Módulo 1
Módulo 1
Módulo 1
10% presentación
10% asistencia - participación en clase
30% inter
30% final
MÓDULO 1
Sistema neuromuscular
La conexión entre el músculo y el sistema nervioso es la placa motora
La placa motora es la unidad funcional del MÚSCULO , va ser la unión entre un
nervio y una fibra muscular, esta es la unión entre un nervio y una fibra muscular
● alfa
● gama
● beta
xf
-Las cervicales y las lumbares no tienen astas laterales, solo las torácicas
Solo la región torácica tiene astas dorsales por lo tanto controla las acciones
circulatorias
Vértebras
-7 cervicales
-12 torácicas
-5 lumbares
-4 sacras
SISTEMA NEURO-MUSCULAR
-La organización del sistema motor se comporta de manera JERÁRQUICA
(motoneurona superior e inferior) e interconectada mediante AFERENCIAS (desde
afuera del cuerpo) y EFERENCIAS (viene de mi y tiene que pasar a la
motoneurona superior y después por la inferior y viaja por la VÍA
CORTICOESPINAL (o sea de motoneurona superior a inferior) desde y hacia
distintos tejidos con el fin de permitir la función motora y nuestra interacción con
el medio
●
● motoneurona Superior : motora: eferente
● motoneurona Posterior-sensitiva: aferente (desde afuera)
● motoneurona Lateral- circulatorio del toracico
Esta información se procesa en la metámera, en el asta anterior
Programación
-Del movimiento comienza en el sistema límbico y corteza parietal posterior
(deseo de moverse)
-La corteza asociativa recibe toda la información sensorial del propio cuerpo y
entorno
● facio:fascia
● toma: región
la inervación dada por un nervio por la región de la fascia
Planificación
EJECUCIÓN
Después de pasar a la corteza
Toda esta información ya afinada, es enviada hacia la corteza motora primaria que
se encarga mediante vías neuronales decentes en llevar la información de
EJECUCIÓN del movimiento, pasando por el tronco cerebral y médula espinal
hasta llegar a los músculos esqueléticos
Plasticidad neuronal
Tenemos el aprendizaje de una actividad
Nosotros podemos moldear el …
FEED FORWARD
-Aferencias previas al movimiento, que permiten anticipar una respuesta dada
mediante la vista, audición o planes motores ya guardados en la memoria
FEEDBACK
Posteriores a la ejecución misma del movimiento permiten regular el
comportamiento realizado y perfeccionarlo (receptores somatosensoriales)
Dentro de los posibles movimientos realizados por el sistema músculo
esquelético, encontramos REFLEJOS RÍTMICOS Y VOLUNTARIOS como:
● Mov. REFLEJOS: es una reacción rápida e involuntaria ante una acción (ej.
bebés con el reflejo de succión )
-Simples respuestas estereotipadas automáticas ante un estímulo
dado, como por ejemplo el reflejo de protección o de retirada (fuego, r. de
succión, paracaídas, prensión, etc)
● Mov. RÍTMICOS: cuando empiezas a ejecutar una activación y lo asimilas se
integra como un programa motor y se queda en la corteza, acción
repetitiva de manera involuntaria
-Planificado por la motoneurona superior pero ya arma el paquete
para siempre recordarlo rápido
-Nacen desde la médula y tronco cerebral y se caracterizan por ser
programas motores guardados en estas zonas para la ejecución de
movimientos ya aprendidos que con su repetición y perfeccionamiento
continuo se vuelve automáticos (caminar, manejar, masticar, respirar)
● Mov. VOLUNTARIOS: todas las acciones y movimientos que yo quiero
realizar pero no necesito integrar, como el dar una clase , acciones del dia al
dia
- Son todos los movimientos conscientes y modificables por completo
durante su ejecución que nos permiten convivir con el entorno e
interactuar verdaderamente de él
…..
Los ligamentos tiene 1% de inervación
SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO
HUSO NEUROMUSCULAR
Se va encargar de identificar la
elongación y la contracción dentro de un
grupo de nervios
|
Esta se va
COACTIVACIÓN ALFA Y GAMA
● Siempre que se transmita señales
de la corteza motora hacia las
motoneuronas akda las motoneuronas
gama reciben un estímulo simultánea
● Contracción simultánea
extrafusales-intrafusales
● Evita que varíe la longitud de la
porción receptora central del huso en una
contracción completa
Tanto
Intrafusales- dentro del paquete, se van a encargar
de detectar la ELONGACIÓN
Extrafusales-
control motor:
Dato general
Aproximadamente el 40% del cuerpo es músculo esquelético y tal vez otro 10% es
músculo liso y cardiaco. Algunos de los mismos principios básicos de la
contracción se aplican a los tres tipos diferentes de músculo
Músculos estabilizadores
-cilindro interno o estabilizadores: lo que yo tengo dentro de mi organismo (los de
al fondo)
-fibras lentas
-tienen más afinidad por un estímulo alfa porque detecta más la elongación
-se encargan de perdurar en una acción, están especializadas en la elongación
para así generar una respuesta de contracción
Músculos movilizadores
cilindro extremo o movilizadores: todo los que se ven por fuera
- fibras rápidas
- tienen estímulo gama
Gama se lastima más
-tienen más posibilidad de contracción
Unidad motora
Unidad funcional constituida por la neurona con las fibras musculares que inerva
● Mi unidad funcional va ser alfa, gama y una fibra muscular (que esta es la
unidad motora o placa motora)
● Puede alcanzar hasta 1700 fibras por Unidad Motora
Pero a mayor especialización coordinativa, el número de unidades motoras será
