Moras (Morus sp.), seis
Naranjos amargos (Citrus aurantium), cinco Olivos (Olea europea), un Pacará (Enterolobium
contortisiliquum), tres Palo borracho (Seiba sp.), tres Pezuña de vaca flor blanca (Bauhinia
candicans), un Pezuña de vaca flor rosada (Bauhinia sp.), diez Pindó (Syagrus romanzofiana),
un Pino (Pinus sp.), cinco Plumerillos (Calliandra tweedii), un Rhus (Rhus typhina), dos
Roble americano (Quercus borealis), dos Santa Rita (Bougainvillea spectabilis), un Seibo
crista-galli (Erythrina crista-galli), un Seibo falcata (Erythrina falcata), un Tilo (Tilia sp.),
quince Tipas blancas (Tipuana tipu), seis Visco (Acacia visco).
Observaciones: Plaza Histórica Municipal creada por Ordenanza 223 del año 1892.
18
Ficha técnica e histórica de la Plaza Rivadavia
Nombre Actual: Rivadavia de vehículo de carga, se fijó la tarifa de “medio Real boliviano” por tonelada de carga.
Asimismo se establecía que por cada kilómetro de recorrido la empresa debía contar
Toponimia: Personaje Histórico: Bernardino Rivadavia. Bernardino de la Trinidad con dos coches, uno cerrado para el invierno y otro de carrocería abierta para el verano.
González Rivadavia y Rivadavia (Buenos Aires, 20 de mayo de 1780 – Cádiz, 2 de septiembre Terminado el tendido de los rieles y salvados los restantes requisitos, la inauguración
de 1845) fue un político rioplatense y el primer jefe de estado que ejerció como presidente coincidió con la fecha patria del 9 de julio de 1876. Donde está la Plaza Rivadavia, en Alta
de Argentina, cargo que desempeñó entre el 8 de febrero de 1826 y el 27 de junio de 1827. Córdoba, quedó establecido un galpón para guardar los coches y allí se hacía el cambio de
la caballada.
Superficie original/actual: 12.100 metros cuadrados
Escala de uso: barrial/ sectorial
Ubicación: Bº Alta Córdoba. Entre calles Urquiza, Fragueiro, Baigorrí, Sarachaga. –
Nomenclatura Catastral: 03 – 14 – 021 – 001. Usos destacados: Divertimento, recreativo, contemplativo, sitio de reunión con sectores
de permanencia
Breve Reseña Histórica: Esta Plaza se encuentra en el barrio de Alta Córdoba de la
ciudad capital, Fundada en 1927, sobre lo que antiguamente fue el estacionamiento de Infraestructura y equipamiento: Iluminación con 44 farolas y 4 Columnas de
coches tranviarios. El Barrio se fundó en el sector conocido antiguamente como Altos alumbrado con reflectores y 3 columnas de alumbrado público de vereda. 2 bebederos,
de Petaqueras, el barrio es uno de los llamados barrios tradicionales de Córdoba, que ya 32 bancos de hierro y madera, juegos infantiles (2 hamacas de 3 columpios, 2 toboganes,
existen desde fines del Siglo XIX. Luego de haberse construido un acceso a la margen 1 sube y baja de 3 elementos, 4 trepadores, 1 juego combinado), 14 Sets de mesas con sillas
norte del Río Suquía en 1881, Rodríguez del Busto junto a Ramón Cárcano y Marcos Juárez de hormigón, 18 cestos de basura, 1 sótano depósito para herramientas placero, 1 fuente, 1
organizaron el loteo a fines de la década. Se convirtió rápidamente en un barrio de moda mástil y 2 monolitos: 1 con placas recordatorias de Bernardino Rivadavia y otro en esquina
para la clase alta, y fue favorecido por el paso del Ferrocarril General Manuel Belgrano de Fragueiro y Baigorrí en homenaje al aviador Alberto Morandini Odonne, escultura de
cuya estación central, creada en 1890, se encuentra en el barrio. cuerpo entero de Mariano Fragueiro, 1 calesita con cerco de alambre y boletería, 1 kiosco
EMPRESA TRAMWAY CIUDAD DE CORDOBA: El 14 de diciembre de 1878 los señores de revistas y 1 maxi kiosco, 2 paradas de colectivos.-
Alfredo Arteaga, David Argüello, Belisario Ortiz, Rafael Aranda, Pedro Martínez Caballero
y Belindo Martinez Caballero, constituidos en la empresa “Tramway Ciudad de Córdoba” Obras de Arte: En la década del ‘50 fue emplazada la emblemática escultura de Mariano
obtuvieron de la comuna la concesión por noventa años. El recorrido otorgado partía de Fragueiro, realizada por la escultora argentina Dolores de la Vega, conocida como “Lola
la Plaza de Pueblo General Paz, de allí por la actual 24 de Septiembre, Puente Sarmiento, Mora”, en la ciudad de Roma, Italia. Encargada esta para decorar el Congreso de la
Boulevard Guzmán, San Jerónimo, 27 de abril, hasta el Paseo Sobremonte, donde Nación, de donde fue retirada y luego de deambular por años terminó emplazada en la
finalizaba el recorrido rodeando las calles del Paseo. Éste era el recorrido inicial, porque Plaza Rivadavia, decorando una fuente cuadrada de trazos rectos en los ingresos de calle
en la concesión se aclaraba que a partir de la intersección de 27 de abril y San Martín Mariano Fragueiro.
partiría un ramal hasta el Mercado Norte, y de 27 de abril y Obispo Trejo otro ramal hasta Encontramos un menhir homenaje al primer teniente aviador Alberto Morandini
las puertas de la Universidad. La concesión obligaba al empresario a transportar gratis Odonne quien se estrellara con su Gloster en las revueltas de la Revolución de 1955.
durante dos años a profesores y alumnos de la Facultad de Medicina y Ciencias Exactas, Un mástil con base cúbico rectangular tallada en mármol Blanco martelinado. se
del Colegio Nacional y Loreto, y por cincuenta años a empleados municipales, Hermanas encuentra en el solado del ingreso por calle Justo José de Urquiza y un menhir de
de la caridad y sacerdotes. La tarifa que se les autorizaba cobrar no podía ser mayor a ‘un hormigón con placa en bronce, homenaje a los 100 años de la muerte de Bernardino
Real boliviano” o su equivalente en pesos fuertes. Como también el tranvía podía oficiar Rivadavia.
19
Vegetación: La vegetación consta de las siguientes especies: veinticinco Cipreses (Cupressus
sp.), Siete Palmeras Fénix (Phoenix canariensis), una Mora híbrida (Morus x hibrida), diez
Laurel de flor (Nerium oleander), treinta y cinco Lapachos (Tabebuia sp.), siete Paraísos
(Melia azedarach), dos Cedros (Cedrus sp.), veintidós Jacarandaes (Jacarandá mimosifolia),
un Ombú (Phitolacca dioica), cuatro Palos Borracho (Ceiba sp.), una Tipa (Tipuana tipu), dos
Olmos (Ulmus sp.).
Observaciones: Plaza Histórica Municipal creada por Ordenanza N° 2976 del año 1928.
20
FICHA PERSONAL de las PLAZAS para consignar recuerdos, anécdotas, fotografías, dibujos, recortes…
Plazas a los cuatro vientos
A fines del siglo XIX y al compás de los cambios introducidos Los comerciantes y políticos, Augusto López y Agustín
por la incorporación de Argentina al mercado internacional, las Garzón –quienes por herencia o por compra tuvieron grandes
poblaciones experimentaron importantes transformaciones. posesiones en el Este cordobés se lanzaron al emprendimiento
Esto fue resultado del crecimiento demográfico y de la afluencia arrendatario en 1870; el primero, fundador de General Paz y el
de ayudas económicas que hicieron posible una política de obras segundo, de San Vicente. Tal vez López haya tenido algún tipo de
públicas de gran envergadura. vínculo o relación con el presidente Sarmiento como dice Juan
La capital cordobesa se fue expandiendo hacia los espacios Filloy.2 Así, estos primeros “pueblos” rápidamente contaron
circundantes por medio de puentes, caminos y bajadas que con una prolija traza cartográfica y catastral con las respectivas
sortearon las barreras naturales del río, del arroyo de la Cañada y tierras a lotear, todo organizado en registros. Ejemplo de tan
las barrancas. Así en 1870 nacían los tres primeros barrios bajo el supervisadas empresas es el cuaderno manuscrito por Agustín
impulso de particulares que parcelaban tierras, consustanciados Garzón de sus operaciones en el Pueblo San Vicente y que hoy
con el ideario de Sarmiento, para urbanizar más allá de “la ciudad existe en el Archivo Histórico Provincial junto con los planos y
chica”. fechas contemporáneas a las primeras transacciones.
El sanjuanino, influenciado por la experiencia norteamericana,
aspiraba a crear incipientes núcleos extramuros como punto de
partida para transformar la sociedad.1 Para esta forma de concebir
lo urbano era fundamental abrir modernos sitios a las afueras del
casco fundacional con plazas y manzanas divididas por amplias
calles arboladas, en donde los espacios verdes harían posible la
democratización.
1 2
Adrián Gorelik, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal, Juan Filloy, Esto fui. Córdoba, Editorial Marcos Lerner, 1994.
Universidad Nacional de Quilmes, 2010.
25
01| Plano de la ciudad de Córdoba y de sus alrededores, comprendiendo su ensanche proyectado por
Santiago Albarracín, 1889.
26
Pero la ciudad también experimentó un crecimiento hacia comunidad indígena. Esta parcela era conocida como La Toma o el
el Oeste, más allá del arroyo de La Cañada y hacia el Norte, sorteando Pueblito, en donde descendientes de etnias aborígenes se asentaron
el río y las terrazas de los “Altos del Norte”. La primera fue resultado desde la época colonial siendo responsables del cuidado de la acequia.
espontáneo de ocupación de las tierras beneficiadas por el riego de Debemos recordar que la provisión de agua a la ciudad provenía
la acequia que desembocaba en el estanque conocido como Paseo de una toma del río y que fue lo que le dio nombre a este sector.
Sobremonte, que hizo posible el cultivo en quintas. Antes de 1870
Entre 1881 y 1885, por una definitiva legislación provincial
ordenanzas municipales reglamentaban el diseño de calles y manzanas
que desmanteló la posesión comunal, estas tierras pasaron a dominio
que respetaban el dibujo cuadricular de la ciudad fundacional, sólo
privado, reservándose una pequeña porción de terrenos, que en forma
ajustado a las irregularidades producidas por el cauce del arroyo
de lotes de 1.250 metros cuadrados, podrían ser adquiridos por los
divisorio. En 1868 se aprobaba la ordenanza que establecía que “a los
comuneros.4
particulares que ocupan la calle publica en las quintas desde la cañada
al oeste son obligados a desocuparla y dejarla libre en el término de dos Para finales de la década del 80 –como resultado de una política
meses”, con el agravante del pago de $ 50 como multa.3 inversionista en bienes raíces y la connivencia entre Estado, función
pública y empresarios devenidos en loteadores– las tierras circundantes
“Las Quintas” como se denominó a este sector Oeste fue
de la ciudad fueron abiertas a la especulación y a una precaria
creciendo como un anexo de la urbe, en el cual el Estado provincial y/o
urbanización. Así, aunque con insanos títulos de propiedad, sin registros
municipal se encargó de llevar las mejoras y servicios, a veces a pedido
catastrales y planimétricos, salieron a la venta en lotes, nuevos barrios:
de sus vecinos nucleados o no, en sociedades de fomento. En contraste,
Alta Córdoba, Villa Rodríguez del Busto, Las Rosas, Los Boulevares, San
los barrios de López y Garzón a los cuales se los denominaba “pueblos”.
