Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Se entiende por compactación de los suelos el incremento artificial de su peso especifico seco por

medios mecánicos.

La importancia de la compactación de los suelos estriba en el aumento de resistencia y


disminución de capacidad de deformación que se obtienen al sujetar el suelo a técnicas
convenientes que aumenten su peso especifico seco, disminuyendo sus vacíos.

Los métodos usados para la compactación de los suelos


dependen del tipo de los materiales con los que se trabaje
en cada caso; por ejemplo los materiales puramente
friccionantes, como la arena, se compactan eficientemente
por métodos vibratorios, en tanto que en los suelos plásticos
el procedimiento de carga estática resulta el mas ventajoso.

En la practica se realiza con los equipos disponibles para el


trabajo, tales como plataformas vibratorias, rodillos lisos,
neumáticos, etc; por lo que se tiene posibilidad de elegir
entre muchos, los implementos adecuados a cada caso
particular.
Los factores que influyen en la compactación en un caso dado, lo mas importante: el contenido
de agua del suelo, antes de iniciarse el proceso de compactación y la energía especifica
empleada en dicho proceso.

Una prueba de compactación en el laboratorio cubre, principalmente, dos finalidades.

• Disponer de muestras de suelo compactadas teóricamente con las condiciones de campo.

• Tener la seguridad de que el equipo usado esta trabajando efectivamente en las condiciones
previstas en el proyecto.
La resistencia de los suelos, depende de que
tan compacto este se encuentre, es decir, que
tan juntos se encuentran los suelos
compactados, a tal punto de contar con
espacios vacíos; es decir, seria un suelos
mas denso.

Así mismo, la resistencia del suelos, depende


de la cantidad de agua que este contiene, ya
que el agua contenido en el suelo, lubrica los
granos y les permite deslizarse uno sobre
otros mas fácilmente.
Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en el

laboratorio unas condiciones dadas de compactación de campo.

El objetivo de los ensayos es determinar la cantidad optima de agua que permita la mejor

compactación, en ensayo se basa en que la compacidad del suelo es proporcional a la

densidad del terreno seco

Proctor
Estándar o ASTM D 698
ENSAYO A.A.S.H.O.
PROCTOR
Proctor
ASTM D 1557
Modificado
Número de capas y golpes por cada capa

Peso del Pisón o Martillo

Altura de caída del pisón o Martillo


• Son compactaciones de menor
tamaño
• Se utilizan equipos medianos
para su compactación.
• Corresponde a una densidad de
compactación media
• Son compactaciones de mayor tamaño

• Corresponde a una densidad de

compactación alta.

• Suelos que pasan por la Malla # 04 =

100% un porcentaje Retenido máximo

de 10%

• Debe pasar totalmente la Malla # 3/8”.


• Los principios de la compactación de suelos en el campo son esencialmente los pesos
específicos secos máximos obtenidos resultan del tipo de suelo, del contenido de agua- usado y
de la energía especifica aplicada por el equipo que se utilice.

• La compactación de terraplenes se realiza con rodillos “pata

de cabra”, rodillos lisos, rodillos neumáticos y equipos

vibratorios.

• Los rodillos pata de cabra compactan al suelo de abajo hacia

arriba ejerciendo un efecto de amasado en el mismo, por

medio de protuberancias de unos 15 cm de longitud, fijas al

tambor metálico y espaciadas entre si 15 a 25 cm.


• Los rodillos lisos pesan normalmente unas 10

toneladas y suelen ser de eje doble o triple.

Frecuentemente se utilizan para el acabado

superficial de las capas compactadas.

• Los de eje múltiple suelen pesar unas 10 toneladas por

eje: en épocas anteriores era muy frecuente el ver

rodillos hasta con 50 toneladas por eje. si bien hoy

estos equipos tan pesados solo se usan en casos

excepcionales de compactación profunda


• Los equipos vibratorios recomendados para la compactación de suelos puramente
friccionantes como son las arenas o las gravas arenosas pueden variar en un gran numero
de tipos y sistemas, que van desde la utilización de pisones vibratorios manuales, hasta
plataformas vibratorias que compactan extensiones mayores de suelo. Existe un intervalo
para la frecuencia del vibrador en el cual trabaja con el máximo de eficiencia.
𝛾𝑑
• 𝐺𝐶(%) = 100
𝛾𝑚𝑎𝑥

Se tiene los resultados del peso volumétrico de un material compactado para una capa de
terraplén, este es igual a 1,491 kg/m3, si el peso volumétrico seco máximo que se obtuvo
con la prueba de compactación A.A.S.H.O. Estándar fue de 1521kg/m3, ¿Cumple el
material compactado con el requerimiento del grado de compactación para el 95%?.

