Feudalimo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA
Redes sociales y culturales.

DOCENTE
Lic. Everardo Martínez Vázquez.

ALUMNA
Rosa Cruz Jiménez.

TEMA
ENSAYO

GRADO Y GRUPO
4o “A” sábados.
Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1
COMUNIDAD PRIMITIVA ..................................................................................................................... 2
Características de la comunidad primitiva ........................................................................................ 3
FEUDALISMO ........................................................................................................................................ 4
EL ESCLAVISMO .................................................................................................................................. 6
diferencias entre feudalista y esclavitud .......................................................................................... 8
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................ 9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN
En este presente trabajo abordaremos el tema de la problemática acerca de la transición
de la Comunidad primitiva hacia la sociedad dividida en clases, en diferentes espacios y
tiempo histórico. Conocer las épocas que nos han antecedido constituye una necesidad
para comprender la continuidad en la historia y las tendencias generales de la sociedad.
Reconocer el pasado permite comprender mejor el presente y proyectar el futuro. De
acuerdo con lo anterior, este presente trabajo tiene como objetivo tratar la problemática
acerca de la transición de la Comunidad primitiva hacia la sociedad dividida en clases,
en diferentes espacios y tiempo histórico. Se presentan criterios de los clásicos del
marxismo-leninismo y otros especialistas.

1
COMUNIDAD PRIMITIVA

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se


entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-
sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la
propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas
rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de
producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.
La Comunidad primitiva fue la Formación Económico Social (FES) más universal,
también la más duradera en el tiempo. En ella la sociedad desarrolló características que
debieron ser superadas para lograr su disolución y el tránsito hacia formas clasistas. La
transición derivó, por una parte, hacia las tres variantes más conocidas del régimen
esclavista, o hacia el feudalismo Ese proceso tuvo matices en distintas regiones del
mundo, acorde a las condiciones histórico-concretas y en general, en un tiempo histórico
diferente. A veces y sin razón, a esta primera FES se le discrimina, al considerarla como
la más atrasada, en realidad lo fue, sin embargo, las múltiples realizaciones del hombre
en ese periodo, fueron el sostén y base de los desarrollos de la sociedad y nadie negará
la presencia de algunas de sus costumbres, en el presente y futuro de la humanidad.
Entre los avances logrados por el hombre, pueden mencionarse: el proceso de
hominización que culmina, la construcción de instrumentos, el dominio del fuego, la
agricultura y ganadería, alfarería, uso de los metales, manifestaciones culturales y
religiosas, los primeros indicios de organización social y política y la invención de la
escritura. También el origen de la familia a partir de la gens exógama, la tribu endógama,
el matrimonio por grupos, matriarcado y patriarcado, hasta la familia monogámica, en
ese orden.

2
Características de la comunidad primitiva

Relacionamos las características generales que asumió la Comunidad primitiva, porque


en definitiva es, didácticamente hablando, cuando la sociedad dividida en clases ganó
terreno solo y a costa de vulnerar esos rasgos. Todo lo cual requirió de siglos, con sus
matices, como ya se ha dicho, en cada lugar del mundo. Entre ellas están: la no
existencia de la propiedad privada (propiedad colectiva del suelo), la parcela no era
enajenable, no existía la hipoteca, el trabajo era colectivo, la distribución equitativa y el
consumo colectivo, economía agrícola, no producción de excedentes, hombres libres, no
ricos y pobres, no diferencias de clases, ni explotación del hombre por el hombre. No
diferencias de fortunas, ni interés y usura. No comercio, no había dinero, ni producción
artesanal como oficio independiente, no existían las ciudades, predominaban los vínculos
de consanguinidad y la comunidad luchaba por mantener en la condición de hombres
libres a sus conciudadanos. Otras características estaban relacionadas con: los hombres
viven en un territorio único para sus habitantes, lo importante es el origen poblacional y
no el territorio, organización social en hordas, gens, fratrías y tribus, matriarcado y
patriarcado, exogamia y endogamia, democracia militar (pueblo armado), no Estado, no
leyes escritas ni codificadas, el derecho hereditario recíproco de los gentiles (los bienes
siempre quedan dentro de la gens paterna), lugar de sepultura común (costumbre que
se mantiene hasta Augusto en Roma), solemnidades religiosas comunes, la obligación
de los miembros de prestarse mutuamente, socorro y asistencia.