Martín, Villa Cabrera, Villa Páez, Marechal, La Unión, Villa Revol, San
Más allá de Las Quintas y hacia el poniente de la actual calle Carlos, Pueblo Ferreyra, sin contar con los loteos veraniegos de Villa
Juan Manuel López, nombre conmemorativo por su obra de ingeniería, Rivera Indarte y Argüello entre otros. También hay que agregar la venta
se extendían las más de 8.000 hectáreas indivisas de la superviviente en remate de los lotes de campo y de villa de La Toma y la proyectada
3 4
Archivo Histórico Municipal de Córdoba (en adelante A.H.M.C.), A 2-7, f. 142, 15 y 26 de abril de 1868. M. Cristina Boixadós, “Expropiación de tierras comunales indígenas en la provincia de Córdoba a fines
del siglo XIX. El caso del Pueblo de La Toma”, Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, CIFFyH,
N°2, año 1999, pp. 87-113.
27
Nueva Córdoba, ambos emprendimientos encarados por el gobierno
provincial.
En el caso del segundo fue otro particular, Miguel Crisol, quien
se haría responsable del fraccionamiento a cambio de los trabajos de
terraplenamiento y delineación de los “Altos del Sud”.
En síntesis, en sólo tres años –1886-1889– se organizaron quince
loteos, los que triplicaron el tejido urbano en relación a lo delineado
hasta 1870. El crecimiento físico se vio frenado por las consecuencias
de la crisis económica, financiera y política de 1890 que trajo quiebres,
ejecuciones y disoluciones de sociedades. Empero para esa fecha la
cuadrícula urbana ya se había definido, con las deficiencias propias de
una expansión descontrolada, sin planificación y con irregularidades
propias de prebendas.5
Entender estas particularidades del crecimiento de la ciudad de
Córdoba, sintéticamente desarrolladas aquí, hará posible comprender
el origen, las características y el surgimiento de las plazas que aquí nos
ocupan.
Empezaremos con la plaza Alberdi del barrio General Paz y la
plaza Libertad de San Vicente las primeras proyectadas en el tiempo.
5
M. Cristina Boixadós, Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895. Elite urbanizadora,
infraestructura, poblamiento… Córdoba, Ferreyra Editor, 2000.
28
Plaza Alberdi de barrio General Paz
29
2| Plano del Pueblo Nuevo General Paz, realizado por
Parmenio Ferrer en 1870. Archivo Histórico de la Provincia
de Córdoba.
30
Augusto López se propuso jerarquizar su loteo para lo cual Indudablemente fueron numerosas las mejoras impulsadas por
en el contrato de compraventa obligaba al adquirente a construir una su urbanizador quien, directa o indirectamente, estaba relacionado con
vivienda en un tiempo prudencial, o en su defecto una cerca y vereda, el transporte y el agua. Mientras que el Sr. Alfredo Arteaga, empresario
evitando así dejar a la vista la presencia de tierras baldías. de la línea tranviaria, convocaba a los vecinos de la “calle real” a
contribuir “a la ornamentación de la misma poniendo árboles al frente de
De poco tiempo a esta parte se levanta este bello y moderno sus respectivas propiedades, pues así se formaría un boulevard”. Párrafos
pueblito: sus calles anchas, sus edificios tan buenos como antes de la noticia decía que ya se había dado comienzo a los trabajos de
los que se hacen acá en la ciudad, su situación, su todo, le jardinería en la plaza del pueblo General Paz.9 Días anteriores el mismo
hacen augurar un porvenir grandioso. Por su condición de periodismo invitaba a una reunión en la casa de Saturnino D. Funes,
conformación será salubre y pintoresco. Alegre como una para acordar medios y embellecer la plaza: “Se hablaba de un kiosko (no
muchacha y divertido como un chiquillo. Hemos dicho.6 como el de plaza principal) que sirva a la vez de café y se pueda colocar
una banda de música arriba del mismo.”10
Los servicios, mejoras y equipamiento incidieron en el valor de Los diarios vuelven a hacerse eco de los arreglos de la plaza en
la vara cuadrada siendo prontamente el sector más caro después de las enero de 1882, marcando que: “las calles que estaban intransitables por
manzanas céntricas.7 Fue el primero en ser beneficiado con una línea las plantas de yuyos que en ellas habían crecido, están ahora perfectamente
tranviaria a sangre, medio que facilitó la comunicación atravesando limpias y arregladas de una manera conveniente.”11 Con los años, la plaza
el puente de hierro que se llamó Sarmiento, hoy Puente Olmos.8 Cabe tuvo los cuidados de un jardinero.12
aclarar que esta fue la primera obra vial construida sobre el río, donde Las estampas e imágenes del barrio que han llegado hasta
seguramente el peso político de López incidió para su localización nosotros, corresponden a este espacio público, siendo motivo de
definitiva en desmedro de otros pedidos de vecinos de construirlo hacia reproducción en tarjetas postales y en el álbum del Centenario de 1910,
el norte, por la bajada del Negrito Muerto, hoy bajada Roque Sáenz Peña. connotando una imagen quieta, ordenada y limpia.
6 9
Eco de Córdoba, 14 de mayo de 1872. Eco de Córdoba, 3 de agosto de 1879.
7
Boixadós, Op. Cit. 10
Eco de Córdoba, 26 de julio de 1879.
8
Este puente en un principio se llamó Sarmiento, ya que la construcción comenzó durante su Presidencia. 11
Eco de Córdoba, 28 de enero de 1882.
Actualmente se conoce como Puente Olmos. 12
La República, 24 de marzo de 1892.
31
03| Tarjeta postal donde se observa el jardinero regando la plaza y la glorieta 04| Fotografía de la plaza reproducida en el álbum 1810-1910 La República
central. Editor P.E.L. Argentina en su primer centenario.
32
Es quizá esta imagen de la plaza desierta la recordada por Juan de servicios del sector,
Filloy,
“La casa tiene 50 varas de fondo x 25 de frente, tiene ocho
He conocido la Plaza Alberdi cuando no tenía nombre y era piezas con pisos y cielos rasos de madera. Además la casa tiene
un predio sin veredas ni adornos, con unos cuantos bancos varias despensas, dos cocinas, en fin, todas las comodidades
rústicos. Lo único que la caracterizaban eran sus grandes necesarias como para dos casas, tiene una quinta para jardín y
masas perimetrales de resedá y rosa mosqueta, que la brida dos magníficos parrales que tienen unas treinta varas de largo
[sic] abanicaba su aroma.13 cada uno, pozo de balde con agua riquísima y un mirador de
altos. La construcción de la casa es inmejorable tanto por los
En las proximidades de la plaza se fueron construyendo materiales empleados como por la arquitectura. La esquina
las mejores viviendas y en la esquina Sur, Augusto López levantó su frente a la plaza es ochavada. La casa tiene tres puertas de
palacete esquinado con jardines, hoy vallado por una alta tapia. En su calle de las cuales dos tienen lindos dibujos y talladas, siete
medianera, sobre la calle Félix Frías, hizo edificar la casa de menores ventanas que dan frente a la calle con sus respectivas rejas
proporciones para su suegro, Juan Roque. También frente a la plaza y de madera. Los dos frentes de la calle están rodeados de
sobre el boulevard funcionó un colegio inglés y, en 1921, la casa familiar árboles”.15
del vértice noreste de la calle Lima fue destinada para el funcionamiento
de una biblioteca, que había nacido en 1909 con el entusiasmo de vecinos Todo parece suponer que costó tiempo darle un nombre definitivo
y el apoyo del gobierno.14 al espacio verde. Su primer bautizo fue en 1888 cuando el Concejo
Un aviso de remate de una casa situada en el ángulo norte de la Deliberante la denominó Plaza Marcos Juárez en honor al gobernador;
plaza principal permite aproximarnos a la tipología predominante para lo que parece haber sido una designación no muy acertada para su
los primeros años, al mismo tiempo que informa sobre la infraestructura fundador, acérrimo enemigo político de los Juárez.
13 15
Juan Filloy. Op. Cit., p. 54. Eco de Córdoba, 26 de noviembre de 1881.
14
Cien años de vida en barrio General Paz, Córdoba, s.f., p. 38.
33
05| 06|
05|06
Fotos de interiores y exteriores de la biblioteca
popular Vélez Sársfield. Reproducidas en Cien
años de vida en barrio General Paz, Biblioteca
Popular Vélez Sársfield.
34
07| Casa de Augusto López ubicada en la esquina de Félix Frías y 24 de Septiembre. Foto: Leandro Ruiz,
2013.
35
08| Fotografía de la casa de Francisco Valerio Oliva. Foto: n.c. Ca. 1905. Gentileza Magdalena Viramonte
de Ávalos.
36
09| Tarjeta postal, en sus primeros años llamada Marcos Juárez, Ca. 1888.
37
A partir de ahí se sucedieron varias redesignaciones. familias y pueblo de aquél barrio, cuyos éxitos sociales, han
Acotamos algunas: en octubre de 1892 los vecinos del pueblo atraído a la sociedad del Centro mismo, durante todas las
Gral. Paz solicitaban que llevara el nombre de Libertad o épocas del año; y al ser sus avenidas laterales de tierra y arena,
Constitución. El petitorio firmado por doce vecinos, entre los dificulta el paseo y lo hace incómodo e insalubre.16
cuales se encontraba Augusto López, no fue observado por las
autoridades. En la propuesta de nomenclatura de 1896 se sugiere Por esta iniciativa, aprobada a los dos años, los veredones
que la plaza principal del barrio cambie su nombre ya que el que tendrían una extensión de 110 metros de largo por once de
tenía era el de una persona viva y la legislación prohibía este tipo ancho, remarcándose que era el único paseo del que disponía el
de nominaciones, haciendo alusión al de “Marcos Juárez”. El vecindario.17 Pareciera que fue todo un acontecimiento para el
nombre sugerido era el de “Almirante Brown”. Años más tarde, en barrio y también para el periodismo que salió a testimoniar estas
1900, se proponía bautizarla “Marchena”, que tampoco prosperó. tareas.
Todo da a entender que antes de 1928 la Plaza ya llevaba el Tres bulevares, plaza, mercado, correo, policía, colegios,
nombre de Alberdi, porque en la propuesta del concejal Quiroga, escuelas, congregaciones y luego el tramway con su respectiva
con adhesión de los vecinos, referida a construir veredones en las estación fueron los hitos constitutivos del sector que entre pueblo
avenidas laterales, el funcionario explicaba que era una necesidad y barrio se fue diferenciando del centro, alojando una población
para el “progresista y culto vecindario” embellecer uno de los de 3.387 habitantes en 1887 y de 4.152 en 1895, con un gran
paseos predilectos, porcentaje de extranjeros como italianos, españoles e ingleses,
vinculados al servicio del ferrocarril.18
[…] de las familias que habitan el pintorezco [sic] y floreciente En los márgenes del sector, surgieron depósitos y talleres
barrio […] La Plaza Alberdi, es el lugar de cita, único de las ferroviarios además de la garita y la administración, localizada en
16
Archivo Histórico de la Municipalidad de Córdoba. (En adelante A.H.M.C), A-2-90, Fs. 198-208.
17
A.H.M.C., A-1-64, Fs. 246-249.
18
M. Cristina Boixadós, Las tramas de una ciudad, p. 236. Ricardo Marlato, La inmigración británica en la
ciudad de Córdoba, (1869-1895), trabajo final de la Licenciatura en Historia. Escuela de Historia, 2002.