𝐺𝐶 = 95% 1341
%
• 𝐺𝐶(%) = 100
1521
𝛾𝑑 = 1,491 kg/m3

𝛾𝑑𝑚𝑎𝑥 = 1,521 kg/m3


• 𝐺𝐶(%) = 97.83%
.

• Tomamos la muestra

• La muestra se pone en una bandeja


.

y se procede al secado (puede ser


al sol a en un horno).

• Una vez secado el material, se


procede a descartar todo material
que sea superior a la malla # 04.
• Mezclamos perfectamente con
.
agua hasta obtener una muestra
ligeramente húmeda.

• La muestra se pone en una bandeja


.
y se procede al secado (puede ser
al sol a en un horno).

• Una vez secado el material, se


procede a descartar todo material
que sea superior a la malla # 04.
• Mezclamos perfectamente con
.
agua hasta obtener una muestra
ligeramente húmeda.

• Tendremos pisón 01
.

• Altura de Caída de 12” (31cm)


• Peso de 5.5lb

• Tendremos pisón 01
• Altura de Caída de 18” (45cm)
• Peso de 10lb
• ESTÁNDAR
• 25 Golpes a cada capa, es decir
.

75 golpes por las 3 capas, a una


altura de 12”

• ESTÁNDAR
• 56 Golpes a cada capa, es
decir 280 golpes por las 5
capas, a una altura de 18”
• Realizado el procedimiento
.
anterior, pesamos la muestra.

• Tomamos una muestra


.
representativa del material
compactado.

• Pesamos la muestra representativa


• Secamos en el horno por un
periodo de 12 horas
• Repetimos todo el
procedimiento colocando
agua en una proporción
ligeramente mayor al
anterior hasta encontrar
.

el punto donde no
disminuya o haya
cambios en la muestra.
• Posteriormente se
procede a graficar los
resultados.
El objetivo de la práctica fue determinar con base en la
curva de compactación el peso específico seco
máximo y el contenido de humedad óptimo que se
debe tener para que el suelo se compacte
eficientemente.
 Molde cilíndrico metálico de compactación, con extensión y base,
con 3.3cm de diámetro interior y 8.52 cm de altura. La extensión
es de 3.57 cm de altura.
 Un pisón metálico, con un embolo en su extremo inferior, que
puede aplicar presión por la acción de un resorte, con lo cual
pueden aplicarse presiones de distinta magnitud con resortes de
diferentes constantes elásticas.
 Un pisón de plástico.

 Una balanza con aproximación de 0.1 gramo.

 Una regla metálica.

 Malla número 2 (número 10).

 Equipo diverso para contenido de humedad.


EJERCICIO:
1) El relleno de un terraplen propuesto requiere 3500𝑚3 de tierra compactada. La relación de vacíos del relleno
compactado se especifica como 0.65. están disponibles 4 bancos de material, tal como se describe en la siguiente tabla,
que muestra las relaciones respectivas de vacíos de suelo y el costo por 𝑚3 para mover el suelo para la obra propuesta.
Haga los cálculos necesarios para seleccionar el pozo del que debe comprarse el suelo para minimizar su costo. Suponga
que el GS es el mismo para todos los pozos.
Pozo de material Relaciones de vacíos Costo ($/ 𝒎𝟑 )
A 0.85 9
B 1.2 7
C 0.95 6
D 0.75 10
SOLUCIÓN:
V

V
𝑉
e = 𝑉𝑣 e = 𝑉𝑣
𝑠
1 S
V V

0.85 V 1.2 V
1.85 𝑽𝑻𝑨 = 𝟏. 𝟖𝟓 2.2 𝑽𝑻𝑩 = 𝟐. 𝟐
1 S 1 S

V V

0.95 V 0.75 V 𝑽𝑻𝑫 = 𝟏. 𝟕𝟓


1.95 𝑽𝑻𝑪 = 𝟏. 𝟗𝟓 1.75
1 S 1 S
𝑽𝑻𝑨 = 𝟏. 𝟖𝟓 a

e = 0.65 𝑽𝑻𝑩 = 𝟐. 𝟐 b
V(𝑚3 )

0.65 V 𝑽𝑻𝑪 = 𝟏. 𝟗𝟓 c
1.65 𝑽𝑻𝑭 = 𝟏. 𝟔𝟓
1 S 𝑽𝑻𝑫 = 𝟏. 𝟕𝟓 d

𝑽𝑻𝑭 = 𝟏. 𝟔𝟓 3500𝑚3

Volumen tot. Trans.