menor
Mientras más fibras muscular tenga
● Miofibrillas: la parte más intrínseca del músculo por que tiene actina y
miosina y es la principal que lleva a cabo la contracción muscular
- Formadas por filamentos de actina y miosina
- Cada fibra muscular contiene sus propias miofibrillas y a su vez cada
una formada por 1500 filamentos de miosina y 3000 de actina,
responsables de la contracción muscular
CONTRACCIÓN MUSCULAR
POR PASOS
1. Potencial de acción viaja a lo largo de
una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares
2. En cada terminal, el nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina
(-70 milivolts para despolarizar la membrana)
3. La acetilcolina actúa en la membrana de la fibra muscular para abrir
múltiples canales de cationes, a través de moléculas proteicas en la
membran
4. Apertura de canales activados por acetilcolina,permiten entrada de iones
de sodio al interior de la membrana muscular. Despolarización local que
conduce a la apertura de canales de sodio, dando inicio al potencial de
acción
5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana muscular
6. El potencial despolariza la membrana provocando que el retículo
sarcoplásmico libere calcio que se almacena en el retículo
7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina, creando así el proceso contráctil
Detectan la contracción controlada los filamentos de actina y miosina se estiran
8. Los iones de calcio son bombeados de nuevo hacia el retículo
sarcoplásmico por la bomba sodio-potasio, se almacenan hasta el inicio de
un nuevo potencial de acción, cesando así la contracción muscular
Tipos de contracciones
isométrica-las fibras musculares no cambia su longitud , o sea se mantiene ahí
(en esa posición)
concéntrico-cortamiento de las fibras msuculares
excéntrico- la elongación de una fibra muscular con una resistencia física
TAREA
hidrólisis e hidrolizar
hidrolisis
reaccion quimica de agua para descomponer un compuesto o sea que un enlace
covalente formado por dos monosacaridos se rompe y una molecula de agua le
da los atomos necesarios para acompletar su estructura
hidrolizar
es la accion de romper un enlace de agua, divide moleculas de
dividir moléculas con mayor tamaño atrayendo diversas partes de un enlace.
Permite digerir todo lo que se consume, por lo que los seres vivos requieren del
agua para hidrolizar grasas, azúcares y proteínas.
lipolisis
9 calorias por gramo
4
A- ALTA
B- INTERMEDIA
TIPO IIA: BAJA
METODO DE ACTIVACION
● Primero se activan las fibras de menor tamaño(TIPO 1) luego las
intermedias (TIPO IIA) y finalmente las de mayor tamaño y fuerza (TIPO B)
● Durante la relajación ocurre de manera inversa
● a mayor reclutación mayor capacidad de lastimarse
● cuando se rompe un músculo, un tendón o una fibra es de cirugía
1. a mayor
edad mayor desgaste
2. la cantidad de testosterona es mayor en hombres, fisiológica los hombres
tienen más cantidad de fibras musculares
3. -
4. Cuando necesitas un consumo calórico necesitas ayudas ergogénicas para
poder comer lo necesario
HIPERTROFIA TRANSITORIA
El sistema linfático desecha la mayoría de los restos metabólicos
en 30 min se pierde la magia
HIPERTROFIA CRÓNICA
-se engrosa la miofibrilla
En este tipo de cadena, el extremo distal del sistema está libre, durante el
movimiento considerado. Además de que el extremo distal “se aleja” del axis
anatómico. Por lo que, los ejercicios en CCA generan velocidad y aceleración.
Las actividades en CCA se presentan como más funcionales sobre todo a nivel de
miembros inferiores (MMII), pues reproducen posiciones y gestos relacionados
con el equilibrio, la locomoción, etc. Además de grandes beneficios sobre una
articulación, tanto con fines terapéuticos como funcionales.
Ejemplos:
En máquina, extensión de rodilla.
Con mancuernas, ejercicios de brazos.
Se caracteriza porque el extremo distal del sistema está sujeto a la acción de una
resistencia externa o se encuentra estáticos, mientras que el resto del cuerpo se
desplaza. Es decir, los ejercicios en CCC deben ser considerados aquellos en los
que el segmento distal encuentra tal grado de resistencia, que se produce una
restricción del movimiento y producción de fuerza.
Ejemplos:
Lagartijas, ya que la articulación de la muñeca en todo momento se encuentra en
contacto con la superficie del suelo y no se desplaza.
Sentadillas, en ellas los pies y las manos (zona distal) se encuentran fijos durante
el movimiento, mientras que el resto del cuerpo de desplaza de arriba hacia abajo
y viceversa,
COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
Proceso donde las unidades motoras se reclutan de un modo más coordinado,
necesitando una menor frecuencia de estimulación para producir la misma fuerza
● Se encarga que nos movamos-trabajemos a la par
● ¿cómo mejoro? consciencia corporal- propiocepción
ADAPTACIONES
ESTRUCTURALES
Hipertrofia sarcomerica
Volumen de miobribrilala
vantidasss de actina y miosina por lo que tengo una hieprtrofi a funcional
-Este es más funcional
ADAPTACIONES ESTRUCTURALES
● Aumento de número de miofibrillas
● Aumento del número de sarcómeras
● Aumento del número de filamentos de actina y miosina (A.puentes
cruzados)
● Aumento de sarcoplasma
● Aumento De pensión
HIPERTROFIA MUSCULAR
● psicológica
● neuronal
● .
● .