38
la esquina del Boulevard Ocampo y Rosario de Santa Fe, donde Martín, aunque aparecen mayor cantidad de retretas en la
el concesionario de la línea ferroviaria de Córdoba a Tucumán, plaza Lavalle de San Vicente, en el Pueblo General Paz, en
el italiano Giovanni Telfener, había hecho levantar en 1878 a Talleres y en el Pueblo San Martín. A partir de esto, podría
pensarse en una expansión de las retretas hacia los barrios y
Juan Roqué un monumental palacio de estilo italianizante.
una paulatina disminución de este tipo de actividades en los
Según recuerdan vecinos como Domingo Carmona la edificación
lugares céntricos de la ciudad, debido tal vez, al “florecimiento”
también se destacaba por las valiosas pinturas de los muros del de los barrios atribuido por los diarios.20
interior y por el hermoso jardín de su frente.19 La enorme mansión
alojó hasta 1960 a la familia Piana y ahora es ya un enorme sitio
Era la prensa la principal vocera e impulsora de este tipo
baldío al lado de la abandonada fábrica de papel.
de espectáculos que debían reproducirse ya que era una “sana
La plaza congregó con el tiempo a un público diverso y costumbre” de la sociedad de elite,
heterogéneo en edades, intereses y capacidades económicas, pero
fue habitúe “dar la vuelta al perro” en búsqueda de relacionarse
con el sexo opuesto. Las retretas hicieron lo suyo al convocar a General Paz. Reflejos de barrio. ¿Cuándo se inician las clásicas
un auditorio ávido de espectáculos musicales, sirviendo a la vez retretas? Lo avanzado de la temporada, indica la conveniencia
de que se inicien ya las retretas nocturnas semanales […]
de esparcimiento y enriquecimiento espiritual. Para 1920, estas
Hacemos la indicación, que nos ha sido insinuada por algunas
manifestaciones se habían instaurado también en las plazas de
familias, y es de esperar que la jefatura de policía señale, como
los barrios, según afirman Natalia Bermúdez y Graciela Tedesco, en años anteriores, un día para la concurrencia de la banda.21
19
Citado en Cien años de vida en barrio General Paz, Op. Cit. p. 24. 20
Natalia Bermúdez y Graciela Tedesco, “Retretas, festejos, paseos. Imágenes de la sociab lidad en plazas y
parques de la ciudad de Córdoba (1910-1930)”, Cuadernos de Historia, Nº 10, Córdoba, CIFFyH, 2008, pp.
62-63.
21
Los Principios, 22 de noviembre de 1930, p. 5. Citado en Natalia Bermúdez y Graciela Tedesco, “Retretas,
festejos, paseos.” Op. Cit. pp. 53-82.
39
10| Puede apreciarse en la fotografía los arreglos en la plaza. La Voz del
Interior, 13 de agosto de 1930.
40
11| Palacio Telfener. Gentileza Roger Piana.
41
12| Se observan en la fotografía las instalaciones del ferrocarril (actual bulevar Ortiz de Ocampo).
Gentileza Ana Prieto.
42
Es Filloy nuevamente quien remarca el rol de estos concentró en el oso blanco, que mas allá de estar siempre en lugar
eventos para el mercado casamentero al decir, equivocado, sirvió de montura a los niños de las cercanías.23
Como ejemplo de los últimos arreglos de la Plaza Alberdi
Su atracción principal en ella era la retreta que, una vez por citamos los de diciembre de 2005. Se remozó el revestimiento
semana, dispensaba la banda del maestro Fracassi. Como de mármol travertino del monumento y se arregló la fuente; se
era habitual, amén de la gente del barrio afluían elementos construyeron nuevos senderos y mesas y se modernizaron los
juveniles del centro, de la Alta Córdoba y San Vicente. Y como juegos infantiles. Se plantaron cipreses, arbustivos, liquidámbar,
era habitual también, todos iban y venían por una sola cuadra hortensias y plantines, lo que implicó una inversión de más de
–la del Boulevard Unión– entremezclando sonrisas y piropos, cien mil pesos.24
miradas y arpegios en el eterno tejer y destejer de la ilusión.
En 2010 se organizó la “Plaza Alberdi de varieté” donde
se dieron cita numerosas agrupaciones musicales, feria de libros,
Las retretas fueron desapareciendo en las décadas proyecciones de cine y exhibiciones en skates, uno de los lugares
siguientes, quedaron sólo las glorietas y los kioscos de diarios preferidos para practicar este deporte, quizá por la presencia de
y revistas que tenían forma de pagoda.22 En los años 50, otras sus grandes explanadas.
voces y sonidos las inundaban: era la propaladora Saturno que
Los domingos, conjuntos independientes en improvisadas
se autodesignaba como “La Voz inconfundible de toda Córdoba”;
actuaciones siguen deleitando a los vecinos, ya no tan ceremoniosos
mientras que los chiquillos iban a comprar la revista Tony e
como en las retretas de antaño.
Intervalo a pedido de sus padres, recuerda Rubén Goldberg.
En esa misma década, la plaza había sido también objeto de
remodelaciones y diseño paisajístico por parte del Arq. Carlos
David. Ya en la década de 1960 y 1970 el entretenimiento se
22
Ya para 1920 el Sr. José V. Lerchundi había obtenido la autorización para instalar en seis plazas kioscos 23
Recuerdos de Rubén Golberg, Silvia Piedracuevas, Olga García y Fernando Mellia.
para la venta de diarios y revistas por un período de diez años. Decreto 7767, Boletín Municipal, 9 de
24
diciembre de 1927, p. 46. [En línea] http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=18_14_21 [Consulta:
octubre de 2013]
43
13| Foto de la plaza donde se observa la glorieta central. Ca. 1930. (Colección particular).
44
14| Fotografía de la avenida 24 de Septiembre cuando aún conservaba los 15| Proyecto “Plaza Alberdi Espacio Vivo” realizado en el año 2010 y organizado
canteros en el medio. por la Biblioteca Vélez Sarsfield. Foto: Candelaria Sgro.
45
16| 17|
16|17
Escenas de la plaza Alberdi. Foto: Leandro
Ruiz, 2013.
46
Plaza Libertad de Barrio San Vicente
La Plaza Libertad es una de las cuatro plazas que el y comercios, instituciones y servicios concentrándose en la
fundador del loteo, Agustín Garzón, delineó en su prolijo plano actual Plaza Lavalle las entidades sociales y de recreación. Esta
fechado en 1870 y que se reprodujo en 1889. Emplazada en la fue conocida en la primera época como Paseo Gavier en honor a
intersección de las actuales calles Solares y Matheu, completando quien fuera gobernador entre los años 1883 a 1886.
el trazado del barrio. Hoy su presencia pasa casi, inadvertida La presencia de las cuatro plazas caracteriza al
y algunos la conocen como “Plaza de los burros”. Es la antesala asentamiento, sin embargo los cambios de sus designaciones hacen
del cementerio San Vicente, del campo de La Rivera y está cerca difícil para un capitalino de hoy identificarlas e incorporarlas
también del Instituto Padre Lamónaca, anteriormente predio de en la memoria urbana. Diferentes construcciones mentales e
una cervecería de corta vida, de propiedad del alemán Guillermo ideológicas se sucedieron en el bautismo, tanto que se llegó a
Arhens. pensar en otro nombre para el barrio, que como manifestara su
Como ya mencionamos, su iniciador contempló los promotor a los 25 años del origen del distrito, hacía honor a San
conceptos de ciudad que Sarmiento ideaba para las nuevas Vicente de Paul.25 Seguramente en 1913 idearios más liberales y
sociedades, al enclavar cuatro espacios públicos repartidos menos religiosos llevaron a proponer el nombre de Rivadavia.26
a lo largo y a lo ancho de las 146 manzanas del primer loteo. Los nombres de las plazas, desde la mas céntrica hacia la
Posiblemente Agustín Garzón pretendió que el crecimiento del periferia, fueron: Urquiza, General Paz (la del Mercado, también
sector fuera parejo y homogéneo en cuanto al asentamiento llamada Marcos Juárez y hoy Mariano Moreno), Paseo Gavier,
y uso del suelo y que las plazas fueran el factor convocante también conocida como Sarmiento y hoy Plaza Lavalle, y la última,
de densificación y habitabilidad. No obstante, la demanda y la que nos ocupa, Agustín Garzón, hoy Libertad. A ésta, como
actividad más jerarquizada fue en la calle central, aquella que dijimos, la recuerdan como “plaza de los burros” o plaza del Bajo
comunicaba las tres plazas en línea recta, arteria que se conoció de Ariza. Este nombre proviene de los anteriores propietarios
como Av. Roca, hoy, San Jerónimo. Aquí se emplazaron negocios
25
Los Principios, 12 de mayo de 1895.
26
Pedro Ordóñez Pardal, Historia de mi barrio “La República de San Vicente”, 1975, p. 42.
47
de la zona, que si rastreamos los títulos de compra por parte de con toda facilidad, tiene a su vista la ciudad, unas hermosas
Agustín Garzón sabemos que esta propiedad perteneció a los laderas y lomadas, el humilde río de Córdoba, el bajo del Sr.
herederos de Francisco Fresnadillo y Pastora Vélez de Ariza López que lo divide el río y que está también en proyecto para
de quienes todavía se encuentran descendientes en la zona. El ser pueblo; y la majestuosa entrada, a paso del gran central; en
mote de “plaza de los burros” lo explicamos luego, una vez que una palabra, será el segundo Belgrano de la República, donde
cualquiera persona de gusto podrá vivir a su satisfacción.
hablemos de las características del sector.27
Las manzanas en venta son solamente cien, no se contrae
Todo da a entender que fueron los mismos Fresnadillo
obligación ninguna por parte de los compradores, respecto a
quienes pensaron en propulsar el loteo con el nombre de “Pueblo cercar o edificar, por consiguiente, se puede comprar hasta
de Bajo de Ariza”, por lo que la prensa anunciaba en julio de 1869 por especulación, ya hay muchas colocadas.29
este emprendimiento.28 Sin embargo, en abril del año siguiente
un largo comentario periodístico da fe de la presencia de
El aviso agregaba horarios y la dirección de la venta de los
Agustín Garzón como fundador, quien enumera sus cualidades y
lotes. Días posteriores, el diario trascribía las palabras de Garzón:
expectativas,
“… prevengo también, que en lugar de tres plazas, he resuelto
que sean cuatro, con los nombres de General Urquiza, Gral. Paz,
Las manzanas serán de 120 varas, las calles de 18 y habrá una Sarmiento y Garzón, estando las tres primeras en la calle real y el
calle de veinticinco, se destinan además una manzana para terreno para edificios públicos en la segunda plaza.” 30
iglesia y oficinas públicas y algún establecimiento de caridad,
Debieron pasar algunos años para que las intenciones de
habrá tres plazas.
Garzón se fueran materializando y reconocemos que los anhelos
El pueblo será formado en el hermoso bajo conocido de los
del fundador y las palabras elogiosas de periódicos católicos para
Fresnadillo, a quince cuadras de esta ciudad, se puede regar
27
Eco de Córdoba, 31 de octubre de 1885 y 14 de noviembre de 1885. 29
Eco de Córdoba, 22 de abril de 1870.
28
Eco de Córdoba, 9 de julio 1869. 30
Eco de Córdoba, 21 de mayo de 1870.
48
con San Vicente, sector con el cual se consustanciaba Garzón, no los faroles necesarios para el alumbrado a kerosén cuyo servicio
siempre representaban la realidad de las mejoras del barrio en estaba a cargo del concesionario, y una vez concluida la concesión
general. las mejoras quedarán a beneficio de la municipalidad.33
Así los arreglos de la plaza Sarmiento o Paseo Gavier (hoy En 1887 el mismo Samuel Palacios iniciaba las obras
Lavalle) como tantos otros equipamientos fueron iniciativas de del Hipódromo en terrenos de su propiedad, y en sociedad con
funcionarios de 1880, como veremos a continuación. En 1884 la Benigno Acosta y Tristán Almada promovía la edificación de
prensa manifiesta que: “la plaza ha sido arreglada y en su centro un teatro, ubicado frente al paseo Gavier. También estos socios
se termina en este momento un bonito kiosko, el cual ha sido ya impulsaron la instalación del alumbrado a kerosene y la extensión
ocupado por una banda de música, que en adelante concurrirá de líneas eléctricas y telefónicas a San Vicente y la proyección de
los días de fiesta”.31 Posteriormente una solicitud de permiso de avenidas y de un plan de viviendas a través de la sociedad por ellos
parte de Samuel Palacios, presentada al Intendente, lo autorizaba mismos integrada “La Edificadora Cordobesa”, de la cual poco se
a construir en medio de ésta un salón de dos pisos para poner conoció.34
un restaurante en el primer nivel y, en el segundo, un kiosco.32 Según refiere la prensa oficialista, en 1886 la calle
Obtenía también la autorización de explotar exclusivamente y principal se vistió de álamos desde la barranca del Pucara hasta
por el término de 20 años el kiosco: “siendo de su cargo durante las primeras quintas, teniendo una extensión de doce cuadras,
el término de la concesión, el arreglo, aseo, plantación de árboles y atractivo que junto a las hermosas barrancas, a los lindos jardines,
demás que propone, siendo así mismo de su cargo los gastos de su se agregaban a las diversiones que se improvisaban en la plaza y
conservación y debiendo hacer las plantaciones según la instrucción hacían un paseo más que atrayente para los paseantes de los días
que al efecto le sean dadas por la intendencia Municipal”. festivos.35
Se estipulaba la entrega por parte de la Municipalidad de
31
Eco de Córdoba, 30 de septiembre de 1884. 33
Eco de Córdoba, 9 de noviembre de 1884.