3
FEUDALISMO

Se conoce como feudalismo al sistema político que predominó durante los siglos
centrales de la Edad Media (es decir, entre los siglos V y XII) en la Europa Occidental y
Oriental. Se caracterizó por la descentralización del poder político, pasando la difusión
del poder desde los reyes o emperadores a la base, formada por la nobleza y la
aristocracia, que era donde se llevaba a cabo la ejecución del poder local.
Según la definición institucionalista, el feudalismo era el conjunto de instituciones que se
creaba tras la relación establecida entre un hombre libre (vasallo) al que se le concede
un bien (el feudo) por parte de otro hombre (llamado señor) ante el que se encomendaba
en una ceremonia oficial (el homenaje) que formalizaba la aceptación del contrato de
obligaciones recíprocas. A través de dichas relaciones, el vasallo trabajaba la tierra del
señor, el cual extraía el excedente productivo del hombre que trabajaba la tierra. Se
producía una especie de pago (normalmente en especie) por parte del vasallo al señor
como adquisición del derecho a trabajar la mencionada tierra, pues la inexistencia de
monedas forzaba el uso del trueque como medio de pago.
En relación con el feudalismo, puntualizamos que, para su establecimiento en Europa
Occidental, hubo de ser desintegrada la comunidad gentilicia entre las tribus germanas,
sin embargo, hay muchas confusiones al respecto. Entre las tergiversaciones acerca del
origen del feudalismo encontramos: Las que afirman que los bárbaros nada aportaron al
desarrollo y reducen su papel a la pasividad y de acomodo a la situación reinante en el
Imperio. O que entraron como “un torrente devastador”. En realidad, fue la forma pacífica
la predominante, al cruzar las fronteras (limes). Por diversas razones los emperadores
romanos los autorizaban a establecerse en sus tierras. Ante la crisis, los aceptaban como
soldados, al ser una milicia dispuesta a servir por pagos en especie, a lo que se negaban,
los pretenciosos militares de origen romano. Los bárbaros se romanizaron y a partir de
las invasiones, el imperio se barbariza. Otros analizan la génesis del feudalismo como
algo lineal, sin diferenciar variantes y tipologías, acorde a zonas geográficas, a la mayor
o menor presencia del elemento romano o germano (germanistas o romanistas). Puede
afirmarse que el feudalismo es, en definitiva, el resultado de la combinación de elementos
romanos y germanos, en un proceso de síntesis. Las teorías de la continuidad y la
discontinuidad que niegan la Revolución Social y las que no se preguntan porqué para
que triunfaran las relaciones de producción feudales en Europa Occidental,
transcurrieron casi cinco siglos.
Fue a partir de los reyes merovingios y carolingios que las relaciones de producción
feudales ganaron terreno. Ellos contribuyeron, con su política de constantes guerras, a
la ruina de los campesinos libres, los que estaban obligados a participar en el ejército y
abandonar sus parcelas. El fraccionamiento político, el poder cada vez más fuerte de los
señores feudales y la Iglesia católica, influyeron negativamente en los campesinos libres,
que terminaron por perder su independencia con las invasiones de los siglos IX y X,
obligados a ponerse bajo la “protección” de los poderosos para conservar sus vidas, ante

4
la debilidad del poder real, pagaron con su libertad, el precio de la protección. Casi cinco
siglos fueron necesarios para que la comuna campesina franca fuera derrotada y las
relaciones de producción feudales triunfaran en la región de las Galias Otros
historiadores solo toman en cuenta para caracterizar al feudalismo, rasgos externos y
aislados como: relaciones feudo-vasalláticas o descentralización política. La primera,
practicada por la clase dominante y solo posible, sobre la base de la explotación de los
campesinos. La falta de centralización del poder político, era una consecuencia de la
fragmentación económica, a su vez derivada de la economía natural. Consideran a la
sociedad feudal como algo “fortuito” o “antinatural”, “capitalismo embrionario” o
“patrimonial”. Estos dos últimos para justificar la eternidad del capitalismo. Es necesario
comprender que la esencia del modo de producción feudal está en las relaciones de
producción que se establecen entre los terratenientes feudales y los campesinos
dependientes, criterio metodológico para poder entender, cuándo estamos en presencia
del feudalismo o solo de manifestaciones feudales. Resulta difícil conocer cuándo
termina un régimen y comienza uno nuevo, nacido en el seno del anterior. Además, el
desarrollo de la sociedad se produce de manera desigual, por lo que no es posible
establecer con nitidez una periodización uniforme para todas las regiones del mundo.

5
EL ESCLAVISMO

Comenzare definiendo este concepto llamado “esclavismo”. El esclavismo es la primera