-grosor del músculo, va aumentar las aumentó a nivel de las fibrillas más no va
aumentar el número de fibras
-Van a ver cambios en cada sección:
-si el músculo se desgarra se lastima, solo hay un aumento de sus ligamentos de
actina y miosina cuando este crece, esto es gracias a los mioblastos
-Demanda ….. ejercicios anaeróbico
-en la demanda de descarga no se tiene que llegar hasta fatigar el músculo
-el aumento de número es por la creación de miofibrillas
-el tejido conectivo es la fascia, el recubrimiento con capacidad de deformación y
elongación: elasticidad y viscoelástica, aumento de intersticial para que el tejido
conectivo sea más laxo
● Característica: colágeno
ENTRENAMIENTO DE FUERZA
IIA- IIB con entrenamiento de fuerza máxima (esto pasa por mucho
entrenamiento por años)
IIB-IIA con entrenamiento de fuerza máxima por HIPERTROFIA
Adaptaciones neuronales
1. mejora activación SNC:las que van a ahcer que pueda mejorar mi
rendimiento físico, la mejora de la activación del sistema nervioso central
2. Mejora sincronización
3. Desincronización
4. En el entrenamiento reflejos inhibidores neuronales
5. coactivación antagonista
6. aumento reclutamiento UM (unidad motora)
7. Aumento frecuencia estimulación
de que donde que yo tenga una correcta adaptación neuronal y una correcta
transición: DE LOS TIPOS DE CONTRACCIONES QUE YO EJECUTE :
TIPOS DE ACCIONES MUSCULARES
● Excéntrica
● Isométrica
● CEA
● Concéntrica
SISTEMAS ENERGÉTICOS
La realización de cualquier trabajo físico exige un gasto de energía por lo que se
clasifican 3 tipos de metabolismos energéticos:
-Anaeróbico Alactico: acido lactico IIB
-Anaerobico lactico IIA
-Aeróbico
A ácido láctico
otros tipos de lácteos
cualquier ejercicio que yo quiera realizar es un trabajo físico que requiere energía,
que se clasifican de:
LA GLUCOLISIS no requiere de oxígeno para producir ATP
Láctico-ciclo de cori
Hígado y riñones principales rutas
del corazon a…. todo lo que pasa del hígado al corazon-sistema porta
SISTEMA ANAEROBICO ALACTICO
De corta duración pero de mucha fuerza
Las reacciones se producen sin presencia de oxígeno:
● Utiliza un sustrato de fosfocreatina (PC), entrega energía de forma rápida
pero por breves momentos
● La fatiga se lleva a cabo a través del SNC
● Se activa en ejercicios de intensidad máxima (gluconeogénesis, va crear
energía a partir de la generación (o destrucción no se) de una glucosa )
la fosfocreatina no va a despolarizar la membrana tan rápido
anaerobico lactico-trabajo sobre el 60% ; ejercicio con menos peso pero mayor
intensidad de interacción
24 a 48 hr
fatiga local
disminuyes las cantidades de glucógeno
SISTEMA AERÓBICO
Las reacciones se producen con presencia de oxígeno:
● Utiliza como fuente de energía la glucosa derivada de los HC y ácidos
grados, los
● resistencoa
● depended ela fosfoqueratinna
● cuales requieren mayor tiempo de estimulación para su oxidación
● Energía de los largos periodos y poca intensidad
● Fatiga por agotamiento de sustratos energéticos (glucolisis-ciclo de
krebs-lipolisis)
● 15 a 30 min
● nos vamos a mantener como en la alberca
● La grasa es energía ilimitada
● la disminución de oxigenación: deuda de oxígeno
● Aumenta el gasto cardiaco
fosforilación oxidativa
-sistemas energeticos
Todos estos sistemas no funcionan solamente como unidad neuromuscular,
también participan y regulan la actividad cardiovascular y respiratoria
GRASAS
Las reservas energéticas del cuerpo en grasas (8,000 Kcal x Kg de peso) es mucho
mayor que las de los HC (2,OOO Kcal x Kg de peso)
Pero las grasas son menos accesibles para el metabolismo celular (9Kcal x
gramo)- glicerol y Ac. grasos ATP, Trigliceridos NO)
la biodisponibilidad es que esta mas rapido para economizar todas las acciones
PROTEÍNAS
● Procesamiento a través de la gluconeogénesis, las proteínas pueden
aportar del 5% al 15% de energía para mantener un ejercicio prolongado
● La unidad principal de la proteína es el aminoácido, el cual genera energía
TRANSICION AEROBICA-ANAEROBICA
-Fisiológicamente el mejor
CONSUMO DE OXÍGENO
Depende de diversos factores
● edad
● genética
● Sexo, los hombres tienen una caja torazcia mayor pero las mayores tienen
mejor conciencia por eso las mujeres tienen mejor capacidad de …
● Composición corporal
● Entrenamiento
NECESIDADES DE OXÍGENO
deperminan la capacidad de resistencia al ejercicio
A mayor esfuerzo fiscio mayor oxigenacion
A mayor cantidad de mitocondrias mayor ca`cdad d erealziar un ejercicio
La celula muscular quiere generar mas mitocondrias a taves de la INTENSIDAD
● Aunque la capacidad oxidativa es determinada por el numero de
mitocondrias y por la cantidad de mitocondrias y por la cantidad de
enzimas oxidativas presentes
● Cuando la intensidad del ejercico aumento, tambien la demanda de
oxigeno
● El ritmo respiratorio y cardiaco aumenta, mejorando el intercambio de
gases en los pulmones y la FC, bombeando mas sangre oxigenada a los
musculo
Dependen del aporte adecuado
Tenemos dos presiones de oxigeno:
la primera la arterial y la segunda la venosa (dependen de la frecuencia cardiaca, o
sea que si yo quiero aumentar
a mayor presion arterial mayor intercambio de o2 con los tejidos
todos los gases a traviesas la membrana por dificuion simple entonces e aumento
de presion….