𝑎 3500𝑚3 3500𝑚3
= 𝑎= × 1.85𝑚3 𝑎 = 3924.24 𝑚3
1.85𝑚3 1.65𝑚3 1.65𝑚 3

𝑏 3500𝑚3 3500𝑚3
= 𝑏= × 2.2𝑚3 𝑏 = 4666.67 𝑚3
2.2𝑚3 1.65𝑚3 1.65𝑚 3

𝑐 3500𝑚3 3500𝑚3
= 𝑐= × 1.95𝑚3 𝑐 = 4136.36 𝑚3
1.95𝑚3 1.65𝑚3 1.65𝑚 3

𝑑 3500𝑚3 3500𝑚3
= 𝑑= × 1.75𝑚3 𝑑 = 3712.12 𝑚3
1.75𝑚3 1.65𝑚3 1.65𝑚 3
COSTO TOTAL :
Costo total = Volumen tot. Trans. ×Costo ($/ 𝒎𝟑 )

Pozo A Pozo B
$ $
Costo total = 3924.24 𝑚3 × 9 𝑚3 Costo total = 4666.67 𝑚3 × 7 𝑚3
Costo total = 35318.16$ Costo total = 28000.02$

Pozo C Pozo D
$ $
Costo total = 4136.36 𝑚3 × 6 𝑚3 Costo total = 3712.12 𝑚3 × 10 𝑚3
Costo total = 28954.52$ Costo total = 37121.20$

RESPUESTA:
El pozo mas barato seria el pozo B
Costo total = 28000.02$
EJERCICIO:
1) A continuación se dan los resultados de una prueba de Proctor estándar, determine el peso unitario seco
máximo de compactación y el contenido de humedad óptimo.
Vol. Molde Peso del suelo Contenido de
Proctor (𝑐𝑚3 ) húmedo en el mol humedad (%)
de (N)
943 14.5 8.4 𝒘
943 18.46 10.2 𝜸=
𝒗
943 20.77 12.3
943 17.88 14.6
943 16.15 16.8
SOLUCIÓN:
𝑤 14.5 𝑁 𝑁 𝑤 18.46 𝑁 𝑁
𝛾1 = = = 0.0153 3 𝛾2 = = = 0.0196
𝑣 943𝑐𝑚3 𝑐𝑚 𝑣 943𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
𝑤 20.77 𝑁 𝑁 𝑤 17.88 𝑁 𝑁
𝛾3 = = = 0.0220 𝛾4 = = = 0.0190
𝑣 943𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑣 943𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
𝑤 16.15 𝑁 𝑁
𝛾5 = = = 0.0171
𝑣 943𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
Vol. Molde Peso del suelo Contenido de Peso unitario Peso unitario seco
Proctor (𝑐𝑚3 ) húmedo en el mol humedad (%) húmedo (N/ 𝑐𝑚3 ) (N/ 𝑐𝑚3 )
de (N)
943 14.5 8.4 0.0153 0.0141
943 18.46 10.2 0.0196 0.0178
943 20.77 12.3 0.0220 0.0196
943 17.88 14.6 0.0190 0.0166
943 16.15 16.8 0.0171 0.0146
0.0153 𝑁/𝑐𝑚3
= 0.0141
8.4
1+
100
0.0196 𝑁/𝑐𝑚3
= 0.0178
10.2
1+
100
𝜸 0.0220 𝑁/𝑐𝑚3
𝜸𝒅 = = 0.0196
𝒘 12.3
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎 1+
100
0.0190 𝑁/𝑐𝑚3
= 0.0166
14.6
1+
100

0.0171 𝑁/𝑐𝑚3
= 0.0146
16.8
1+
100
GRÁFICO
0.0198
0.0195
0.0192
Contenido de Peso unitario seco 0.0189
humedad (%) (N/ 𝑐𝑚3 ) 0.0186
0.0183
0.018

𝜸𝒅 (N/ 𝒄𝒎𝟑 )
0.0177
8.4 0.0141 0.0174
0.0171
10.2 0.0178 0.0168
0.0165
12.3 0.0196 0.0162

14.6 0.0166 0.0159


0.0156
16.8 0.0146 0.0153
0.015
0.0147
0.0144
0.0141
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

RESPUESTA: W (%)

𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥. = 0.0196 N/ 𝑐𝑚3

W opt. = 12.1%
EJERCICIO.
Se conoce que de laboratorio reportaron los resultados del ensayo
Proctor modificado: densidad seca máxima es de 2.1 gr/cm3 y un
contenido de humedad óptimo de 6%. De este mismo suelo se tiene en
los resultados del ensayo de cono de arena, para una arena calibrada
cuya densidad es de 1.5 gr/cm3.
Masa de la arena para llenar el cono= 650gr.…..................…........... (M3)
Masa del botellón + cono + arena (antes del ensayo) =7950 gr ...... (M1)
Masa del botellón + cono + arena (después del ensayo) =4950 gr... (M2)
Masa suelo húmedo extraído del hoyo = 3450 gr
Humedad del suelo extraído del hoyo = 6.5%
Indicar si el material cumple con el grado de compactación especificado
(95%)
SOLUCIÓN

También podría gustarte