MDgasafl
MDgasafl
MDgasafl
FACULTAD DE MEDICINA
ASESOR:
JOHN WILLY TURPO PRIETO
Médico Cirujano, Especialidad: GINECOLOGIA
Y OBSTETRICIA
AREQUIPA – PERÚ
2023
DEDICATORIA:
1
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco al clan Gallardo por la
oportunidad de convertirme en el primer
médico de la familia y siempre guiar mis
pasos, dándome palabras de ánimo que
me dieron la fortaleza para continuar.
2
INDICE
RESUMEN .......................................................................................... 4
ABSTRACT ........................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 6
ANEXOS ........................................................................................... 43
3
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y practicas sobre
métodos anticonceptivos en estudiantes de medicina de 2do y 3er año de la
Universidad Nacional de San Agustín, 2023
Métodos: Se diseñó un estudio observacional, prospectivo, transversal, en una
población de 209 estudiantes de medicina, de los cuales se excluyeron 12 según
los criterios propuestos. El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos
se evaluó con el cuestionario de Aranda (α=0.679), además se recolectó
información a través de una ficha de datos. Para el análisis estadístico se usó SPSS
y Microsoft Excel.
Resultados: Se encuestaron 197 estudiantes los cuales cumplían con los criterios
de inclusión. El sexo más frecuente fue el masculino (53.3%). El rango de edad
más frecuente estuvo entre los 20 a 22 años con 50.25% de la población. El nivel
de conocimientos Alto fue el 72.57% siendo este mayor en estudiantes de 3er año
(74.76%). Un 77.78% de la población refiere hacer uso actual de algún método
anticonceptivo, siendo más prevalente el preservativo (81.75%). Existe asociación
significativa entre el nivel de conocimientos y la edad de inicio de relaciones
sexuales (p=0.041) y entre la frecuencia de uso de anticonceptivos (p=0.001).
Conclusión: El nivel de conocimientos en estudiantes de medicina es alto, la
mayor parte de la población que ya inicio relaciones sexuales usa métodos
anticonceptivos, más frecuentemente el preservativo. Existe relación significativa
entre nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos y la edad de inicio de
relaciones sexuales y la frecuencia en el uso de anticonceptivos
Palabras clave: Métodos anticonceptivos, estudiantes de medicina, uso de
anticonceptivos.
4
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between the level of knowledge and
practice of contraceptive methods in 2nd and 3rd year medical students of the
Universidad Nacional de San Agustín, 2023.
Results: A total of 197 students who met the inclusion criteria were surveyed. The
most frequent sex was male (53.3%). The most frequent age range was between
20 and 22 years with 50.25% of the population. The high level of knowledge was
72.57%, being higher in 3rd year students (74.76%). Some 77.78% of the population
reported current use of some contraceptive method, with condoms being the most
prevalent (81.75%). There is a significant association between the level of
knowledge and the age of initiation of sexual relations (p=0.041) and between the
frequency of contraceptive use (p=0.001).
Conclusion: The level of knowledge among medical students is high, most of the
population that has already initiated sexual intercourse uses contraceptive methods,
most frequently condoms. There is a significant relationship between the level of
knowledge about contraceptive methods and the age of initiation of sexual
intercourse and the frequency of contraceptive use.
5
INTRODUCCIÓN
6
de los programas de salud debe ser involucrar tanto a hombres como mujeres en
el uso de métodos anticonceptivos y la planificación familiar; aplicando la igualdad
de género y poder captar una mayor población (4).
Es por ello, que, siendo conscientes de esta realidad, se realiza esta investigación
cuyas conclusiones nos ayudaran a determinar el nivel de conocimientos y
practicas sobre el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de medicina, lo
que permitirá establecer estrategias para despertar el interés por el conocimiento
en los jóvenes de usar los métodos anticonceptivos disponibles en nuestra región,
sirviendo además como precedente en futuras investigaciones.
