Módulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

¡10%tareas

10% presentación
10% asistencia - participación en clase
30% inter
30% final

MÓDULO 1

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO


CENTRADO EN EL EJERCICIO

Fisiología del ejercicio


qué es lo que pasa cuando entramos a estrés físico (ejercicio)
Hay diferentes tipos de estrés físico como:
● metabólico
● patologico
● ejercicio

Sistema neuromuscular
La conexión entre el músculo y el sistema nervioso es la placa motora
La placa motora es la unidad funcional del MÚSCULO , va ser la unión entre un
nervio y una fibra muscular, esta es la unión entre un nervio y una fibra muscular
● alfa
● gama
● beta

La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona


Sarcómera: La unidad funcional de la fibra muscular porque tiene filamentos de
actina y de miosina, esas hacen la contracción muscular
Contraccion muscular:
vamos a tener un:
● Membrana presináptica (fibras musculares con actina y miosina que se
enganchan)
● Y otra membrana postsináptica
- tenemos un espacio extracelular entre ellos
Área somato sensorial es la que produce EL MOVIMIENTO
PROCESO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:
PERICONDUCTUAL-SOMATOSENSORIAL-CORTEZA PREMOTORA-CORTEZA
MOTORA-EJECUTAS EL MOVIMIENTO POR UN POTENCIAL DE ACCIÓN- VIAJA
ESTA SEÑALES A LOS GANGLIOS BASALES (estos procesan la información y la
mandan al tálamo y esa señal es la motoneurona superior o sea la info no está
totalmente integrada) - TÁLAMO-MÉDULA OBLONGA O BULBO RAQUÍDEO (aquí
está la tractos/ vías corticoespinal espinotalámicos o vías
piramidales(corticoespinal)(aferente) y
extrapiramidales(espinotalámico)(eferente)) (el bulbo raquídeo tiene los centros
cardiacos y respiratorios y por eso respiramos inconscientemente
la vía piramidal-corticoespinal : toda la información que está llegando de la
cortical tiene que viajar a la espina y una vez que viaja a la espina ahora si voy a la
médula espinal(metámera)

Metámera (sustancia gris)


Para que se despolarice la membrana de un nervio tiene que viajar a 90 mini volts
PERO si no despolariza la membrana quiere decir que intracelularmente algo está
en desbalance en la alimentación, esto hace que los organelos intracelulares no
funcionen correctamente haciendo que el líquido intracelular, extracelular ,
intersticial este en un desbalance electrolítico, si estoy en un desbalance
electrolítico no tengo la correcta despolarización de la membrana y si no tengo la
correcta despolarización de la membrana tengo afecciones en cuanto a la
conducción del potencial de acción nerviosos y muscular:
Ejemplo- una persona que no toma agua
partes:
-cuerpo
-porción posterior-alas más delgadas: asta posterior
-porción anterior-alas más grandes: asta anterior
-asta lateral

xf

-Después de L1 esta la cauda equina

-Las cervicales y las lumbares no tienen astas laterales, solo las torácicas

-Todas las astas son de integración

Solo la región torácica tiene astas dorsales por lo tanto controla las acciones
circulatorias
Vértebras
-7 cervicales
-12 torácicas
-5 lumbares
-4 sacras

feedforward- cuando es información externa


feedback- cuando lo integras y lo controlas
- en niños la integración es por parte de la motoneurona superior y en los
adultos muchas se integran a nivel de la metámera dependiendo de qué
estamos haciendo

SISTEMA NEURO-MUSCULAR
-La organización del sistema motor se comporta de manera JERÁRQUICA
(motoneurona superior e inferior) e interconectada mediante AFERENCIAS (desde
afuera del cuerpo) y EFERENCIAS (viene de mi y tiene que pasar a la
motoneurona superior y después por la inferior y viaja por la VÍA
CORTICOESPINAL (o sea de motoneurona superior a inferior) desde y hacia
distintos tejidos con el fin de permitir la función motora y nuestra interacción con
el medio

● motoneurona Superior : motora: eferente
● motoneurona Posterior-sensitiva: aferente (desde afuera)
● motoneurona Lateral- circulatorio del toracico
Esta información se procesa en la metámera, en el asta anterior

-Hay ciertos procesos que no respeta la vía jerárquica

--La organización jerárquica comienza desde los centros superiores a nivel


cerebral:--

Programación
-Del movimiento comienza en el sistema límbico y corteza parietal posterior
(deseo de moverse)
-La corteza asociativa recibe toda la información sensorial del propio cuerpo y
entorno

la coactivación disminuye la cantidad de calcio en un lugar y lo distribuye (en el


caso de una contracción muscular)

a nivel metamérico el nervio mediano viene de C7 , C8 y T1

Una lesión de miotoma se trata a partir de los dermatomas, miotomas,


angiotoma, esclerotoma
● der- piel
● mio- región
la región sensitivamente hablando de la PIEL inervada en esa región
● mio-músculo
● toma- región
es la región que se inerva en ese músculo
● angio- circulación
● toma:región
la región circulatoria inervada por un tema
las astas torácicas se encargan de este
● escle: hueso
● toma: región
la región de un hueso inervada por un nervio
● visera: órganos
● toma: región
la región de los órganos inervada por un nervio
ej. En un infarto te duele el brazo y es por el la inervacion del corazon comparte
inervación con C8, T1 T2 y T3, asta anterior lastimada por ende también la
posterior es por eso los síntomas del infarto

● facio:fascia
● toma: región
la inervación dada por un nervio por la región de la fascia

Planificación

Coordinación y regulación de este deseo de movimiento de controlado por las


áreas premotoras, motoras , somatosensoriales, cerebelo y ganglios basales
(coordinación, activación, muscular, fiera, inicio fin de contracción muscular)

EJECUCIÓN
Después de pasar a la corteza
Toda esta información ya afinada, es enviada hacia la corteza motora primaria que
se encarga mediante vías neuronales decentes en llevar la información de
EJECUCIÓN del movimiento, pasando por el tronco cerebral y médula espinal
hasta llegar a los músculos esqueléticos

Plasticidad neuronal
Tenemos el aprendizaje de una actividad
Nosotros podemos moldear el …
FEED FORWARD
-Aferencias previas al movimiento, que permiten anticipar una respuesta dada
mediante la vista, audición o planes motores ya guardados en la memoria
FEEDBACK
Posteriores a la ejecución misma del movimiento permiten regular el
comportamiento realizado y perfeccionarlo (receptores somatosensoriales)
Dentro de los posibles movimientos realizados por el sistema músculo
esquelético, encontramos REFLEJOS RÍTMICOS Y VOLUNTARIOS como:

● Mov. REFLEJOS: es una reacción rápida e involuntaria ante una acción (ej.
bebés con el reflejo de succión )
-Simples respuestas estereotipadas automáticas ante un estímulo
dado, como por ejemplo el reflejo de protección o de retirada (fuego, r. de
succión, paracaídas, prensión, etc)
● Mov. RÍTMICOS: cuando empiezas a ejecutar una activación y lo asimilas se
integra como un programa motor y se queda en la corteza, acción
repetitiva de manera involuntaria
-Planificado por la motoneurona superior pero ya arma el paquete
para siempre recordarlo rápido
-Nacen desde la médula y tronco cerebral y se caracterizan por ser
programas motores guardados en estas zonas para la ejecución de
movimientos ya aprendidos que con su repetición y perfeccionamiento
continuo se vuelve automáticos (caminar, manejar, masticar, respirar)
● Mov. VOLUNTARIOS: todas las acciones y movimientos que yo quiero
realizar pero no necesito integrar, como el dar una clase , acciones del dia al
dia
- Son todos los movimientos conscientes y modificables por completo
durante su ejecución que nos permiten convivir con el entorno e
interactuar verdaderamente de él
…..
Los ligamentos tiene 1% de inervación
SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO

La unidad funcional encargada de la ejecución misma del movimiento es la


UNIDAD MOTORA, compuesta por la motoneurona alfa y gama (colinérgica, esto
quiere decir que tiene que ver con el acetil colina y ) + fibras musculares inervadas

La principal es la gama por que media la contracción


alfa-se elonga y responde con una contracción
gama- se contracción

HUSO NEUROMUSCULAR
Se va encargar de identificar la
elongación y la contracción dentro de un
grupo de nervios
|
Esta se va
COACTIVACIÓN ALFA Y GAMA
● Siempre que se transmita señales
de la corteza motora hacia las
motoneuronas akda las motoneuronas
gama reciben un estímulo simultánea
● Contracción simultánea
extrafusales-intrafusales
● Evita que varíe la longitud de la
porción receptora central del huso en una
contracción completa

Tanto
Intrafusales- dentro del paquete, se van a encargar
de detectar la ELONGACIÓN
Extrafusales-

control motor:

usualmente primero se detecta alfa y después


gama
Cada una de estas fibras es despolarizada luego de las sinapsis protagonizada por
la Ach en busca de sus R-nicotínicos en la célula muscular, generando una
cascada de reacciones finalizada en la contracción muscular

Dato general
Aproximadamente el 40% del cuerpo es músculo esquelético y tal vez otro 10% es
músculo liso y cardiaco. Algunos de los mismos principios básicos de la
contracción se aplican a los tres tipos diferentes de músculo

Todo el sistema visceral va estimular más su actividad


● Sarcolema es la membrana de cada célula o fibra muscular
● Capas musculares:
○ Epimisio
○ Perimisio
○ Endomisio
Esto al final son facias y nuestro cuerpo se mueve a partir de fascias

Los músculos se clasifican según su inervación:


VOLUNTARIOS: (estriado) Función de locomoción, compuesto por fibras paralelas
unidas por tejido conectivo depende del SNC
INVOLUNTARIOS: (liso) Función visceral, fibras compuestas de manera
desordenada , depende del SNA
-El miocardio es una excepción ya que se encuentra con mayor cantidad de
retículos sarco plasmáticos
Así mismo el músculo estriado se clasifica en base a su función:
Lentos: cuando sus células presentan mayor cantidad de mitocondrias, pero se
reúnen pocas fibras por unidad motora, esto quiere decir
Rápidos: cuando sus células tienen menos mitocondrias y se reúnen más células
por unidad motora

Músculos estabilizadores
-cilindro interno o estabilizadores: lo que yo tengo dentro de mi organismo (los de
al fondo)
-fibras lentas
-tienen más afinidad por un estímulo alfa porque detecta más la elongación
-se encargan de perdurar en una acción, están especializadas en la elongación
para así generar una respuesta de contracción

Músculos movilizadores
cilindro extremo o movilizadores: todo los que se ven por fuera
- fibras rápidas
- tienen estímulo gama
Gama se lastima más
-tienen más posibilidad de contracción

Unidad motora
Unidad funcional constituida por la neurona con las fibras musculares que inerva
● Mi unidad funcional va ser alfa, gama y una fibra muscular (que esta es la
unidad motora o placa motora)
● Puede alcanzar hasta 1700 fibras por Unidad Motora
Pero a mayor especialización coordinativa, el número de unidades motoras será
menor
Mientras más fibras muscular tenga

La contracción depende de la angulación peneación del músculo


-a mayor ángulo mayor contracción
-Los músculos se relacionan con los huesos, articulaciones, aponeurosis, vasos,
nervios y con músculos vecinos con los que trabaja fisiológicamente

