Feudalimo
Feudalimo
Feudalimo
MATERIA
Redes sociales y culturales.
DOCENTE
Lic. Everardo Martínez Vázquez.
ALUMNA
Rosa Cruz Jiménez.
TEMA
ENSAYO
GRADO Y GRUPO
4o “A” sábados.
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1
COMUNIDAD PRIMITIVA ..................................................................................................................... 2
Características de la comunidad primitiva ........................................................................................ 3
FEUDALISMO ........................................................................................................................................ 4
EL ESCLAVISMO .................................................................................................................................. 6
diferencias entre feudalista y esclavitud .......................................................................................... 8
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................ 9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN
En este presente trabajo abordaremos el tema de la problemática acerca de la transición
de la Comunidad primitiva hacia la sociedad dividida en clases, en diferentes espacios y
tiempo histórico. Conocer las épocas que nos han antecedido constituye una necesidad
para comprender la continuidad en la historia y las tendencias generales de la sociedad.
Reconocer el pasado permite comprender mejor el presente y proyectar el futuro. De
acuerdo con lo anterior, este presente trabajo tiene como objetivo tratar la problemática
acerca de la transición de la Comunidad primitiva hacia la sociedad dividida en clases,
en diferentes espacios y tiempo histórico. Se presentan criterios de los clásicos del
marxismo-leninismo y otros especialistas.
1
COMUNIDAD PRIMITIVA
2
Características de la comunidad primitiva
3
FEUDALISMO
Se conoce como feudalismo al sistema político que predominó durante los siglos
centrales de la Edad Media (es decir, entre los siglos V y XII) en la Europa Occidental y
Oriental. Se caracterizó por la descentralización del poder político, pasando la difusión
del poder desde los reyes o emperadores a la base, formada por la nobleza y la
aristocracia, que era donde se llevaba a cabo la ejecución del poder local.
Según la definición institucionalista, el feudalismo era el conjunto de instituciones que se
creaba tras la relación establecida entre un hombre libre (vasallo) al que se le concede
un bien (el feudo) por parte de otro hombre (llamado señor) ante el que se encomendaba
en una ceremonia oficial (el homenaje) que formalizaba la aceptación del contrato de
obligaciones recíprocas. A través de dichas relaciones, el vasallo trabajaba la tierra del
señor, el cual extraía el excedente productivo del hombre que trabajaba la tierra. Se
producía una especie de pago (normalmente en especie) por parte del vasallo al señor
como adquisición del derecho a trabajar la mencionada tierra, pues la inexistencia de
monedas forzaba el uso del trueque como medio de pago.
En relación con el feudalismo, puntualizamos que, para su establecimiento en Europa
Occidental, hubo de ser desintegrada la comunidad gentilicia entre las tribus germanas,
sin embargo, hay muchas confusiones al respecto. Entre las tergiversaciones acerca del
origen del feudalismo encontramos: Las que afirman que los bárbaros nada aportaron al
desarrollo y reducen su papel a la pasividad y de acomodo a la situación reinante en el
Imperio. O que entraron como “un torrente devastador”. En realidad, fue la forma pacífica
la predominante, al cruzar las fronteras (limes). Por diversas razones los emperadores
romanos los autorizaban a establecerse en sus tierras. Ante la crisis, los aceptaban como
soldados, al ser una milicia dispuesta a servir por pagos en especie, a lo que se negaban,
los pretenciosos militares de origen romano. Los bárbaros se romanizaron y a partir de
las invasiones, el imperio se barbariza. Otros analizan la génesis del feudalismo como
algo lineal, sin diferenciar variantes y tipologías, acorde a zonas geográficas, a la mayor
o menor presencia del elemento romano o germano (germanistas o romanistas). Puede
afirmarse que el feudalismo es, en definitiva, el resultado de la combinación de elementos
romanos y germanos, en un proceso de síntesis. Las teorías de la continuidad y la
discontinuidad que niegan la Revolución Social y las que no se preguntan porqué para
que triunfaran las relaciones de producción feudales en Europa Occidental,
transcurrieron casi cinco siglos.
Fue a partir de los reyes merovingios y carolingios que las relaciones de producción
feudales ganaron terreno. Ellos contribuyeron, con su política de constantes guerras, a
la ruina de los campesinos libres, los que estaban obligados a participar en el ejército y
abandonar sus parcelas. El fraccionamiento político, el poder cada vez más fuerte de los
señores feudales y la Iglesia católica, influyeron negativamente en los campesinos libres,
que terminaron por perder su independencia con las invasiones de los siglos IX y X,
obligados a ponerse bajo la “protección” de los poderosos para conservar sus vidas, ante
4
la debilidad del poder real, pagaron con su libertad, el precio de la protección. Casi cinco
siglos fueron necesarios para que la comuna campesina franca fuera derrotada y las
relaciones de producción feudales triunfaran en la región de las Galias Otros
historiadores solo toman en cuenta para caracterizar al feudalismo, rasgos externos y
aislados como: relaciones feudo-vasalláticas o descentralización política. La primera,
practicada por la clase dominante y solo posible, sobre la base de la explotación de los
campesinos. La falta de centralización del poder político, era una consecuencia de la
fragmentación económica, a su vez derivada de la economía natural. Consideran a la
sociedad feudal como algo “fortuito” o “antinatural”, “capitalismo embrionario” o
“patrimonial”. Estos dos últimos para justificar la eternidad del capitalismo. Es necesario
comprender que la esencia del modo de producción feudal está en las relaciones de
producción que se establecen entre los terratenientes feudales y los campesinos
dependientes, criterio metodológico para poder entender, cuándo estamos en presencia
del feudalismo o solo de manifestaciones feudales. Resulta difícil conocer cuándo
termina un régimen y comienza uno nuevo, nacido en el seno del anterior. Además, el
desarrollo de la sociedad se produce de manera desigual, por lo que no es posible
establecer con nitidez una periodización uniforme para todas las regiones del mundo.
5
EL ESCLAVISMO
6
La lista es interminable, estos son los esclavos modernos de nuestra sociedad. Hay
notables diferencias entre la nueva esclavitud y la que podemos llamar tradicional. En la
esclavitud antigua interesaba el reconocimiento de la propiedad del esclavo, los costes
de adquisición eran elevados, su rentabilidad escasa, se les mantenía durante un largo
plazo, y los esclavos potenciales escaseaban. En la nueva esclavitud se evita toda
relación legal de propiedad, el coste de adquisición es muy bajo, la rentabilidad
elevadísima, hay una relación a corto plazo, de usar y tirar, y existe un exceso de
esclavos potenciales.
Desafortunadamente el establecimiento del beneficio a toda costa como fundamento del
sistema, inevitablemente da origen a la explotación y esclavitud; es el sistema actual el
que crea las condiciones de las poblaciones.
Así que, después de todo lo anteriormente mencionado, podríamos decir que la
esclavitud quedo atrás. Que este ya es un tema cerrado y liberado de nuestra sociedad.
Creo que el hombre debe evolucionar más para que su entendimiento sea el suficiente
para alcanzar soluciones, donde los beneficios sean por el igual en todas las personas.
Para que el poder no sea ejecutado de una manera donde se violen los derechos de las
personas, para poder por fin emplear ese tan mencionado “todos somos iguales”.
7
diferencias entre feudalista y esclavitud
8
CONCLUSIÓN
9
BIBLIOGRAFÍA
10