La Economia Politica Y Las Relaciones Internacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA ECONOMIA POLITICA

Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Pedro Urrutia Bunster *

n el mundo lugar a una nueva estructura de relaciones


actual, en que económicas.
las posibilida- De este modo, la dinámica de las rela-
des de interrelación ciones internacionales en el mundo actual ,
entre los actores intere- corresponde, en gran medida, a la función de
sados en incrementar la interacción recíproca que existe entre la eco-
su bienestar está evolu- nomía y la política .
cionando en un proce- Existen diferentes posiciones en el sig-
so de aceleración y nificado de Economía Política y que entregan
expansión progresivo, perspectivas diferenciadas en su relación
cobra especial validez el concepto que ase- causa efecto que afectan a las Relaciones
gura que la relación existente entre la eco- Internacionales. Hay quienes afirman que la
nomía y la política, es recíproca: por una parte, economía y la política son métodos diferentes
la política determina la estructura de la acti- para la asignación de recursos escasos: el pri-
vidad económica y la canaliza según su mero lo ejecuta a través de un mecanismo de
poder; por otra, el proceso económico redis- mercado y el segundo por medio de un
tribuye la riqueza y el poder; o sea, transforma presupuesto . Otros indican que ambas
el poder tanto en forma nacional como representan niveles diferenciados: la política
internacional. de estructura al establecer un orden de
De tal modo que la política, al determinar relaciones, y la economía de proceso del com-
principalmente la estructura de la activi- portamiento distributivo.
dad económica, canalizándola en diferentes Sin embargo, estas diferencias son
direcciones con el fin de satisfacer los inte- por naturaleza de orden analítico que sepa-
reses de los grupos dominantes, hace que el ran la economía como ciencia de la riqueza
ejercicio del poder, en todas sus formas, sea y a la política como ciencia del poder; sien -
un factor determinante en la naturaleza del do lo que realmente nos interesa en este tra-
sistema económico. bajo, la relación entre riqueza y poder, las que
Asimismo, el proceso económico tien- en el mundo real se encuentran finalmente
de a redistribuir el poder y los bienes por sí unidas.
mismo; es decir, transforma las relaciones Es por esto que revisaremos algunas
de poder entre los grupos, lo cual lleva a una perspectivas, a través de las cuales los cien-
transformación del sistema político, dando tistas fundan el estudio de las relaciones inter-

* Capitán de_Navío, Ofi cial de Estado M ayor. M agíster e n Cie ncias Nava les y M aríti m as.

Revista de Marina Nº 3/2000 219


PEDRO URRUTIA BUNSTER

nacionales e ideologías de economía política, fundamental para el análisis del desarrollo


que han condicionado el comportamiento de de las relaciones internacionales. Se refiere
los actores internacionales en las relaciones a un sistema internacional de Estados sobe-
comerciales transnacionales. Ello, nos será ranos en el que los Organismos
de gran utilidad para el análisis del com - Internacionales y Grupos Transnacionales tie-
portamiento de los Estados, Organizaciones nen una importancia secundaria .
y Grupos, y nos ayudará a visualizar los 2° El Estado es un actor unitario que
objetivos hacia los que estos actores se enfrenta el mundo exterior como una unidad
dirigen, y las bases conceptuales a través de integral , resolviendo las diferencias a su
las cuales sustentan su comportamiento interior con autoridad, de modo que el
hacia los otros en materias de relaciones eco- gobierno del Estado expresa en una sola voz
nómicas, y en lo profundo, de su política de el interés del todo. Recibe los intereses par-
relaciones exteriores, ya que ella estará, ticulares de los ciudadanos, los compatibi-
en mayor o menor medida, condicionada por liza con los que percibe e identifica como el
la primera Interés Nacional y decide en consecuencia
a ellos.
l. Perspectivas en las que se fundan las 3° El Estado es esencialmente un actor
Relaciones Internacionales.' racional. La toma de decisiones sigue un pro-
Las perspectivas analíticas en que fun- ceso racional que parte de una declaración
damentan el trabajo de los teóricos en rela- de objetivos, la consideración de alternati-
ciones internacionales que se presentan a con- vas factibles con relación a las capacidades,
tinuación, además de permitirnos visualizar la probabilidad de alcanzar dichos objetivos
el por qué del comportamiento de los dife- y los beneficios y costos del proceso. Si
rentes actores internacionales, nos propor- bien el proceso puede verse impulsado
cionan una ayuda muy útil para la elec- dentro de un ambiente de incertidumbre, a
ción de un método específico de estudio de falta de información de los que toman las deci-
su interacción. siones, la elección final , sin que llegue siem-
Debe quedar claro que las visiones pre a ser la óptima, será suficientemente
que se proponen a continuación más bien buena para la consecución de los objetivos.
representan panoramas generales de las rela- 4° La Seguridad Nacional es lo más
ciones internacionales sobre las cuales se pue- importante para los Estados en sus asuntos
den desarrol lar diferentes teorías; es así internacionales, dominando y determinan-
como, si bien los supuestos de una visión do el entorno en que se desarrollará la
podrían llegar a formar parte de una teoría, Política Exterior de los Estados . Por el lo, el
con más frecuencia se limitan a orientar la poder de los Estados, sustentado en un
investigación, destacando ciertos elementos componente militar fuerte, es la clave en las
de análisis que podrían servir para construir relaciones internacionales, por sobre lo
una teoría, y no son una teoría en sí. económico y lo social.