● Miofibrillas: la parte más intrínseca del músculo por que tiene actina y
miosina y es la principal que lleva a cabo la contracción muscular
- Formadas por filamentos de actina y miosina
- Cada fibra muscular contiene sus propias miofibrillas y a su vez cada
una formada por 1500 filamentos de miosina y 3000 de actina,
responsables de la contracción muscular

banda H- se encarga de acercar


proceso sináptico a través de la membrana

CONTRACCIÓN MUSCULAR
POR PASOS
1. Potencial de acción viaja a lo largo de
una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares
2. En cada terminal, el nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina
(-70 milivolts para despolarizar la membrana)
3. La acetilcolina actúa en la membrana de la fibra muscular para abrir
múltiples canales de cationes, a través de moléculas proteicas en la
membran
4. Apertura de canales activados por acetilcolina,permiten entrada de iones
de sodio al interior de la membrana muscular. Despolarización local que
conduce a la apertura de canales de sodio, dando inicio al potencial de
acción
5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana muscular
6. El potencial despolariza la membrana provocando que el retículo
sarcoplásmico libere calcio que se almacena en el retículo
7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina, creando así el proceso contráctil
Detectan la contracción controlada los filamentos de actina y miosina se estiran
8. Los iones de calcio son bombeados de nuevo hacia el retículo
sarcoplásmico por la bomba sodio-potasio, se almacenan hasta el inicio de
un nuevo potencial de acción, cesando así la contracción muscular
Tipos de contracciones
isométrica-las fibras musculares no cambia su longitud , o sea se mantiene ahí
(en esa posición)
concéntrico-cortamiento de las fibras msuculares
excéntrico- la elongación de una fibra muscular con una resistencia física

RAZONES POR LAS QUE TE DA CALAMBRE


Deshidratación- más dentro es alteración de los electrolitos
falta de potasio
fatiga muscular
exceso de sodio
exceso de calcio

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES


Se clasifican en función de la expresión de las isoformas (hace referencia a sus
cadenas de miosina) de sus cadenas pesadas de miosina (MHC), condicionan las
propiedades contráctiles de la célula muscular(velocidad de contracción)

Primero se activan el tipo 1 y despues tipo 2


FIBRAS TIPO 1-larga duración, poca fuerza, cortas, rojas, ricas en hemoglobina y
mitocondrias , isoforma flexible
FIBRAS TIPO 2- fibras blancas, poca hemoglobina, sin capacidad de tanta
oxigenación, blancas, se degradan más rápido

De tipo 1 a tipo 2 si se puede convertir pero de tipo 2 a tipo 1 no se puede

-La miosina de cada fibra muscular no tiene exactamente la misma composición


química ni estructural

● Fibras musculares puras:


○ Isoforma MHC I: fibras tipo 1
○ Isoformas MHC IIA
○ Isoformas MHC IIX: Fibras Tipo IIA
○ Isoformas MHC IIX: Fibras Tipo IIX
○ Isoformas MHC IIB: Fibras Tipo IIB

● Fibras Musculares Híbridas:


○ Isoformas MHC I + MCH IIA : Fibras Tipo IC o I +IIA
○ Isoforma MHC IIA+ MHC IIX: Fibras tipo IIAX o IIXA
○ Isoformas MHC IK +MHC IIB: Fibras tipo IIB ( IIXB o IIBX)

● Isoformas de miosina (Rápidas IIB)


○ Hidrolizan 600 en adelante ATP-seg
○ Fuerzas máximas explosivas
● Isoformas de miosina (Rápidas IIA)
○ Hidrolizan entre 300-600 ATP-seg
○ Van a hacer fibras musculares que pueden generar mucha fuerza y
potencia con ...
● Isoformas de miosina (Lentas I)
○ Hidrolizan 300 ATP-seg
○ Hace referencia a que tiene la capacidad de descomponer 300
○ No genero tanta fuerza por que es lenta, va a suministrar la energía

TAREA
hidrólisis e hidrolizar
hidrolisis
reaccion quimica de agua para descomponer un compuesto o sea que un enlace
covalente formado por dos monosacaridos se rompe y una molecula de agua le
da los atomos necesarios para acompletar su estructura
hidrolizar
es la accion de romper un enlace de agua, divide moleculas de
dividir moléculas con mayor tamaño atrayendo diversas partes de un enlace.
Permite digerir todo lo que se consume, por lo que los seres vivos requieren del
agua para hidrolizar grasas, azúcares y proteínas.

lipolisis
9 calorias por gramo
4

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES


fuerza´+velocidad= potencia
● Tipo 1: (lentas o rojas)
○ Dependen de su cantidad de miohemoglobina y mitocondrias
(aporte energetico y energia)
○ ricas en oxígeno y energía, son de larga duración
○ Resistente a la fatiga, pero de comportamiento lento en cuanto a la
fuerza
■ a nivel eléctrico
■ nutricional (alimentación o hidratación)

○ Energia a traves de ácidos grasos
TIPO IIA o fibras blancas:
● Contracción mas rapida de las anteriores, pero con menos resistencia
a la fatiga, combinación aerobica anaerobica
● Energía a través de ácidos grasos y azúcares
● Podrían hidrolizar entre 300-400 atps
● Ejercicio de alta intensidad pero con reposo

podemos trabajar fuerza, resistencia y velocidad

TIPO IIB o puramente blancas o Tipo IIX


● Poca resistencia a la fatiga, pero capaces de generar gran fuerza rápida
● Grandes cantidades de túbulos T (donde pasa el calcio)
● y sarcoplasmico
● Fuerza de energía, azúcar mediante el metabolismo anaeróbico
● sarcómero:ligamentos de actina y miosina
● Azucar o fosfoferatina
LA UNIDAD MOTORA EN UNA TIPO :

A- ALTA
B- INTERMEDIA
TIPO IIA: BAJA

Los 3 tipos de fibras se encuentran en cada musculo,la diferencia radica en la


cantidad de cada fibra muscular:
● Deportiva Elite en resistencia:60-55% fibras tipo 1
● Deportista Elite de fuerza: Menos de 65% fibras tipo II
● Sedentario: 47-53% fibras tipo 1
○ transfor ese 47% a 53% es de 8 meses pero para tener una conversión
de fibras es de años
A mayor generacion de….

Adaptación es rápido pero la resistencia tarda años

Para generar fuerza necesito elasticidad

velocidad propgracion: que tan rapido puedo llegar a mi destino

las tipo 1 no va a necedist que el potrnicla de aacion active s todos


4 ejercicios pero para aumento muscular ee con pesos mas altos pero con
descanso mas largos
Por eso ves mas resultados en un ejercicio
aeróbico donde vas lento y seguro en tu
entrenamiento qué anaeróbico que es ejercicio
diario y muy cansado

DENTRO DE LAS CUALIDADES DE CADA


SUBTIPO DE FIBRA DESTACA LA VELOCIDAD
● esta genera y ejecuta la contracción
● La cual determinará el tamaño de la
fibra
● el tamaño de fibra depende de la
contracción y la velocidad

DIFERENTES TIPOS DE MORFOLOGÍAS

METODO DE ACTIVACION
● Primero se activan las fibras de menor tamaño(TIPO 1) luego las
intermedias (TIPO IIA) y finalmente las de mayor tamaño y fuerza (TIPO B)
● Durante la relajación ocurre de manera inversa
● a mayor reclutación mayor capacidad de lastimarse
● cuando se rompe un músculo, un tendón o una fibra es de cirugía

MECANISMOS RESPONSABLES DE LA GRADACIÓN DE FUERZA MUSCULAR


¿Que voy a requerir para adaptarme al entrenamiento de fuerza?

1. a mayor
edad mayor desgaste
2. la cantidad de testosterona es mayor en hombres, fisiológica los hombres
tienen más cantidad de fibras musculares
3. -
4. Cuando necesitas un consumo calórico necesitas ayudas ergogénicas para
poder comer lo necesario

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO

HIPERTROFIA TRANSITORIA
El sistema linfático desecha la mayoría de los restos metabólicos
en 30 min se pierde la magia

HIPERTROFIA CRÓNICA
-se engrosa la miofibrilla

GANANCIAS DE FUERZA MUSCULAR

A mayor ángulo de peneación mayor capacidad y reacción explosiva (esto es el


CEA, ciclo acortamiento estiramiento)
● sarcómeros en serie mucha fuerza
● sacrometos en paralelo mucha potencia

Gracias a esto voy a tener una mejora neuronal


Están coordinadas al aprendizaje y a la acción repetitiva

QUÉ ES Y PONER EJERCICIOS EN CADENA CINÉTICA CERRADA Y ABIERTA


(gimnasio)
Tarea 2

La cadena cinética es una combinación de varias articulaciones que constituyen


una unidad mecánica.

Ejercicios de cadena cinética abierta (CCA)

En este tipo de cadena, el extremo distal del sistema está libre, durante el
movimiento considerado. Además de que el extremo distal “se aleja” del axis
anatómico. Por lo que, los ejercicios en CCA generan velocidad y aceleración.
Las actividades en CCA se presentan como más funcionales sobre todo a nivel de
miembros inferiores (MMII), pues reproducen posiciones y gestos relacionados
con el equilibrio, la locomoción, etc. Además de grandes beneficios sobre una
articulación, tanto con fines terapéuticos como funcionales.

Ejemplos:
En máquina, extensión de rodilla.
Con mancuernas, ejercicios de brazos.

Ejercicios de cadena cinética cerrada (CCC)

Se caracteriza porque el extremo distal del sistema está sujeto a la acción de una
resistencia externa o se encuentra estáticos, mientras que el resto del cuerpo se
desplaza. Es decir, los ejercicios en CCC deben ser considerados aquellos en los
que el segmento distal encuentra tal grado de resistencia, que se produce una
restricción del movimiento y producción de fuerza.

Ejemplos:
Lagartijas, ya que la articulación de la muñeca en todo momento se encuentra en
contacto con la superficie del suelo y no se desplaza.

Sentadillas, en ellas los pies y las manos (zona distal) se encuentran fijos durante
el movimiento, mientras que el resto del cuerpo de desplaza de arriba hacia abajo
y viceversa,

Ambos metodologías no son excluyentes, sino que en el ámbito del diseño de un


Programa de Actuación Fisioterapéutica, tienen ambos aplicación, en diferentes
periodos del mismo y en función de los objetivos perseguidos.

COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
Proceso donde las unidades motoras se reclutan de un modo más coordinado,
necesitando una menor frecuencia de estimulación para producir la misma fuerza
● Se encarga que nos movamos-trabajemos a la par
● ¿cómo mejoro? consciencia corporal- propiocepción

¿PARA QUÉ SIRVE LA COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR?


COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
El entrenamiento de la coordinación intramuscular genera efectos de
crecimiento de la fuerza pero sin aumentar la sección del músculo
● Es decir=No se eleva el peso del deportista (resistencia)
● Es más funcional tener una coordinación
● Distribuyes mejor el peso pero solo es con practica
● Al mismo tiempo
COORDINACIÓN INTERMUSCULAR
● Durante el entrenamiento se produce un proceso de aprendizaje
neuromuscular- esto permite realizar el movimiento de modo más
económico y más sincronizado
● Este efecto se debe gracias a que los músculos agonistas se activan de un
modo más coordinado, mientras que los músculos antagonistas se
contraen menos y se necesita menor energía para producir una fuerza
determinada
● Para economizar mas voy a hacer una colación con antagonistas y
agonistas

músculos agonistas (ejecuta el


movimiento)

A mayor estímulo mayor


coordinación intra e inter
muscular
LE TENEMOS QUE DAR
APRENDIZAJE NUEVO
¿PARA QUÉ SIRVEN ESTAS
COORDINACIONES?
● mejorar la coordinación gestual
● Su entrenamiento se basa en EJERCICIOS DE PESO LIBRE, siendo
contraproducente aquellos movimientos guiados en máquinas
● Lo ideal será COMBINARLO con ejercicios donde prevalezcan los
movimientos que se
repetirán en el
entrenamiento
técnico-táctico o
competición
● activo y pasivo

ADAPTACIONES
ESTRUCTURALES
Hipertrofia sarcomerica
Volumen de miobribrilala
vantidasss de actina y miosina por lo que tengo una hieprtrofi a funcional
-Este es más funcional

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES
● Aumento de número de miofibrillas
● Aumento del número de sarcómeras
● Aumento del número de filamentos de actina y miosina (A.puentes
cruzados)
● Aumento de sarcoplasma
● Aumento De pensión

HIPERTROFIA MUSCULAR
● psicológica
● neuronal
● .
● .
-grosor del músculo, va aumentar las aumentó a nivel de las fibrillas más no va
aumentar el número de fibras
-Van a ver cambios en cada sección:
-si el músculo se desgarra se lastima, solo hay un aumento de sus ligamentos de
actina y miosina cuando este crece, esto es gracias a los mioblastos
-Demanda ….. ejercicios anaeróbico
-en la demanda de descarga no se tiene que llegar hasta fatigar el músculo
-el aumento de número es por la creación de miofibrillas
-el tejido conectivo es la fascia, el recubrimiento con capacidad de deformación y
elongación: elasticidad y viscoelástica, aumento de intersticial para que el tejido
conectivo sea más laxo
● Característica: colágeno

tipo d-no se deben de consumir, como la testosterona

TRANSFORMACIÓN DE FIBRAS MUSCULARES


El entrenamiento de resistencia aeróbico si se acompaña de un aumento en la
proporción de fibras lentes y por ende una disminución de fibras rápidas IIA
si yo estoy trabajando , amayor trabajo mayor de fibras rápidas IIA

El entrenamiento de fuerza paulatino no parece provocar un efecto contrario.


Solo existe un aumento de tamaño de las fibras rápidas, pero no su número, ni
disminución del número de fibras lentas
● cuando yo tengo un entrenamiento paulatino no excesivo solo voy a
aumentar las fibras musculares pero el ejercicio excesivo si genera una
conversación de fibras lentas a rápidas Y ES IRREVERSIBLE
● las fibras IIB genera una conversación de fibras lentes irreversible

ENTRENAMIENTO DE FUERZA
IIA- IIB con entrenamiento de fuerza máxima (esto pasa por mucho
entrenamiento por años)
IIB-IIA con entrenamiento de fuerza máxima por HIPERTROFIA

3.3 % pérdida muscular cuando la extremidad está inmovilizada


Transición de las fibras muscular
a mayor distancia o tiempo más baja la intensidad

Adaptaciones neuronales
1. mejora activación SNC:las que van a ahcer que pueda mejorar mi
rendimiento físico, la mejora de la activación del sistema nervioso central
2. Mejora sincronización
3. Desincronización
4. En el entrenamiento reflejos inhibidores neuronales
5. coactivación antagonista
6. aumento reclutamiento UM (unidad motora)
7. Aumento frecuencia estimulación

de que donde que yo tenga una correcta adaptación neuronal y una correcta
transición: DE LOS TIPOS DE CONTRACCIONES QUE YO EJECUTE :
TIPOS DE ACCIONES MUSCULARES
● Excéntrica
● Isométrica
● CEA
● Concéntrica

SISTEMAS ENERGÉTICOS
La realización de cualquier trabajo físico exige un gasto de energía por lo que se
clasifican 3 tipos de metabolismos energéticos:
-Anaeróbico Alactico: acido lactico IIB
-Anaerobico lactico IIA
-Aeróbico
A ácido láctico
otros tipos de lácteos
cualquier ejercicio que yo quiera realizar es un trabajo físico que requiere energía,
que se clasifican de:
LA GLUCOLISIS no requiere de oxígeno para producir ATP
Láctico-ciclo de cori
Hígado y riñones principales rutas
del corazon a…. todo lo que pasa del hígado al corazon-sistema porta
SISTEMA ANAEROBICO ALACTICO
De corta duración pero de mucha fuerza
Las reacciones se producen sin presencia de oxígeno:
● Utiliza un sustrato de fosfocreatina (PC), entrega energía de forma rápida
pero por breves momentos
● La fatiga se lleva a cabo a través del SNC
● Se activa en ejercicios de intensidad máxima (gluconeogénesis, va crear
energía a partir de la generación (o destrucción no se) de una glucosa )
la fosfocreatina no va a despolarizar la membrana tan rápido

SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO.


-depende del ácido láctico y este del ácido pirolitico
Las reacciones se producen sin presencia de oxígeno:
● A traves de la glucosa genera energia sin degradarla por completo (no
entra a cliclo de krebs), produciendo acido lactatico, que se utiliza por
corazon, higado o cerebro
● La fatiga se obtiene por falta de O2, ejercicios submáximos
(neoglucogenesis-ciclo de cori)
● 1 min

si yo voy a dejar ejercicios alacticos- 48 a 72 horas de descanso , 80% y 100% de


repeticion maxima (de 1 a 3 series y 8 repeticiones)
80% fuerza submaxima
100% fuera maxima

anaerobico lactico-trabajo sobre el 60% ; ejercicio con menos peso pero mayor
intensidad de interacción
24 a 48 hr
fatiga local
disminuyes las cantidades de glucógeno

SISTEMA AERÓBICO
Las reacciones se producen con presencia de oxígeno:
● Utiliza como fuente de energía la glucosa derivada de los HC y ácidos
grados, los
● resistencoa
● depended ela fosfoqueratinna
● cuales requieren mayor tiempo de estimulación para su oxidación
● Energía de los largos periodos y poca intensidad
● Fatiga por agotamiento de sustratos energéticos (glucolisis-ciclo de
krebs-lipolisis)
● 15 a 30 min
● nos vamos a mantener como en la alberca
● La grasa es energía ilimitada
● la disminución de oxigenación: deuda de oxígeno
● Aumenta el gasto cardiaco
fosforilación oxidativa

EL BULBO RAQUÍDEO DETECTA LA DEMANDA DE OXIGENACIÓN, DEL


ORGANISMO DEPENDE DE ESTO, A MAYOR REQUERIMIENTO MAYOR
OXIDACIÓN Y POR ESO ENTRA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

ek mcusucko solo es una repuesta de todos los fisiocultirudeaismos }


SIN FUERZA NO HAY FRUTO

-sistemas energeticos
Todos estos sistemas no funcionan solamente como unidad neuromuscular,
también participan y regulan la actividad cardiovascular y respiratoria

Los alimentos son la fuente energética ya que se componen principalmente de


carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno

La energía de los alimentos se libera directamente a nivel celular, almacenandose


y dando paso a crear ATP

En reposo la energía del cuerpo se obtiene por medio de los HC (hidratos de


carbono) y muy poco por las grasas
● Mientras que las proteínas son la estructura a nivel celular
HIDRATOS DE CARBONO
● Principal fuente de energía en músculo,
se relaciona en base a la disponibilidad
de HC
● Se absorbe en músculos y el hígado para
convertirse en monosacárido y después
en glucógeno que se almacena en el
citoplasma ( ATP)
● Otorgan el 80% de energía durante el
ejercicio
● Glucógeno restante permanece en el
hígado para ser glucógeno
● El deportista depende de las fuentes
dietéticas, sin esto los músculos e hígado
pueden quedar desprovistos de energía

GRASAS
Las reservas energéticas del cuerpo en grasas (8,000 Kcal x Kg de peso) es mucho
mayor que las de los HC (2,OOO Kcal x Kg de peso)
Pero las grasas son menos accesibles para el metabolismo celular (9Kcal x
gramo)- glicerol y Ac. grasos ATP, Trigliceridos NO)

la biodisponibilidad es que esta mas rapido para economizar todas las acciones

PROTEÍNAS
● Procesamiento a través de la gluconeogénesis, las proteínas pueden
aportar del 5% al 15% de energía para mantener un ejercicio prolongado
● La unidad principal de la proteína es el aminoácido, el cual genera energía

TODO LO QUE ENTRA POR EL


ORGANISMO PASA POR EL HÍGADO
-sistemas energéticos
El proceso de almacenaje de energía formando ATP a partir de otras fuentes
químicas recibe el nombre de fosforilación (ADP-ATP)
● ATP: composición molecular de adenosina, tres fosfatos inorgánicos
Cuando estas reacciones se producen sin oxígeno, el proceso recibe el nombre de
metabolismo anaeróbico
Cuando estas reacciones tienen lugar con ayuda del oxigeno, el proceso global se
denomina metabolismo aeróbico
Cuando estas reacciones tienen lugar con ayuda de oxigeno, se genera una
conversion aerobica de ADP a ATP se denomina fosforliacion Oxidativa, esto se
genera mediante diferentes metodos :
-Sistema ATP-PC
-Sistema glucolitico (Glucogenesis)
-Sistema oxidativo (glucolisis, ciclo de kreps, cadena de transporte de
electrones)
-Oxidacion de las grasas (lipolisis)
-Oxidacion de Lactato
-Ciclo de cori

-maybe examen esta tabla

-verdadera importancia en la fisiología del ejercicio

TRANSICION AEROBICA-ANAEROBICA
-Fisiológicamente el mejor

VO2 - Parametro fisiologico que indica la cantidad de O2 que se consume o que


utiliza el organismo por unidad de tiempo
volumen de oxigenacion que y requieroe fisologicamtne para yo funcionar en
determinado tiempo
volumenes pulmonares
o sea no usas tanto oxigeno
VO2MAX-Cantidad máxima de O2 que el organismo es capaz de absorber,
transportar y consumir por unidad de tiempo
es la cantidad máxima de volumen que puedes consumir por unidad de tiempo
Puede llegar hasta 5 mil 800 mililitros
Tenemos 2 pleuras (lo que recubre al pulmón)- que tanto intercambio de oxigeno
puedo tener

CONSUMO DE OXÍGENO
Depende de diversos factores
● edad
● genética
● Sexo, los hombres tienen una caja torazcia mayor pero las mayores tienen
mejor conciencia por eso las mujeres tienen mejor capacidad de …
● Composición corporal
● Entrenamiento

NECESIDADES DE OXÍGENO
deperminan la capacidad de resistencia al ejercicio
A mayor esfuerzo fiscio mayor oxigenacion
A mayor cantidad de mitocondrias mayor ca`cdad d erealziar un ejercicio
La celula muscular quiere generar mas mitocondrias a taves de la INTENSIDAD
● Aunque la capacidad oxidativa es determinada por el numero de
mitocondrias y por la cantidad de mitocondrias y por la cantidad de
enzimas oxidativas presentes
● Cuando la intensidad del ejercico aumento, tambien la demanda de
oxigeno
● El ritmo respiratorio y cardiaco aumenta, mejorando el intercambio de
gases en los pulmones y la FC, bombeando mas sangre oxigenada a los
musculo
Dependen del aporte adecuado
Tenemos dos presiones de oxigeno:
la primera la arterial y la segunda la venosa (dependen de la frecuencia cardiaca, o
sea que si yo quiero aumentar
a mayor presion arterial mayor intercambio de o2 con los tejidos
todos los gases a traviesas la membrana por dificuion simple entonces e aumento
de presion….
Despues de 15 min la frecuencia cardiaca empieza a descender, por que ahora la
venosa empieza a aumentar
Poreso el cuerpo es coodepndeninete de la oxigenacion y a mayor oxgenacion
mejor ……
DESVENTAJAS
ejercicio fisico aerobico intenso-
El cuerpo en deuda de oxigeno entonces una vez que yo término el ejercicio mis
tejidos ESTAN EN DEMANDA DE OXIGENO…a
AERÓBICAMENTE
120-140 FC normal en ejercicio continuos
● 160-175 FC ejercicio intenso,HITS
-El más efectivo