32
Eco de Córdoba, 31 de octubre de 1884. 34
El Interior, 28 de febrero de 1887.
35
El Interior, 2 de setiembre 1886.
49
18| Pueblo San Vicente, 1889. Archivo Histórico Municipal de Córdoba.
50
19| Teatro Edén. Foto: Jorge Pilcher, ca. 1885. Reproducida en Santiago Albarracín, Bosquejo histórico,
político y económico de la Provincia de Córdoba, Bs. As., 1889.
51
La segunda plaza, que se denominó General Paz y hoy
Mariano Moreno, fue ocupada por el edificio de un mercado
cuya concesión también recayó en manos de Samuel Palacios.
En agosto de 1886 la prensa hacía referencia a esta concesión,
comentando que los planos estaban firmados por el arquitecto
Tamburini,
36
El Interior, 4 de agosto de 1886.
52
20| Mercado Marcos Juárez. Foto: Jorge Pilcher, ca. 1885. Reproducida en Santiago Albarracín, Bosquejo
histórico, político y económico de la Provincia de Córdoba.
53
En un largo artículo del diario católico Los Principios Cuadras empedradas hay cincuenta, incluyendo la calzada
del 19 de junio de 1895, publicado con motivo de cumplir el de La Unión. Las calles son perfectamente rectas, de 10 y ½
barrio los 25 años, remarcaba la prolijidad y adelantos del barrio, metro de ancho, y divididas en cuadras de 104 metros. Hay
enumerando la actividad industrial de curtiembres, fábricas de una hermosa avenida en el mismo centro de la población, de
jabón y velas, de licores, de cerveza, de dulces, de carros, a las que 15 cuadras de largo por 23 metros, 60 cm. de ancho […]. Hay
cuatro plazas públicas y un teatro principal denominado
se agregaba almacenes, tiendas, obradores de sastres, peluquerías,
Sarmiento, construido por una sociedad, en la plaza, a
confiterías, hosterías, panaderías y hornos de quemar ladrillos,
iniciativas del progresista Benigno Acosta, hoy Intendente
carpinterías, herrerías y zapaterías. Además enumeraba las municipal.37
instituciones ya existentes: escuela fiscal de varones y un colegio
religioso para niñas, un templo, el mercado público, juzgado de
Su población crecía al compás de los servicios y el
paz, policía, correo, el matadero, el teatro, el hipódromo, casas de
abastecimiento. De 350 personas asentadas en los orígenes del
billares y canchas de bochas. Con tono elogioso para el fundador
barrio, en 1878 alcanzaba a 600 habitantes repartidos en un radio
y su empresa el comentarista expresaba,
de cien manzanas, según estimaciones de Pablo Conil y el jefe de
Policía.38 Años después, en 1883, Garzón ordenó un relevamiento
Hoy hace 25 años que este modesto hijo de Córdoba –Agustín que contabilizó 739 personas censadas, mayoritariamente
Garzón– modelo de incansable laboriosidad y perseverancia nativas; entre los escasos extranjeros predominaban los de
fundó a pesar de todos las resistencias que se le oponían, el origen italiano. El documento de 1883 agrega otros datos sobre
pueblo de San Vicente en el árido campo conocido entonces
las características de su población, de las que podemos inferir el
con el nombre de Bajo de Ariza, a un kilómetro y medio al Este
carácter rural de San Vicente, por la presencia de agricultores,
de la Estación del F.C. Central Argentino de esta ciudad.
albañiles y cortadores de material.
37
Este largo comentario fue publicado en la prensa local, al cumplir San Vicente veinticinco años de su
fundación, detallando sus adelantos y remarcando las ventajas del sector como el “canal que recorre una
extensión de cinco kilómetros, con treinta puentes y alcantarillas” que posibilita el riego de más o menos 300
hectáreas y el empedrado de cincuenta cuadras. Los Principios, 29 de junio de 1895.
54
El paisaje del barrio fue mostrando distintos oficios Las edificaciones que aún hoy se mantienen en pie
urbanos tales como panaderos, lavanderas y costureras pero conforman un testimonio elocuente del perfil del barrio, como la
seguramente fueron los trabajadores del matadero los que le de Riera Vives o la perteneciente a la familia Coni.
dieron un perfil muy particular. Para esta fecha, en la colonia se De la casa de Agustín Garzón, construida entre las calles
habían emplazado una fábrica de velas y jabones, ocho almacenes, Obispo Castellano, Leartes, San Jerónimo y Argandoña,41 no se
cinco boliches, dos carpinterías y una panadería, sugiriéndonos conserva ningún testimonio gráfico, sólo habla de su presencia
un perfil más urbano del asentamiento, que contaba con 59 casas una placa colocada en los muros de una construcción actual por
de azotea, 100 de paja y 64 manzanas cultivadas.39 la red de amigos de San Vicente.
El crecimiento de población fue notorio en los años Un aviso de remate de la casa quinta del mismo Samuel
siguientes, acorde al operado en la ciudad, las cifras censales Palacios informa sobre las características de la edificación y uso
acusan: 3.105 habitantes en 1887, 5.845 personas en 1890, para del suelo del sector. La precisión con que se describe marca la
descender significativamente en 1895, como consecuencia de los importancia que se les asignaba:
efectos recesivos del noventa, cuando se empadronaron 3.617
habitantes.40
El jardín: 2509 plantas de rosas, 100.000 plantas de violetas,
El loteo se conformó como zona de quintas trabajadas una gran colección de plantas de flores de estimo, que por su
por pequeños agricultores y casas quintas de propietarios que gran extensión no se detallan. Quinta: la mejor de San Vicente,
fueron conformando una sociedad de prestigio social y político con 800 árboles frutales, la mejor fruta que se produce desde
que llevaron a que se manifestaran contra la prohibición de el mes de diciembre hasta mayo, el surtido de árboles es
festejar en el barrio el carnaval de 1932, cuando pretendieron muy variado, grandes almácigos de parras, duraznos y otros
independizarse y autodenominarse “República de San Vicente”. también de verduras [...].42
38
El Almanaque, 1878, p. 47. Eco de Córdoba, 10 de abril de 1875 y Memoria presentada a la Honorable 40
M. Cristina Boixadós y Guillermo Poca, La población de la ciudad de Córdoba según los datos censales de
Legislatura de la Provincia de Córdoba, por el Ministro de Gobierno, Dr. Miguel Juárez Celman, 1878, Imprenta 1895. Documento de trabajo N. 6. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
el Eco de Córdoba, 1878, p. 109. Universidad Nacional de Córdoba, 2005.
39
El relevamiento fue realizado por Justiniano Bonet, preceptor de escuela, y tenía seguramente, fines 41
Pedro Ordóñez Pardal, c tado en La Voz del Interior, a los 125 años de San Vicente, 24 de junio de 1995.
propagandísticos al presentar algunas ventajas, como caminos, acequias que lo rodean. Archivo Histórico de
la Provincia de Córdoba (en adelante A.H.P.C.), Sección Gobierno (Solicitudes Municipales), 1883, Tomo 7, F.
42
El Eco de Córdoba, 27 de marzo de 1884.
183, 12 de febrero.
55
21| Una de las instituciones religiosas educativas que llegó al barrio San Vicente en 1909 fue la de los
Salesianos, la fotografía registra una procesión del año 1921 sobre las calles Pellegrini y San Jerónimo.
(Colección Salesianos). Gentileza Ariel Fresia.
56
22| Reproducción del censo de la Colonia San Vicente hecho
a domicilio por Toribio Bonel preceptor de escuelas de la
misma, realizado en los días 2, 3, 4, 5 y 6 del mes de febrero de
1883 a solicitud de Dn. Agustín Garzón. Archivo Histórico de
la Provincia de Córdoba.
57
23| Casa de la familia Coni en Diego de Torres 950, hoy propiedad de los Badena. Foto: M. Cristina
Boixadós, 2013.
58
Algunos documentos históricos no atestiguan la realidad aguateros que se proveían de agua de una bomba para repartir en
vivida por los vecinos. Éstos se expresaban frecuentemente el sector, todavía hasta los años 1970 recuerdan sus vecinos.43
a través de petitorios informando acerca de las deficiencias y Es el mismo Garzón quien refiere en el diario el 3 de
complicaciones surgidas en el barrio, alejado de la ciudad chica. diciembre de 1870 este movimiento de mercaderías en su loteo
Las sociedades de fomento o barriales propulsaron muchas de a los meses de su fundación señalando “el pasaje de carretas con
las mejoras que vinieron con posterioridad. Por ejemplo, la plaza frutos del país, frutas, granos, madera y leña seca de quince a veinte
Urquiza si bien ya existía en el dibujo delineado por Pablo J. diarias.” Es fácil pensar que aquella copla cordobesa provenga de
Rodríguez y reproducido en los trabajos catastrales de 1889, fue este trajinar de calles y espacios que congregaron changarines,
inaugurada y entregada por el intendente interventor Baulina carreros, arrieros de brasas, cueros y toda una población en
al Pueblo de San Vicente recién el 18 de noviembre de 1929. Las función del transporte de carga,44
fotos de la ceremonia ocupan una página del Boletín Municipal
del citado año.
“Ahí va, el burrito de San Vicente,
Escasos son los documentos escritos y gráficos que
lleva la carga y no la siente”.
testimonian la presencia de la Plaza Libertad, aunque ya para
1911 figura con ese nombre, habiendo sustituido el homónimo
del fundador Agustín Garzón, quien había fallecido en 1908. Posiblemente la elección del predio en 1886 para hacer
Fue esta plaza la que quedó más relegada de los servicios, de una primera exposición agrícola en San Vicente estuviera signada
infraestructura y equipamiento, en donde los animales de carga por la presencia y el uso del espacio vacío de la Plaza Garzón, hoy
pastaban o descansaban una vez provisto el mercado de la plaza Libertad, ya que la feria tuvo lugar en la quinta del Sr. Senestrari,
Mariano Moreno, o porque fueron también los burros de los ubicada entre las calles Obispo Maldonado, Diego de Torres,
43
Entrevista a Angélica Becerra, 22 de septiembre de 2013.
44
Pedro Ordóñez Pardal, Historia de mi barrio, Op. Cit., p. 40.