• El Realismo. • El Pluralismo .
Se basa en cuatro supuestos funda - Presenta una serie diferente de su pues-
mentales: tos :
1º Los Estados son los principales y más 1° Los actores no estatales son tam-
importantes actores en el escenario Político bién entidades importantes en las relacio-
Internacional y representan el elemento nes internacionales y que no se pueden
Esta parte del trabajo está basado en el articulo " Extractos de teoría de las Relacio nes Internacionales " de los siguientes coau -
tores: Pau l R. Viotti, profesor de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica; M ark V. Kauppi,
profesor d e la Universidad de Colorado en los Estados Unidos de N orteamérica .
Compilación de artícul os escogidos para la cá tedra de "Strategy and Force planning " del " Naval W ar College " de la Arm ada
de los Estados Unidos de Norteamérica, 1996.

220 Revis ta de M arina Nº 3/2000


LA ECONOMIA POLITICA

ignorar . Tanto las Organizaciones condiciona la estructura. Para comprender


Internacionales, como las Corporaciones el comportamiento externo de los Estados
Multinacionales, o Grupos Transnacionales, se debe entender cómo la estructura del sis-
constituidos en entidades independientes, tema global condiciona o predispone a cier-
pueden ejercer importante influencia en tos actores a actuar de determinada mane-
las decisiones relativas a las relaciones ra .
internacionales, que van desde la asignación 2º Las características que definen el sis-
de un cie rto grado de importancia en la tema global deben contemplarse desde la
priorización de políticas para la confección perspectiva histórica en que se desarrolló y
de las agendas en los foros internacionales, expandió como un sistema capitalista mun-
hasta imponer decisiones al Estado o burlar dial, que cond iciona y constriñe el com -
su autoridad; dicha influencia, se ve más portamiento de los Estados y Sociedades que
potenciada, dada la cada vez mayor inter- interactúan en él; con especial énfasis en el
dependencia económica entre los actores papel dominante de las clases que, en últi-
internacionales. mo término, trascienden los confines de
2° El estado no es un actor unitario; no cualquier Estado .
es una entidad homogénea. Se compone de 3° Las relaciones entre actores inter-
burocracias individuales y grupos de interés nacionales, ya sean Estados, Organismos
que influyen en la Política Exterior. De tal Internacionales, Transnacionales, Coaliciones,
modo, al estar el Estado descompuesto en etc., actúan como mecanismos de domina-
partes integrantes que interactúan trans- ción a través de los cuales algunos Estados,
nacionalmente e influyen en su Pol ítica Clases y Elites se las arreglan para beneficiarse
Exterior, se hace más permeable a las fuer-
del sistema capitalista, en desmedro de
zas que vienen del exterior.
otras. Las relaciones de los más débiles
3º El proceso de toma de decisiones es
son de dependencia de los más fuertes
el resultado de conflictos, negociaciones y
(relaciones Norte-Sur); la política econó-
compromisos entre los diferentes actores que
mica global se ha desarrollado, sea o no de
presionan para satisfacer sus intereses par-
modo intencionado, de manera que los
ticulares, de modo que al intentar el Estado
subdesarrollados sigan siéndolo y a la vez
establecer un consenso o un mínimo de
dependientes de los desarrollados que
acuerdo entre los intereses, lo desvía de la
decisión racional. encuentran su bonanza económica a través
4° Los asuntos internacionales pre- de la explotación de los más débiles.
sentan una agenda amplia donde los temas 4° Los factores económicos tienen
económicos y sociales van con frecuencia una importancia decisiva en el desarrollo de
a la vanguardia en los debates de política exte- las relaciones internacionales, en que la
rior, equiparando e incluso desplazando a los negociación está predeterminada en favor
relacionados con Seguridad Nacional. del continuismo del sistema capitalista glo-
bal que beneficia a determinadas clases o gru-
• El Globalismo. pos. La economía es clave para entender la
Se presenta como algo fundamental- creación, evolución y funcionamiento del sis-
mente diferente a las otras visiones: tema mundial contemporáneo.
1º Los Estados y otras entidades interac- Cada una de estas visiones están pre-
túan dentro de un gran cuadro panorámico sentadas como un tipo ideal o puro; sin
que presenta un sistema internacional glo- embargo, los teóricos en relaciones inter-
bal. Este sistema internacional global es nacionales reconocen que no son exclu -
de naturaleza esencialmente capitalista, yentes entre sí, recogiendo el concepto que
siendo la economía (globalizada) la que el análisis de las relaciones exteriores debe

Revista de Marina Nº 3/2000 221


PEDRO URRUTIA BUNSTER

Visiones alternativas de las Relaciones Internacionales.