7
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1. Fundamento Teórico
1.1 Conocimiento
1.2 Sexualidad
Para hablar sobre sexualidad y una relación sana entre los jóvenes es que
debemos ayudarnos con diferentes estrategias y recursos adecuados para
que se logre manifestar de forma clara estas ideas sobre su propio sexo, no
solo abarca las relaciones coitales, si no también incluye su desarrollo
biológico, social, psicológico, cultural, étnico, religioso e histórico (9,10).
9
1.3 Prácticas sexuales
Son todas aquellas acciones de carácter sexual que se presentan por las
personas o comunidades de manera reiterativa y representan las ideas y
desarrollo de su sexualidad. Las practicas pueden ser buenas o malas, las
cuales se determinarán por las consecuencias que atraerá al individuo en la
realidad. Las personas jóvenes por ende tendrán muchas conductas de alto
riesgo, que los llevará a efectos en su salud sexual, física y mental (11,12).
10
4. El riesgo es muy alto, lo cual compromete la salud si se usara el método
(14).
Tiene una alta tasa de fallo, con una eficacia teórica según el índice de
Pearl de 9% pero practica de hasta 25%, además que no protege contra
ITS o VIH/SIDA (9,16).
11
necesita que la pareja este bien informada acerca de las características del
moco; tiene una eficacia de 3% de forma teórica y práctica de 25% según
el índice de Pearl (16).
d) Coito Interrumpido
a) Condón masculino
12
Se trata de un capuchón de látex, que cubre el pene e impide el contacto
directo con la vagina, es uno de los métodos con una efectividad muy alta,
esto varía según a su uso adecuado y su correcto cuidado, sus más
grandes beneficios es que previene contra las ITS (infecciones de
transmisión sexual), además es de muy fácil acceso, con un costo bajo, de
fácil obtención, y no necesita asesoramiento médico para su adquisición,
está contraindicado en pacientes con alergia al látex (2, 16). Tiene una
eficacia teórica de 2% según el índice de Pearl y una práctica de 15% (16).
b) Condón Femenino
c) Espermicidas
Forma de uso: el consumo de las píldoras se hará por vía oral, empezando
los primeros días del ciclo, se deberá tomar una pastilla por día, hasta
culminar la caja, si la misma contiene 28 comprimidos, pero si trajera 21
comprimidos, se debe esperar por 7 días, el cual se denomina periodo de
descanso, para continuar el siguiente el 8vo día. En caso de olvidos, se
debe tomar de manera inmediata el comprimido olvidado en un periodo de
12 horas, para luego continuar con las siguientes tomas (16,17).
14
25mg de acetato de medroxiprogesterona, el cual actuará de forma
parecida a las píldoras anticonceptivas (2, 16).
Es el método más seguro, con una eficacia teórica según el índice de Pearl
de 0.05% y practica de 1%, se trata de capsulas delgadas, hechas de
plástico, vienen en dos presentaciones, una que contiene etonogestrel
(68mg) en un cilindro y otra que está compuesta de 2 varillas de
levonorgestrel, las cuales tendrán un periodo de duración entre 3 a 5 años
respectivamente, pero tendrá menor duración por diversos factores,
principalmente el peso de la usuaria (16,18).
Son insertados debajo de la piel en la cara interna del antebrazo para que
este no se dañe, pero previo consentimiento informado, será colocado por
personal de salud capacitado, de preferencia los 5 primeros días del ciclo
menstrual o cualquier otro día, siempre y cuando se tenga la certeza que
no exista gestación, además se podría colocar inmediatamente post parto,
y post aborto (16,18).
f) Anillo vaginal
16
10 años (17). Actúa como cuerpo extraño dentro del útero, afectando la
capacidad de los espermas, disminuyendo su movilidad y la eliminación de
los mismos, está contraindicado en el embarazo, EPI, Neoplasia con
diseminación local, hemorragia uterina anormal (2, 16).
Será colocado por personal de salud capacitado los primeros 5 días del
ciclo menstrual, postparto (durante las primeras 48 horas), en el puerperio
desde la 4ta semana o post aborto inmediato si este no se encuentra
infectado (2,16) El también llamado DIU tiene una eficacia de hasta el 2%
según el índice de Pearl, su complicación más frecuente es la presencia de
dolor abdominal, sangrado cervical, dismenorrea, entre otras (16).
