Guía 3. Desarrollo Lógico de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

ASIGNATURA:
Laboratorio de Metodología de la Investigación en Salud (SAP 106)

TEMA:
Guía 3: Desarrollo lógico de la investigación

MAESTRA:
Dra. Hilda Mercedes Cruz García

NOMBRES Y MATRÍCULAS:
Annabelle F. Medina Rodríguez 100208221
Leidy S. López Encarnación 100396763
Keren Gonzales Pichardo 100378424
-
SECCIÓN:
22

FECHA:
Abril del año 2023
Título: Desarrollo Lógico de la investigación
Fase de elaboración de la Metodología de la investigación
Objetivo: Identificar los componentes centrales del diseño
operativo de una investigación

Instrucciones:
Leer la Unidad #5 del programa de clase, luego de la revisión de la
literatura, responder las siguientes preguntas del tema de investigación que
elegio para elaborar el proyecto de investigación:
1. ¿Cuál es el tipo de estudio según: objeto de estudio, periodo,
secuencia y fuente de recolectar la información?
Según el objeto de estudio que escogimos nuestra investigación es explicativa,
ya que buscamos explicar las causas del embarazo en adolescentes de 13 -17
años de edad, así como las consecuencias de la falta de información a nivel
familiar y escolar, sobre las relaciones a temprana edad.
Según el periodo y la secuencia, nuestra investigación es longitudinal, ya que no
nos estamos basando en un periodo especifico de tiempo, sino mas bien estamos
estudiando dos periodos por separado, como son los años 2021 y el 2022, lo que
buscamos es estudiar la evolución y que tanta es la diferencia y el cambio
estadísticamente de las adolescentes embarazadas, entre un año y el otro.
Por su parte la fuente que utilizamos para recolectar la información fue la
investigación documental, ya que utilizamos los récords, archivos y documentos
registrados con la información que necesitábamos sobre los embarazos en
menores de 13-17 años que fueron ingresadas en el hospital docente Maternidad
la Altagracia.

2. ¿Cuál es la Población del estudio?


La población de estudio son las adolescentes embarazadas.

3. Muestra a ser estudiada.

La muestra a ser estudiada son las adolescentes de entre 13 -17 años de edad.

4. Criterios de inclusión.

Los criterios de inclusión como las adolescentes en específico las que se


encuentran en los rangos de edad de entre los 13 y 17 años, que asisten a la
Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.
5. Criterios de exclusión.

En este estudio no se incluirán adolescentes menores de 13 años, que no tengan


una vida sexual activa, no se incluirán violaciones, ni asaltos no aprobados por
las menores.

6. Que datos(variables).

Tener bajo nivel de estudios, no tener el manejo o la educación apropiada sobre


la sexualidad, no utilizar métodos anticonceptivos seguros en caso de ser
sexualmente activas por decisión propia.

7. Tipo de variables: dependientes o independientes.

Variables dependientes: educación, uso de anticonceptivos, situación


socioeconómica, área donde reside, estado civil, edad de la primera relación.

Variable independiente: salud, educación, potencial de obtener ingresos y todo


su futuro puede estar en peligro y puede quedar atrapada en una vida sumida en
la pobreza, la exclusión social y de sus iguales y la impotencia.

8. Operacionalización de las variables: variables, concepto, indicador,


escala.

Durante el año 2022, en la Consulta Joven de Anticoncepción en el Hospital


Docente Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia se atendió a 583
adolescentes y jóvenes de edades entre 13 y 17 años. De ellas 174 (29,8%)
tuvieron un embarazo no planificado desde que iniciaron relaciones sexuales
hasta su última visita en el año .2022 al 2023.
La forma de establecer relaciones de pareja/s sexual/es era muy variada: pareja
única160 (27,4%); varias parejas de corta duración 76 (13%); varias parejas
estables 219 (37,6%); relaciones estables y esporádicas 84 (14,4%); más de 10
parejas 33 (5,7%) y 5 (0,9%) realizaron actividades de prostitución. Entre las
adolescentes era más frecuente que entre las jóvenes establecer relaciones
variadas, de corta duración, 23% frente a 3% (p <,000). 144 (24,7%) jóvenes
tuvieron relaciones sexuales con un chico ocho o más años mayor que ella y 103
(17,7%) refirieron ser víctimas de violencia de género.