(supuestos subyacentes)

Realismo Pluralismo Globalismo

Las Cl ases, los Estados,


Elementos El Estado es el actor Los actores Estatales y no las Sociedades y los
analíticos principal. Estatales son importantes. actores no Estatal es operan
como parte del sistema
capitalista mundial.
Las Relaciones
El Estado está desg losado en internacionales vistas
Visión del El Estado es un actor elementos, algunos de los desde una perspecti va
actor Unitario. cuales pueden operar hi stórica; espec ialmente el
transnacionalmente. continuo desarroll o del
Capitalismo mundi al.
La Políti ca Exterior y los
El Estado es un actor
procesos transnacionales
Dinámica de racional que busca En foque centrado en
implican confli cto,
comporta- max imizar sus pro pios patrones de dominio
negoc iación, acuerdo y
miento intereses u Objeti vos dentro de las distintas
compromi so, si n que
Nacionales en Política Sociedades .
necesariamente se vayan a
Exterior.
obtener óptimos resultados.
Agenda múltiple. Los
Los te mas de Seguridad asuntos Socioeconómicos o
de Bienestar son tan o más Los fac tores económicos
Temas Nac ional son los más
importantes. importantes que las son los más importantes.
cuestiones de Seguridad
Nacional.

Cuadro 1.

ser ecléctico, en el cual se puede reconocer II. Ideologías de Economía Política en las
un cierto matiz de cada visión que se recoge Relaciones Internacionales. 2
en algunos de los diferentes supuestos. Si bien analizaremos tres escuelas de
Sin embargo, .lo que resulta de gran pensamiento en relación con la economía polí-
importancia, es reconocer la variedad de pers- tica como si estuvieran diferenciadas entre
pectivas a través de las cuales los analistas sí, no deben entenderse como mutuamen-
aproximan a los asuntos de relaciones inter- te excluyentes, pese a las diferencias que pre-
nacionales, pudiendo determinarse sobre la sentan, y buscar en su análisis una aproxi -
base de qué supuestos impulsan su examen mación más ecléctica para analizar y entender
sobre los actores internacionales y su com - el fenómeno de las relaciones económico polí-
portamiento . ticas entre los Estados, Organizaciones y
Grupos, que conforman la corporación mul -
tinacional.

2 Esta parte del trabajo está basada en el li bro " La natural eza de la Econom ía Pol íti ca" del autor Robert Gilpin. Compilaci ón de
artículos escogidos para la cátedra de " Stra tegy and Force planning " del " Naval W ar College" de la Armada de los Estados Unidos
de Norteaméri ca, 1996.

222 Revista de Marina N° 3/2000


LA ECONOMIA POLITICA

• El Mercantilismo. El marxismo visualiza las relaciones eco-


Se le reconoce como Nacionalismo nómicas entre Estados en forma globalizante,
Económico, cuyo fin consiste en construir un controlada por un estado comunista totali-
estado rico y poderoso. Para ello, subordina tario, que impone sus decisiones por sobre
la economía al Estado y sus intereses, que el sistema internacional de naciones.
cubren un amplio espectro desde el Bienestar
Nacional hasta la Seguridad Internacional. • El Liberalismo.
El objetivo de esta política era, supues- El liberalismo considera a la política y
tamente, lograr una balanza comercial favo- la economía como un grupo de actividades
rable (a favor) que introdujeran oro y plata
relativamente autónomas, que se pueden
al país, de modo de hacer al Estado Nación
separar en diferente grado .
más poderoso y, por ende, con más capacidad
La gran diferencia con el Mercantilismo,
de influencia en sus relaciones con otros paí-
que provee la innovación intelectual de
ses, lo cual redundaría en mayores posibi-
Adam Smith, es que las relaciones econó-
lidades para desarrollarse y enriquecerse.
El Mercantilismo, como sistema de micas internacionales no serían de "suma
poder político, dominó la economía cero" sino que "positivas" para
entre los siglos XVI y XVIII, y dado que todos los actores. Todos ganan,
las relaciones comerciales aunque la distribución de estas
bajo este concepto aproxi- ganancias podría no ser igual
man a lo que conocemos para todos.
como de "suma cero" El Liberalismo,
(lo que yo gano el otro lo que siguió al Mercan-
pierde), los conflictos tilismo, como sistema
militares entre nacio- que provee una mayor
nes estados fueron autonomía de la política
más frecuentes y que las otras ideologías
extensos que en nin- económicas, es la que se
gún otro período de la está imponiendo en la
historia. El ejemplo actualidad; sin embargo, hay
clarificador de esta polí- que reconocer a lo menos tres gra-
tica está dado en la Inglaterra de esa época. duaciones diferenciadas de intervención
Sin embargo, el concepto mantiene de la política (el Estado) en ella:
acentuada vigencia en la actualidad; es así 1º Liberalismo de mercado: Basado en
como la ola de sentimientos proteccionistas
el libre mercado, que reconocemos en John
que comenzó con la crisis del petróleo a
Locke y Adam Smith, en que el Estado está
mediados de los años 70 y que se expandió
muy limitado como un actor activo en el mer-
con la recesión global de principios de los 80,
cado, incluso en las transacciones interna-
fue calificada como "neomercantilismo"
cionales.
por los economistas, dadas sus caracterís-
ticas como una actitud moderna pro-expor- 2º Liberalismo moderno: En que el
taciones/anti-importaciones. Estado interviene para corregir los "errores"
del mercado, principalmente para la redis-
• El Marxismo. tribución de la riqueza, regulación de la
Cuyo fundamento se sustenta en la actividad económica (macroeconomía),
crítica radical de Karl Marx al capitalismo, política industrial e inversión pública. El
donde la economía determina en definitiva Estado, en lo internacional, fomenta el libre
a la política y su estructura. mercado.