Son píldoras que se utilizan después de una relación coital sin protección,
violación o condón roto, el cual actúa evitando la ovulación o retrasándola,
pero si ya fue liberado, no impedirá la fecundación del mismo, por ello que
se debe usar inmediatamente después o es recomendable dentro de las
primeras 72 horas. Su efectividad es de 95% y dependerá del tiempo que
transcurra después de la relación sexual. La más comúnmente usada es la
tableta de levonorgestrel de 1.5mg. Su uso será esporádico, por ello se
17
recomienda que no sea más de 2 veces al año. Algunos efectos adversos
que se describen son vómitos, cefalea, metrorragia debido a las altas dosis
de progestágeno (18,19).
Está indicado para los usuarios masculinos que de forma voluntaria serán
sometidos a una pequeña cirugía donde se procederá a ligar y cortar los
conductos deferentes de forma permanente. Es también conocida como
vasectomía y esta evitara la salida de los espermatozoides, tiene una
eficacia de hasta 0.15% según el índice de Pearl, haciéndolo un método
muy efectivo si se siguen las indicaciones dadas por el personal de salud
capacitado que aplique la cirugía, la cual se demostrara cuando no exista
espermatozoides en un espermiograma, puede demorar hasta tres meses
en hacer efecto y se recomienda utilizar un método de respaldo en este
periodo de tiempo (16, 20). Tiene como ventaja que no afectara con la
sexualidad de los usuarios ni con la generación de hormonas a nivel
testicular, pero no protegerá contra enfermedades de transmisión sexual y
podría traer consigo algunas complicaciones postquirúrgicas como
equimosis, hematomas o infección de la herida (16,20).
2. Antecedentes
Internacionales
18
- Olmas realizó un trabajo de tesis en el 2016 cuyo objetivo fue analizar el
nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes
de 1ro y 5to año de medicina en la Universidad Nacional de Córdoba. Se
analizaron 577 encuestados. Los resultados fueron que 33.8% conocían
todos los métodos anticonceptivos, y su uso fue de 86% de alumnos de
1er año y un 93% de 5to. El método más usado fue el condón, seguido de
los anticonceptivos orales, su combinación fue la favorita siento un 53%
en 1ro y 5to. La información que se brindó por la escuela de medicina se
consideró como idónea en un 57% y 43% respectivamente, pero
solicitaron que se debería dar mayor información un 95% los de 5to año y
81% los de 1ro (21).
- Por su parte Bravo y colaboradores en el estudio que realizaron en el 2020,
tipo descriptivo correlacional donde encuestaron a 477 estudiantes tanto
de medicina como enfermería de la Universidad Católica de Cuenca-
Ecuador buscaron determinar la relación entre el nivel de conocimiento y
uso de los MAC, donde se obtiene como resultados que 60% ya tuvieron
relaciones coitales, un 92.7% tenía conocimiento sobre los métodos, pero
un 39.2% no utilizaba ninguno. Se encontró que el 16.1% de ellos opinaron
no asumir responsabilidad frente a un embarazo no deseado, siendo un
61.1% féminas, lo cual es un porcentaje alarmante. Además, se resaltó
que los que tienen poco conocimiento tienen 2.4 veces más de contraer
alguna ITS (22).
- En el 2022 Balarezo y Espín buscaron analizar el nivel de conocimientos,
actitudes y practicas frente a los anticonceptivos y además el acceso que
se abstuvo durante la pandemia, se consideró la participación de 278
estudiantes de cuarto a decimo semestre de medicina de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, el 50.7% ya eran sexualmente activos
entre los 19 a 24 años, de igual forma el método de barrera, condón, fue
el más utilizado por un 55%, cabe destacar que un 50.4% de universitarios
tuvieron un conocimiento bueno, el 99.3% presento una actitud adecuada,
pero el 46.2% tiene una mala práctica anticonceptiva, pero durante la
pandemia se tuvo un acceso limitado a los mismos según refieren un
54.3% (13).