59
Gorriti y Matheu, dice Bischoff.45 esta entidad. No vale ahora remarcar esta prebenda, sí diremos
Efectivamente las mejoras se hicieron demorar y recién que todo el campo de la Rivera era perteneciente a esta sociedad,
en julio de 1930 la representación demócrata presentó un que se conocía como Rivera Palacios. Allí funcionó una prisión
proyecto de arbolado y terraplenamiento de la Plaza Libertad. En militar y, Centro Clandestino de Detención durante los años de
la discusión se explicaba que ese espacio estaba en el paso hacia plomo, refuncionalizado en 1984 como establecimiento educativo
el “cementerio de los pobres” y el Asilo de Pobres e Inválidos y es desde 2010 un Sitio de la Memoria.
habiéndose generado un crecimiento notable de población en Otras parcelas próximas conforman el Cementerio
ese sector. Finalmente la ordenanza autorizaba los trabajos, en Israelita y allí se levanta uno de los barrios más pequeños de la
tanto existían zanjones por haberse extraído tierra para arreglo ciudad, Villa Josefina o Los Josefinos en honor a la Comisión
de calles.46 Protectora de los Artesanos de San José que levantó en 1945
Como dijimos, el cementerio de San Vicente se situó precarias viviendas en antiguos terrenos jesuíticos.47
próximo y aunque el primer loteador había designado y donado Son pocos y tristes los relatos que provienen del sector,
un terreno para tal fin, décadas más tarde y en el contexto de una marca de muerte camina y recorre la plaza cuando todos los
especulación de los años de euforia de 1880, se designó una segunda años marchan en procesión aquellos que recuerdan la muerte de
ubicación en el lugar que hoy conocemos. El predio es parte de lo amor y celos de Ramonita Moreno, la amante del carnaval, que se
que fue un terreno mayor, pertenencia del ya nombrado Samuel fue en 1934 para ser recordada todos los años en el cementerio
Palacios y el gobernador Marcos Juárez, que fue transferido, a de San Vicente. “No se sabe bien como, pero de muerta se convirtió
precios exorbitantes, a la comuna para este fin. Otra porción de en santa”, dice Pío Longo en su anteproyecto de Documental
la Rivera Palacios con la crisis de 1890 fue adjudicada al Banco de presentado al INCAA en julio del 2009 y reflexiona: “de la
Córdoba como forma de cumplir con las deudas de Palacios con negación de su duelo y de una vida que merecía ser vivida, se pasó
45
Efraín U. Bischoff, Historia de los barrios de Córdoba, sus leyendas, instituciones y gentes. Córdoba, B
47
La Voz del Interior, 4 de septiembre de 1993.
Editores, SRL, 1986, p. 114.
46
A.H.M.C., A-1-64, Fs. 374 y 380.
60
a la consumación de un inusitado duelo público que la convirtió Fue Plaza Agustín Garzón
en santa.” Son muchos los que no te olvidan, Ramonita, como Por quien puso los pilares
tampoco olvidan los carnavales y corsos de San Vicente. Está en calle Solares
La plaza ha quedado disputada por San Vicente y Barrio Por Matheu es cruzada
Müller, y a ciertas horas se juntan los chicos para entretenerse Después de nombre cambiada
con los flamantes juegos y los vecinos extienden sus jardines
Le pusieron, De Los Burros
apropiándose de un pedacito de plaza. Eran otros los tiempos en
Desde entonces había curros
que los pequeños acudían para obtener sus primeras fotos carné
ante el estudio “del Valle”, ubicado frente la plaza. Fotógrafo que A la carne, a la verdura
perpetuó en papel los bautismos, comuniones y casamientos de La traían a oscuras
los vecinos como el de Margarita de Toledo, en 1983.48 En esas viejas carretas
A un costado de la plaza y sobre la calle Obispo Maldonado, Esquivaban las cunetas
se asoma el gran portón del Lavadero Industrial Badenas e Hijos Para llegar al viejo mercado
S.R.L. que desde el año 1938 lava y procesa trapos para nuevos Allí eran trasladados
usos. Entrar allí es entender antiguos procesos de fabricación de Los burros a este lugar
telas, lanas, trapos; hoy todavía una de sus propietarias de 93 años
Así podían descansar
maneja la cortadora de retazos.
Los animales en la arboleda
La poesía de un vecino sintetiza la vida y uso de este
Todo este recuerdo queda
espacio público. Enrique Martínez la da a conocer el día del
cumpleaños número 141 de San Vicente ,49 En ese tiempo pasado
48
Datos aportados por Margarita y Micaela Toledo el 22 de octubre de 2013.
49
[En línea] http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/historiaoralbarrial/
San%20Vicente%20por%20Enrique%20Mart%C3%ADnez.pdf [consulta: octubre de 2013]
61
A la plaza le han cambiado
Otra vez su potestad
Y en honor a la verdad
La gente está confundida
Pero ahora de por vida
Es la Plaza Libertad.
50
[En línea] http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/docs/historiaoralbarrial/San%20
Vicente%20por%20Enrique%20Mart%C3%ADnez.pdf [consulta: octubre de 2013]
62
24| Fotografías de la inauguración de la Plaza Urquiza en el año 1929. Reproducidas en Boletín Municipal,
nº 38, año IV, septiembre de 1929, p. 74.
63
25| Foto del cementerio de 1939. Gentileza M. Virginia Céspedes.
64
26| 27|
26|27
Fotos actuales de la fachada del cementerio
de San Vicente. La antigua fuente que se
encuentra en su interior fue recuperada por
empleados municipales en el año 2004. Foto:
M. Cristina Boixadós, 2013.
65
28| Noticia sobre la refuncionalización del campo La Ribera,
La Voz del Interior, 1º de septiembre de 1984.
66
29| Una de las paredes donde funcionó el centro clandestino de detención Campo de La Ribera. Foto:
Vanesa Garbero, 2012.
67
30| 31|
30|31
Imágenes actuales de la plaza Libertad. Fotos:
Leandro Ruiz, 2013.
68
Plaza Colón de Barrio Alberdi
Como ya dijimos en párrafos anteriores, una fracción La notable extensión que hacia ese punto ha tomado la ciudad,
de “Las Quintas”, hoy Barrio Alberdi, se ocupó al compás de las la población aglomerada en sus alrededores, los elegantes
necesidades de expansión de las 70 manzanas fundacionales, edificios que allí se construyen, haciendo de las antiguas
cuando el cauce del arroyo de la Cañada dejó de ser un escollo al ser quintas uno de los barrios mas importantes- exige que en él se
sorteado por varios puentes. No hubo un particular que asumiera establezca una plaza pública que sirva de recreo a los vecinos
la labor inmobiliaria y buscara las mejoras del sector; políticas de sus inmediaciones.52
públicas las que implementaron los servicios y el equipamiento,
acompañando el crecimiento y la jerarquización del sector. Para este emplazamiento se expropió una manzana
Entre las fechas de los dos censos nacionales, 1869 y 1895, perteneciente al Dr. Lucas González, la comprendida entre
la población de la zona había crecido de 3571 a 6219 habitantes con las calles Juárez Celman ( hoy Avenida Colón), Observatorio
modificaciones importantes en el tipo de ocupación; el primero (Avellaneda), Santa Rosa y Artes (Rodríguez Peña). Se inició
reflejaba en su mayoría mano de obra agrícola y empleada en en 1887 y se inauguró en 1889 bajo el nombre de “Plaza Juárez
servicio doméstico, para 1895 es importante la diversificación de Celman” en reconocimiento al entonces presidente de la
tareas. Nación, fue ornamentada con una fuente y columnas de hierro
que acompañaron el Pabellón de Argentina en la Exposición
La calle Colón51 hacia el oeste del arroyo, se constituyó
Internacional de París en 1889. Los hermanos, Miguel Juárez
en uno de los ejes viarios más jerarquizados del sector, en donde
Celman, presidente de la Nación, y Marcos N. Juárez, gobernador
importantes hombres públicos, Marcos N. Juárez, Juan José
de la provincia, quedaban perpetuados en las conmemoraciones
Pitt y otros, levantaron sus residencias. Simultáneamente, la
urbanas, uno en la plaza de Las Quintas y el otro, en la plaza de
Municipalidad implementaba los medios para la creación de una
Pueblo General Paz. Designaciones que los avatares políticos
plaza, bajo los siguientes argumentos,
de 1890 borraron del imaginario urbano. En ese sentido las
51 52
La actual avenida Colón tuvo varias designaciones para la época. Primeramente se llamó Congreso y luego A.H.P.C., Sección Gobierno, (Municipalidad y otros asuntos), 1887, Tomo 8, 1 de octubre, F.41.
Juárez Celman.
69
palabras reproducidas por Miguel Bravo Tedín recuerdan los postales y en álbumes conmemorativos, que ponían el énfasis en
acontecimientos con dos años de diferencia: el de la inauguración la riqueza de sus adornos labrados de bronce.
de la Plaza con bombos y platillos y la remoción del nombre. El nombre con que hoy identificamos a la Plaza sufrió
algunos avatares, además del ya citado en 1890. Es en 1892 cuando
Entonces fue una plaza muy bonita pero era la mejor plaza el concejal Luciano Albariño proponía el nombre de Colón, tanto
de la ciudad de Córdoba, iluminada a gas y con bronces, para la plaza como para la calle que la bordeaba por su costado
con columnas venecianas. Y cuando se inauguró fue una sur. El cambio para ambas fue aprobado y comenzó a regir desde
gran fiesta; la noche anterior se ensayó la inauguración a el 12 de octubre de aquel año para no borrarse más de la memoria
gas, todavía no había luz eléctrica, y todos los laterales de la
urbana. En 1900 se pretendió rebautizarla con el nombre de Plaza
plaza los habían cubierto con arpillera para hacer los últimos
España. El cambio no fue aceptado y se designó con este nombre
arreglos para que el público se sorprendiera al día siguiente.
al terreno ubicado en el extremo noroeste de la ciudad, que hasta
Esa plaza tuvo el nombre de Juárez Celman dos años porque
en el año 90, cuando cayeron los Juárez, una manifestación ese momento recibía el nombre de Plaza Marchena, espacio
vino desde Plaza General Paz con escaleras, tenazas, martillos verde en donde actualmente se localiza el Mercado Norte.54 Por
y arrancaron todas las placas. Y el 12 de octubre de 1892 le lo tanto el nombre permaneció inalterable, a pesar de proyectos
pusieron plaza y calle Colón.53 posteriores de reforma de nomenclatura y quedó así grabado en
nuestra memoria urbana.55
Si bien su primera designación se borró de los recorridos Por su parte, otras mejoras y equipamiento se proveyeron
mentales, la rica ornamentación conformó un hito relevante que a la zona próxima, mientras ésta se vestía de plantas en 1896.56
no pasó desapercibido para relatos costumbristas, descripciones Se ordenaba el ensanchado de arterias y se proyectaba en 1889
de manuales y miradas fotográficas reproducidas en tarjetas la construcción de una avenida llamada “General Cabrera”
53
Miguel Bravo Tedín, Historia del Barrio Clínicas, reportaje a la Libertad, Establecimiento Gráfico 54
A.H.M.C., A-1-27, Fs. 84v-88.
La Docta, 2ª edición, 1982, Córdoba, p. 15. 55
A.H.M.C., A-1-17, Fs. 171V - 172.
56
A.H.M.C., A- 1-22, Fs. 125-127v. El Sr. Augusto Mauller se ocupaba de proveer las plantas.
70
sobre la calle Santa Rosa cuyas líneas de edificación debían de vecinos y políticas municipales que revelan una jerarquización
respetar el espacio para jardín. Se obligaba construir veredas y en las proximidades de ese sector.
cercas, empedrar y numerar sus calles al mismo tiempo que se Las antiguas plazas de carretas y de burros en puntos
extendía el servicio de limpieza, de provisión de agua corriente periféricos de la ciudad fueron reemplazadas, bajo la iniciativa
y de alumbrado que en 1886 era eléctrico en las vías céntricas. del ingeniero Olmos en 1927, por instalaciones más higiénicas
Se planificó comprar la manzana adyacente, hoy ocupada por la comúnmente llamadas mercados. Se instalaron en barrio Alberdi
Escuela Normal Alejandro Carbó, para levantar un nuevo Palacio (hoy sede del Registro Civil), General Paz, San Vicente y Alta
Municipal pero la idea no prosperó.57 En el año 1911 los vecinos de Córdoba. Algunos de ellos son sede en la actualidad de Centros de
esta ágora, “una de las más hermosas de esta Capital”, solicitaban Participación Comunal (CPC), organismos de descentralización
pavimentación en madera de la manzana inicial de la arteria municipal creados bajo la intendencia de Rubén A. Martí.