Revista de Marina N° 3/2000 2 23


PEDRO URRUTIA BUNSTER

3º Neomercantilismo: Tal como se indi- bajo la perspectiva que el orden político


có, presenta una regresión hacia el protec- mundial lo establece una sola potencia
cionismo ante situaciones de crisis econó- dominante; la que, dando Seguridad
micas internacionales. Internacional permanente, otorga al mundo
En los últimos años, algunos autores han la suficiente estabilidad económica para
incluido como una derivación de la teoría neo- que el libre comercio no deba enfrentar
mercantilista de comercio internacional la crisis que obliguen a los Estados a regresar
denominada "estabilidad hegemónica", al proteccionismo.

Comparación de los tres conceptos de la Economía Política.

Mercantilismo. Marxismo. Liberalismo.


Cooperativas.
Conflictivas. Conflictivas. Existe relac ión
Naturaleza de las La ganancia de un Un gru po obtiene directa entre el
Relaciones Estado es la pérdida beneficios en interés Nacional
Económicas. de otro. desmedro de otros. verdadero y el
interés económico
cosmopolita.

Naturaleza de los Naciones Estados. Clases Económicas. Familias y Empresas.


participantes.

Maximización de los Maximización de los


Intereses Nac ionales. intereses de las Clases.
Objetivo de la La distribución del La distribución de los Maximización del
Actividad trabajo, la industria y bienes entre las bienestar general
Económica. el Poder Militar entre diferentes Clases mundial.
los Estados resulta es fundamental.
fund amental.

La Economía
debería determinar
La Política determina La Economía la Política.
a la Economía. determina la Po lítica. El énfas is está
Relación entre El interés de cada El interés de la en e l consumidor
Economía y Nación Estado Clase dominante individual y en
Política determina la determ ina la Po lítica la empresa.
Política Exterior. Exterior del Estado. El E tacto presenta
un conjunto de
intereses privados.

Equilibrio dinámico.
Cambios en la Tendencia hacia e l Favorece la
distribución de l Poder. desequilibrio. integración mundial ,
Los equilibrios de Es, en esencia, en que los límites
Teoría de cambio. nacionales no tienen
Poder bajo una la teoría del cambio
tendencia hacia social, a través de l importancia económ ica.
el statu quo. conflicto de Clases. Unificación Política
mundial en paz.

Cuadro 2.

224 Revis ta de Marina Nº 3/2000


LA ECONOMIA POLITICA

III. La vigencia del Estado Nación. de poder, donde el Estado necesitaría ser fuer-
Luego de 30 años en que los Estados te y cohesionado para decidir sobre sus
europeos se despedazaron por razones reli- políticas.
giosas, las unidades políticas de ese conti - Sin embargo, este equilibrio mecánico
nente acordaron en el tratado de Westfalia de poder entre los Estados comenzó a ero-
que sería el Soberano de cada país quien deci- sionarse lentamente en la medida que los sen-
diría la religión que éste iba a adoptar, inde- timientos de nacionalismo crecían y la par-
pendientemente de la soberanía popular. El ticipación democrática se acentuaba en las
orden, entonces, a contar de la paz de decisiones del Estado; actualmente, con el
Westfalia fue basado en la soberanía de rápido desarrollo de las comunicaciones
los Estados y no en la soberanía de los internacionales, el aumento de la migra-
pueblos. Asimismo, las relaciones interna- ción y la extendida interdependencia eco-
cionales dominadas por una política de nómica, se está acelerando la erosión de este
poder entre Estados que interactúan dentro concepto clásico, con lo que se está aumen-
de un sistema internacional anárquico, en el tando la brecha entre la norma y la realidad.
que cada estado se preocupaba por su pro- En ello, la evolución de la economía
pia supervivencia, ya que no existía una internacional ha ido cambiando, recogiendo
autoridad centralizada. el hecho que las relaciones económicas
El Derecho Internacional moderno con- entre los Estados, al no ser de "suma cero"
sidera al Estado como su sujeto indiscutido sino "positiva" para todos los actores, ha dado
y fija sus elementos esenciales en la pobla- predominio a tres factores de producción
ción, el territorio, la organización política y intangibles que se mueven a muy alta velo-
la soberanía; siendo esta última también deno- cidad por sobre las fronteras nacionales: el
minada como independencia, que supone que capital, el conocimiento y la información.
el Estado ejerce su actividad internacional por Según Peter Drucker,4 los movimientos de
su propio Poder, y no por medio de otro suje- capital, más que el comercio, han llegado a
to internacional, donde la forma de gobier- ser la fuerza motriz de la economía mundial.
no no es condicionante para el surgimiento De este modo, los factores indicados,
del Estado. "La independencia se traduce en que condicionan los mercados mundiales,
el derecho de cada Estado a darse una estarían penetrando al interior de los mer-
forma constitucional propia, la organiza- cados nacionales a tal grado que los des-
ción militar que considere idónea, la forma nacionalizan parcialmente, por lo que los orga-
administrativa más adecuada y las leyes nismos gubernamentales y empresariales
más convenientes para sus ciudadanos" .3 nacionales, al tener que ampliar sus consi-
La base del sistema internacional que deraciones a la globalidad, pierden libertad
nació en Westfalia fue el reconocimiento recí- de decisión.
proco de unidades políticas con soberanía Lo anterior, es un proceso inevitable-
territorial y fronteras reconocidas, que pre- mente progresivo y arrollador, al punto
tendía mantener la paz, aunque armada, que hay quienes afirman que el fracaso del
mediante un régimen de delimitación y proyecto soviético (marxismo) se explica por
separación. En esta paz armada, la tenden- el solo hecho de intentar navegar contra esta
cia natural de los Estados al conflicto, dada corriente, apostando a una autarquía fundada
la competencia por la prosperidad relativa, en la creencia de que el territorio (la soberanía)
podría ser contenida mediante un equilibrio era la fuente del poder.