ANAEROBIO
120 FC

FACTORES LIMITANTES
● FACTORES CENTRALES -NO PODEMOS TRABAJAR CON ESTOS, SON
GENÉTICOS :
○ función cardiaca
○ sistema respiratorio
○ Transporte de o2
○ a intensidad máxima es central
○ En sujetos entrenados el factor limitante es central
● FACTORES PERIFÉRICOS:
○ Masa mitochondrial (
○ Densidad capilar(angiogénesis, capacidad de generar vasos
capilares)
○ A intensidades submáximas el límite es el factor periférico
○ El factor limitante en sedentarios es periférico

CARGA CONSTANTE
● Componente lento -
○ Aumento progesisvo de
VO2(volumen) a partir de cargas constantes
-si yo quiero un componente lentos tengo que
hacer un ejercicio de componente lentos,
maratonista …

Componente rápido-

○ Aumento de VO2 hasta
estabilizarse
○ Depende de la intensidad será la adaptación (3 min)
Respiración torácica, movimiento cefalocaudal, es más barata (levantar los hombros)
Respiración diafragmática, movimiento anteroposterior y lateromedial de la caja torácica,
manos en las rodillas
la respiración abdominal consume más energía , no es funcional para el deporte

PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO


● Intensidad subjetiva, estrés, disconfort y fatiga percibida al realizar un
esfuerzo
● La percepción permite ajustar la magnitud de la carga de trabajo físico con
relación a las condiciones físicas actuales del sujeta
○ gracias a esta percepción voya decidir si puedo más o menos de ese
trabajo en el ejercicio
● es subjetiva, de protección : es una herramienta eficaz para estimar la
intensidad del esfuerzo de resistencia, graciasa a su correlación y sus
umbrales metabólicos

ALGUNAS DE LAS PERCEPCIONES QUE PODEMOS UTILIZAR EN CONSULTA ES


LA ESCALA DE BORG MODIFICADA
-forma de ser más subjetiva del esfuerzo que tiene el paciente, el esfuerzo es
subjetivo
-se utiliza para la prueba de esfuerzo

EXAMEN
ESCALA DEL 1ER UMBRAL- 11/12
ESCALA DEL 2DO UMBRAL-15/16

CONSUMO DE O2 POST EJERCICIO


● La habilidad del cuerpo para medir las necesidades musculares del
oxígeno no es perfecta…
Al inicio del ejercicio nuestro sistema de transporte de O2 no aporta
inmediatamente la cantidad necesaria de O2 a los músculos activos
(respiración y circulación)
● Las necesidades y el aporte de oxígeno difieren durante la transicion
del estqado de reposo al de ejercicio, por ende nuestro cuerpo
incurre en un déficit de oxígeno.
● Pese a la insuficiencia de oxígeno nuestros músculos generan ATP
por el sistema anaeróbico

● POST EJERCICIO el organismo no disminuye la demanda de O2, este


exceso de consumo se denomina deuda de oxigenación
● Al cabo de varios minutos de recuperacion nuestro pulso y nuestra
respiracion vuelven a su ritmo de reposo
la demanda de oxígeno se controle a los 30 minutos, ejercicios fisicos
aerbicamente hablando
UMBRAL DEL LACTATO
se define como el punto en que el lactato sanguineo comienza a acumularsr por
encima de los niveles de reposo durante el ejercicio de intensidad creciente

★ Va ser referencia a la FATIGA MUSCULAR, ES LA CANTIDAD DE LACTATO


QUE YO ESTOY…..
es una transición en un ejercicio aeróbico y un anaeróbico
cuando yo empiezo a generar el lactato se empieza a poner en la circulación

El lactato viene del piruvato y junto puede reabsorber a la glucosa por el ciclo de
cori
El exceso del lactato en la sangre cambia el ph muscular generando una fatiga

si no dosificamos entramos en un catabolismo muscular

MIENTRAS MÁS SOMETA A UN ESTRÉS FÍSICO


ESTE SE ADAPTA
En la gráfica vemos un proceso de adaptación
Debajo de 2 es una persona en reposo
verde: cuando estás en el ejercicio
cambia a rojo por que indica el tiempo se haga la
actividad física más tiempo vas a tener lactato y se
produce más rápido, mientras más sube se aumenta la
deuda de oxígeno

se estimula el huso neuromuscular y órgano tendinoso de golgi eso liberan


líquido intrarticular y

los gemelos se consideran la segunda bomba cardiaca de nuestro cuerpo

UMBRAL DEL LACTATO


● se cree que el UL refleja la interacción(la transición) de los sistemas
anaeróbico- aeróbico
● El UL se expresa en términos de % VO2 max

● En personas no entrenadas, el umbral del lactato suele presentarse


aproximadamente entre el 50% y el 60% de su VO2 max
● Los deportistas elite de resistencia pueden alcanzar el UL entre el
70% y el 80% del VO2 max
○ se cree que en deportistas de super élite pueden alcanzar
hasta el 90% pero no en todas las ocasiones
● Si no estás acostumbrado a ir al gimnasio el segundo dia vas a tener
un exceso de umbral de lactato pero después de meses de
acostumbras
UMBRALES LACTICOS
● intensidad de ejercicio o consumo de o2 que precede
inmediatamente al incremento inicial y continuo del lactato
sanguíneo desde los valores de reposo
● Va ser esa medición que yo voy a hacer desde que estoy empezando
la actividad física
● Para determinar el UL se utilizan protocolos incrementales
escalonado o en rampa (protocolo bruce) enfrentando los valores de
lactato a la intensidad del ejercicio (0.5 moles)
○ protocolo bruce: es la prueba de esfuerzo en la caminadores y
cada 2 minutos vas aumentando la carga y velocidad, dura 15
min el protocolo, mide qué tantos minimoles puede aumentar
el lactato en sangre
■ En cardiología se utiliza para ver alguna alteracion
cardiaca

(masaje de descarga: se recomienda en personas en personas que está al


cien pero cuando hace ejercicio se fatiga mucho, eso significa que tiene
demasiados desechos metabólicos
Después o pre a una competencia de un maratonista NO SE HACE ,
porque disminuyen el colágeno en sangre)

CICLO DE CORI

siempre empieza con el hígado con sus


reservas viscerales
FATIGA
● La fatiga conduce a una sobrecarga muscular y la sobrecarga muscular te
lleva a una lesión, SIEMPRE Y CUANDO NO SE CORRECTA ESTO
● Describir sensaciones generales de cansancio y reducción del rendimiento
muscular
-cuando el paciente o el deportista ya no es el mismo en el rendimiento

CAUSAS
● Sistemas energeticos, una mala alimentación ( ATP, PC, glucólisis y
oxidación)
● Acumulacion de deshechos metabolicos (una mala carga, mala
planificación del ejercicio)
● Sistema Nervioso (por alteraciones a nivel del potencial de acción, genera
una sobrecarga en el entrenamiento)
● Insuficiencia contráctil de las fibras musculares (es por un aumento de las
cargas)

SISTEMAS ENERGÉTICOS - FATIGA Y FOSFOCREATINA


-utilizabamos la fosfocreatina en ejercicios anaeróbicos alácticos, este sirve para la
…., cuando yo agoto mi sistemas del atp
● PC (fosfocreatina) utilizada durante condiciones anaeróbicas para
reconstruir ATP
● Cuando la PC se agota, el cuerpo pierde la capacidad de reponer ATP y se
pierde el sistema ATP-PC

-Si el ritmo inicial es más demasiado rápido, el ATP y PC disminuyen rápidamente


-La experiencia permite al deportista jugar su ritmo de utilización de ATP-PC
durante su prueba

FATIGA Y GLUCÓGENO
● Los niveles de ATP musculares se mantienen gracias a la degradacion de
glucogeno permitiendo un ejercicio aerobico, anaerobico
● El aumento de la intensidad del esfuerzo produce una reducción del
glucogeno muscular
● A mayor intensidad y mayor tiempo en que yo me someta a la actividad
física más voy a disminuir la reserva energética de glucógeno
-Las fibras musculares se movilizan y agotan sus reservas de energía, esto
REDUCE el número de fibras capaces de producir tensión y fuerza muscular
-mientras más fibras…

Maratonisna MURO agotamiento de glucógeno entre el Km 29 y 35


-dosificacion de carbiotrados
● El hígado debe descomponer el glucógeno a medida que aumenta al
ejercicio ya que el glucógeno muscular no es suficiente
● Aunque sus reservas son limitadas, lo que genera una incapacidad
hepática e intenta soportarse disminuyendo la glucosa en sangre
(hipoglucemia)
GLUCÓGENO USADO EN LOS : gemelos, vasto
externo y soleo
-los gemelos tienen mas esfuerzo fisico

PRODUCTOS METABÓLICOS DE DESECHO


-El sobrante o el resultado del ejercicio en fatiga
Principales productos:
● Ac. Láctico- es un producto de desecho producto de la glucólisis que causa
fatiga en ejercicios breves e intensos
○ Este se degrada para convertirse en LACTATO creando una
acumulacion de iones de hidrogeno creando una acidosis muscular
○ El dolor es creado por los hidrogeniones
○ Si el dolor llega a durar más de 72 ya es patológico: miositis
(acumulacion de desechos metabolicos)
● Antes los iones de Hidrógeno se produce HCO2 (bicarbonato) para
minimizar el efecto de acidosis, y así evitar el aumento del PH muscular
(reposos 7.1 ph, agotamiento 6.6 , 6.4)

○ Esta reacción ácida afecta en la producción de energía y contracción
muscular. Ya que disminuye la producción de PFK
(fosfofructoquinasa-glucólisis)
○ Alka-Seltzer- medicamento para la acidez
■ Afecta por que a mayor acidificación celular menos
producción de fosfofructoquinasa
En el deportista cuando se genera iones de hidrógeno y lactato, ambos se diluyen
en fluidos corporales y se metabolizan= difusión-oxidación

FATIGA NEUROMUSCULAR
● La fatiga puede ser el resultado de una incapacidad para activar las fibras
musculares debido al SNC, creando una difusión a nivel de la placa motora

TRANSMISIÓN NERVIOSA
● Fatiga puede ocurrir en la placa motora debido a la interrupción del
impulso nervioso a la membrana de las fibras musculares;
○ Reducción de la síntesis de acetilcolina
○ Hiperactividad de la colinesterasa
○ Hipoactividad de la colinesterasa (cúmulo de Ach)
○ Aumento de liberación de potasio : a mayor cantidad de potasio
mayor inhibición de calcio
● El SNC puede generar fatiga (estado de ánimo) o bien evitarla (estímulos
verbales, corriente eléctrica), se cree que tiene un componente psicológico
● El SNC puede reducir el ritmo del ejercicio hasta dejarlo a un nivel tolerable
para proteger al deportista

MÓDULO 2 - corazón (cardiorespiratoria)

CORAZÓN
● Pesa entre 200 y 425
● 115 mil latidos al día, al año 42 millones
● Bombeo diario en reposo de 4 a 6 litros por minuto (media 5) , durante el
deporte puede ser de 3 a 4 veces más
○ La presión arterial e
● Es una bomba ELECTRICA, por que depende del sistema nervioso para
funcionar, un potencial de acción
● Es una fibra cardiaca por eso llega a crecer

pericardio: fibroso, laxo y denso

Este pericardio favorece la AUTO IRRIGACIÓN,


cuando yo tengo una contracción sístole y
diástole se presiona el pericardio ..
se irriga el corazón por las arterias coronarias
ESTA dentro de la cavidad torácica, entre los pulmones protegido por el
diafragma
Diafragma
>músculo de la respiración
Inicio > borde interno de todas las costillas
Inervacion> plexo cervical, el nervio frénico C3-C4
Borde interno del cifoide y corre hasta las ultimas costillas
Se eleva entre la 6ta y 9na costilla
De la 12 hasta la 7ta
Inserción:
cuerpos lumbares L3 DERECHO (hasta L3 por el higado()
L1 y L2 IZQUIERDO
FUNCIÓN
Se encarga de la irrigación del hígado y a mantener las presiones pleurales
además de la respiración
COrazon tiene ligamentos pleurales que se fijan al diafragma, entonces el corazón,
hígado y pulmón están unidos para la irrigación
-tenemos las VENAS pulmonares y las ARTERIAS
Arterias-
aorta,-aorta ascendente-aorta subclavia - tiene funciones en MMSS
Y también una aorta descendente y se encarga del PLEXO SOLAR (visceral)