Despues de 15 min la frecuencia cardiaca empieza a descender, por que ahora la
venosa empieza a aumentar
Poreso el cuerpo es coodepndeninete de la oxigenacion y a mayor oxgenacion
mejor ……
DESVENTAJAS
ejercicio fisico aerobico intenso-
El cuerpo en deuda de oxigeno entonces una vez que yo término el ejercicio mis
tejidos ESTAN EN DEMANDA DE OXIGENO…a
AERÓBICAMENTE
120-140 FC normal en ejercicio continuos
● 160-175 FC ejercicio intenso,HITS
-El más efectivo
ANAEROBIO
120 FC
FACTORES LIMITANTES
● FACTORES CENTRALES -NO PODEMOS TRABAJAR CON ESTOS, SON
GENÉTICOS :
○ función cardiaca
○ sistema respiratorio
○ Transporte de o2
○ a intensidad máxima es central
○ En sujetos entrenados el factor limitante es central
● FACTORES PERIFÉRICOS:
○ Masa mitochondrial (
○ Densidad capilar(angiogénesis, capacidad de generar vasos
capilares)
○ A intensidades submáximas el límite es el factor periférico
○ El factor limitante en sedentarios es periférico
CARGA CONSTANTE
● Componente lento -
○ Aumento progesisvo de
VO2(volumen) a partir de cargas constantes
-si yo quiero un componente lentos tengo que
hacer un ejercicio de componente lentos,
maratonista …
Componente rápido-
●
○ Aumento de VO2 hasta
estabilizarse
○ Depende de la intensidad será la adaptación (3 min)
Respiración torácica, movimiento cefalocaudal, es más barata (levantar los hombros)
Respiración diafragmática, movimiento anteroposterior y lateromedial de la caja torácica,
manos en las rodillas
la respiración abdominal consume más energía , no es funcional para el deporte
EXAMEN
ESCALA DEL 1ER UMBRAL- 11/12
ESCALA DEL 2DO UMBRAL-15/16
El lactato viene del piruvato y junto puede reabsorber a la glucosa por el ciclo de
cori
El exceso del lactato en la sangre cambia el ph muscular generando una fatiga
CICLO DE CORI
CAUSAS
● Sistemas energeticos, una mala alimentación ( ATP, PC, glucólisis y
oxidación)
● Acumulacion de deshechos metabolicos (una mala carga, mala
planificación del ejercicio)
● Sistema Nervioso (por alteraciones a nivel del potencial de acción, genera
una sobrecarga en el entrenamiento)
● Insuficiencia contráctil de las fibras musculares (es por un aumento de las
cargas)
FATIGA Y GLUCÓGENO
● Los niveles de ATP musculares se mantienen gracias a la degradacion de
glucogeno permitiendo un ejercicio aerobico, anaerobico
● El aumento de la intensidad del esfuerzo produce una reducción del
glucogeno muscular
● A mayor intensidad y mayor tiempo en que yo me someta a la actividad
física más voy a disminuir la reserva energética de glucógeno
-Las fibras musculares se movilizan y agotan sus reservas de energía, esto
REDUCE el número de fibras capaces de producir tensión y fuerza muscular
-mientras más fibras…
FATIGA NEUROMUSCULAR
● La fatiga puede ser el resultado de una incapacidad para activar las fibras
musculares debido al SNC, creando una difusión a nivel de la placa motora
TRANSMISIÓN NERVIOSA
● Fatiga puede ocurrir en la placa motora debido a la interrupción del
impulso nervioso a la membrana de las fibras musculares;
○ Reducción de la síntesis de acetilcolina
○ Hiperactividad de la colinesterasa
○ Hipoactividad de la colinesterasa (cúmulo de Ach)
○ Aumento de liberación de potasio : a mayor cantidad de potasio
mayor inhibición de calcio
● El SNC puede generar fatiga (estado de ánimo) o bien evitarla (estímulos
verbales, corriente eléctrica), se cree que tiene un componente psicológico
● El SNC puede reducir el ritmo del ejercicio hasta dejarlo a un nivel tolerable
para proteger al deportista
CORAZÓN
● Pesa entre 200 y 425
● 115 mil latidos al día, al año 42 millones
● Bombeo diario en reposo de 4 a 6 litros por minuto (media 5) , durante el
deporte puede ser de 3 a 4 veces más
○ La presión arterial e
● Es una bomba ELECTRICA, por que depende del sistema nervioso para
funcionar, un potencial de acción
● Es una fibra cardiaca por eso llega a crecer
FISIO
-Te dicen liberar en diafragma y si el paciente tiene un problema respiratorio a
nivel lumbar (desde L1 a L5, el que sea) se tiene que liberar el diafragma
-También importante en la punción secs 6
ESTA FORMADO
● 2 bombas:
-Derecho bombeo a pulmones
-Izquierdo bombe a órganos periféricos
Lado izquierdo mas grande
Izquierd: mas patologías
● Cada bomba está compuesta por:
-Aurícula (derecha e izquierda)
-Ventrículo (derecho e izquierdo, + grande y fuerte)
Esteroglosis: placa
arteriovenosa compuesta de
barrera de lípidos
CICLO CIRCULATORIO
2.