3 De Salas López, Fernando; "La utopía de la paz y el terror de la guerra ", pág . 222. Servicio de Publicaciones EME ; Colección ADA-
LID, España , 1983, 279 pp.
4 Druckter, Peter; " The changed world economy" ; compilado en " Foreing affaire ". Primavera 1986.

Revista de Marina Nº 3/2000 225


PEDRO URRUTIA BUNSTER

Es un hecho que el dominio de los pueblos nórdicos a razas


comenzamos a vivir presuntamente inferiores.
una economía sin fron- 3. El Internacional Liberalismo cuya
teras: los mercados actual manifestación se intentó reafirmar en
financieros internacio- la ambición estadounidense pos guerra del
nales están en todas y Golfo creando un "nuevo orden mundial"
ninguna parte a la vez, regido por una asamblea de gobiernos que
y la producción tam- ofrece una Democracia mundial, asegurada
bién tiende a globali- por esta Superpotencia.
zarse, siendo difícil fijar Este Internacional Liberalismo habría
la nacionalidad de las sido derrotado con Bosnia, Yugoslavia,
firmas, productos y ser- Somalia y varios países en Africa, donde el
vicios. Paul Kennedy 5 brote de la necesidad de identidad del nacio-
Los movimientos de capi- aprovecha el caso del nalismo ha perturbado la necesaria tran-
tal han llegado a ser la vehículo Ford, hasta
Fuerza motriz de la eco- quilidad requerida por la democracia. "Los
nomía mundial. hace poco orgullo de sentimientos nacionales, profundamente
la industria automotriz arraigados en la necesidad humana de la iden-
estadounidense, para comprobar este hecho, tidad y cohesión, han producido en nuestro
dado que más del 50% de sus partes y com- tiempo consecuencias políticas tan sublimes
ponentes proviene del exterior de Estados como burdamente criminales .. . La afirma-
Unidos. (Hoy día sería difícil comprobar ción de la Nación constituye una perturba-
que la Ford es industria estadounidense). ción internacional en la medida en que una
Pareciera que la clave para llegar a la Nación se cree con licencia para validarse
prosperidad, según los liberalistas-plura- transformando a otra sociedad en su vícti-
listas, está dada en establecer y mantener un ma ".6
orden económico liberal que permita un Al respecto, Mearsheimer1 asegura
intercambio económico en un ambiente de que el imperialismo lleva "per se" a la
paz duradero. Ese ambiente de paz perpetua, sobre extensión territorial que conduce al
según pensadores estadounidenses que declive económico y no a la prosperidad,
han influido en las decisiones políticas de esta empleando para comprobar su teoría el
actualmente única superpotencia mundial, ejemplo de Japón y Alemania, en contraste
sería posible sólo a través de regímenes polí- con la URSS en la guerra fría: las conquistas
ticos democráticos; de ahí el esfuerzo "impe- no darían dinero.
rialista" de la superpotencia en difundirla glo- Jean Daniel,8 por su parte, tampoco está
balmente. seguro de que el mundo se haya tornado uní-
Las constantes históricas nos muestran polar ni que la superpotencia estadouni-
al internaci onalismo como permanente dense posea la capacidad de imponerle su
rival del nacionalismo y que ha tenido tres orden; con ello, reconoce implícitamente la
importantes manifestaciones modernas: teoría de los niveles de poder diferenciados
1. El Marxismo que cobró existencia propuesta por Nye, que veremos más ade-
política en las internacionales socialistas y lante.
el sistema comunista pos 11 GM. Sin embargo, según Ethan B. Kapstein,
2. El racismo nazi que intentó imponer la globalización de la economía la ha con -

5 Kennedy, Paul ; " Hacia el siglo XXI" ; Plaza & J anes, Barce lona 1992, 480 pp .
6 Pfaff, Williams; "La ira de las Naciones", pág . 220. Editorial Andrés Bello . Santiago 1994, 240 pp. . . .
7 Mearsheimer John J .· " El desorden establecido ". Catedrático y jefe de ciencias políticas de la Un,vers,dad de Ch,cago .
Compilado e~ articulo's seleccionados para la cá tedra " Strategy and Force planning" del " Naval War College ", de la Armada
de los Estados Unidos de Norteamérica, 1996.
8 Daniel, Jean; " Viaje al fondo de la Nación ". Editorial Andrés Bello, Santiago, 1995, 173 pp.

