Tema 4 Castellano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Historia de la música: Tema 4

TEMA 4: El Siglo de las Luces

4.1. Introducción
4.2. Antecedentes y desarrollo
4.3. Características musicales
4.4. Formas musicales
4.5. Los instrumentos en el clasicismo
4.6. Principales compositores de esta época

4.1. Introducción

A lo largo del siglo XVIII, llamado “Siglo de las Luces”, surge un


nuevo concepto de progreso, basado en el desarrollo de las ciencias y en una
igualitaria del hombre que incluía la educación. Una de las consecuencias de
los profundos cambios sociales causados por la Revolución Francesa fue el
auge de la burguesía. Destinada a esta nueva clase social, se desarrolló un
tipo de música que buscaba claridad, el equilibrio y la justa proporción. A
partir de este momento, el músico tendió a independizarse de los mecenas,
lo que le permitió componer con mayor libertad.

4.2. Antecedentes y desarrollo

El término “clasicismo” se aplica a la música desarrollada en la


segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del XIX.

El nuevo estilo se desarrolla coincidiendo con el Barroco tardío, en el


que se pueden distinguir dos variantes: el rococó, caracterizado por la
elaborada ornamentación, y el expresivo, más sobrio, aparecido más tarde y
vinculado a compositores alemanes.

El desarrollo del clasicismo se produce a partir de la segunda mitad


del siglo. Destacan dos de los hijos de Bach: Carl Philip Emmanuel y Johann
Christian. Otros autores importantes fueron Sammartini, Salieri y Spontini.
Alcanza su punto culminante con Haydn, Mozart y Beethoven, concentrando
su actividad en la capital austríaca, por lo que se habla de clasicismo vienés.

4.3. Características musicales

- Búsqueda de sencillez y claridad, tanto en la armonía, que se hace


clara y transparente, como en las melodías.

1
Historia de la música: Tema 4

- Armonía plenamente tonal, basada en los tres grados básicos: tónica


(I grado), dominante (V grado) y subdominante (IV grado).
- Interés concentrado en la melodía principal. Las otras voces tienen
un papel de acompañamiento. Las líneas melódicas son breves y regulares,
formadas habitualmente por ocho compases, divididos simétricamente en
períodos de cuatro.
- Aparece gran variedad de estructuras rítmicas que inundan las
melodías.
- A través de la escuela de Mannheim surge la utilización de una
amplia gama de contrastes dinámicos, crescendos y diminuendos.
- La música profana se impone sobre la religiosa, fruto de la filosofía
del siglo de las luces.
- La ópera se convierte en algo irreal, por lo que algunos compositores
comenzaron una reforma para hacerla más creíble. La ópera bufa cobró
mayor importancia influyendo en la ópera seria.
- Aparecen novas formas como la sonata o la sinfonía, y el concierto
de un único instrumento solista acompañado por la orquesta. La forma va a
controlar toda la obra.

4.4. Formas musicales

 La sonata clásica

Es fruto de la suite barroca. Está compuesta por tres o cuatro


movimientos. El esquema de la sonata sería:

Primer movimiento: Allegro


Segundo movimiento: Adagio
Tercer movimiento Minueto o Scherzo
Cuarto movimiento: Allegro

La forma que va a seguir el primer movimiento, recibe el nombre de


forma sonata que consta de tres secciones que se llaman: exposición,
desarrollo y reexposición.

- La exposición está formada por un tema A, un pasaje de transición y


un segundo tema B. Os temas A y B son contrastantes. Funciona como
elemento de estabilidad.
- El desarrollo consta de un trabajo libre que puede sembrar en
ocasiones los temas de la exposición, y que conduce a la reexposición.
Funciona como elemento de tensión.

2
Historia de la música: Tema 4

- La reexposición vuelve a repetir los temas de la exposición pero el


segundo tema variado de altura. Funciona como resolución de la tensión.

 La ópera

En el siglo XVIII la ópera era un grandioso espectáculo cortesano


promovido por la aristocracia. Sus argumentos solían ser tragedias de temas
mitológicos o históricos. Pero al mismo tiempo surge un teatro musical fuera
de los ambientes cortesanos, dirigido a un público distinto y basado en la
comedia italiana. Se estableció así una división entre dos tipos de ópera:
ópera seria y ópera cómica.

Gluck (1714-1787) llevó a cabo la reforma da ópera, inspirado por la


aspiración ilustrada de claridad y sencillez. Eliminó los adornos complejos,
en favor de la melodía, e introdujo el acompañamiento de la orquesta en los
recitativos.