3.De la válvula tricúspide paso a mi arteria pulmonar por la válvula pulmonar
4. De la arteria pulmonar me voy a los pulmonares
5. Pulmones- por medio de la red capilar y de ahí se hace el intercambio de
oxígeno
UNA VEZ QUE TRAIGO LA SANGRE OXIGENADA
6. Vena pulmonar a mi aurícula izquierda
7. Paso de mi aurícula Izquierdo a mi ventrículo izquierdo por mi válvula mitr
8.Del ventrículo izquierdo se ve a la AORTA para llevar sangre a todo el cuerpo
pero OXIGENADA
VÁLVULA TRICÚSPIDE
-controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho
VÁLVULA PULMONAR
‘Controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares,las
cuales transporta la sangre a los pulmones para oxigenarla
VÁLVULA MITRAL:
Permite que la sangre O2 proveniente de los pulmones pase de la auricula
izquierda al ventrículo izquierdo
VÁLVULA AÓRTICA:
Permite que la sangre O2 pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la cual
transporta la sangre al resto del organismo
Diástole:
1. TRAYECTOS ARTERIALES
Aorta ascendente es donde inicia la aorta
Curva, arco o callado aórtico
Arteria subleváis izquierda
Arteria carotídea
Arteria subclavia derecha
Aorta descendientes: llega a la apofsis cifoides de ahi se nombra…
Bombea entre 4 a 5 litros por minut
Arteria y vena juntas
Ascendente y torácica es la misma
Nervio frénico-más importante del plexo cervical
Plexo solar -los nervios y ganglios que inerva a todo el cayado aórtico descentes
1. Ciliaca despues de la abdominal
2. Iliana
3. Safenal
4. Femoral
MÚSCULO CARDIACO
-El músculo está formado por componentes de músculo cardiaco, los 3
principales:
1. Auricular: mas delgado con menos capacidad de contracción
2. Ventricular :Mayor potencia, mayor fuerza o sea mayor contracción
3. Fibras musculares especializadas: evitación y conducción mediado con un
Sistema enrejado
-S.E: permite, facilita y acelera la conducción de un potencial de
acción
Este sistema PERMITE que el músculo auricular y ventricular
siempre se contraiga
El músculo auricular y ventricular tiene una contracción similar al esquelético con
excepción de que su contracción es mucho mayor
Generar un ritmicidad en El Paso del potencial de accion
● Por otro lado
-Las fibras especializadas de excitacion y conduccion se contraen débilmente
debido a sus pocas fibras contráctiles
-Pero aumentan descargas eléctricas rítmicas automáticas, dando paso a un
sistema excitador que controla el latido rítmico cardiaco
-Musculo cardiaco estriado al igual que el esquelético
ambeas:
-roncas que puede durar 5 segundos o minuto y medio
-cuando despues del sueño no desiertas descansad
-cundo tienes brincos o espasmos dormido
-te levantas de la nada cuadno estas dormido
-Presenta fibras musculares cardiacas dispuestas en un retículo . Por tanto las
fibras se dividen y se vuelven a combinar
Ciclo cardiaco-el indicó de una latido hasta el inicio del otro latid
SISTEMA DE CONDUCCION
● Son los fenómenos cardiacos que se producen desde el comienzo de un
latido hasta el comienzo del siguiente
● A través de impulsos eléctricos generados por el miocardio estimulan la
contraccion muscular
● Ciclo da inicio por generación espontánea de un potencial de accion en el
nódulo sinusal
PROCESO
1. PA-nódulo sinusal
2. nódulo aurícula ventricular
Nódulo
3. Haz AV(ramas fasciculadas / haz de hiz)
4. Ventrículos
Potencial eléctrico menos de -90 mini volt en cuestiones eléctricas y en
cuestiones musculares -70 mv
Si me contraigo a destiempo pierdo mi ,…..
DIÁSTOLE
-empieza con:
1. Relajación isovolumetrica
*no genera contracción*
Volumen telesistolico-lo que le cabe a mi auricula (50 ml)
-cuando llene la aurícula (50 ml) acabe este proceso
2. Llenado pasivo
No necesita ninguna contraccion para poder seguir si no con la misma presion y
gravedad
● Primero llenado rápido , se abre la válvula tricúspide
● Después llenado lento, diastasis del ventrículo cardiaco (abrirse hacia los
lados), cuando el ventrículo se empieza a estirar para que quepa la sangre
NO HAY CONTRACCIÓN AURICULAR
Volumen sistolico- cuando yo entro en el ventrículo
El corazón tiene una reserva sistolica, jamas se queda sin sangre del 20%, lanza el
70 % y se queda en el ventrículo otro 20%
A NIVEL:
● SISTEMA PARASIMPÁTICO-relajado
-sistema autónomo que actúa a traves del N.vago (x)
Vago inerva: corazón y todo el sistema gastrointestinal
-Efecto deprimente, disminuye la velocidad del impulso de conducción (Fc), así
como la fuerza de contracción del músculo cardiaco
● SISTEMA SIMPÁTICO
-Esta estimulación incrementa la velocidad de conducción de impulso
-Predominio en situaciones de estrés físico o emocional, una vez que pasa el
sistema de alerta se activa el sistema parasimpático
-no es viable
● SISTEMA ENDOCRINO
-Tiene un efecto a través de las hormonas: noradrenalina y adrenalina
(catecolaminas) se producen en la corteza adrenal que pertenece al
suprarrenales
corteza medular: cortisol
-Actúan incrementando el ritmo cardiaco, estimulando por el mismo sistema
nervios SIMPÁTICO
RITMO CARDIACO
-El ritmo normal del corazón en reposo suele oscilar entre 60 y 85 latidos por
minuto
● Antes el entrenamiento/deportistas (meses,años, en verdad es en años) la
fc en reposos puede descender hasta 35 latidos por minutos
● Aeróbico-28 lat/min, mayor estimular parasimpática, mejora la contracción
isovolumétrica por que se especializa los ventrículos,
● mejora la distensibilidad del ventrículo izquierdo, mejora la conducción y
contracción del potencial eléctrico
● FEVI-fracción de eyección del ventrículo izquierdo, o sea más volumen del =