226 Revista de Marina Nº 3/2000


LA ECONOMIA POLITICA

vertido en un problema de responsabili- ra de poder del Estado, le restará libertad de


dad mundial colectiva, de modo que cualquier acción.
Estado que se desvíe de la política económica La visión de Nye de este nuevo orde-
"responsable" será castigado por los mer- namiento de Poder resulta muy interesante
cados monetarios internacionales . "Los y al parecer provee el fundamento del cam-
Estados deben orientar su política económica bio . Ve que la economía mundial se ha
hacia el crecimiento, pero deben hacerlo como estructurado en un ordenamiento tri polar a
parte de un esfuerzo internacional coordi - · contar de los años 70 (Europa, Japón, USA
nado". 9 son responsables de 2/3 del producto mun-
Según los esposos Toffler, 10 durante los dial) , asegura que es improbable que se
tres últimos siglos la unidad básica del sis- presente algún tipo de hegemonía única
tema mundial ha sido la Nación Estado ; mundial, dada la cada vez mayor difusión de
sin embargo, este bloque de sistema mun- poder a través de interdependencia trans-
dial está en sí cambiando, y en su pro- nacional, que hace que el ordenamiento
puesta tercera ola se está conformando un mundial descanse en algo más que el equi-
sistema estructurado en un nuevo tipo de enti- librio de poder de base militar, y que se pre-
dad política: los Estados pos nacionales de senta en tres niveles bien definidos :
límites poco defin idos. 1º Capa superior: Hegemonía unipolar
Esta pareja de escritores va más allá al militar regida actualmente por USA.
delinear la tendencia globalizadora en ace- 2° Capa intermedia: Tripolaridad eco-
leración, en que se está sumiendo el sistema nómica conforme a los tres bloques antes
internacional , asegurando que sobrepasará identificados.
lo económico y religioso , tratando de alcan - 3° Capa inferior: Interdependencia
zar incluso lo político. Prueba de ello son las transnacional con difusión de poder.
ONG que desempeñan hoy un papel cada vez Es así como el poder, hoy en día, es bas-
más activo en la administración del sistema tante más multidimensional, las estructuras
mundial e incluyen también, como una son más complejas y los Estados son más per-
clase especial, una serie de movimientos polí- meables, con lo que su poder se ve reduci -
ticos transnacionales : la acción de do y su soberanía limitada.
Greenpeace, Médecins sans Frontieres, El asunto está en quiénes controlarán
Amnistía Internacional , y múltiples otras cada una de dichas capas y cómo convivirán
con fines de influencia específica, avalan su los particulares intereses de los Estados, orga-
proposición prospectiva . nizaciones, grupos, etc.
Según Joseph S. Nye, 11 las fronteras Sin embargo, Nye ataca la metáfora de
nacionales serán cada vez más permea - una "aldea global" producto del incremen-
bles; los nuevos nacionalismos y trans- to de las comunicaciones modernas, dado que
nacionalismos serán fuerzas insertas en percibe que una identidad política global es
las políticas del nuevo orden, donde los algo aún débil. Asegura que, de hecho, los
Estados tendrán que adecuarse a un nuevo nacionalismos se están haciendo cada vez
concepto de soberanía, en el que la capaci- más fuertes en casi todo el planeta, no más
dad de decisión estará diluida en el interior débiles; por lo que en vez de una aldea
y al exterior de las fronteras; esta limitada esfe- global habrá en el globo más aldeas que esta-

9 Kapstein , Ethan B. ; Director de estudios del Consejo de Relaciones Exteriores de Nu eva York . Art iculo publicado en la
Revista Política Exterior, Vol. X, Nº 52, Jul/Ago . 1996.
10 Toffler, Alvin y Heídí; " Resúmenes de guerra y antiguerra . Supervivencia a las puerta s del sig lo XXI" . Compilado en artículos
seleccionados para la cáted ra " Strategy and Force planning" del " Nava l W ar College" de la Armada de los Estados Unidos de
Nortea m éri ca.
11 Nye, Joseph S.;" ¿Cuál nuevo orden? Compilación de artículos seleccionados para la Cátedra " Strategy and Force planning "
del " Naval War Colleg e" de la Arm ada de los Estados Un idos de Norteamérica, 1996.