FISIO
-Te dicen liberar en diafragma y si el paciente tiene un problema respiratorio a
nivel lumbar (desde L1 a L5, el que sea) se tiene que liberar el diafragma
-También importante en la punción secs 6

ESTA FORMADO
● 2 bombas:
-Derecho bombeo a pulmones
-Izquierdo bombe a órganos periféricos
Lado izquierdo mas grande
Izquierd: mas patologías
● Cada bomba está compuesta por:
-Aurícula (derecha e izquierda)
-Ventrículo (derecho e izquierdo, + grande y fuerte)

● Separados por un tabique cardiaco


Esta apuntando al lado IZQUIERDO, solamente el lápiz tiene una ligera rotación al
izquierdo

EL CORAZÓN COMPARTE EL MIOTOMA, DERMATOMA Y ESCLEROTOMA


NEUROCERVICO BRAQUIAL DE C8-T1
-Una parte de información tiene relacióncon C8-T1 con el procesamiento
por la METAMERA ( TARJETA MADRE sustancia blanca y gris (laminas de blexel), si
el corazón sufre también se afecta lo que inerva C8-T

Se distiende por aumento de


presión
Las válvulas trabajan por medio
de presión y al sistema de
sellado

Esteroglosis: placa
arteriovenosa compuesta de
barrera de lípidos

De las venas pulmonares llegó


a la aurícula izquierda

CICLO CIRCULATORIO
2.
3.De la válvula tricúspide paso a mi arteria pulmonar por la válvula pulmonar
4. De la arteria pulmonar me voy a los pulmonares
5. Pulmones- por medio de la red capilar y de ahí se hace el intercambio de
oxígeno
UNA VEZ QUE TRAIGO LA SANGRE OXIGENADA
6. Vena pulmonar a mi aurícula izquierda
7. Paso de mi aurícula Izquierdo a mi ventrículo izquierdo por mi válvula mitr
8.Del ventrículo izquierdo se ve a la AORTA para llevar sangre a todo el cuerpo
pero OXIGENADA

LA PRESIÓN CARDIACA DERECHA, VENOSA PULMONAR DEBE SER BAJA POR


QUE NO ESTÁ OXIGENADA.

Se mide la contracción de los ventrículos


Sus válvulas son menos potentes que las del Cerdo
● Tiene un recubrimiento a través de la membrana cardiaca “PERICARDIO”
○ Función: protección y fijación (todas las uniones del corazón es por el
pericardio) a la caja torácica, se fija en:
■ Espina Dorsal
■ Diafragma
■ A través de Ligamentos
Funciones por sección:
● Pericardio fibroso : hace que sea más rígido y pueda auto bombear las
arterias coronarias
● Pericardio seroso: nutre al corazón
● Fondos de saco del corazón: función de protección
● Cavidad del pericardio: hace relación en donde se encuentra ubicado, todo
el contacto es por el pericardio y no con el corazón
● Medios de fijación
● Irrigación e inervación
NO EXAMEN PERO IMPORTANTE
HGY6
Nervio Vago-sale del bulbo raquídeo
¨…….Se mete por el ECMD….¨
Estado simpatico: te pone en alerta,
visceras
Estado parasimpático: estado de
tranquilidad
Nervio Vago: principal nervio del
corazón, esta misma función la
comparte con el ganglio
cervicotoracico superior (cervical C8 y
torácica T1-T4)
Los centros cardiacos….
Estenosis:
es un estrechamiento
-estenosis aórtica : está más cerrada la aorta
La cuestión eléctrica es la que más falla porque directamente es más fácil
-ventrículo derecho a las arterias pulmonares

VÁLVULA TRICÚSPIDE
-controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho
VÁLVULA PULMONAR
‘Controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares,las
cuales transporta la sangre a los pulmones para oxigenarla
VÁLVULA MITRAL:
Permite que la sangre O2 proveniente de los pulmones pase de la auricula
izquierda al ventrículo izquierdo
VÁLVULA AÓRTICA:
Permite que la sangre O2 pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la cual
transporta la sangre al resto del organismo
Diástole:
1. TRAYECTOS ARTERIALES
Aorta ascendente es donde inicia la aorta
Curva, arco o callado aórtico
Arteria subleváis izquierda
Arteria carotídea
Arteria subclavia derecha
Aorta descendientes: llega a la apofsis cifoides de ahi se nombra…
Bombea entre 4 a 5 litros por minut
Arteria y vena juntas
Ascendente y torácica es la misma
Nervio frénico-más importante del plexo cervical

Plexo solar -los nervios y ganglios que inerva a todo el cayado aórtico descentes
1. Ciliaca despues de la abdominal
2. Iliana
3. Safenal
4. Femoral

Vago principal nervio en la cuestión visceral


Reflejos vagales
-vomitar
-vértigo
-Mareos
-desmayarte
Te da un reflejo vagal cuando tengo un reflejo simpático y parasimpático
-cualquier hiperestimulo postivo o negativo genera un estímulo

MÚSCULO CARDIACO
-El músculo está formado por componentes de músculo cardiaco, los 3
principales:
1. Auricular: mas delgado con menos capacidad de contracción
2. Ventricular :Mayor potencia, mayor fuerza o sea mayor contracción
3. Fibras musculares especializadas: evitación y conducción mediado con un
Sistema enrejado
-S.E: permite, facilita y acelera la conducción de un potencial de
acción
Este sistema PERMITE que el músculo auricular y ventricular
siempre se contraiga
El músculo auricular y ventricular tiene una contracción similar al esquelético con
excepción de que su contracción es mucho mayor
Generar un ritmicidad en El Paso del potencial de accion
● Por otro lado
-Las fibras especializadas de excitacion y conduccion se contraen débilmente
debido a sus pocas fibras contráctiles
-Pero aumentan descargas eléctricas rítmicas automáticas, dando paso a un
sistema excitador que controla el latido rítmico cardiaco
-Musculo cardiaco estriado al igual que el esquelético
ambeas:
-roncas que puede durar 5 segundos o minuto y medio
-cuando despues del sueño no desiertas descansad
-cundo tienes brincos o espasmos dormido
-te levantas de la nada cuadno estas dormido
-Presenta fibras musculares cardiacas dispuestas en un retículo . Por tanto las
fibras se dividen y se vuelven a combinar

-Cuenta con miofibrillas que contienen filamentos de actina y miosina


-Cuenta con discos intercalados (membranas celulares que dividen células
cardiacas entre si )
-Estos divisive permiten una rápida difusión (mejor movilidad de ioines-mejor
traslado de potenciales de accion)
-Si un celula se excita, el potencial se propaga por todas (intoxicaciones EN
REJADO)

TEJIDO CELULAR DE MÚSCULO CARDIACO


-patologia para que falle el músculo cardiaco a largo plazo:
Hipertensión
Obesidad
Tabaquismo -corazon amarillo por que el pericardio se degrada
Patología genética
Alcoholimso y drogas
Hipercambia- SE AUMENTA LA IRIGACION O C02 por falta de oxígeno

RCP-cardiopatías de origen eléctrico o respiratorio


Pulso (radial, carotídeo o podal)
Si tiene pulso pero no respira checar ….
Checar respiración
Provocar un estimulo doloroso
30 bmbeos por 2 respiration EN LA APENDISES CIFOIDES
-de los hombros

CICLO CARDIACO ELÉCTRICO


CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
-Tiene la capacidad única para generar su propia señal eléctrica-
AUTOCONDUCCION
-autoconduccion: el corazon puede manejarse por si mismo, nio es dependiente
de otro organismo para generar un potencial de accion
Usualmente es la que mas falla
-nódulo sinusal es el que se va encarar de que el corazon genera su propio
potencial de accion
● Gracias a esto puede contraerse sin requerir un estimulo neural ni
hormonal
Indirectamente si se estimula el corazon
-cafe
-catecolaminas
SINCITIO
-hacen rereferencia al espacio donde pasa el estímulo eléctrico o sea carretea
donde pasa el potencial de accion
-conduccion eléctrica entre cada uno
El corazon se encuentra formado sincitos:
● Sincitio auricular: formando las paredes de las dos aurículas
● Sincitio ventricular: formand las paredes de los dos ventrículos
● Fascículos auriculoventricular (Haz de his:porción inferior) -desencadena las
fibras de purkinji
- La W
● Fibras de Purkinje: son las ramificaciones finales para llegar a miembros
inferiores - creo que esto no

Ciclo cardiaco-el indicó de una latido hasta el inicio del otro latid

El impulso para la contracción cardiaca se inicia en el NÓDULO SENOAURICULAR,


el cual se encuentra en la parte posterior de la auricula derechoa
● Este genera impulsos a una frecuencia de 60 a 80 latido por minuto.
*MARCAPASO NATURAL*
Resumen

SISTEMA DE CONDUCCION
● Son los fenómenos cardiacos que se producen desde el comienzo de un
latido hasta el comienzo del siguiente
● A través de impulsos eléctricos generados por el miocardio estimulan la
contraccion muscular
● Ciclo da inicio por generación espontánea de un potencial de accion en el
nódulo sinusal
PROCESO
1. PA-nódulo sinusal
2. nódulo aurícula ventricular
Nódulo
3. Haz AV(ramas fasciculadas / haz de hiz)
4. Ventrículos
Potencial eléctrico menos de -90 mini volt en cuestiones eléctricas y en
cuestiones musculares -70 mv
Si me contraigo a destiempo pierdo mi ,…..
DIÁSTOLE
-empieza con:
1. Relajación isovolumetrica
*no genera contracción*
Volumen telesistolico-lo que le cabe a mi auricula (50 ml)
-cuando llene la aurícula (50 ml) acabe este proceso
2. Llenado pasivo
No necesita ninguna contraccion para poder seguir si no con la misma presion y
gravedad
● Primero llenado rápido , se abre la válvula tricúspide
● Después llenado lento, diastasis del ventrículo cardiaco (abrirse hacia los
lados), cuando el ventrículo se empieza a estirar para que quepa la sangre
NO HAY CONTRACCIÓN AURICULAR
Volumen sistolico- cuando yo entro en el ventrículo
El corazón tiene una reserva sistolica, jamas se queda sin sangre del 20%, lanza el
70 % y se queda en el ventrículo otro 20%

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CARDIACA


Pese a que el corazon controlo sus propios impulsos nerviosos, este se ve alterado
a traves de tres sistemas extrinsecos
● d
● d
● d

peristaltismo intestinal-ejemplo de parasimpatico
ponerte nervioso, estres, cortisol-simpatico

A NIVEL:

● SISTEMA PARASIMPÁTICO-relajado
-sistema autónomo que actúa a traves del N.vago (x)
Vago inerva: corazón y todo el sistema gastrointestinal
-Efecto deprimente, disminuye la velocidad del impulso de conducción (Fc), así
como la fuerza de contracción del músculo cardiaco

● SISTEMA SIMPÁTICO
-Esta estimulación incrementa la velocidad de conducción de impulso
-Predominio en situaciones de estrés físico o emocional, una vez que pasa el
sistema de alerta se activa el sistema parasimpático
-no es viable