19
- En el 2022 Núñez et al realizó un estudio en 84 estudiantes de medicina
de 1er y 2do año, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos
sobre métodos anticonceptivos, donde 53.6% ya había iniciado relaciones
sexuales. El 66.6% tuvo un nivel alto de conocimiento y ninguno tuvo un
conocimiento bajo; cabe resaltar que el método más usado fue el
preservativo en un 70.7%, el coito interruptus en un 37% (23).
- Téllez en su investigación sobre conocimientos, actitudes y practicas sobre
métodos de planificación familiar en estudiantes de 1er año de medicina,
realizado en el 2019, obtuvo que de los 89 estudiantes encuestados, 82%
tenía de 17-21 años, predominó el sexo femenino en un 76.4%, la religión
católica en un 53.9%, determinó que 75.3% tenían un buen conocimiento,
el método más usado fue el condón en la mayoría de la población,
alcanzando un 91%, en cuanto actitudes, el 49.4% de la población adquirió
información de amistades y un 40% estaría dispuesto a planificar su vida
sexual, no obstante un 69.7% no usan preservativo en cada acto sexual
(24).
- Escobar en el 2018 estudió a 281 estudiantes del 6to semestre de la
facultad de ciencias médicas en Guayaquil, con el objetivo de determinar
el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, donde encontró
que 52% de la población se encontraba entre los 20 a 23 años,
predominantemente del sexo femenino en un 56% y el 47% de la población
tubo conocimientos regulares, solamente el 33% fueron buenos, la
información obtenida fue principalmente de profesionales de salud en un
28% y el método más utilizado fue los anticonceptivos orales en un 27%,
seguida del preservativo en un 22% (18).
- En el 2021 Aveiga realizó una investigación en estudiantes de medicina
con el objetivo de conocer los conocimientos, actitudes y practicas sobre
la doble protección anticonceptiva, aplico encuestas en 230 estudiantes
de primero, sexto y décimo semestre, donde encontró que 60% de 1ro,
67% de 6to y 90% de 10mo tienen niveles altos y medios de conocimiento,
donde el uso del preservativo en un promedio de 85% fue el más frecuente
(25).
20
Nacionales
- Parejas en el año 2021 realizó una investigación en la Universidad Señor
de Sipán, teniendo por objetivo identificar cual es el nivel de
conocimientos de 312 universitarios, de 1ro a 3er año de medicina sobre
métodos anticonceptivos, donde se obtuvo un 54% de conocimiento alto
en su uso y elección, pero en cuanto a efectos secundarios el resultado
fue de un conocimiento bajo (72%), cabe resaltar que más de la mitad de
la población tienen un nivel de conocimientos medio (65%) (1).
- Guerrero y colaboradores en el 2017 realizaron un estudio titulado “Nivel
de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos
en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana ,Daniel Alcides
Carrión, Ica-Perú” donde se analizaron a 163 estudiantes, con el objetivo
de dar un diagnostico situacional sobre dicho tema, donde reportaron que
un 99% tiene conocimiento de al menos un método anticonceptivo,
siendo el de mayor uso el preservativo (91%), además refieren que a
mayor año de estudios, mayor es el nivel de conocimiento alcanzado
mostrando así una relación directa. Se demostró que un 60% de
encuestados acudirían al personal de salud para mayor obtención de
información (26).
- García desarrolló una investigación sobre factores asociados al nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de
medicina en una universidad nacional de Piura en el 2022, donde se
estudió a 185 jóvenes y se obtuvo que el nivel de conocimiento era alto
en 66.5% de los universitarios, se determinó que había asociación entre
el nivel de conocimiento y el sexo femenino, año de estudios, el ingreso
familiar y padres con educación superior con un p<0.05 (27).