Revista de Marina Nº 3/2000 227


PEDRO URRUTIA BUNSTER

rán cada vez más conscientes las unas de las necesidad de continuidad. El deseo de apo-
otras. yarse en una historia como a un refugio o una
De igual modo, Jorge Larraín lbáñez 12 fuente. Es la necesidad de insertarse en
asegura que la globalización se ha estado una permanencia que hunde sus raíces en un
imponiendo en todas partes y ha penetrado pasado distante y que así se asegura mejor
al interior de los Estados, terminando por ero- un porvenir; es la voluntad de oponer la peren-
sionar su autonomía de acción, y lo que ocu- nidad a la muerte" .
rre al interior de cada país está crecientemente Al respecto, Philippe Delmas' 6 acusa que
determinado por factores externos. se equivocan quienes creen que la integra-
Por su parte, Mearsheimer' 3 asegura que ción económica y jurídica de los Estados, por
el término de la guerra fría no equivale al fin su naturaleza y vigor de sus vínculos, puedan
del sistema de Estados; por el contrario, la generar sentimientos de comunidad : de
pol ítica internacional seguirá siendo una estar juntos. Esa esperanza es vana, ya que
actividad fundamentalmente competitiva, en la integración y el orden político son fenó -
la que habrá fricciones e inevitablemente exis- menos de naturaleza distinta; uno es relati -
tirá vencedores y vencidos. vo a la organización y al interés, y el otro al
Es más, asegura, que pese a sentimiento y convicción de destino .
que la competencia Continuando con Delmas, éste ase-
económica está cobran-
gura que la legitimidad del
do mayor importancia,
Estado es la verdadera
nunca desplazará a la
fuente de i mportancia
competencia militar. La
en las relaciones inter-
integración e interde-
nacionales, ya que un
pendencia económica
sistema jurídico mundial
no dejará obsoleta la
es incapaz de desem -
guerra entre Estados,
sino que aumentará las peñar un papel políti-
posibilidades de con - co; toda vez que las ins-
flictos. t ituciones y el derecho no
Asimismo, los esposos Toffier14 aseguran generan legitimidad política,
que los Poderes reales de toma de decisio- sino que derivan de ella conforme un cierto
nes en el futuro estarán en manos de com - consenso respecto a las prioridades políticas
pañías transnacionales, con redes que hoy y los medios para lograrlas, lo que sólo se
ya pasan por alto la estructura de la Nación lograría a través de un derecho que se
Estado, en alianza con los gobiernos regio- dirige directamente a los intereses prioritarios
nales de las ciudades: "un archipiélago de alta de los ciudadanos (derecho de gentes) y no
tecnología en medio de un mar de humanidad de un proceso colectivo que propende a impo-
empobrecida". nerse por sobre las normas particulares de
Según Jean Daniel,' 5 la Nación no es una unos y otros.
asamblea de individuos libres e iguales a quie- Al parecer, los factores de integración,
n es la Declaración de los Derechos del por más poderosos que sean y activos que
Hombre procuró la soberanía. Asegura que se encuentren, no son factores de orden por
todas las formas de la identidad Nacional, sí solos . Un sistema internacional fundado
"sean cuales sean sus felicidades o sus en este principio no puede ser un sistema de
desviaciones, se afirman en una enloquecida poder, dado que admite desde el inicio que

12 Larraín lbáñez, Jo rg e;" Modernidad . Razón e identi dad en América Lati na"; pág . 242. Editorial Andrés Bell o, Santiago, 1996, 270 pp.
13 Op. ci t .
14 Op . cit.
15 Dani el, J ea n; " Vi aje al fondo de la Nación " ; Editori al Andrés Bel lo; pág 151; Sa ntiago, 1995, 173 pp.
16 Delm as, Ph i li pe; " El brilla nte porveni r de la g uerra" . Ed itori al And rés Bell o, Santiago , 1996, 287 pp.

228 Revista de Marina Nº 3/2000


LA ECONOMIA POLITICA

el mero consenso equivale a decisión, lo que versa lista, continúa, tanto en el plano fácti-
en sí constituye la negación del principio de co de la efectividad como en el jurídico de la
autoridad; por lo tanto, no genera autoridad. normatividad, condicionada por el principio
Por ello, en este último caso, habría que defi- de la soberanía de los estados (su artículo
nir quién se impondrá como autoridad glo- 2° se funda en el principio de la soberana
bal y quién asegurará la cohesión del todo. igualdad de todos sus miembros, y el apar-
Regresando con Daniel, identifica a la tado 7 del mismo artículo se traduce en la
Nación como "la piedra angular" de toda la prohibición de injerencias de la ONU en
estructura política . Como entidad irreducti- las cuestiones internas de cada Estado).
ble y realidad
inevitable que La conformación de la Unidad Política.
permanece
una vez que Mercantilismo. Marxismo. Liberalismo.
las ideologí- Realismo. Estado mu y Fuerte. Estado único. Confo rmación de
as se han ido, Imperi alismo Hegemónico Hegemonía mundial. bloques liderados.
ejemplifican-
Pluralismo. Difusión de Poder. Soberanía limitada. Fronteras permeables.
do su tesis Alta interdependencia
con la transi-
Globalismo. Archipiélago tec nológico . Nueva Soc iedad Aldea global.
toriedad del sin Estados.
Nazismo y
Comunismo, Cuadro 3 .
ya que alema-
nes y eslavos
le sobrevivieron.
Al respecto, Recasens i Brunet11 postula IV. Interrogantes clave.
que el conflicto de poder entre la soberanía Por lo anterior, cabe preguntarse si el
nacional y la soberanía internacional pasa por Estado Nación está entrando en crisis como
el debate entre dos planteamientos anta- unidad política básica para el ordenamien-
gónicos: el que otorga la primacía de la to internacional de la pos modernidad y
soberanía al Estado a través del derecho cual será el papel que asumirá en las rela-
nacional y el que reconoce al derecho inter- ciones internacionales futuras.
nacional como orden jurídico colocado por Todos los pensadores y escritores que
encima de los Estados y sus ordenamientos hemos consultado hasta ahora reconocen,
legales. La superación de dicho conflicto, cual más, cual menos, la pérdida de poder del
como consecuencia del triunfo de la teoría Estado y una creciente limitación de su
del reconocimiento del derecho internacio- soberanía.
nal a través y por parte de los Estados, ha sig- Del mas'ª asegura que la guerra ya no
nificado, de hecho, la consolidación de la pri- nacerá de la potencia de los Estados como
macía de la soberanía del Estado, matizada, era hasta ahora, sino que de su fragilidad: "la
no obstante, por las teorías que ven en primera cuestión de seguridad hoy en día no
dicha soberanía estatal un punto de partida son las ambiciones de poder; es la avería de
en la creación de un derecho internacional los estados".
por consentimiento de los Estados. Luigi Ferrajoli 19 es categórico; cree que
Es un hecho concreto que la ONU, el Estado Nacional, como sujeto sobera-
pese a su inspiración y a su aspiración uni- no, hoy ha sido puesto en crisis tanto desde

