Necrosis y Apoptosis
Necrosis y Apoptosis
Necrosis y Apoptosis
Lesión tisular
La lesión celular se produce cuando las células son sometidas a algún tipo de agresión o estrés
de tal magnitud que no son capaces de adaptarse o cuando son expuestas a agentes
específicamente lesivos o padecen anomalías intrínsecas.
En las lesiones reversibles suelen presentarse edemas con figuras de mielina, en los que se
hincha el retículo endoplasmático y citoplasma de la célula además de reducir la fosforilación
oxidativa, lo que trae consigo la disminución de ATP
La muerte celular se da cuando el daño es continuo por lo que se vuelve una lesión
irreversible, provocando que no pueda recuperarse y por ende, muera.
Dependiendo del tipo de lesión que hayamos sufrido, habrán ciertos cambios tanto en el
funcionamiento, como en la estructura de las células.
Para que ocurra esto, el cuerpo genera proteínas proapoptóticas (las que
están a favor de la apoptosis y la apoyan para que ocurra) como el factor de
necrosis tumoral (TNF) que activa una cascada de caspasas que se encargan
de matar a las células, es decir que, si hay caspasas, hay MUERTE.
Por lo que a su vez disminuye a las proteínas antiapoptóticas (las cuales quieren frenar este
suicidio a toda costa) como lo son el factor de crecimiento u las hormonas para lograr dicha
apoptósis.
MECANISMO UN POCO DESARROLLADO
La mitocondria resulta importante para esta apoptosis ya que permite la salida del citocromo c
Aumento en la permeabilidad de la
membrana externa de la célula,
permitiendo la liberación de moléculas
inductoras de muerte (proapoptoticas)
del espacio intermembranal mitocondrial
al citoplasma.
Las proteínas antiapopticas (BCL2, BCLX, MCL1) están en las membranas mitocondriales
externas, citosol y RE. Mantienen la permeabilidad de la membrana mitocondrial, evitando el
escape citocromo c al citosol y proteínas inductoras de muerte.
Entonces cuando el ADN de las células está dañado o hay proteínas mal plegadas, las proteínas
solo BH3 (que son sensores) identifican este problema activan a las efectores proapoptósicos
(BAX y BAK) para que pasen las proteínas de la membrana mitocondrial interna pasen al
citoplasma.
Las solo BH3 se unen a los BCL2 y BCL-XL bloqueando su función por lo que el citocromo c se
una a otra proteína (APAF1) formando un complejo “apoptosoma”.
El complejo se une a la caspasa y esta unión activa una cascada llena de más caspasas porque
otras proteínas mitocondriales neutralizan a inhibidores de caspasas (IAP). Por lo que esta
cascada se hace sin ningún problema.
Los TNF contiene un dominio que permite la interacción proteína-proteína, llamado dominio
de muerte.
Un TFN se conoce como Fas, donde está presente los linfocitos T que causar la muerte de
células infectadas por virus o tumores.
Este Fas se une a otras 2 o 3 moléculas del mismo tipo y en una de esas moléculas hay otra
llamada FADD la cual se acompleja con una caspasa inactiva, esta caspasa es autoactiva, por lo
que se activa y forma caspasas de ejecución que inducen a la apoptosis.
Si la apoptósis se da en células neuronales, provoca Alzheimer, Parkinson, esclerosis lateral
amiotrófica (ELA) o la retinitis pigmentosa
Necrosis:
Ocurre cuando las hay desnaturalizaciones en proteínas
intracelulares provocadas por una exposición a un entorno muy
agresivo que pueda dañar a las células como la hipotermia,
hipoxia (falta de oxígeno en sangre), la exposición a radiación o
golpes muy fuertes.
Como la célula no tiene de oxígeno o glucosa, las proteínas quedan mal plegadas y se
acumulan en el RE produciendo una lesión irreversible de las membranas mitocondriales y
lisosómicas, induciendo a la necrosis de la célula. La necrosis puede ocurrir por falta de
oxígeno en las células provocando patologías como SIDA, Lupus eritematoso sistémico o
leucemia
Células normales
Presencia de necrosis
Se trata de un mecanismo en el que a falta de nutrientes, la célula se come así misma para
seguir viviendo reciclando todo el contenido digerido.
Durante la autofagia se produce la proteína de cadena ligera 3 (LC3) para que el nuevo
autofagosoma se deshaga con los endosomas y lisosomas, formando un antofagolisosoma que
permita la degradación de todos los organelos y la membrana interna por medio de enzimas
lisosómicas
La autofagia está relacionada con trastornos pulmonares como fibrosis quística, el asma, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además de producir cáncer
https://youtu.be/9MbYGGTMx3U
NECROSIS APOPTOSIS
EJEMPLOS DE Pancreatitis. Enfermedad de Gaucher. Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis
PATOLOGÍAS VIH o SIDA lateral amiotrófica (ELA) o la retinitis pigmentosa, se
DONDE SE asocian con la apoptosis selectiva de neuronas.
PRESENTA