21
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA
22
Para medir los conocimientos se utilizó un cuestionario ya validado por
Aranda et al, que fue empleado en el estudio “Factores asociados a nivel de
20 conocimientos sobre anticonceptivos en estudiantes de medicina de la
Universidad Nacional de Piura durante el 2022”. El cual posee 21 preguntas,
se determinó el puntaje de 0 a respuestas incorrectas y 1 a las correctas,
confirmando la escala: (Anexo 3) (27):
23
porcentajes) y estadística inferencial para la significación estadística. para la
relación se utilizó análisis de Chi cuadrado, considerando un nivel de
significancia P<0.05 y regresión lineal múltiple.
8. ASPECTOS ÉTICOS
Se tuvo en consideración los principios éticos para la aplicación y manejo
de los datos recaudados, se brindó un consentimiento informado (Anexo 1),
donde los sujetos en estudio accedieron a su participación de manera
voluntaria, además los cuestionarios fueron manejados de manera anónima
y confidencial para resguardar la integridad de los participantes y a su vez la
transparencia de las respuestas dadas. Antes de la aplicación del mismo se
les explicó sobre los objetivos del estudio para tener clara la finalidad de su
participación.
24
CAPÍTULO III: RESULTADOS
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE
UNIVERSITARIOS DEL SEGUNDO Y TERCER AÑO
Edad
Entre 17-19 años 68 34,52
Entre 20-22 años 99 50,25
Entre 23-25 años 21 10,66
Mayor a 25 años 9 4,57
Religión
Católica 138 70,05
Cristiana 20 10,15
Ninguna 35 17,77
Otra 4 2,03
Año
Segundo 94 47,72
Tercero 103 52,28
25
TABLA 2. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE
UNIVERSITARIOS DEL SEGUNDO Y TERCER AÑO
Edad de inicio
Menos a 15 años 20 10,15
Mayor a 15 años 108 54,82
Aun no inicio 69 35,03
26
TABLA 3. INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE ANTICONCEPTIVOS EN
ESTUDIANTES DEL SEGUNDO Y TERCER AÑO
Internet
Si 137 69,54
No 60 30,46
Televisión
Si 52 26,40
No 145 73,60
Casa
Si 77 39,09
No 120 60,91
Amigos
Si 63 32,14
No 133 67,86
Centro de
estudios
Si 66 52,38
No 60 47,62
27
TABLA 4. USO DE ANTICONCEPTIVOS EN UNIVERSITARIOS DEL
SEGUNDO Y TERCER AÑO QUE TUVIERON RELACIONES SEXUALES
Preservativos
Si 103 81,75
No 23 18,25
Naturales
Si 30 23,81
No 96 76,19
Anticonceptivos orales
Si 26 20,64
No 100 79,36
Píldora de emergencia
Si 10 7,04
No 116 92,06
Ampollas
Si 4 3,17
No 122 96,83
28
TABLA 5. NIVEL DE CONOCIMIENTO EN UNIVERSITARIOS DEL SEGUNDO
Y TERCER AÑO
Medio 45 22,84
Bajo 11 5,58
29
TABLA 6. RELACIÓN ENTRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y
CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Nivel de conocimiento
Practica de uso de métodos
Alto Medio Bajo x2 p
anticonceptivos
n (%) n (%) n (%)
Año de estudios 1,43 0,488
Segundo 64 (68.09) 25 (26.60) 5 (5.32)
Tercero 77 (74.76) 20 (19.42) 6 (5.83)
30
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
32
Guayaquil cuyo objetivo fue medir el nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en estudiantes de 6to semestre de la facultad de ciencias médicas,
donde halló que el 28% de la población obtuvieron información de profesionales de
la salud, un 22% de amigos y 21% en centro de estudios a través de sus docentes,
solo un 7% lo obtuvo de internet. Sin embargo, cuanto a preferencias ellos
descubrieron que 46% prefieren obtener conocimiento a través de sus docentes,
42% por profesionales de la salud y 10% de familiares (18).