17 Recasens i Brunet, Amadeu; " Soberan ía, aparato policial e integración europea ". Compilación en el libro "Soberanía : un prin-
ci pio que se derrumba ". Paidós Estado y Sociedad, Barcelona, 1996, 207 pp .
18 Op. cit. , pág . 21.
19 Ferrajoli, Luigi ; "La conquista de América y la doctri na de la soberanía exterior del Estado" . Compilación en el libro
" Soberanía; un principio que se derrumba " , pág 175, Paidós Estado y Soci edad, Barcelona , 1996, 207 pp .

Revista de Marina Nº 3/2000 229


PEDRO URRUTIA BUNSTER

lo alto como desde abajo : "desde lo alto, a Parece que, dadas las diferentes capas
causa de los procesos de privatización, donde se sustenta el Poder diferenciado
internacionalización y desregulación de la eco- de Nye, el control hegemónico de una única
nomía, junto con la masiva transferencia de Superpotencia militar que intente imponer
redes supraestatales o extraestatales de la paz para nutrirse de un libre comercio favo-
gran parte de las funciones que en el pasa- rable, no será posible, ya que inevitablemente
do habían motivado su nacimiento y desa- se desgastará en su esfuerzo por mantener
rrollo, como el gobierno de la economía, polí- la supremacía militar, mientras los otros
tica monetaria, la lucha contra la criminalidad actores internacionales se apropian del
(narcotráfico-terrorismo) y hasta la defensa poder a través de las otras capas, se des-
militar (coaliciones-cooperativa-de paz); moronará corrompiéndose como todos los
desde abajo, por los impulsos centrífugos y imperios conocidos, y quizás en un plazo más
los procesos de disgregación interna que se breve que los que pasaron a la historia.
han encendido en forma a menudo violen- La globalización generalizada tampoco
ta, por los mismos desarrollos de la econo- parece ser el porvenir en el ordenamiento
mía internacional que hacen siempre más pre- internacional, ya que la desesperada nece-
caria y difícil la otra gran función sidad de identidad del ser humano lo obliga
históricamente a cargo del estado: la unifi- a fijar una pertenencia a algo y en alguna
cación nacional y la pacificación interna". parte, como un desesperado intento en el que
Si el estado nación se mantiene vigen - se aferra a la propia subsistencia, como la
te, ¿cuál será su real poder y papel en las rela- única forma en que puede oponer la peren-
ciones internacionales del futuro? nidad de la especie a una muerte atraída por
Si proyectamos la sentencia de Daniel un sin sentido de su existencia.
Anisi 2º quien denuncia que con los efectos de Y si la globalización se impusiera, el des-
integración y de interdependencia del libre tino recogerá el mal augurio de Daniel que
mercadismo moderno, en que el Estado indica que nos dirigimos "sin brújula ni
ha traspasado cada vez más sus responsa- estrellas hacia un porvenir globalista; y allí
bilidades de resguardo de los ciudadanos, nos dirigimos entre tumultuosas convul-
dejando de ser un actor protagónico en las siones. Nos encaminamos hacia la unidad,
políticas de desarrollo nacional, ha entrado pero con una historia, tradiciones, cultura, reli-
en crisis como "Estado de Bienestar"; pode- giones y lugares diferentes; a veces con-
mos prospectar que su futuro, como unidad tradictorios y antagónicos, sin tener la posi-
política fundamental, si continúa cedien- bilidad de extraer el mensaje universal de
do sus funciones y responsabilidades, será estas diferencias". 21
incierto, ya que con ello continuará per- Esperemos que esa "piedra angular" de
diendo lo que resta de su Poder. las relaciones internacionales, tal como
Si el Estado Nación no perdura como uni- Daniel reconoce al Estado, continúe vigen-
dad política, ¿Cuál será el nuevo ordenamiento te, y que mantenga parte de su poder para
que regirá en las relaciones internacionales lograr los equilibrios necesarios que, si
o globales, su proceso de interrelación entre bien no nos libran de los conflictos, al
intereses, y qué órgano ejercerá la autoridad menos nos mantienen a resguardo de la
para evitar la anarquía? anarquía.

***

20 Anisi, Daniel; "Creadores de la escasez; del Bienestar al miedo"; págs. 70 y 71 , Alianza Editorial Madrid, 1995, 149 pp.
21 Daniel , Jean; "Viaje al fondo de la Nación "; pág . 152. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1995, 173 pp.

230 Revista de Marina Nº 3/2000

También podría gustarte