● SISTEMA ENDOCRINO
-Tiene un efecto a través de las hormonas: noradrenalina y adrenalina
(catecolaminas) se producen en la corteza adrenal que pertenece al
suprarrenales
corteza medular: cortisol
-Actúan incrementando el ritmo cardiaco, estimulando por el mismo sistema
nervios SIMPÁTICO

RITMO CARDIACO
-El ritmo normal del corazón en reposo suele oscilar entre 60 y 85 latidos por
minuto
● Antes el entrenamiento/deportistas (meses,años, en verdad es en años) la
fc en reposos puede descender hasta 35 latidos por minutos
● Aeróbico-28 lat/min, mayor estimular parasimpática, mejora la contracción
isovolumétrica por que se especializa los ventrículos,
● mejora la distensibilidad del ventrículo izquierdo, mejora la conducción y
contracción del potencial eléctrico
● FEVI-fracción de eyección del ventrículo izquierdo, o sea más volumen del =
con menos hago más
-100 latidos o más en reposo sin ninguna causa aparente- taquicardia, se puede
provocar con cardiaca pero esta es normal ,10 min o 5 min el corazón se adapta al
ritmo cardíaco normal

los mayores= ya no tienen la misma contracción , tenemos mayor estimulación


parasimpática, por hiper
35 años en mujeres, después del embarazo, 40, 45 menopausia
45 años en hombres
retasa los procesos de degradación del corazón

SÍSTOLE Y DIÁSTOLE

ISOVOLUMÉTRICA= sistema
de llenado
contracción venosa, no
arterial
80 ml de mercurio

CIRCULACIÓN CARDIACA

-vena cava superior,


llenado auricular
derecha al
ventrículo

plexo solar-aorta
descendente

red capilar- venas y


arterias
produccion de..-angiogénesis
repaso
unidad funcional del musculo o sea la placa motora: fibras nerviosas: alpha, gama
unidad funcional del … nervioso ,sarcomera: actina y miosina

CORAZÓN
El sistema cardiovascular realiza varias funciones
Este se encarga de apoyar varios sistemas fisiologicos, se clasifican en 5
categorias:
● Distribucion
● Eliminacion -eliminacion-cardiovascular trabaja con el
● Transporte
● Mantenimiento
● Prevencion
-genera todo este tipo de sistemas por el circulatorio, por que

El sistema cardiovascular distribuye nutrientes y oxígeno,elimina dióxido de


carbono y productos metabólicos de desechos, de las células del cuerpo

-productos de desecho: hidrogeniones, quito

De igual forma se encarga de mantener la temperatura del cuerpo y controla el


pH del mismo
si el pH mantienen los sistemas anteriores están bien, pero si estos se alteras es
por que hay un problema cardiovascular
-ejemplo cáncer:
la temperatura es independiente, si temblamos es para mejorar el flujo sanguíneo

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
● Es una representacion grafica de la actividad electrica del corazon
○ orma en la que nosotros vamos
○ solo sirve para interpretar la actividad eléctrica
● El registro se lleva a cabo en una hoja milimétrica,donde obervaremos
diferentes ondas que representan los estimulos electricos de auriculas y
ventriculos
● Este estudio se interpreta gracias a un
electrocardiógrafo (el aparato como tal), que
básicamente registra cambios de potencial
extracelulares
● Para poder interpretar la actividad
eléctrica se deben colocar una serie de
electrodos sobre la piel del paciente, que a su vez
unen directamente al electrocardiógrafo
● Es un ECG estándar se requieren 10 electrodos:
○ RA-LA-RL-LL
○ V1-V2-V3-V4-V5-V6

ONDA P-NÓDULO SINUSAL O SEA EL PRIMER POTENCIAL DE ACCIÓN, o sea que


esta alterada la contracción auricular
COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS
-primero se conecta la parte derecha-
RA-LA-RL-LL
★ Los electrodos R y L se pueden colocar de dos maneras:
1. En muñecas y tobillos respetando Izq y Dcha
por debajo del maleolo medial
2. Se colocan proxiamles a hombros (clavicula) y en las caderas o ultimas
costillas

V1-V2-V3-V4-V5-V6
● Los electrodos V1 a V6 se colocan de la
siguiente manera:
V1: cuarto espacio intercostal derecho del
esternon
-ubicar esternon,
-nodulo sinusal
V2: Cuarto espacio intercostal izquierdo del
esternon
-auricula izquierda
V3: entre V2 y V4
V4: Quinto espacio intercostal (linea deia
clavicual)
-del cuarto espacio cuento uno mas
-ahora tomo V3 ‘
V5: Misma linea horizontal que V4 pero mas
vertical
V6: En linea horizontal v4 Y v5 …..linea media de la axila
Se detectan las DERIVACIONES

interpreta la actividad electrica del corazon

I -de la mano al pie izquierda


II- de la mano al pie derecho
III- de mis electrodos de V1 a V6

generalmente se ve V6 por que es la inpretenacion electrica de todo el corazon y


V2
V1- veo los polos negativos, vemos que tanto se despolariza la membrana y si solo
veo estos no hay contraccion y puede que tenga un infarto
ondas + hacia arriba
ondas - hacia abajo

largo, alto-
ancho- tiempo de duración
línea roja-punto de pérdida del potencial de acción
toda esa linea cuando permanezca ahi se llama línea isoeléctrica , por que o no
hay una representación eléctrica o el electrocardiograma, un estado de reposo al
corazón o que no se
detecta la actividad
cardiaca o esta siendo el
paso de un potencial de un
lado a otro

dato cultural:
una deflexión es un cambio
negativo del corazón
deflexion electrica-positiva a negativa

TODAS las lineas que esten arriba del ….. es positivo, o sea
positvo:
membrana extra- positivo
membrana intra negativa
despolarizar la membrana y tengo que hacer positiva mi carga interna
insuficiencia cardiaca- yo no tengo la capacidad de despolarizar toda la fibra
muscular para generar la contracción
si tengo mucho SODIO sube la conducción eléctrica aumenta y aumenta el calcio
y si aumenta el calcio sube la contracción y tengo a una persona hipertensa mi
presión arterial

FUNCIONA POR LA IDENTIFICACIÓN DE PATRONES

ONDAS
● Onda P
● Onda Q
● Onda R
● Onda S
● Onda T
● Onda U pero puede o no estar, ya que es una interpretación de una fibra
de purkinje o una alteración patológica o una

Electrocardiograma (ECG)
● vamos a poder medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el
tamaño y posición de las auriculas y ventriculos
● el corazón tiene que ser rítmico
● Medir cualquier daños del corazón
● Es una prueba sencilla y rápida que NO PRODUCE ninguna molestia al
igual que ningún riesgo para el paciente
● Se hace con el paciente en reposo (cuando se hace en actividad se llama
prueba de esfuerzo)

También vamos a
tener
Ondas: representación
gráfica de cada
actividad cardiaca
P-Q-R-S-T-U*
Segmentos: línea
isoeléctrica que una a
una onda y otra sin incluir ninguna de
ST-repolarización de los segmentos
PR- nódulo sinusal al ventrículo derecho
ellas, siempre es de positivo a positivo sin tomar en cuenta la onda = PS, ST, pero
se puede medir absolutamente todo

intervalos : posición del ECG que incluye un segmento además de una o más
ondas , es la línea isoeléctrica más una onda
-de una positiva a una negativa o viceversa
-aurícula a ventrículo
-el inicio de la onda P al inicio de la onda R
PR-RR-QT-ST
RR:mide la frecuencia cardiaca
Complejos: constituido por segmentos e intervalos , SÓLO HAY 1 , EL QRS, mido la
despolarización basal y apical(de la punta) de los ventrículos
QRS

P-ausencia de la onda p puede identificar una fibrilación

¿QUÉ PASA EN CADA UNO?


P- En mi onda p estaría despolarización las aurículas para que se pueda hacer la
apertura y el paso de la sangre, se contrae la aurícula o sea se vacía

QRS-despolarización de mis ventrículos, primero voy a despolarizar el septum .


interventricular, lo de en medio.
Q-septo interventricular
R-septo apical
S-septo basal

De la P a la S es despolarización
hasta que empieza la onda T hay una
repolarización
Si to lo mido de manera horizontal es la
velocidad
5 cuadritos= .2 segundos
1 cuadrito= 0.04 segundos
.6 segundos contracción
la altura mide la fuerza de contracción- los
mini volts

en deportistas el segmento QRS son más


anchos
en S luego luego tengo que tener una línea
isoeléctrica sin importar que se deportista, si
no esta tiene una patología

ONDA P (ECG)
● Sístole eléctrica y mecánica de ambas aurículas
○ por qué vamos a tener una contracción para tener una eyección, esta
contracción es pobre o sea sin tanta energía por la misma gravedad
● Mide la despolarización auricular, informe sobre el ritmo inicial de las
aurículas
● Nódulo sinusal
● Duración máxima de 0.10seg (2.5mm)

INTERVALO-SEGMENTO PR (ECG)
● Tiempo de despolarización (activación) auricular más el retraso del nodo
AV. (tiempo refractario)
● Aumenta con la edad y con la disminución de la frecuencia cardiaca
● Duración aproximada de 0.12 a 0.20 seg
● En jóvenes sí se puede pero en adultos mayores su proceso es más largo

COMPLEJO QRS (ECG)


● Representación la despolarización ventricular (sístole)
Q-septo interventricular
R-septo apical
S-septo basal

● Puede variar con la edad


● Varía entre 0.06 seg (2mm) en niños y 0.10 seg (2.5mm) en adultos
Onda Q: primera onda negativa, por
despolarización del tabique
-si esta muy negativa hay un infarto en el
tabique o sea necrosis en miocardio

Onda R-primera onda positiva del complejo

Onda S: primera onda negativa después de R

SEGMENTO ST (ECG)
● Representa el inicio de la repolarización ventricular
● Normal una elevación o descenso de hasta 1 mm, condición normal “línea
isoeléctrica”
● Intervalo importante para saber si el corazón sufre o no
○ Sx coronario - por que si está sufriendo genera compresión con el
pericardio y tener….

