Examen 4,5 y 6 Dengue
Examen 4,5 y 6 Dengue
Examen 4,5 y 6 Dengue
hipovolemia.
Verdadero
Verdadero
En dengue, la extravasación de plasma que no es tratada de manera oportuna y adecuada
conlleva a choque hipovolémico.
Verdadero
De acuerdo con la guía clínica de dengue de la OPS ¿Cuáles son los signos de alarma del
dengue?
Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación de líquidos,
sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural (lipotimia),
hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito
Examen 5
En dengue, los sangrados significativos se presentan durante o después del choque, razón por
la cual prevenir o tratar eficazmente el choque es de gran importancia.
Verdadero
Para realizar una evaluación general del paciente con dengue, solamente se deben realizar
exámenes de laboratorio.
Falso
Un paciente con signos de alarma, pero que tolera la vía oral, no requiere de una hidratación
parenteral temprana e inmediata.
Falso
El grupo C de intervención/manejo del dengue es tratado en casa (manejo ambulatorio).
Falso
Los sangrados significativos en el dengue son generalmente de origen digestivo o
transvaginales (mujeres).
Verdadero
Los pacientes con dengue, sin signos de alarma e hipertensión arterial, siempre requieren ser
hospitalizadas.
Falso
¿Cuál es la dosis de paracetamol recomendada en niños para el control de la fiebre por
dengue?
10 mg/kg de peso corporal cada 6 horas
Todos los pacientes que presentan dengue sin signos de alarma y comorbilidad requieren ser
hospitalizados.
Falso
Respecto al manejo inicial del dengue grave por choque hipovolémico, se recomienda usar
coloides por sobre cristaloides con evaluación periódica de signos vitales, estado
hemodinámico y diuresis.
Falso
En relación con la trombocitopenia y el dengue ¿cuál de los siguientes enunciados es
el correcto?
La trombocitopenia en dengue es transitoria y autolimitada
Los resultados del hemograma, sustituyen el seguimiento o valoración clínica en los pacientes
con sospecha de dengue con signos de alarma.
Falso
Los pacientes con dengue, sin signos de alarma, con coagulopatía, siempre requieren ser
hospitalizados.
Verdadero
Verdadero
El control físico del vector en el hogar por parte del paciente y/o familiares forma parte de las
recomendaciones que se deben brindar a los pacientes de la categoría de intervención del
Grupo A.
Verdadero
Examen 6
La letalidad del dengue en los recién nacidos y lactantes es menor que el de las personas en
otro grupo de edad.
Falso
Las manifestaciones clínicas más frecuentes descritas en la mujer embarazada con dengue
son diferentes a las que se presentan en la población en general con dengue.
Falso
El paciente con comorbilidad o adulto mayor que presenta dengue con signos de alarma
requiere el siguiente esquema inicial de administración de líquidos:
Falso
En los pacientes con dengue que padecen hipertensión arterial y que presentan
manifestaciones de descompensación hemodinámica durante la fase crítica de la enfermedad,
se les debe suspender temporalmente los antihipertensivos durante la fase crítica.
Verdadero
Verdadero
La transfusión de plaquetas está recomendada en toda paciente embarazada en labor y parto
que será sometida a cesárea y presente un conteo de plaquetas menor de:
Falso
El gasto cardiaco máximo disminuye con la edad, razón suficiente para aumentar las
precauciones en la administración de líquidos (oral y parenteral) y el monitoreo
hemodinámico.
Verdadero
Los pacientes con dengue que presentan comorbilidades o condiciones asociadas presentan
un mayor riesgo de gravedad y complicación.
Verdadero
En los casos de dengue y embarazo está indicada la ultrasonografía fetal para evaluar el
volumen del líquido amniótico, ya que algunos casos podrían cursar con oligohidramnios.
Verdadero