Capital Federal (actual San José de Calasanz) y las dos primeras
Esta plaza, nudo troncal del sector oeste, situada en
cuadras de la calle Avellaneda recordando que era necesario para
una avenida de residencias y servicios, fue también un espacio
este barrio ya ornamentado con una edificación moderna.58
público para los espectáculos de retretas desde los primeros años
El antiguo mercado General Cabrera, instituido como del siglo XX. La prensa se hacía cómplice del pedido de los vecinos
tal a fines de 1880, bajo la concesión municipal de Juan José Pitt, remarcando “la buena costumbre” que impartía en la sociedad
cuyo vetusto edificio se había levantado en una antigua plaza “distinguida”,
de Carretas, y casi derruido y mal mantenido después de 1920
lo ocupó el cuartel de Bomberos hasta la década de 1960. En Plaza Colón. Muy concurrida vióse el viernes a la noche, la
la actualidad se levanta en ese predio, la sede de la Jefatura de retreta de la Plaza Colón, que congregó lo más selecto y social
Policía y la Escuela Mariano Moreno. Medidas, mejoras, reclamos que poseen sus vecindades. La banda de música del 13 de
57
A.H.P.C., Sección Gobierno (Legislatura), 1889, Tomo 3, F. 42, 26 de junio.
58
A.H.M.C.,A- 2-45, Fs. 262-264.
71
Infantería hizo la más simpática, con hermosos trazos que se congrega todo Córdoba y la plaza Colón centro de una
ejecutó.59 población numerosísima, bien pueden gozar los beneficios
del arte divino.60
Dos años después argumentaba el diario Los Principios de
tinte más conservador, Es seguro que además de las retretas existieron otras
formas de reunión y de sociabilidad; testimonios gráficos
Un núcleo de caballeros conocidos propietarios y vecinos de la informan que allí estuvieron presentes la algarabía de los
plaza Colón se ha presentado a la Sub-intendencia de Policía feriantes y de vecinas tempraneras comprando las mejores frutas
solicitando por escrito que la banda de la provincia concurra a y verduras, pero también las numerosas procesiones religiosas
esa plaza, siquiera una vez por semana para tocar retretas. La que desde María Auxiliadora recorrían los cuatro costados de la
solicitud no puede ser más justa pues la Colón además de ser plaza, emulando el circuito de las del centro.
una hermosa plaza, es el centro de un número considerable Enclavada en las inmediaciones del Hospital Nacional de
de familias distinguidas, obligados a hacer de noche una Clínicas, de la Escuela Práctica de Medicina y de la Maternidad
tranquilísima vida de aldea por su relativo alejamiento del Nacional, la Plaza Colón fue el paso obligado de estudiantes
centro de la ciudad. La música allí estaría destinada no sólo
trasnochados y parturientas asustadas y conformó así el núcleo
a provocar interesantes reuniones sociales, sino a alegrar
vital del barrio Clínicas.
los espíritus y a cumplir su misión civilizadora de suavizar
los caracteres con la dulce armonía. Lástima que no hayan
varias bandas de música, para prodigar por varios puntos ese
aliento de cultura, pero a lo menos la plaza San Martín, donde
59
La Voz del Interior, 8 de enero de 1911. 60
Los Principios, 31 de octubre de 1913. Citado en Natalia Bermúdez y Graciela Tedesco, Op. Cit.,
p. 63.
72
32| Tarjeta Postal de la Plaza Colón, Ca. 1905. Editor Aquilino Fernández.
73
33| Fotografía de la plaza Colón reproducida en el Atlas de la Geografía de la provincia de Córdoba de
Manuel Río y Luis Achával, Bs. As., Ed. Oficial, 1905.
74
34| Fotografía de la plaza reproducida en el álbum 1810-1910 La República Argentina en su primer
Centenario editado por Lorenzo J. Rosso, Bs. As., 1910.
75
35| 36|
35|36
Fotografías de la plaza Colón, Ca. 1920.
Gentileza Titi Juliá.
76
37| Mercado Gral. Cabrera. Plaza de carretas. Foto Jorge Pilcher, ca. 1885. 38| Dibujo de la plaza de las carretas y mercado realizado por el ingeniero
Reproducida en Santiago Albarracín, Bosquejo histórico, político y económico de geólogo Ángel Alberto Díaz, material inédito.
la Provincia de Córdoba, Bs. As., 1889.
77
39| Fotografía de la feria franca de la plaza Colón. Foto: Rovelli, ca. 1915. Reproducido en M. Cristina
Boixadós, Córdoba fotografiada entre 1870 y 1930. Imágenes urbanas. Córdoba, Universidad Nacional de
Córdoba, 2008, p. 68. (Colección Mercedes Boixadós).
78
40| 41| 42|
40|41|42
Fotografía de la procesión de María
Auxiliadora, el 24 de mayo de 1930, sobre
la calle Avellaneda. Foto: n.c. (Colección
Inspectoría Salesiana San Francisco Solano-
Córdoba). Gentileza Ariel Fresia.
79
Como espacio verde significativo, en los años de 1950, la fecha contemporánea a las obras, la prensa es la primera que
la Plaza Colón experimentó nuevos lenguajes paisajísticos de la acusa tantos cambios y así el diario La Voz del Interior noticiaba
mano del arquitecto Carlos Alberto David, quien desde la cátedra sorprendido bajo el titular “Una remodelación discutida” la tala
universitaria imponía conceptos urbanísticos que se plasmaron de árboles en la plaza Colón, haciendo alusión a los trabajos del
cuando ocupó la dirección de Parques y Paseos. Para entender Director de Parques y Paseos, arquitecto Carlos Alberto David.62
su remodelación, plasmada en otros espacios públicos, vale La acción que había eliminado un gran porcentaje de ejemplares
transcribir las palabras de César Naselli. implicó la suspensión de los trabajos hasta julio de 1955.
La Voz del Interior y Los Principios salieron a la palestra
“En este caso, hay además un cambio total de la tipología nuevamente cuando las obras se reiniciaron. Ambos periódicos
de plaza desde el persistente tipo “jardín simbólico se instituyeron como autoridad para aconsejar la vegetación y
decimonono”, urbano, ordenado, simétrico, para “ver” y no ornamentación para la plaza, así como demandar la restauración
para apropiárselo, hasta el tipo “plaza, casa de la comunidad”, de las obras escultóricas y artísticas como los arcos de hierro, los
prolongación externa de la vida familiar y social barrial.
faroles y luces. Opinó también La Voz del Interior que era más
Propone que la plaza más que el albergue de los símbolos
acertado dejar los caminos enarenados ya que daban una idea de
públicos y cívicos y lugar de discretos paseos, sea el sitio de
parque “engarzado en la monotonía gris de la ciudad” y rechazaba
la fruición y disfrute del espacio y de la emoción y del juego,
mediante una recreación alegórica de la naturaleza aun en sus el arbolado con tipas ya que eran especies que alcanzaban con el
alusiones y semejanzas.”61 tiempo una altura considerable y no armonizarían con el conjunto
de la plaza.63
Esta es una mirada retrospectiva de su obra, pero en
61 62
Arq. César Naselli, “Carlos Alberto David. Arquitecto, paisajista, argentino.” Revista Summa, Nº 227, julio La Voz del Interior, 2 de junio de 1955.
1986, Buenos Aires. 63
La Voz del Interior, 26 de julio de 1955.
80
43| Foto aérea de la Plaza Colón, año 1927. Reproducido en M. Cristina Boixadós, Córdoba fotografiada
entre 1870 y 1930, p. 135. (Colección particular).
81
44| Foto en La Voz del Interior con motivo de los trabajos de remodelación, 2 de junio de 1955.
82
45| Noticia en el diario Los Principios sobre los trabajos en la
plaza, 24 de julio de 1955.
83
Finalmente el 7 de julio de 1957 se inauguraron las “Sobre la experiencia de trabajar con éste, según cuentan
remodelaciones con motivo de los festejos del 384 aniversario quienes trabajaron con él, la tarea comenzó con la
de fundación de la ciudad y del primer centenario de la recuperación de una serie de columnas, estatuas y ánforas,
municipalidad. El acto comenzó cuando arribó el comisionado entre otras tantas cosas que estaban tiradas en el depósito
municipal Ing. Olmos junto a otras autoridades flameando ya municipal, sito en las calles Sarmiento y Salta. David intentó
recuperar al máximo estas piezas, encargando la restauración
las banderas de España y de los países americanos. Los discursos
de las roturas. Por su parte, el espacio de la plaza presentaba un
estuvieron a cargo del secretario de Obras Públicas, Ing. Nicolás
aspecto muy desalentador. Era un páramo muy abandonado,
Bello, quien rescató que esa plaza era punto de encuentro tanto ya que la construcción anterior había sido devastada para
de la vieja sociedad cordobesa como de muchas generaciones de albergar un nuevo diseño, y éste había quedado suspendido en
estudiantes. el tiempo. El panorama eran mástiles caídos, no retirados por
Vale remarcar como anecdotario los vaivenes de dos falta de grúas, una fuente inclinada y el terreno arado.
maceteros de bronce, de más de ochenta kilos cada uno, que David fue pensando cada uno de los actuales espacios
habían sido robados. En su ejemplar de abril de 1992 La Voz del interiores y exteriores, que fue definiendo con la ubicación
Interior anunciaba que se habían rescatado las piezas, rastreadas de planos verdes y de color, con movimiento e incorporando
después de haber sido subastadas en una casa de antigüedades del fuentes, pavimentos, niveles visuales, ornamentos, bancos,
barrio de La Recoleta.64 farolas, iluminación, riego, vegetales y bebederos, entre otros.
Extracto de un comentario periodístico de La Voz del Los movimientos de tierra se realizaron con la administración
Interior, 5 de abril de 2001, referido a las obras de remodelación del personal municipal, y consistieron en la extracción de una
capa de 60 centímetros de profundidad y su reemplazo por
que el arquitecto Carlos David efectuara en la Plaza Colón en
tierra negra, previo una cama caliente, con material traído de
1955,
filtros.
64
Los maceteros de hierro estuvieron en un depós to junto a obras de Spilimbergo, Fader y Pettoruti hasta
que fueron rematados en 1250 pesos cada uno. En la subasta los maceteros, fueron presentados como
“antiguo par de copones italianos”. El comprador anuló la operación y así comenzó el rescate por parte de
la policía. La causa judicial habría sido abierta en Córdoba a raíz de una denuncia presentada por el mismo
diario La Voz del Interior, 2 de abril de 1992.
84
La segunda parte fue la realización de un pavimento para la Junto a la fuente en tu viejo banco te evocarán
vereda circundante, con dibujos inspirados en la plaza San Besos perdidos, amores raídos que no volverán65
Marcos de Venecia. Los mosaicos fueron provistos por Társito
y Augusto Visoná, mosaístas de Alberdi.
También lo hizo el Chango Rodríguez en su zamba “De
La piedra y vegetales fueron provistos por Scotta y Grecco, hoy
vivero El Fénix; las farolas fueron de Tamet, y el revestimiento
Alberdi” describiendo a la plaza junto a las jóvenes quinceañeras:
de la fuente de Kolque y Konti. La tarea demandó un año de “[…] con su clavel de ilusión, iba a la Plaza Colón para pasear
ejecución, y estuvo inaugurada a principios de 1958. su pollera.” El mismo compositor dejó en la memoria de los
cordobeses la “Dicha que tuve en Alberdi mi primera cita, la plaza
Una plaza, que congregó hasta los revolucionarios del 55 Colón […]”.66
y los manifestantes del Cordobazo. Años posteriores, llegaron a la Después de 1990 llegaron al barrio migrantes
plaza con su protesta los empleados de la Empresa Provincial de latinoamericanos, principalmente peruanos y bolivianos. Se
Energía Eléctrica. concentraron y residieron en las antiguas casonas que sirvieron
La música folclórica de los años 70 en zambas y valses, fue de pensión al estudiantado. La plaza se llenaba de colores los
testimonio del peso de la Plaza en el imaginario urbano, señalando domingos cuando paños y puestos ocupaban los anchos veredones
su vínculo con el estudiantado y los primeros amores. Así el grupo con productos a la venta. Vírgenes de otras latitudes salían en
musical “Los del Suquía” le dedicó todo un vals a la plaza Colón, andas recorriendo los laterales de la plaza, mientras chiquillos
hacían sus primeros pasos y se trepaban a las estatuas desafiando
la inmortalidad del bronce. Las novias engalanadas perpetuaban
Junto a la fuente en tu viejo banco testigo fue
su felicidad en fotos de ocasión.
de la ternura de aquellos labios que yo besé.