forma de explotación como antecedente de nuestra sociedad, del hombre por el hombre.
Esclavitud es el estado de un esclavo. Se trata de un sistema en el que las personas son
tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o realizar
tareas que el “amo” desee. Una persona liberada de esta condición se le llama liberto.
En la actualidad todos los países prohíben la esclavitud, aunque se estima que existen
entre 20 y 30 millones de esclavos en todo el mundo.
La abolición o prohibición de la esclavitud se ha dado en diferentes lugares y épocas.
En la Antigüedad, en la zona de la India y de China fue abolida. Durante la Edad Media
se produjeron avances en este tema. Se puede mencionar el año 1315 en el que Luis X
publica un Decreto proclamando la idea de libertad en Francia y afirmando que los
esclavos deberían ser liberados. En este periodo, países como Islandia, Suecia o Japón
prohíben la esclavitud.
Existen más datos que indican “la abolición de la esclavitud” pero qué tan cierto es que
se haya erradicado. Pienso que la esclavitud solo se ha transformado, qué podemos
decir de matrimonios forzados, niños soldados, esclavitud por deuda...estas son
múltiples muestras de que la situación continua, no de la misma manera que en sus
inicio. El hombre está en constante evolución y la esclavitud también.
Todos aquellos trabajadores de empresas que están sujetos a un sueldo asignado, a
prestaciones (si es que las hay) dadas, a nuestra tan polémica “reforma laboral” que no
es más que una inestabilidad para ti, como trabajador. O hablemos de los emigrantes
obligados a abandonar sus países, a sus familias, con la esperanza de sobrevivir con su
única tarea de proporcionar mano de obra barata a los empresarios. Cómo se puede
hablar de abolición a la esclavitud cuando miles de personas tienen que aceptar tratos
denigrantes a cambio de que la figura dominante les dé un poco. Entonces, ¿todos los
seres humanos son libres e iguales? ¿Ya se logró todo aquello que alardean? Y si no
son esclavos, también, los niños que trabajan ¿qué son?
En el caso de la prostitución. Las mujeres, muchas de ellas menores de edad, son
engañadas con la falsa promesa de que trabajaran como modelos, empleadas del hogar
o empleos similares. Todos hemos visto más de una vez en las noticias que se han
desmantelado locales que obligaban a las chicas a prostituirse con el chantage de tener
que pagar una deuda o bien, sometidas con algún tipo de amenaza. Las chicas no ven
otra opción que prostituirse para pagarla, aunque las engañen y la deuda sea cada vez
más y más hasta quedar enganchadas a esa red. ¿ellas tampoco son esclavas?

6
La lista es interminable, estos son los esclavos modernos de nuestra sociedad. Hay
notables diferencias entre la nueva esclavitud y la que podemos llamar tradicional. En la
esclavitud antigua interesaba el reconocimiento de la propiedad del esclavo, los costes
de adquisición eran elevados, su rentabilidad escasa, se les mantenía durante un largo
plazo, y los esclavos potenciales escaseaban. En la nueva esclavitud se evita toda
relación legal de propiedad, el coste de adquisición es muy bajo, la rentabilidad
elevadísima, hay una relación a corto plazo, de usar y tirar, y existe un exceso de
esclavos potenciales.
Desafortunadamente el establecimiento del beneficio a toda costa como fundamento del
sistema, inevitablemente da origen a la explotación y esclavitud; es el sistema actual el
que crea las condiciones de las poblaciones.
Así que, después de todo lo anteriormente mencionado, podríamos decir que la
esclavitud quedo atrás. Que este ya es un tema cerrado y liberado de nuestra sociedad.
Creo que el hombre debe evolucionar más para que su entendimiento sea el suficiente
para alcanzar soluciones, donde los beneficios sean por el igual en todas las personas.
Para que el poder no sea ejecutado de una manera donde se violen los derechos de las
personas, para poder por fin emplear ese tan mencionado “todos somos iguales”.

7
diferencias entre feudalista y esclavitud

El feudo, es una porción de tierras más o menos amplia que le pertenece


hereditariamente a un señor a cambio de que le preste servicios militares al rey o los
jefes militares de más alta jerarquía.
La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante
el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases fundamentales y
antagónicas: señores feudales (dueños de los principales medios de producción) y los
siervos (dueños de los instrumentos de labranza)
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, el siervo no es un hombre
completamente libre pero tampoco es un esclavo, el siervo está sujeto a las tierras y
cuando éstas pasan a propiedad de otro feudal, los siervos siguen en sus tierras; la
servidumbre implica una relación de explotación, la forma que ésta asume en el
feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres formas: en especie, en trabajo y en
dinero.

8
CONCLUSIÓN

Para concluir deseamos enfatizar en que como se ha explicado, el fenómeno de la


desintegración de las comunidades gentilicias, el establecimiento de las sociedades
divididas en clases y el surgimiento del Estado, es una problemática aun no resuelta por
la historiografía. Las condiciones para este proceso se encuentran en el desarrollo de las
fuerzas productivas, que provocaron cambios en las relaciones de producción, es decir
en las relaciones de propiedad, distribución, cambio y consumo, así como su
correspondiente superestructura. Los autores nos esforzamos por sistematizar algunos
argumentos que permitan un acercamiento al tema. De lo que se trata es de analizar y
enfocar la llamada transición, sin esquematismos o parcialidad, sin reduccionismos y con
visión de totalidad. Somos del criterio de que la comprensión del tema, es de vital
importancia para entender el desarrollo de la sociedad en esas épocas históricas y en
posteriores a la antigüedad y la edad media.

9
BIBLIOGRAFÍA

• Engels, F. (1884). Prólogo a La sociedad antigua. La Habana: Venceremos.


• Quintero, C., Garcés, E., y Reyes, J.I. (2016). La utilización del cuaderno de
ejercicios de Historia Antigua y Medieval en séptimo grado. Opuntia Brava, 8 (2).
Recuperado de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/numeros/2016/vol8num2/318-0159
• Testigos: Iluminando el mundo de la esclavitud moderna (abril, 2016).
TEDxMaui/ Lisa Kristine. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=WwB6bPgPol4&feature=share (octubre,
2020).

10

También podría gustarte