ONDA T (ECG)
● Representa la repolarización ventricular
● Fase de relajación de los ventrículos
● Patologico
○ Isquemia miocardio - que no sale la onda T o una despolarización de
la onda T
INTERVALO QT (ECG)
● Tiempo que transcurre de la despolarización y
repolarización ventricular (sístole eléctrica ventricular)
● Representa el 45% del ciclo cardiaco
● Intervalo usual entre 340 ms y 450 ms en
adultos jóvenes
○ La p..., en cualquier momento puede…. ,
mientras mas me tarde en repolarizar la membrana
más se tarda en repolarizar mi nódulo sinusal

ONDA U (ECG)
● Repolarización de las fibras de Purkinje
● La despolarización del tabique basal
● Puede o no estar presente
● contracción de los músculos papilares
ANOMALÍAS CARDIACAS
la principal anomalía que vamos a considerar es una alteración eléctrica:
● cualquier alteración del patrón de la transmisión puede producir
potenciales eléctricos anormales alrededor del corazón
● Esto genera una modificación de las ondas en el electrocardiograma
● El ECG se convierte en el mejor método diagnóstico para las alteraciones
graves del músculo cardiaco
Interpretacion (ECG)
-primero lo tengo que ver global/general-
1. Análisis del ritmo
a. patológico conoce como: ritmo no sinusal, ectópico o arritmia
2. Cálculo de la frecuencia
cardiaca
a. midiendo los
intervalos RR =normal 300
cuadros

3. Cálculo del segmento PR (despolarización auricular)


a. intervalo QT (final de la despolarización ventricular y el inicio de la
repolarización)
4. Cálculo de Segmento QRS
5. Análisis morfológico de las ondas
a. me voy a segmentos o intervalos específicos

EXPOSICIÓN MIÉRCOLES 22
Información
Prohibido leer
Presentación 10%
.5 trabajo en equi
.5 trabajo individual
25 min MÍNIMO
Buen contenido
Dominio del tema
Bibliografías
DESPUÉS DEL EXAMEN

LA SANGRE Y LA LINFA
Coordina la función fisiológica y la salud general
Se encarga de la regulación de la función corporal a través de tres funciones:
● Transporte
● Regulación de temperatura
● Equilibrio acidobase (pH)

el sistema inmunológico es el más importante, este trabaja en las noches por que
tengo que disminuir la cantidad energética de los demás sistemas para poder
activar el inmunológico
un estilo de vida saludable
cortisol en sangre tendrá defecto en los músculos, los escalenos, trapecio y psoas

-Son sustancias que transportan materiales hacia y desde los tejidos corporales
-El fluido del plasma entra en los tejidos para convertirse en líquido intersticial y
después al sistema linfático para volverse linfa y después de la sangre otra vez
el plasma hace una transferencia en el tejido para nutrirse y producir energía,
por eso dependemos de ella
infiltracion: agarran un plasma de un lado y te lo ponen en la lesion dañada
aqui tenemos 3 canales
yo plasma sanguineo que llego con un tejido por difusion simple paso al tejido, de
ahi hago lo que quiera
hidriognenones
lactacto
me convierto en linfa y lo llevo a los desechos
regreso a la sangre

funciones hepáticas , hígado y riñones …. si no se trata diabetes


● se cansa
● mucho sueño
● no hace ejercicio
antes de hacer algo con un paciente así, mandarlo con la nutrióloga

-la sangre está constituida entre un 55% y un 60% de plasma y un 40 45% de


células

-El oxígeno se transporta principalmente combinado con hemoglobina de los


glóbulos rojos

-Cuando la viscosidad de la sangre aumenta también lo hace la resistencia a fluir


frio - pies y mano
presrvar la ciruclacion central para favorecer el proceso visceral- abdomen
caliente

Sistema: alerta
Parasimpático: relajación
sistema ortosimpatico- el simpatico pero principalmetne de la funcion ciruclacion,
se encuentra en las ASTAS LATERALES

Dos padecimientos acoplados al pH : ACIDOSIS Y ALCALOSIS


● PH en sangre arterial: 7.34 o 7.35 y como max 7.40
un PH de 7.34 una correcto estilo de vida (ejercicio, buena alimentación)
Fumar, tomar, sedentario, no tiene una correcta alimentación: factores que
transformar el pH
caractetisticas de pH DESCONTROLADO (mas acidificado): Mal olor de boca, mal
olor corporal, cambio de color dental, cambio de coloracion sianotico a nivel de
dedos o labios (acidito) A lo largo esto puede llevar a patologías, 7.2- anemia
congenita, transtorno respiracion
EN GENERAL la disminución de la oxigenación de la sangre hace que se afecte
todo lo demás, pero principal causa
A lo largo esto puede llevar a patologías: 7.2- anemia congénita, trastorno
respiración
saturación de oxígeno:
98-99: normal
-90 (85): oxigeno
-80: entubar
traqueostomía -70
DC
El capilar arterial va tener diferentes presiones
capilar
40% extra
50% intra
agua 60%

presión externa:
buena presión hidrostáticas si tiene buena hidratación, entonces va tener buena
presión y logra la difusión simple

presión interna:
por el corazón
si no tiene la precarga y postcarga no se distiende el corazón de manera
correcta

UNA ALTERACIÓN DEL pH SE VE (LO SIENTES) DESPUÉS DE 15 AÑOS

RESPUESTA AL EJERCICIO
● Durante el ejercicio se producen cambios cardiovasculares
● YA QUE aumenta la demanda de oxígeno a nivel muscular
● Con la finalidad de satisfacer las demandas y maximizar su eficacia
Durante el ejercicio se presentan cambios a nivel cardiovascular
-Frecuencia cardiaca (hasta 140 latidos por minutos, 120 latidos p/m es mejor por
que tienes condicion y en el mismo ejercicio entre menor fc llegues mejor )
-Volumen sistólico (cantidad de sangre que entra al ventrículo izquierdo)
-Gasto cardiaco (bombear sangre)
-Flujo de la sangre
-Tensión arterial
-Sangre

Ni mucho ni poco con un estres isotonico e


estres isometrico, un equilibrio
Por exceso de ejercicio
por dencanso
hipertrofia hiperventricular ….

entrenamiento silensiodo

FRECUENCIA CARDIACA
-Parámetro más sencillo e informativo, la forma más fácil en que yo puedo
monitorear el ejercicio
-Refleja la intensidad del esfuerzo que debe hacer el corazón para satisfacer la
demanda ante una actividad

La mujer a sus 60 años va tener taquicardia crónica y eso le va generar una


insuficiencia cardiaca
● Antes del inicio del ejercicio, nuestra FC previa al ejercicio suele aumentar
muy por encima de los valores normales en reposo
○ Adaptación a la FC (buscar eso)
● Activación de sistema nervioso simpático (noradrenalina) y glándula
suprarrenal (adrenalina)
○ estímulo endocrino-activa el sistema simpático y a través del vago al
corazón
EN REPOSO A MI EDAD
FC NORMAL 60-80 , IDEAL DE 70 PARA BAJO
PATOLÓGICA +100
FC DURANTE EL EJERCICIO
● Aumento durante el incremento de la intensidad del ejercicio hasta llegar a
un punto cercano al agotamiento (Estabiliza)
-proceso de adaptación se logra en 8 meses pero no es para siempre
-punto máximo de esfuerzo: al llegar al agotamiento
● Es un valor constante que se mantiene de un dia para otro, pero con el
tiempo comienza un proceso de adaptación por ende disminuyen los valores
● DE 1 - 2 MIN llegas a la adaptación estable de FC (pero casi siempre es de 5
min)
○ Se incrementa rápidamente hasta llegar a estabilizarse, entrando en
un ritmo óptimo cardiaco (1-2min) “ESTADO ESTABLE DE LA FC”
● La FC cardiaca siempre dependerá de las condiciones ambientales
independientes a su adaptación
VOLUMEN SISTÓLICO
cantidad de sangre que entra al ventrículo izquierdo
capacidad de contratación para eyectar esa sangre
Se determina por 4 factores
1. -Volumen de sangre (la que llega al ventrículo derecho)
2. -Distensibilidad ventricular o capacidad para agrandar los ventrículos (el
izquierdo me interesa más)
3. -Contractilidad ventricular (para eyectar la sangre)-que tanta restricción
me va generar la aorta para el paso de la sangre
4. -Tensión arterial aórtica o pulmonar (los vasos capilares,

ESTOS PARÁMETROS CAMBIARÁN PARA EFICIENTE EL TRABAJO CARDIACO

VOLUMEN SISTÓLICO DURANTE EL EJERCICIO


-Aumenta con ritmos crecientes de esfuerzo, pero solamente hasta intensidades
entre el 40% y 60% de la capacidad máxima
-UN PACIENTE QUE LLEVAR AL 40-60%, SE LOGRA CON LA FC
no va a contraerse a más del 70% por que no se puede perder el 20% del vs
-Posteriormente a este punto se estabiliza, permaneciendo hasta el punto de
agotamiento

ADAPTACIÓN
en el 10-11 ya es una velocidad considerable y
el VS busca una adaptación, que se quede
estable

-El VS varia dependiendo de la posición de realización de dicha actividad


● Sedentarios reposo 50 a 60 ml hasta 100 a 120 m (max)
● Elite reposo 80 a 110 ml a 160 y 200 ml(max)
-La mayor parte del incremento del VS durante el esfuerzo se compensa por la
fuerza de gravedad

INCREMENTO DEL VS
LEY DE FRANK-STARLING
“cuanto más se llena de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el
volumen de sangre expulsado durante la subsecuente contracción sistólica”
habla de la capacidad del corazón que tiene para distenderse, grado de
estiramiento de los ventrículos
CEA - ciclo de estiramiento acortamiento

puede ser un sistema aeróbico- anaeróbico


-Para que este mecanismo funcione debe aumentar el flujo sanguíneo
● Activación simpática de sistema circulatorio
● Contraccion muscular
● Aumento de FR (torácica-abdominal)
-Todos estos factores reducen la resistencia periférica total, permitiendo un
mejor FEVI (fracción de eyección del ventrículo izquierdo FEVI)

GASTO CARDIACO (relación de fc y vs)


que tanto puedo gastar por minuto es codependiente de fc y vs
Que tanta sangre puede distribuir por minuto
● Su cambio es producto de la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico
● El gasto cardiaco aumenta en proporción directa con el incremento de la
intensidad del ejercicio entre 20 y 40 lat/min
-TIENEN QUE SER DIRECTAMENTE PROPORCIONAL
si la intensidad del incremento de ejercicio el gasto cardiaco tiene que ser mayor
● Cuando la intensidad del ejercicio aumenta, la FC se incrementa
● El corazón eyecta sangre con más frecuencia, acelerando por lo tanto la
circulación
● El volumen sistólico también aumenta por lo que la cantidad de sangre
eyectada con cada contracción incrementa
● Los aumentos en la FC y el VS incrementan el gasto cardiaco, por ende MAS
SANGRE SALE del corazón durante el ejercicio que en reposo y la
circulación se acelera
● Manteniendo la oxigenación y nutrición de todos los tejidos, de igual forma
acumula los productos de desecho del ejercicio y los elimina de manera
rápida y eficaz

-Durante las fases iniciales del ejercicio el mayor gasto cardiaco se debe al
incremento de la FC y el VS
-Rebasa el 40% a 60% - de esta manera se logra la regulación de FC y por ende
GC
Q= FC x VS

EN UN DEPORTISTA

De pie viene con la gravedad por eso es más bajo

FLUJO DE SANGRE
Durante el ejercicio la sangre se redirige mediante el sistema nervioso simpático,
llevando la sangre hacía zonas activas por ejercicio

Solamente un 15% y un 20% del gasto cardiaco en reposo va a los músculos, pero
con el ejercicio reciben entre un 80% y 85%
-el sistema gastrointestinal se encarga de la parte microbiótica por esos siempre
requiere demasiada cantidad energía

Durante el ejercicio reduce principalmente el flujo hacía los:


● riñones
● hígado
● estómago
● intestinos

POR EL AUMENTO DE TEMPERATURA, durante este proceso la sangre se va a la piel


para alejar el calor del centro del cuerpo hacia la periferia para disiparse
=
por lo tanto disminuye la irrigación a nivel muscular provocando fatiga

cuando yo siento que la temperatura aumenta a nivel , es cuando empiezo con


lafatiga de energia pero no solo se da por el desgasto de temperatura pero
también se da por la temperatura
el cuerpo a nivel muscular 40+ grados cambios en los macrofagos (protegen de
virus y bacterias) por eso se meten a agua fría para controlar esta temperatura y
que no se pase de 40
En los músculos se activan las fibras simpáticas de los vasos sanguíneos, por ende
aumenta la vasodilatación, creando mucha irrigación muscular
T1, T2, T3, T4, T5, T6 miembros superiores
T7 a T12 miembros inferiores

fuerza diastólica de miembros superiores


-Los desechos metabolicos aumentan durante el ejercico, causando una
acumulacion metbolica
CAUSANDO
aumento de acidez, O2 y de la temperatura en dicho tejido
o sea voy a controlar la ACIDEZ MUSCULAR con la alimentación
grasas saturadas
alimentos proinflamatorios- leguminosas, sales, salsa, calabaza, lácteos