65
“Plaza Colón”, vals interpretado por Los del Suquía. Puede escucharse en: http://www.
youtube.com/watch?v=ZbNPB2i6QUY
66 “
De Alberdi”, zamba escrita por el Chango Rodríguez.
85
En la actualidad los estudiantes la eligen como escondites
en sus “chupinas”, festejos de fin de curso y espectáculos
musicales “al paso” continúan siendo el divertimento de los
domingos. También allí crecen los “árboles de la vida” plantados
por el Archivo Provincial de la Memoria que nos recuerdan a
los miles de desaparecidos en la última dictadura militar y que
seguramente transitaron por esta plaza.
86
46| Foto de la fuente de la plaza, en último plano la Escuela Normal Alejandro 47| Foto donde se observa la ornamentación de la plaza, Ca. 1930. (Colección
Carbó, ca. 1950. (Colección Paty Palacios). Particular).
87
48| 49|
48|49
Imágenes tomadas desde la iglesia María
Auxiliadora en los días del Golpe del 55. Foto:
n.c. (Colección Inspectoría Salesiana San
Francisco Solano- Córdoba). Gentileza Ariel
Fresia.
88
50| La Plaza Colón en los días del Cordobazo. Año 1969. Reproducida en 51| Los medios de la capital informaban sobre la protesta de Córdoba, año 1969.
Francisco J. Delich, Crisis y protesta social: Córdoba, mayo 1969, Buenos Aires, Gentileza Santiago Sein.
Ed. Signos, 1970. Gentileza Santiago Sein.
89
52| 53|
52|53
Manifestación de los empleados de la Empresa
Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba,
año 2008. Foto: Paty Palacios.
90
54| 55|
91
56
92
57 58|
54|55|56|57|58
Fotografías actuales de la Plaza Colón. Foto:
Leandro Ruiz, 2013.
93
Plaza Rivadavia de Barrio Alta Córdoba
Si las plazas de General Paz y de San Vicente nacieron con Muerto”.68 También se podría pensar que el emplazamiento de
el loteo y el interés de sus respectivos agrimensores, la presencia la estación del F. C. del Norte y la del ramal a Cruz del Eje, no
de la plaza de Alta Córdoba tuvo otro devenir. Ya dijimos que Alta fue una casualidad, sabiendo lo que genera un equipamiento
Córdoba surge en los últimos años de 1880 cuando otra coyuntura de esta naturaleza en demanda de servicios: fondas, comercios,
económica y política favoreció la subdivisión y parcelamiento hoteles, bares, pero también viviendas para operarios, etc. Este
de vastos terrenos del Norte, del Oeste y del Sur de la capital desarrollo fue previsto por la sociedad, la que firmó un contrato
cordobesa. para levantar más de 300 viviendas de distintas tipologías para
En este caso fue Antonio Rodríguez del Busto quien alojar a una población en crecimiento conformada en su mayoría
había adquirido 7.700 hectáreas en distintas operaciones que por empleados y obreros del ferrocarril.
a los años comenzó a lotear y a vender en los antiguos “Altos Los escasos datos censales que contamos registran
del Norte”, más allá de las barrancas y en el noroeste cordobés. 3.501 habitantes en 1890, mientras que en 1895 la población
En el emprendimiento inmobiliario de Alta Córdoba se unió sólo alcanzaba a 1.001, con un 22 % de origen extranjero,
con Ramón J. Cárcano y Marcos N. Juárez, correligionarios predominantemente italiano y español. Entre ambas fechas se
partidarios y funcionarios en altos cargos públicos.67 había producido la crisis de 1890 que repercutió negativamente
Esta sociedad inmobiliaria fue un claro ejemplo de las a nivel demográfico y en otros ámbitos, ya que por ejemplo se
ventajas de participar en las decisiones y políticas públicas de 1880. paralizó la construcción de las viviendas ante la falta de pago
Sus socios combinaron estrategias de desarrollo significativas por parte de la sociedad loteadora a la empresa constructora,
para atraer compradores, inversores y mejoras. Pronto el sector Cremades Hnos.69
se vio recorrido por una línea tranviaria a caballo, el que debía
esforzarse junto con los pasajeros para subir la cuesta del “Negrito
67 68
M. C. Boixadós, Las tramas de una ciudad, Op. Cit. p. 107. El recorrido de la línea en Alta Córdoba en los primeros años era por la actual Roque Sáenz Peña, llegaba
a la Estación del Ferrocarril y allí giraba hacia el oeste por la actual Jerónimo L. de Cabrera hasta Fragueiro.
Por Antonio del Viso recorría tres cuadras hasta la estación de ferrocarril a Cruz del Eje ubicada en la calle
Rodríguez Peña, para tomar Baigorrí y por Fragueiro regresar al centro por las mismas calles.
69
M. C. Boixadós, Las tramas de una ciudad, Op. Cit., p. 111.
94
59| Los Altos de Córdoba. Foto: Jorge B. Pilcher, en Álbum “Córdoba, recuerdos de viaje. 1887”.
Reproducido en M. Cristina Boixadós, Córdoba fotografiada entre 1870 y 1930, p. 61.
95
60| Mensura de terrenos de Antonio Rodríguez del Busto,
1889, Dirección General de Catastro, Expediente 48 S/A.
96
61| Estación del Ferrocarril Central Córdoba. Foto atribuida a Félix T. Tey, Ca. 62| Estación del Ferrocarril Córdoba y Noroeste. Foto atribuida a Félix T. Tey,
1910. (Colección Orden de los Mercedarios). Ca. 1910. Reproducido en M. Cristina Boixadós, Córdoba fotografiada entre 1870
y 1930, p. 63. (Colección Orden de los Mercedarios).
97
63| Estación del Ferrocarril Córdoba y Noroeste. Foto aérea, 1927. Reproducido en M. Cristina Boixadós,
Córdoba fotografiada entre 1870 y 1930, p. 64.
98
Otro emprendimiento de la sociedad era establecer un incluida dentro del radio de la ciudad, junto con San Vicente que
hotel de inmigrantes a la manera del de Buenos Aires. En 1888 se ya tenía casi 20 años de existencia, y no es casual que el intendente,
vendió una manzana al Gobierno provincial para que se levantara en su Memoria correspondiente a 1889, dedicara a Alta Córdoba
próxima a las estaciones de trenes en construcción, calculando un amplio espacio en el balance anual, describiéndola y resaltando
que allí recalarían miles de extranjeros y se distribuirían hacia su evolución,
todos los rumbos, seguramente hacia el norte, sector que
conectaba estas líneas.70 La Alta Córdoba, improvisada, puede decirse, en la hermosa
El edificio se construyó, pero nunca funcionó como planicie de los “Altos del Norte”, es obra de los sólo dos
tal, se instalaron en cambio el cuartel 1º de Artillería y luego, últimos años transcurridos, habiendo adquirido en el último
el 13 de Infantería que fueron blanco en la revolución de 1905. tal desarrollo e importancia que con fundamento merece
llamar la atención [...]. Como se sabe esta ligada a la ciudad por
Actualmente solo unos muros perimetrales de un metro de
una línea de tranway en actividad, y pronto lo será también
altura y una cancha improvisada de fútbol hablan de este destino
recorrida por otras dos, cuyas concesiones han sido solicitadas
frustrado en la manzana comprendida por las actuales calles
y una ya acordada. [...] Pienso llevar en breve allí los beneficios
Campillo, Sucre, Bedoya y Jujuy, como se observa en el plano del de la acción comunal, empedrando algunas calles, dotándolas
loteo de 1900. del servicio de alumbrado, etc.71
El acceso directo a la reciente urbanización se había
abierto con el puente Juárez Celman, continuando la línea de la Como hemos visto no hubo intención implícita por parte
Av. General Paz, inaugurado en 1881. Se jerarquizó esta entrada de los organizadores del barrio de delinear una plaza, que surgió
con la construcción del Parque Elisa (hoy Parque Las Heras) y la espontáneamente al uso y pedido de los vecinos, en la manzana
localización de la Plaza General Paz. En 1888, Alta Córdoba era donde estaba la estación tranviaria y la comisaría. La estación,
70
H.P.C., Protocolos Notariales, Registro de Escribano Nº 2, 28 de julio de 1888, F. 812. 71
Memoria de Intendente Municipal correspondiente al ejercicio de 1889, presentada al H.
Concejo Deliberativo en marzo de 1890, Imprenta de los Estados, Córdoba, 1890, p. 225.
99
que consistía sólo en un galpón guarda coches del tranvía a y se aclaraba que ese barrio populoso de 40 hectáreas con una
caballo, donde se hacía el recambio del animal, estaba sobre la población entre 30 y 35 mil habitantes no contaba aún con una
calle Fragueiro y la comisaría según señala el plano antes citado, plaza y que el parque de la ciudad, era excéntrico para dicho
se ubicaba sobre la calle Baigorrí. barrio y sólo “accesible a la gente pudiente, no lo es a los pobres
Recién en 1920, hubo por parte de las autoridades de este lugar un poco apartado porque implica un cierto gasto
municipales, la intención de erigir allí una plaza, lo que implicará que los pobres no pueden subvenir.” De esta manera pasó a la
una larga serie de sesiones y trámites. Efectivamente en sesión comisión de Obras Públicas.74 En nombre de aquella comisión
de julio de ese año ingresó al Concejo Deliberante una propuesta habló el concejal Telésforo Ubios quien recomendó la aprobación
del concejal Baulina con este objetivo, en el que se establecía de la iniciativa ya que desde hace muchos años la población de
que la comuna corriera con los trabajos pertinentes, proyecto Alta Córdoba anhelaba “una plaza que sirva de distracción a la vez
que quedó sancionado.72 Posiblemente ante diferencias de que de pulmón a aquél barrio tan populoso formado por gente de
quien debería hacerse cargo de los costos, no hubo concreción trabajo.”75
de la obra, y nuevamente en julio de 1924 el concejal Stucchi El tan anhelado espacio, que ya llevaba cinco años sin
presentaba un proyecto para declarar plaza pública la manzana resolución, tiene nueva iniciativa en 1926, y esta vez por parte de
que ocupaba la estación del tranvía eléctrico, una vez que se la Compañía Constructora de Tranvías Eléctricos de Córdoba que
concluyera el contrato de concesión.73 Pareciera que tampoco proponía vender a la Municipalidad una manzana para construirla
tuvo materialización, ya que en mayo de 1926 el concejal Crespo tasando en diez pesos el metro cuadrado. Si bien la comuna podía
elevaba otro proyecto de ordenanza para mandar a realizar los optar por la vía de la expropiación esto no era conveniente, ya que
estudios y confeccionar los planos necesarios, determinando el precio que seguramente debía pagar iba a ser mayor a la oferta
su costo y financiación. El asunto llegó al Concejo Deliberante que hacía la empresa.
72 74
A.H.M.C., A-1-47, Fs. 259v. A.H.M.C., A-1-55, Fs. 262.
73 75
A.H.M.C., A-1-47, Fs. 259v. A.H.M.C., A-1-55, Fs. 338 y 364.
100
64| Fachada y plano de una vivienda construida por la 65| Algunas de las primeras viviendas de Alta Córdoba, hoy
Sociedad “La Edificadora de Alta Córdoba” de los Hermanos demolidas. Foto: M. Cristina Boixadós, 1993.
Cremades.
101
66| Plano de Alta Córdoba, año 1900 (fotocopia de un original Copia Watman). Gentileza Familia Dick del
barrio de Alta Córdoba en 1992. Se observa la ubicación de la estación, del hotel de inmigrantes y cómo, el
nombre de las calles conmemora a los organizadores del loteo y funcionarios contemporáneos.