con menos hago más
-100 latidos o más en reposo sin ninguna causa aparente- taquicardia, se puede
provocar con cardiaca pero esta es normal ,10 min o 5 min el corazón se adapta al
ritmo cardíaco normal
SÍSTOLE Y DIÁSTOLE
ISOVOLUMÉTRICA= sistema
de llenado
contracción venosa, no
arterial
80 ml de mercurio
CIRCULACIÓN CARDIACA
plexo solar-aorta
descendente
CORAZÓN
El sistema cardiovascular realiza varias funciones
Este se encarga de apoyar varios sistemas fisiologicos, se clasifican en 5
categorias:
● Distribucion
● Eliminacion -eliminacion-cardiovascular trabaja con el
● Transporte
● Mantenimiento
● Prevencion
-genera todo este tipo de sistemas por el circulatorio, por que
ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
● Es una representacion grafica de la actividad electrica del corazon
○ orma en la que nosotros vamos
○ solo sirve para interpretar la actividad eléctrica
● El registro se lleva a cabo en una hoja milimétrica,donde obervaremos
diferentes ondas que representan los estimulos electricos de auriculas y
ventriculos
● Este estudio se interpreta gracias a un
electrocardiógrafo (el aparato como tal), que
básicamente registra cambios de potencial
extracelulares
● Para poder interpretar la actividad
eléctrica se deben colocar una serie de
electrodos sobre la piel del paciente, que a su vez
unen directamente al electrocardiógrafo
● Es un ECG estándar se requieren 10 electrodos:
○ RA-LA-RL-LL
○ V1-V2-V3-V4-V5-V6
V1-V2-V3-V4-V5-V6
● Los electrodos V1 a V6 se colocan de la
siguiente manera:
V1: cuarto espacio intercostal derecho del
esternon
-ubicar esternon,
-nodulo sinusal
V2: Cuarto espacio intercostal izquierdo del
esternon
-auricula izquierda
V3: entre V2 y V4
V4: Quinto espacio intercostal (linea deia
clavicual)
-del cuarto espacio cuento uno mas
-ahora tomo V3 ‘
V5: Misma linea horizontal que V4 pero mas
vertical
V6: En linea horizontal v4 Y v5 …..linea media de la axila
Se detectan las DERIVACIONES
largo, alto-
ancho- tiempo de duración
línea roja-punto de pérdida del potencial de acción
toda esa linea cuando permanezca ahi se llama línea isoeléctrica , por que o no
hay una representación eléctrica o el electrocardiograma, un estado de reposo al
corazón o que no se
detecta la actividad
cardiaca o esta siendo el
paso de un potencial de un
lado a otro
dato cultural:
una deflexión es un cambio
negativo del corazón
deflexion electrica-positiva a negativa
TODAS las lineas que esten arriba del ….. es positivo, o sea
positvo:
membrana extra- positivo
membrana intra negativa
despolarizar la membrana y tengo que hacer positiva mi carga interna
insuficiencia cardiaca- yo no tengo la capacidad de despolarizar toda la fibra
muscular para generar la contracción
si tengo mucho SODIO sube la conducción eléctrica aumenta y aumenta el calcio
y si aumenta el calcio sube la contracción y tengo a una persona hipertensa mi
presión arterial
ONDAS
● Onda P
● Onda Q
● Onda R
● Onda S
● Onda T
● Onda U pero puede o no estar, ya que es una interpretación de una fibra
de purkinje o una alteración patológica o una
Electrocardiograma (ECG)
● vamos a poder medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el
tamaño y posición de las auriculas y ventriculos
● el corazón tiene que ser rítmico
● Medir cualquier daños del corazón
● Es una prueba sencilla y rápida que NO PRODUCE ninguna molestia al
igual que ningún riesgo para el paciente
● Se hace con el paciente en reposo (cuando se hace en actividad se llama
prueba de esfuerzo)
También vamos a
tener
Ondas: representación
gráfica de cada
actividad cardiaca
P-Q-R-S-T-U*
Segmentos: línea
isoeléctrica que una a
una onda y otra sin incluir ninguna de
ST-repolarización de los segmentos
PR- nódulo sinusal al ventrículo derecho
ellas, siempre es de positivo a positivo sin tomar en cuenta la onda = PS, ST, pero
se puede medir absolutamente todo
intervalos : posición del ECG que incluye un segmento además de una o más
ondas , es la línea isoeléctrica más una onda
-de una positiva a una negativa o viceversa
-aurícula a ventrículo
-el inicio de la onda P al inicio de la onda R
PR-RR-QT-ST
RR:mide la frecuencia cardiaca
Complejos: constituido por segmentos e intervalos , SÓLO HAY 1 , EL QRS, mido la
despolarización basal y apical(de la punta) de los ventrículos
QRS
De la P a la S es despolarización
hasta que empieza la onda T hay una
repolarización
Si to lo mido de manera horizontal es la
velocidad
5 cuadritos= .2 segundos
1 cuadrito= 0.04 segundos
.6 segundos contracción
la altura mide la fuerza de contracción- los
mini volts
ONDA P (ECG)
● Sístole eléctrica y mecánica de ambas aurículas
○ por qué vamos a tener una contracción para tener una eyección, esta
contracción es pobre o sea sin tanta energía por la misma gravedad
● Mide la despolarización auricular, informe sobre el ritmo inicial de las
aurículas
● Nódulo sinusal
● Duración máxima de 0.10seg (2.5mm)
INTERVALO-SEGMENTO PR (ECG)
● Tiempo de despolarización (activación) auricular más el retraso del nodo
AV. (tiempo refractario)
● Aumenta con la edad y con la disminución de la frecuencia cardiaca
● Duración aproximada de 0.12 a 0.20 seg
● En jóvenes sí se puede pero en adultos mayores su proceso es más largo
SEGMENTO ST (ECG)
● Representa el inicio de la repolarización ventricular
● Normal una elevación o descenso de hasta 1 mm, condición normal “línea
isoeléctrica”
● Intervalo importante para saber si el corazón sufre o no
○ Sx coronario - por que si está sufriendo genera compresión con el
pericardio y tener….