33
finalmente los anticonceptivos orales 25 (20.00%). Esto se explica por qué el
preservativo es el método de más fácil acceso a nivel mundial, además de ser el
más difundido por los medios, los resultados se asemejan a los encontrados por la
investigación realizada por Bravo et al. (2020) en estudiantes de medicina y
enfermería, se encontró que el método más utilizado fue el preservativo en un
32.5% y el menos usado fueron las píldoras anticonceptivas, refiere que si bien no
es el único, previene de mejor manera el contagio de ETS, como se sabe existen
mejores métodos para prevenir embarazos no deseados de muy fácil acceso, como
los implantes anticonceptivos o dispositivos intrauterinos, siendo más eficaces pero
no se utilizan por su falta de conocimiento y miedo (22).
35
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. En cuanto a las características sociodemográficas de la población de
estudio se encontró que la mayoría de los estudiantes son de sexo
masculino (53.3%), se encuentran en una edad predominantemente
entre los 20 a 22 años (50.25%), la religión que profesan es
principalmente la católica (70.05%) y pertenecen a, 3er año de la facultad
de medicina (52.28%).
2. Se determinó que el nivel de conocimientos sobre métodos
anticonceptivos en estudiantes de medicina de 2do y 3er año fue
predominante un nivel Alto que equivale a un 71.57%, seguidamente un
nivel Medio que corresponde a un 22.84%.
3. Se estableció que el 77.78% de estudiantes de medicina de 2do y 3er
año que mantuvieron relaciones sexuales (63.96%) pone en práctica el
uso de métodos anticonceptivos, siendo así el preservativo el método
más usado por la población de estudiantes (81.75%).
4. Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos y la edad de inicio de
relaciones sexuales, así como también la frecuencia en el uso de
anticonceptivos.
36
RECOMENDACIONES
1. Realizar estudios posteriores que incluyan a estudiantes de todos los años
de la facultad de medicina con la finalidad de estudiar a años superiores y
hacer la comparación respectiva.
2. A través del Departamento de Bienestar orientar mediante charlas, cursos
sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos a estudiantes desde
el ingreso a la facultad de medicina, para que así cuenten con información
fidedigna desde el inicio de la carrera y pongan en práctica el uso correcto
de estos métodos.
3. Sugerir mayor intervención de centros de salud de la localidad para realizar
campañas dentro de la universidad, con la finalidad de brindar mayor
accesibilidad a los estudiantes de medicina, así como también el informar de
otros métodos adecuados para ellos.
4. Establecer mediante trabajos de investigación la influencia de factores
externos (pareja, religión) en el uso de métodos anticonceptivos de
estudiantes de medicina.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Parejas M. Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos entre
estudiantes de Medicina Humana del 1er al 3er año, Universidad Señor
de Sipán, 2021. Tesis [Internet]. Pimentel; 2021 [citado 1 de enero
2023]. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9703/Mar
lit%20Parejas%20Zafra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. PAHO. Planificación familiar. Un manual mundial para proveedores.
[Internet]. 3ra edición actualizada, 2019. Estados Unidos: Organización
Panamericana de la Salud [ citado el 1 de enero del 2023]. Disponible
en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51918/9780999203729_
spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
3. Sánchez S, Bastidas G, Alfonso I, Labrada E. Embarazo no deseado y
sus factores asociados en estudiantes universitarias. Espacios
[Internet]. 2019 [citado el 1 de enero del 2023]. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p09.pdf
4. España Y, Méndez K, Miranda V. Conocimiento y participación del
hombre universitario en la prevención de embarazos. Rev Cien Esc Uni
Ciencias de la Salud [Internet] 2019 [citado el 1 de enero del 2023].
Disponible en:
https://www.camjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/9774
5. Gonzales M. Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre
planificación familiar en adolescentes de una institución educativa
39
[citado el 16 de enero del 2023] Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19925#:~:text=Se%20enc
ontr%C3%B3%20que%20el%2050.4,el%2046.2%25%20de%20los%2
0participantes.