102
Indudablemente los inconvenientes que se presentaron Finalmente la idea se aprobó en agosto de 1926 quedando
en este largo proceso tenían que ver con la falta de previsión por la manzana comprendida entre las calles Saráchaga, Baigorrí,
parte de sus primeros loteadores al no delinear en su trazado ese Fragueiro y Urquiza destinada para la plaza de Alta Córdoba.76
destino. Después de 40 años de que la sociedad se había disuelto, Se dispuso colocar focos de alumbrado público y también
no había terrenos adecuados para su emplazamiento. Había que construir un kiosco de música, al igual que en la Plaza Alberdi
negociar con la Compañía de Tranvías quien ante lo perentorio de General Paz, cuya obra fue construida por los ingenieros
de la necesidad podía valuar muy bien su tierra. La manzana de Casanegra y Sarría Allende por un valor de $ 19.800.77 El 30 de
110 x 110 m demandada había sido donada en 1897 por la sociedad octubre de 1927 quedó finalmente inaugurada, después de un
loteadora Ramón J. Cárcano, Marcos Juárez y Antonio Rodríguez intenso trabajo de las cuadrillas y de la instalación de ocho focos
del Busto– a la empresa de tranvías con el compromiso que por adicionales de alumbrado público de la Compañía Luz y Fuerza
día se mantuvieran ocho viajes hacia aquella barriada. Motriz de Córdoba. Al acto asistió el intendente Ing. Emilio
Es otra vez el concejal Baulina, quien apoya la ponencia Olmos y hubo una fiesta con fuegos artificiales y un banquete
de 1926, y como exresidente del sector conocía las necesidades y popular acompañado por los acordes de las Bandas de Música
expresa en su alegato que el barrio “tiene sus calles cortadas en de la Provincia. Los vecinos y el comercio reunieron el dinero
una extensión de nueve cuadras por las líneas del ferrocarril, todo para instalar setenta bancos y varios retoños de coníferas. Por
lo que da como resultado que la gente convierte a la estación en un decreto posterior se ordenaba la prohibición de “celebrar
un centro de reunión, ya que no tiene plaza, y que tiene derecho mitines en las plazas de Alta Córdoba y Colón, a excepción de los
a tenerla porque Alta Córdoba está constituida por barrios de carácter patriótico”.78
importantísimos que contribuyen a la formación de las rentas
municipales”.
76
A.H.M.C. Tomo IV, Fs. 58 y 138-139.
77
M. Cristina Boixadós, Páginas de Alta Córdoba, Revista barrial, Nº 12, octubre de 1994.
78
M. Cristina Boixadós, Páginas de Alta Córdoba, Ibíd.
103
67| Plaza de Alta Córdoba al año de la inauguración. Reproducido en Boletín Municipal de la Ciudad de
Córdoba, junio-julio de 1928, Nº 23-24.
104
Los trámites siguientes estuvieron abocados a buscarle este barrio el sincero y modesto homenaje de designar de ese
un nombre, en donde también los vecinos intervinieron. En modo, el primer paseo público con que cuenta.81 De esta manera
octubre de 1927 la Comisión Pro-Plaza de Alta Córdoba elevó el Departamento Ejecutivo presentaba en 1928 el proyecto
una nota al Concejo Deliberante explicando sus deseos de que de ordenanza que designaba y oficializaba al parecer, con ese
fuese designada con el nombre Bernardino Rivadavia, el gran nombre a la nueva plaza de Alta Córdoba. En la sesión del 4 de
estadista y propulsor de la cultura nacional y quien tenía un lugar julio el pedido se vuelve ordenanza y aclaró el concejal Ubios que
de preferencia en el concierto de los cerebros más robustos de se estaba trabajando con apuro en la placa de conmemoración, en
América. Su inteligencia y actividades fueron puestas al servicio tanto se quería que todo estuviera listo para el 9 de julio de ese
de ideales superiores y de un profundo sentimiento argentinista año dando pistas que el nombre ya tenía vida propia antes que
argumentaba el petitorio.79 fuera aprobado por la autoridad municipal.82
Sin embargo, el nombre tardó en instituirse ya que la ordenanza Con nombre instituido o sin él, ya los vecinos se habían
llegó recién el 4 de julio de 1928 durante la intendencia del apropiado del espacio decorándolo y organizando los corsos de
ingeniero Emilio Olmos.80 carnaval que en enero de 1927 la municipalidad autorizaba a la
No obstante, al año siguiente y siendo intendente el Ing. Comisión Pro-Corso de Alta Córdoba, quedando las ganancias
Emilio Olmos, la Comisión Vecinal de Alta Córdoba adhiere al a beneficio de la Asistencia Pública. Los concejales veían justo
nombre y refuerza el pedido de la extinta comisión Pro-Plaza el pedido del vecindario “pues se trata de un barrio de población
advirtiendo que ya contaba con el auspicio de la opinión general, demás, con su sociabilidad perfectamente definida.”83
que en publicaciones, avisos, propagandas, fotografías, etc.
distingue unánimemente a esa plaza con el nombre indiscutido
del prócer: Bernardino Rivadavia, a cuya memoria quiere ofrecer
79
A.H.M.C., A-2-86, Fs. 167-174. 81
A.H.M.C., A-2-86, Fs. 167-174.
80
A.H.M.C.,A. 1.62, F 291. 82
A.H.M.C., A-1-62, Fs. 291-293.
83
A.H.M.C., A-1-60, Fs. 2-7.
105
68| Las jóvenes en los corsos de flores de Alta Córdoba. La Voz del Interior, 27 de marzo de 1932.
Reproducido en M. Cristina Boixadós, Marta O. Palacios y Silvia Romano, Fragmentos de una historia,
Córdoba 1920-1955. Fotografías periodísticas de la Colección Antonio Novello, Facultad de Filosofía y
Humanidades, UNC, Córdoba, 2005, p. 72.
106
Ya como espacio verde, adornado y significado por los Con anchos veredones, con el kiosco o la rotonda, como lo
ciudadanos la plaza reunió otros tipos de manifestaciones. Sobre llamaban algunos vecinos, la glorieta fue siempre congregante
la calle Urquiza se realizaban las paradas del Regimiento 13 en las tardes de retreta cuando tocaba la banda Sinfónica, la del
de Infantería y los soldados juraban la bandera los 20 de junio. 13 de Infantería o la de Santa Cecilia. Y decían sus vecinos que
También en el día de la Virgen de la Merced, las alumnas de las llegaban jóvenes del centro y de otros barrios que bajaban del
Mercedarias salían en procesión, vestidas de ángeles, mientras tranvía “bien trajeados” o arrimaban sus autos cortejando a las
que los alumnos del Corazón de María recorrían los laterales de “alteñas”. El templete ubicado en el centro de la plaza se lucía
la plaza para la fiesta de Corpus Christi. por su altura y por ser descubierto, era de forma octogonal con
Mientras por un lado el pintoresco personaje “Jardín balaustrada, rodeado de farolas. En su sótano, el placero guardaba
Florido” piropeaba a las mujeres84, la feria de los Quinteros que las herramientas.86
ocupaba la calle Urquiza los días jueves; ofrecía verduras y frutas Luego de un largo peregrinaje llegó a Alta Córdoba
tan frescas que “aún tenían el rocío de la noche”. en 1954 la estatua de Mariano Fragueiro, obra escultórica de
En mayo de 1930 el concejal Federico Firpo presentaba Lola Mora. Esta recaló entre los árboles ya crecidos de la plaza
un proyecto de minuta pidiendo al Departamento Ejecutivo Rivadavia haciéndole honor al nombre de la calle y confundiendo
ordenara la construcción de los veredones en la misma plaza de al vecino que pasea entre rostros y figuras de próceres. Fragueiro
Alta Córdoba. El proyecto fue aprobado ya que en la discusión se ubicaba en una plaza que conmemoraba a otro prócer, pero
de los concejales: “ […] llena una misión dentro de la población de hacía honor al nombre de la calle.
aquel sector, sumamente útil, que está continuamente concurrida En 1956, se levantó la obra escultórica que representa
por familias, por niños”. Por otro lado se advierte que el uso de una columna trunca en recuerdo al aviador teniente Luis Alberto
veredones era más práctico, cómodo e higiénico.85 Morandini, muerto en el Golpe de Estado de septiembre de 1955.
84
M. Cristina Boixadós, Páginas de Alta Córdoba, Ibíd. 86
Relatos de Haydee Pavón, entrevista 1994, y de Alberto Artal, vecino de la plaza sobre la calle
Fragueiro, 22 de octubre 2013.
85
Llama la atención que ni en el proyecto ni en la ordenanza se llama Rivadavia a la plaza sino
que sólo se nombra como la Plaza de Alta Córdoba. A.H.M.C., A-2-90, Fs.110-111. y A-1-64, Fs.
115-116.
107
69| Carlos Provenza y Alberto Artal en la glorieta de Alta
Córdoba, año 1962. Gentileza Alberto Artal.
108
70| El Boletín Municipal de la ciudad de Córdoba en su número de agosto-noviembre de 1928 referenciaba
esta fotografía como el kiosco de la plaza del Pueblo Gral. Paz. Nótese la similitud con la glorieta de la
Plaza Rivadavia.
109
71| Estatua de M. Fragueiro realizada por Lola Mora. Foto: 72| Monumento Homenaje a Luis Alberto Morandini. Foto:
Leandro Ruiz, 2013. Leandro Ruiz, 2013.
110
En las décadas del 70 y 80, el canillita Gálvez se convirtió
también en otro personaje para los vecinos porque en su silla de
ruedas atendía a la perfección su negocio de diarios y golosinas en
un kiosco de mampostería enclavado en la esquina de Saráchaga y
Fragueiro. Mientras el tranvía 3 tenía su parada al frente y llevaba
a los usuarios a dar la vuelta al mundo porque pasaban por “El
Globo”, ese hotel alojamiento del bulevar Mitre. 87
Los domingos de hoy son una algarabía de artesanos,
de músicos y de niños que recorren el mundo de la plaza en el
trencito de lata. Los días de semana los atractivos de los juegos
infantiles compiten con las raíces de un ombú que se erige sobre
la calle Baigorrí, invencible a talas y tormentas, mientras que los
mayores hacen sus tertulias y otros corren a sus obligaciones
cotidianas. Por la noche de los fines de semana, choripaneros y
vendedores de panes rellenos atraen a los clientes trasnochados
salidos de los boliches bailables.
El barrio no tuvo plaza, pero los vecinos la levantaron y
construyeron un espacio para la sociabilidad, el recreo, el verde y
la conmemoración.
87
Recuerdos de Oscar Leguizamón y Ricardo Krupnik.
111
73
112
74 75|
73|74|75
Entretenimientos y añosos árboles de la Plaza
Rivadavia. Foto: Leandro Ruiz, 2013.
113
Bibliografía
AA.VV. Cien años de vida en barrio General Paz, Córdoba, s.f. GORELIK, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura
urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal, Universidad Nacional
BERMÚDEZ, Natalia y Graciela TEDESCO, “Retretas, festejos, de Quilmes, 2010.
paseos. Imágenes de la sociabilidad en plazas y parques de la
ciudad de Córdoba (1910—1930”, Cuadernos de Historia, Nº10, MARLATO, Ricardo, La inmigración británica en la ciudad de
Córdoba, CIFFyH, 2008. Córdoba, (1869- 1895). Trabajo final de licenciatura en historia,
Escuela de Historia, 2002.
BISCHOFF, Efraín U., Historia de los barrios de Córdoba, sus
leyendas, instituciones y gentes. Córdoba, B Editores SRL, 1986, ORDÓÑEZ PARDAL, Pedro, Historia de mi barrio “La República
de San Vicente”, Córdoba, 1975.
BOIXADÓS, Ma. Cristina, Las tramas de una ciudad, Córdoba entre
1870 y 1895. Elite urbanizadora, infraestructura, poblamiento… TEDIN, Miguel Bravo, Historia del Barrio Clínicas, reportaje a la
Córdoba, Ferreyra Editor, 2000. Libertad. Córdoba, Establ. Gráfico La Docta, 2da edición, 1982.
115