ONDA T (ECG)
● Representa la repolarización ventricular
● Fase de relajación de los ventrículos
● Patologico
○ Isquemia miocardio - que no sale la onda T o una despolarización de
la onda T
INTERVALO QT (ECG)
● Tiempo que transcurre de la despolarización y
repolarización ventricular (sístole eléctrica ventricular)
● Representa el 45% del ciclo cardiaco
● Intervalo usual entre 340 ms y 450 ms en
adultos jóvenes
○ La p..., en cualquier momento puede…. ,
mientras mas me tarde en repolarizar la membrana
más se tarda en repolarizar mi nódulo sinusal
ONDA U (ECG)
● Repolarización de las fibras de Purkinje
● La despolarización del tabique basal
● Puede o no estar presente
● contracción de los músculos papilares
ANOMALÍAS CARDIACAS
la principal anomalía que vamos a considerar es una alteración eléctrica:
● cualquier alteración del patrón de la transmisión puede producir
potenciales eléctricos anormales alrededor del corazón
● Esto genera una modificación de las ondas en el electrocardiograma
● El ECG se convierte en el mejor método diagnóstico para las alteraciones
graves del músculo cardiaco
Interpretacion (ECG)
-primero lo tengo que ver global/general-
1. Análisis del ritmo
a. patológico conoce como: ritmo no sinusal, ectópico o arritmia
2. Cálculo de la frecuencia
cardiaca
a. midiendo los
intervalos RR =normal 300
cuadros
EXPOSICIÓN MIÉRCOLES 22
Información
Prohibido leer
Presentación 10%
.5 trabajo en equi
.5 trabajo individual
25 min MÍNIMO
Buen contenido
Dominio del tema
Bibliografías
DESPUÉS DEL EXAMEN
LA SANGRE Y LA LINFA
Coordina la función fisiológica y la salud general
Se encarga de la regulación de la función corporal a través de tres funciones:
● Transporte
● Regulación de temperatura
● Equilibrio acidobase (pH)
el sistema inmunológico es el más importante, este trabaja en las noches por que
tengo que disminuir la cantidad energética de los demás sistemas para poder
activar el inmunológico
un estilo de vida saludable
cortisol en sangre tendrá defecto en los músculos, los escalenos, trapecio y psoas
-Son sustancias que transportan materiales hacia y desde los tejidos corporales
-El fluido del plasma entra en los tejidos para convertirse en líquido intersticial y
después al sistema linfático para volverse linfa y después de la sangre otra vez
el plasma hace una transferencia en el tejido para nutrirse y producir energía,
por eso dependemos de ella
infiltracion: agarran un plasma de un lado y te lo ponen en la lesion dañada
aqui tenemos 3 canales
yo plasma sanguineo que llego con un tejido por difusion simple paso al tejido, de
ahi hago lo que quiera
hidriognenones
lactacto
me convierto en linfa y lo llevo a los desechos
regreso a la sangre
Sistema: alerta
Parasimpático: relajación
sistema ortosimpatico- el simpatico pero principalmetne de la funcion ciruclacion,
se encuentra en las ASTAS LATERALES
presión externa:
buena presión hidrostáticas si tiene buena hidratación, entonces va tener buena
presión y logra la difusión simple
presión interna:
por el corazón
si no tiene la precarga y postcarga no se distiende el corazón de manera
correcta
RESPUESTA AL EJERCICIO
● Durante el ejercicio se producen cambios cardiovasculares
● YA QUE aumenta la demanda de oxígeno a nivel muscular
● Con la finalidad de satisfacer las demandas y maximizar su eficacia
Durante el ejercicio se presentan cambios a nivel cardiovascular
-Frecuencia cardiaca (hasta 140 latidos por minutos, 120 latidos p/m es mejor por
que tienes condicion y en el mismo ejercicio entre menor fc llegues mejor )
-Volumen sistólico (cantidad de sangre que entra al ventrículo izquierdo)
-Gasto cardiaco (bombear sangre)
-Flujo de la sangre
-Tensión arterial
-Sangre
entrenamiento silensiodo
FRECUENCIA CARDIACA
-Parámetro más sencillo e informativo, la forma más fácil en que yo puedo
monitorear el ejercicio
-Refleja la intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer la
demanda ante una actividad
ADAPTACIÓN
en el 10-11 ya es una velocidad considerable y
el VS busca una adaptación, que se quede
estable
INCREMENTO DEL VS
LEY DE FRANK-STARLING
“cuanto más se llena de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el
volumen de sangre expulsado durante la subsecuente contracción sistólica”
habla de la capacidad del corazón que tiene para distenderse, grado de
estiramiento de los ventrículos
CEA - ciclo de estiramiento acortamiento
-Durante las fases iniciales del ejercicio el mayor gasto cardiaco se debe al
incremento de la FC y el VS
-Rebasa el 40% a 60% - de esta manera se logra la regulación de FC y por ende
GC
Q= FC x VS
EN UN DEPORTISTA
FLUJO DE SANGRE
Durante el ejercicio la sangre se redirige mediante el sistema nervioso simpático,
llevando la sangre hacía zonas activas por ejercicio
Solamente un 15% y un 20% del gasto cardiaco en reposo va a los músculos, pero
con el ejercicio reciben entre un 80% y 85%
-el sistema gastrointestinal se encarga de la parte microbiótica por esos siempre
requiere demasiada cantidad energía
DESVIACIÓN CARDIOVASCULAR
capacidad que tengo redirigir el flujo cardiaca
- Se activa mediante el ejercicio aeróbico prolongado o con el calor, a un
ritmo constante de trabajo
- Relación directa VS y FC
El vasto se reduce de manera gradual miembras que se genera un aumento de la
FC.
La presión arterial general y pulmonar declinan
competencia cardiaca
3 factores que pueden perder:
presión arterial- referencia a la
...alveolar
Valores;
TENSIÓN ARTERIAL
Tensión arterial sistólica= TAS
Se aumenta a consecuencia de un mayor esfuerzo físico.