 La zarzuela

Durante más de un siglo, la zarzuela tuvo que soportar la dura


competencia de la ópera italiana. Pero en 1759, con la muerte de Fernando
VI, acaba la etapa de predominio italiano. Mientras tanto, un joven
dramaturgo llamado Ramón de la Cruz, comienza a escribir un nuevo tipo de
zarzuela de sabor castizo y popular, en colaboración con compositores
españoles como Antonio Rodríguez de Hita o Antonio Palomino. Uno de sus
primeros éxitos se titula “Las segadoras de Vallecas”.

Además de la ópera italiana, la zarzuela tuvo otra competidora, la


tonadilla escénica, que en este siglo fue más popular que la zarzuela. Pablo
Esteve y Blas de la Serna fueron sus mejores representantes.

 La sinfonía

Fue el principal vehículo de la música orquestal del siglo XVIII. Se


puede considerar como una gran sonata para orquesta. En algunos casos se
utilizaron voces humanas.

4.5. Los instrumentos en el clasicismo

Durante el período clásico, los instrumentos experimentan cambios


muy notables. Algunos de los más comunes durante la época barroca se

3
Historia de la música: Tema 4

utilizan cada vez menos. Por ejemplo, el clave es desplazado por el piano.
Otros, como el laúd, la flauta de pico o la viola da gamba, tienden a
desaparecer.

4.6. Principales compositores de esta época

Juan Crisóstomo Arriaga (1806-1826) es el músico más


representativo del clasicismo español.

 Franz Joseph Haydn (1732-1809)

Estuvo al servicio de aristócratas austrohúngaros, entre ellos el


príncipe Esteráis. Su obra es vasta: 104 sinfonías, cuartetos, tríos con
piano, óperas, oratorios (La Creación; Las estaciones). En cuanto a su estilo,
es equilibrado aunque introducía constantes novedades en sus obras. Fijó
definitivamente el esquema musical de la sonata, aplicándolo también a otros
tipos de composición. Ademáis perfeccionó la sinfonía, elaborando y
desarrollando un modelo que le permitió diferenciar más claramente el papel
de cada un de los instrumentos de vento dentro de la orquestra.

 Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Comenzó a tocar a los tres años. Con sólo siete, inició una gira por
toda Europa, acompañado por su padre y su hermana. En Londres conoció a
Johann Christian Bach, a quien admiró. De volta a Salzburgo entró al
servicio del arzobispo aunque de vez en cuando viajó a distintos puntos de
Europa. A partir de 1781 deja al arzobispo y emprende una carrera
independiente en Viena.

Escribió más de 600 obras de todos los géneros, distinguiendo en su


producción tres períodos:

- Infancia y primera juventud: son años de aprendizaje y de continuos


viajes. Compuso las primeras sinfonías. A los 12 años compuso su primera
ópera (La finta semplice) y un singspiel (tipo de ópera alemana con
alternancia de partes habladas y cantadas; Bastian y Bastienne).
- Primeras obras maestras: influido por la música de Haydn, compuso
sinfonías, sonatas para violín y piano, música de cámara, serenatas,
conciertos para piano, etc.

4
Historia de la música: Tema 4

- Período de Viena: se estableció en Viena como profesor. Obtuvo


grandes éxitos como compositor y pianista. La mayor parte de sus obras
maestras son de esta época.

 Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Fue un excelente pianista, alumno de Salieri, de Haydn y


probablemente de Mozart. Con apenas 30 anos comenzó a notar síntomas de
sordera, lo que no le impidió componer obras magistrales. Más que ningún
otro autor, la obra de Beethoven parece estar íntimamente relacionada con
su personalidad. No estuvo al servicio de ningún patrón, aunque sí gozó de la
protección de algún mecenas, por lo que compuso libremente.

Se distinguen tres períodos en su obra:

- Influencias de Haydn y Mozart. Las composiciones de este período


presentan rasgos clásicos. A estos años pertenecen las primeras sonatas
para piano, como La patética, donde ya se encuentran indicios románticos.
También las primeras sinfonías y cuartetos.
- Etapa de madurez. Reconocido como el mejor pianista y compositor
para piano de su época. Dedica su 3ª sinfonía, Heroica, a Napoleón, aunque
suprimió esta dedicatoria tras la proclamación del general como emperador.
Compuso una ópera Fidelio, en la que ensalzó los valores de la Revolución
Francesa. En sus sinfonías 4, 5 y 6 apuntan rasgos de la música romántica.
- Los años difíciles. Esta época estuvo marcada por los problemas de
salud y la sordera, por lo que tuvo que hacer grandes esfuerzos para
componer. En la Novena Sinfonía, Coral, utilizó por primera vez voces
solistas y coro junto a la orquesta. Escribe también pequeñas composiciones.
La orientación hacia el romanticismo se hace patente.

También podría gustarte