14. Capella D, Schilling A, Villaroel C. Criterios Médicos de elegibilidad para
el uso de anticonceptivos de la OMS. REV CHIL OBSTET GINECOL
[Internet]. Chile. 2017 [citado el 14 de abril del 2023]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v82n2/art12.pdf
15. Mendez J. Conocimiento y uso de Métodos Anticonceptivos en
estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, Chimbote, 2020. Tesis
[Internet] Chimbote. 2020 [ citado el 17 de enero del 2023]. Disponible
en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/30381
/METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MENDEZ_CORDOVA_JHOMIRA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
16. MINSA [Internet] Norma técnica de salud de planificación familiar. Lima:
Ministerio de salud. 2017 [citado el 17 de enero del 2023]. Disponible
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf
17. Alcocer J. Lineamientos técnicos para la prescripción y uso de métodos
anticonceptivos en México. Primera edición [Internet] México 2022
[citado el 14 de abril del 2023]. Disponible en:
https://www.incmnsz.mx/2023/Lineamiento_TPUMAM_2022.pdf
18. Escobar A, Palacios M. Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en estudiantes del 6to semestre de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil año 2018. Tesis
[Internet] Ecuador. 2018 [Citado el 18 de enero del 2023] Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31643#:~:text=Conclusi%C3
%B3n%3A%20Se%20concluye%20que%20el,alumnos%2C%20que%
20garantice%20una%20mejor
19. Escalante J, Requelme S. Nivel de conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en personas de edad reproductiva. Puesto de Salud
Aylambo Cajamarca. Perú 2022. Tesis [Internet] Cajamarca 2022
[citado el 18 de enero del 2023] Disponible en:
40
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/2447/TESIS
%20CONOCIMIENTO%20METODOS%20ANTICONCEPTIVOS.docx.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. OMS. Anticoncepción de urgencia [Internet] Organización Mundial de la
Salud. 2021 [citado el 18 de enero del 2023] Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/emergency-
contraception
21. Olmas J. Nivel de conocimientos y utilización de métodos
anticonceptivos que posee un grupo de estudiantes de primer y quinto
año de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Córdoba. Tesis [Internet] Córdoba. 2016 [ citado el 21 de
enero del 2023] Disponible en:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/olmas-jose-maria.pdf
22. Bravo A, Guerra D, Uguña V, Castillo A. Conocimiento y uso demétodos
anticonceptivos en estudiantes universitarios de medicina y enfermería,
2020. Recimundo [Internet] Ecuador. 2020 [citado el 21 de enero del
2023] Disponible en:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/943
https://www.ejmed.org/index.php/ejmed/article/view/450/267
23. Núñez M et al. Nivel de conocimientos en estudiantes de medicina sobre
métodos anticonceptivos. Tlatemoani, Revista Académica de
investigación [Internet] España. 2022 [citado el 22 de abril del 2023].
Disponible en: revista.tlatemoani@uaslp.mx
41
flores_maricela_elizabeth%281%29.pdf
26. Guerrero H, Benavides M, Guzmán E, Meneses C. Nivel de
conocimientos, actitudes y practicas sobre métodos anticonceptivos en
los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides
Carrión”, año 2017-I, Ica-Perú. Rev méd Panacea [Internet] Ica. 2018
[citado el 20 de enero del 2023]
42
ANEXOS
ANEXO 1
ASENTIMIENTO INFORMADO
Ud. está siendo invitado a participar en un proyecto de investigación titulado:
RELACION ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICAS SOBRE
METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 2DO Y
3ER AÑO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN, 2023, conducida
por la Bachiller de medicina Fernanda Gallardo Sanchez de la Facultad de Medicina
de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Si acepta participar en el
estudio, se le pedirá responder a un cuestionario que durará aproximadamente 8-
10 minutos de su tiempo.