Informaron que su pareja utilizó preservativo en su primera relación 347


(60,24%), que practicaron coitus interruptus 116 (20,14%) y no utilizaron
ningún método anticonceptivo 98 (17,01%).

El método anticonceptivo más utilizado en el momento en que se realizó la


consulta fue la anticoncepción hormonal en 363 (62,1%), (oral 47,3%; vaginal
5,8%; inyectable trimestral 3,9%; postcoital 2,9%; dérmica 1,9% e implante
0,3%), seguido de métodos barrera con un 21,8% (preservativos 21,6% y
diafragma 0,2%) y del coitus interruptus con un 11%. Los menos utilizados
fueron el método Billings, 1,9%, el Dispositivo intrauterino (DIU), 1,5% y el
método doble (hormonal más barrera) 1,7%.
Presentaron efectos secundarios con los métodos anticonceptivos 224 (38,4%)
mujeres y 378 (64,8%) manifestaron inconvenientes en su uso (incomodidad,
precio, olvidos, rotura, pérdida y "no le gusta ninguno").

Se produjeron 134 (77%) embarazos por no haber utilizado ningún método


anticonceptivo (68 parejas) o por utilizar coitus interruptus (66 parejas) y 40
(33%) embarazos por el fallo de un método anticonceptivo (preservativo 12%;
hormonales 11%). 258 (44,3%) jóvenes eran constantes, acudían con regularidad
a la consulta y el mismo número de ellas fallaba 1 o 2 veces al año y 67 (11,5%)
fallaban tres o más veces al año a las citas solicitadas. El 29,8% de las jóvenes
del estudio refirió que tuvo un embarazo no planificado.

No hay diferencias significativas en la incidencia de embarazo no planificado,


por grupo de edad, adolescentes y jóvenes adultas. Sí, por origen y etnia, la
mitad de las jóvenes gitanas y el 48,17% de jóvenes nacidas fuera de España,
tuvieron un Enop. El nivel de estudios estaba relacionado con el Enop.
Con respecto a los comportamientos sexuales, el Enop está relacionado
significativamente con la edad al primer coito, con haber tenido una/varias
parejas con una diferencia de edad > 8 años y con haber sido víctima de
violencia de género. No hay diferencias significativas según tipología de las
parejas. Con respecto a las prácticas contraceptivas, el Enop está relacionado
significativamente con el método anticonceptivo utilizado en el primer coito, con
el número de métodos utilizados, con los inconvenientes en el uso de los
métodos y con la regularidad en la asistencia a la consulta médica. Y no está
relacionado con los efectos secundarios presentados con los métodos
anticonceptivos utilizados
Para realizar al análisis multivariante de regresión logística binaria, se
introdujeron en el modelo las diez variables que resultaron significativas, lo que
supuso 17 jóvenes embarazadas por cada variable independiente. En la tabla 5 se
presentan las frecuencias de Enop en presencia y en ausencia de las diez
variables independientes de estudio, transformadas en dicotómicas, y el
resultado del análisis bivariante realizado.
9. Definición del proceso de captura de los datos

El proceso de captura de los datos se refiere a la recopilación y registro de


información en un sistema o dispositivo electrónico. Esta información puede
provenir de diversas fuentes, como formularios, sensores, escáneres, dispositivos
móviles, redes sociales entre otras formas de fuente de información y
recopilación de datos.

Una vez se ha capturado la información, se puede utilizar para diversos fines,


como el análisis de datos, la toma de decisiones, la generación de informes, la
automatización de procesos y la mejora de la eficiencia operativa.

10.Definir proceso de análisis de los datos y presentación de los


resultados

El proceso de análisis de datos y presentación de los resultados es una fase


importante en la gestión de datos, que implica la interpretación y transformación
de la información recopilada en conocimiento útil para la toma de toma de
decisiones.

El proceso de análisis de datos implica la exploración, el procesamiento y la


transformación de la información en patrones y tendencias que permiten
entender el comportamiento de los datos y extraer conocimiento relevante. Es se
puede lograr mediante técnicas como el análisis estadístico, minería de datos,
aprendizaje automático y otras técnicas de procesamiento de datos.

La presentación de los resultados puede ser una fase crítica del proceso, ya que
la forma en que se presenten los datos puede afectar la interpretación de la
información y, en última instancia, la toma de decisión basada en los datos. Por
lo tanto, es importante utilizar herramientas y técnicas de presentación de datos
adecuadas para garantizar la comunicación efectiva de los resultados del
análisis.

También podría gustarte