DESVIACIÓN CARDIOVASCULAR
capacidad que tengo redirigir el flujo cardiaca
- Se activa mediante el ejercicio aeróbico prolongado o con el calor, a un
ritmo constante de trabajo
- Relación directa VS y FC
El vasto se reduce de manera gradual miembras que se genera un aumento de la
FC.
La presión arterial general y pulmonar declinan

a mayor cantidad de latidos, más distribucion de sangre


reflejos vagales por que tu corazón en el ejercicio va muy rápido
mareo
visión borrosa
ganas de vomitar
desmayar
tratamiento- recostados con piernas arriba para mejorar mi circulación central
reflejo miotático inverso
que se active un agonista (el que se contrae) con el antagonista
vista borrosa, disminuye el flujo sanguíneo a nivel del polígono de wilis
basilar-irriga el occipital

competencia cardiaca
3 factores que pueden perder:
presión arterial- referencia a la
...alveolar

voy a estar trabajando de mas a


menos
Competencia sanguínea
-Se ha demostrado que en deportistas en alto rendimiento la alimentación
desbalanceada por la mañana puede disminuir su rendimiento hasta un 18% debido
al aumento de flujo gastrointestinal (23%)

Valores;
TENSIÓN ARTERIAL
Tensión arterial sistólica= TAS
Se aumenta a consecuencia de un mayor esfuerzo físico.
Mejora la conducción de sangre sobre el sistema vascular
Determina cuánto fluido abandona los capilares entrando en los tejidos y
transportando los suministros necesarios
de 129 mmHG hasta 250 mmHG
NORMAL 120

Tensión arterial diastólica= TAD


Cambia poco o nada durante el ejercicio
Refleja la presión en arterias en reposo
El aumento superior a los 15 mmHG (de mercurio) se considera anormal al
ejercicio

entrenamiento anaerobico de mIembro superiori,


uno que va al gym, por el acercamietno que hay
conm el corazon

El sgundo corazon son los gastriionemos


SANGRE
Fluido que transporta sustancias necesarias para los tejidos y que se lleva las
perjudiciales
Cuando aumenta el metabolismo a causa del ejercicio, la función de la sangre se
vuelve más vital y eficaz
por que mejoró la conducción del flujo sanguíneo

CONTENIDO DE OXIGENO
a través de los globulos rojos
entre mas cantidad de glóbulos rojos mas oxigeno en sangre, pero tiene que estar
equilibrado
En reposo varía entre 14-3ml de oxigeno por cada 100 ml de sangre
-este valor REPRESENTA la medida en que se extrae o elimina el oxígeno de la
sangre a través del cuerpo
-Durante el ejercicio estos valores puede aumentar tres veces lo normal
-A mayor requerimiento muscular mayor será la extracción de oxígeno en sangre
-Esto se permite gracias al uso de oxígeno en los tejidos inactivos
-el simpático estimula el sistema circulatorio, el simpático lo regula por la tensión
muscular
DURANTE EL EJERCICIO (aeróbico)
● Se aumenta la pérdida de volumen plasmático hacia el fluido intersticial,
esto se hace para :
1. se pierde para aumentar la cantidad de glóbulos rojos
2. aumentar la demanda de oxígeno
3. para mejorar la nutrición a nivel interstitial
4. facilitar el intercambio de desechos metabólicos
Con esfuerzos prolongados puede producirse una reducción de entre el 10% y 20%
del volumen plasmático

hipotermia- patología de pérdida de volumen plasmático


VOLUMEN DEL PLASMA
● A MAYOR sudoración MAYOR pérdida de plasma
● Pero también se ve incrementada la presión osmótica del espacio
intersticial lo que favorece la reabsorción plasmática por el tejido

como hay mayor deshidratación tiene que cubrir la demanda y hay más sudoración

bulbo raquídeo-hace las activaciones del cambio de simpático a parasimpatico

● En cuestiones normales, el MENOR volumen de plasma produce una mayor


viscosidad de la sangre, lo que puede limitar el transporte de oxígen
cuando te dicen que no te quede dormido cuando tienes mucho frio es porque ya
tuvo demasiada perdida de volumen sanguíneo y sube el plasma y te puedes morir
Al reves:
● De igual forma el aumento de temperatura por distribución de sangre hacia
la periferia (piel) para concentrarla en central

EVITAR PERDER EL VOLUMEN PLASMÁTICO, ES PELIGROSO

Al disminuir el plasma, se produce un EFECTO DE HEMOCONCENTRACIÓN


-como tal los glóbulos rojos NO AUMENTAN, pero si AUMENTA su número por unidad
mejorando la capacidad de transporte y oxigenación

pH sanguíneo
Puede cambiar considerablemente con la realizacion de ejercicio de intensidad
moderada y alta
En reposo el pH permanece sobre 7.35, mientras.
Al aumentar el 50% de la intensidad, el pH se reduce y vuelve acoda la sangre
diminuyendo el pH muscular hasta 6.5 o 6.0
+ hidrogeno= lactatp= dependencia anaerobica
pH muscular

Entrenamiento:
aeróbica con mejora respiratoria- en base a la frecuencia cardiaca
1. La funcion cardiovascular es regulada por el bulbo raquideo del encefalo
2. El bulbo raquideo regula el corazon mediante el marcapasos presente en la
auricula derecha
3. La auricula derecha es estimulado por los nervios simpaticos y
parasimpaticos con el fin de AUMENTAR o REDUCIR la frecuencia cardiaca
4. La corteza motora del encefalo estimula el bulbo raaquideo en proporcion
al numero de musculos reclutados
5. .
6. .
7. .
8. .
9. .
10. .
11. .
12. .

CONCLUSIÓN
El corazon se encarga del transporte y entrega de oxigeno y nutrientes a los
tejidos activos mientras se lleva los productos metabolicos de desecho, incluyendo
el dioxido de carbono

MÓDULO 3
PULMÓN
● Estructura elástica- la caja torácica limita esta elasticidad
● No hay fijación entre pulmón y caja torácica
● Flota en la cavidad torácica
● Tenemos líquido pleural que lubrica los movimientos de los pulmones dentro
de la cavidad (facilita los movimientos)
-ninguna víscera está en contacto con otra víscera
-la carina es la que bifurca entre bronquios primario y secundario
mediasticos- regiones de la caja toracia
los mediastinos son espacios dentro de la cavidad
toraciaca
superior- la region donde saleel cayado aortico
-EL ESCALENO ANTERIOIR MEDIO Y POSTERIOIR
SE ESCARGA DE PROTEGER EL MEDIASTINO
SUPERIOR
anterior- esternón
medio- visceral
INTERCOSTALES INTERNO prodegen al los lados
posterior- espacio por detras de los pulmones y
corazonm
inferior- EL DIAFRAGMA , HACE UN EFECTO DE S

SELLADO PARA QUE NO PERMITA ELPASO DE NINGUNA SUSTANCIA A NIVEL


PULMONAR
el diafragma tiene agujeros para que pasen cosas como:
hiato esofao- esofago
hiato aórtico- aorta

SUBDIVISIÓN, así está soportado el pulmón

dato cultural
ligamentos pericart¿dios esternales
pericardico -..
ligamentos pleuro diafragmaticos
ligamentos pleuro toracicos - en los escalenos
ESCALENOS-
Anterioir medio y superioir se encarga de fraccionar el diafragma

-Pleura alveolar o membrana alveolar: capa que separa


-alveolos
-líquido surfactante

98-100: normal
-90:sufriendo alveolar
-85: destrucción alveolar
-75: intubación
-70: traqueostomía

la membrana alveolar permite


solo el paso de gases
el líquido sulfante sirve como
trataiento en la perdida
alveolar

Pulmon de vista interna


Iliopulmonar- esta dentro de la carina, ESTÉ FIJA A LOS PULMONES
-Compuesto por una arteria pulmonar,una vena pulmonar superior y un bronquio
principal

SISTEMA RESPIRATORIO
● La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira el dióxido de
carbono
Las cuatro funciones principales de la respiración son;
1. Ventilación Pulmonar (entrada y salida de la atmósfera-alveolos)
2. Difusión de O2 y CO2 (alveolos- sangre)
3. Transporte de O2 y CO2 en la sangre y líquidos corporales
4. Regulación de la ventilación

la respiración es 100% codependiente del sistema parasimpatico y simpatico

par que yo tenga un perfecto intercambio tengo que regular la distensibilidad


pulmonar
distensibilidad pulmonar: capacidad de elongación que tiene un pulmón dentro de
su espacio, la capacidad de elongación del pulmón depende de las estructuras
adyacentes como:
● pleuras
● diafragma (ej. una persona obes,no tiene capacidad de distension)
● caja torácica (ej. fumador)
MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN
● Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
1. Mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para
alargar o acortar la cavidad torácica
2. Mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y
reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica
3 tipos de respiraciones
torácica- es dependiente del escalenos, pectoral menor y esternocleidomastoideo
(ECON)
en deportes utilizó esta respiración
problemática: el intercambio de oxígeno es menor y la Fc es mayor

diafragmática- es dependiente del diafragma, transverso del abdomen y


ligeramente del recto abdominal
-la que deberíamos, usamos, en reposo
tiene mejor ventilacion y más económica energética, la más barata

abdominal-dependiente del recto abdominal


Tiene un costo energético elevado y una ventilación pulmonar menor
típicos que respiran sacan la panza
problemática: hacer atrofia del diafragma

intercostal- se expande

cuando el difargam se contraen los adyacentes laterales igual se


apendicesis cifoides
caras laterales de las ultimas costillas
haciende a los cuerpos vertebrales hasta la sexta costilla formando la cúpula
INSERCIONES POSTERIORES (examen)
Del lado derecho se va insertar en los cuerpos vertebrales de T12, L1 ,L2, L3
(hígado)
Del lado izquierdo T12,L1 y L2 (estómago)

el diafragma ayuda a la circulación del estómago e hígado


examen-
Quien inerva al diafragma - el nervio frénico
origen a nivel de raíz nerviosa- C3 y C4 (plexo cervical)

PRESIONES RESPIRATORIAS

Presión pleural
presión del líquido que esa en el delgado espacio entre la pleura pulmonar y
pleura de la pared torácica
la pleura solo tiene la capacidad de deslizarse, no se puede separar
SIRVE PARA: regular la distensibilidad pulmonar

Presión Alveolar
Es la presión de aire que hay en el interior de los alvéolos pulmonares

Presión Transpulmonar
Es la diferencia entre la presión alveolar y pleural, es decir la diferencia entre la
presión en el interior de los alvéolos y en la superficie externa de los pulmones
Se regula por la atmosfera

si yo tengo un alveolo y una capa celular, la diferencia de las dos es la presión


transpulmonar
la presión pulmonar aumenta

inspiracion- lapresion alveolar aumenta


(este busca expandirse), la
transpulmoanr a nivel del alveolo tiene
que disminuir
la presion pleural disminuye totalmente
por que la transpulnonar aumenta
totalmente pero respecto a la alveolar
disminye

aspiracion
la alveolar disminuye, la transpo
¿DE QUÉ DEPENDEN LAS PRESIONES? - DE LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR
● Es el grado de expansión de los pulmones por unidad de incremento de la
presión transpulmonar
● La distensibilidad pulmonar total de ambos pulmones en el ser humano
adulto medio es en promedio de 200 ml de aire por cada cm de agua
El fumador pierde la distensibilidad pulmonar)
el hipopresivo mejora la distensibilidad pulmonar

INSPIRACIÓN
1. Trabajo elástico, capacidad para expandir los pulmones
2. Trabajo de resistencia tisular : trabajo necesario para superar la
viscosidad de las estructuras del pulmón y de la pared torácica
cuando el músculo liso se contrae
3. Trabajo de resistencia de las vías aéreas: trabajo necesario para superar
la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada de aire hacia los
pulmones

çç

También podría gustarte