43
ANEXO 2
ENCUESTA
PARTE I
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
1. Sexo
o femenino
o Masculino
2. Edad:
3. Religión
o Católica
o Cristiana
o Adventista
o Otro: ________
4. Grado de estudios
o 2do
o 3ro
PARTE II
CONDUCTAS SEXUALES
1. ¿Tenes o has tenido relaciones sexuales?
o Sí
o No
2. ¿A qué edad iniciaste tus relaciones sexuales?
o 15 años o menos
o 16 años o mas
o Aun no inicio
3. ¿Aceptarías tener relaciones sexuales sin protección?
o Sí
o No
o Tal vez
4. ¿Tomarías la iniciativa de usar algún método anticonceptivo?
o Sí
o No
o Tal vez
5. ¿Has recibido algún tipo de información sobre métodos anticonceptivos?
o Sí
o No
6. ¿Dónde recibió la información? (puede marcar más de una)
o Centro de salud
o Centro de estudios
o Internet
o Radio o televisión
o Casa
o Amigos
o Otro: _______
44
PARTE III
USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
1. ¿Usa actualmente algún método anticonceptivo?
o Sí
o No
2. Si la respuesta fue SI, marca el método anticonceptivo
o Métodos naturales
o Preservativo
o Pastilla del día siguiente
o Píldoras anticonceptivas
o Ampolla anticonceptiva
o Implante
o Otro:
3. ¿Con que frecuencia usas un método anticonceptivo?
o Nunca
o Pocas veces
o Casi siempre
o Siempre
45
ANEXO 3
PRUEBA OBJETIVA DE
CONOCIMIENTOSINSTRUCCIONES
46
c) Previene las infecciones de transmisión sexual
d) Tienen larga duración
9. ¿Qué método anticonceptivo es el único que nos protege de las
infeccionesde transmisión sexual?
a) Preservativo
b) Diafragma
c) Píldora del día siguiente
d) T de cobre
10. Es importante consultar el uso de los métodos anticonceptivos con…
a) Amigos o amigas que tienen más experiencia
b) Un especialista
c) Algún familiar
d) Nadie, puedo usar uno que leí, vi o escuché por ahí
11. ¿Cuál es un método anticonceptivo temporal?
a) T de cobre
b) Ligadura de trompas
c) Vasectomía
d) Todas las anteriores
12. El preservativo femenino es un método anticonceptivo de tipo…
a) Esterilización
b) Barrera
c) Químico
d) Permanente
13. El método del ritmo es de tipo…
a) Químico
b) Esterilización
c) Natural
d) Permanente
14 ¿Señale cuál es el método que pueden utilizar las mujeres con vida
sexualactiva?
a) Píldoras anticonceptivas
b) Método del ritmo
c) Preservativo femenino
d) Todas las anteriores
15. Los inyectables anticonceptivos son…
a) Un método anticonceptivo permanente
b) Un método anticonceptivo tipo barrera
c) Eficaces contra las infecciones de transmisión sexual
d) Un método anticonceptivo hormonal
16. La píldora del día siguiente es un método anticonceptivo que…
a) Se toma todos los días
b) Sólo debe usarse luego de tener una relación sexual sin
protecciónanticonceptiva
c) Puede utilizarse máximo 10 veces al año
d) Se usa semanalmente
17. ¿Cuándo debe empezarse a tomar las pastillas anticonceptivas para
sereficaces?
a) Luego de la menstruación
b) Antes de la menstruación
c) El primer día del período menstrual
47
d) El último día del período menstrual
18. ¿Cada cuánto tiempo se aplica los inyectables anticonceptivos?
a) Cada mes
b) Cada 2 meses
c) Cada 3 meses
d) Hay de aplicación mensual (cada mes) y trimestral (cada 3 meses)
19. ¿Cuántas veces puedo usar el mismo condón?
a) Solo una vez
b) Dos veces, solo si se usa con la misma persona
c) Máximo tres veces
d) Se pueden reusar o usar en otra ocasión
20. Un preservativo es más seguro cuando
a) Nos lo ponemos una vez iniciado el acto sexual
b) Nos lo ponemos antes de iniciar el acto sexual
c) No los ponemos antes de eyacular
d) No los podemos poner en cualquier momento del acto sexual
21. ¿En qué momento se debe tomar pastilla del día siguiente o
deemergencia?
a) 10 minutos antes de tener relaciones sexuales
b) 1 hora antes de tener relaciones sexuales
c) Al día siguiente de haber tenido relaciones sexuales
d) Se debe tomar lo antes posible después del acto sexual (máximo 72
horasdespués)
48