Mejora la conducción de sangre sobre el sistema vascular
Determina cuánto fluido abandona los capilares entrando en los tejidos y
transportando los suministros necesarios
de 129 mmHG hasta 250 mmHG
NORMAL 120
CONTENIDO DE OXIGENO
a través de los globulos rojos
entre mas cantidad de glóbulos rojos mas oxigeno en sangre, pero tiene que estar
equilibrado
En reposo varía entre 14-3ml de oxigeno por cada 100 ml de sangre
-este valor REPRESENTA la medida en que se extrae o elimina el oxígeno de la
sangre a través del cuerpo
-Durante el ejercicio estos valores puede aumentar tres veces lo normal
-A mayor requerimiento muscular mayor será la extracción de oxígeno en sangre
-Esto se permite gracias al uso de oxígeno en los tejidos inactivos
-el simpático estimula el sistema circulatorio, el simpático lo regula por la tensión
muscular
DURANTE EL EJERCICIO (aeróbico)
● Se aumenta la pérdida de volumen plasmático hacia el fluido intersticial,
esto se hace para :
1. se pierde para aumentar la cantidad de glóbulos rojos
2. aumentar la demanda de oxígeno
3. para mejorar la nutrición a nivel interstitial
4. facilitar el intercambio de desechos metabólicos
Con esfuerzos prolongados puede producirse una reducción de entre el 10% y 20%
del volumen plasmático
como hay mayor deshidratación tiene que cubrir la demanda y hay más sudoración
pH sanguíneo
Puede cambiar considerablemente con la realizacion de ejercicio de intensidad
moderada y alta
En reposo el pH permanece sobre 7.35, mientras.
Al aumentar el 50% de la intensidad, el pH se reduce y vuelve acoda la sangre
diminuyendo el pH muscular hasta 6.5 o 6.0
+ hidrogeno= lactatp= dependencia anaerobica
pH muscular
Entrenamiento:
aeróbica con mejora respiratoria- en base a la frecuencia cardiaca
1. La funcion cardiovascular es regulada por el bulbo raquideo del encefalo
2. El bulbo raquideo regula el corazon mediante el marcapasos presente en la
auricula derecha
3. La auricula derecha es estimulado por los nervios simpaticos y
parasimpaticos con el fin de AUMENTAR o REDUCIR la frecuencia cardiaca
4. La corteza motora del encefalo estimula el bulbo raaquideo en proporcion
al numero de musculos reclutados
5. .
6. .
7. .
8. .
9. .
10. .
11. .
12. .
CONCLUSIÓN
El corazon se encarga del transporte y entrega de oxigeno y nutrientes a los
tejidos activos mientras se lleva los productos metabolicos de desecho, incluyendo
el dioxido de carbono
MÓDULO 3
PULMÓN
● Estructura elástica- la caja torácica limita esta elasticidad
● No hay fijación entre pulmón y caja torácica
● Flota en la cavidad torácica
● Tenemos líquido pleural que lubrica los movimientos de los pulmones dentro
de la cavidad (facilita los movimientos)
-ninguna víscera está en contacto con otra víscera
-la carina es la que bifurca entre bronquios primario y secundario
mediasticos- regiones de la caja toracia
los mediastinos son espacios dentro de la cavidad
toraciaca
superior- la region donde saleel cayado aortico
-EL ESCALENO ANTERIOIR MEDIO Y POSTERIOIR
SE ESCARGA DE PROTEGER EL MEDIASTINO
SUPERIOR
anterior- esternón
medio- visceral
INTERCOSTALES INTERNO prodegen al los lados
posterior- espacio por detras de los pulmones y
corazonm
inferior- EL DIAFRAGMA , HACE UN EFECTO DE S
dato cultural
ligamentos pericart¿dios esternales
pericardico -..
ligamentos pleuro diafragmaticos
ligamentos pleuro toracicos - en los escalenos
ESCALENOS-
Anterioir medio y superioir se encarga de fraccionar el diafragma
98-100: normal
-90:sufriendo alveolar
-85: destrucción alveolar
-75: intubación
-70: traqueostomía
SISTEMA RESPIRATORIO
● La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira el dióxido de
carbono
Las cuatro funciones principales de la respiración son;
1. Ventilación Pulmonar (entrada y salida de la atmósfera-alveolos)
2. Difusión de O2 y CO2 (alveolos- sangre)
3. Transporte de O2 y CO2 en la sangre y líquidos corporales
4. Regulación de la ventilación
intercostal- se expande
PRESIONES RESPIRATORIAS
Presión pleural
presión del líquido que esa en el delgado espacio entre la pleura pulmonar y
pleura de la pared torácica
la pleura solo tiene la capacidad de deslizarse, no se puede separar
SIRVE PARA: regular la distensibilidad pulmonar
Presión Alveolar
Es la presión de aire que hay en el interior de los alvéolos pulmonares
Presión Transpulmonar
Es la diferencia entre la presión alveolar y pleural, es decir la diferencia entre la
presión en el interior de los alvéolos y en la superficie externa de los pulmones
Se regula por la atmosfera
aspiracion
la alveolar disminuye, la transpo
¿DE QUÉ DEPENDEN LAS PRESIONES? - DE LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR
● Es el grado de expansión de los pulmones por unidad de incremento de la
presión transpulmonar
● La distensibilidad pulmonar total de ambos pulmones en el ser humano
adulto medio es en promedio de 200 ml de aire por cada cm de agua
El fumador pierde la distensibilidad pulmonar)
el hipopresivo mejora la distensibilidad pulmonar
INSPIRACIÓN
1. Trabajo elástico, capacidad para expandir los pulmones
2. Trabajo de resistencia tisular : trabajo necesario para superar la
viscosidad de las estructuras del pulmón y de la pared torácica
cuando el músculo liso se contrae
3. Trabajo de resistencia de las vías aéreas: trabajo necesario para superar
la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada de aire hacia los
pulmones
çç