Gestión de Formación Profesional Integral Procedimiento Desarrollo Curricular Guía de Aprendizaje # 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE # 2

ANGIE CAROLINA MONCADA ZORRO

COMPETENCIA:
RECONOCER RECURSOS FINANCIEROS

INSTRUCTORA:
SANDRA VIVIANA AMADO BONILLA

SENA
TÉCNICO CONTABILIZACIÓN DE
OPERACIONES COMERCIALES Y
FINANCIERAS
BOGOTÁ D.C
2023
REFLEXIÓN INICIAL

3.1.1 Elabore un flujograma con los soportes que usted cree debe tener una empresa,
desde su constitución hasta la elaboración el balance de prueba.

3.1.2 ¿Cuál es la importancia de los documentos comerciales en el ente económico?

RTS: Es muy importante los documentos comerciales en la empresa ya que pueden


mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en la
compañía y que permiten controlar las operaciones realizadas del comerciante o
de la empresa y por cada realización de operaciones comerciales siempre tiene
que dar una prueba escrita.

¿Qué tipo de documento contable se genera tres operaciones comerciales?

RTS: Acredita una operación contable una factura, un recibo y un comprobante de pago

3.1.3 Elabore un listado de las reglas que usted debe cumplir en su entorno familiar,
para una sana convivencia.

RTS: 1. Saludar cordialmente

2. Respetar a la familia con respeto y amabilidad

3. Pedir permiso y cumplir con la hora asignada


4. No mentir

5. Aceptar las consecuencias de los errores

¿Qué ocurriría si usted no cumple con alguna de esas reglas?

RTS: Si yo no cumplo las reglas en mi casa, se puede alterar la armonía y el respeto


entre mi familia, y ya no habría confianza y la comunicación sería muy seria y mala
entre nosotros.

3.2 CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS

3.2.1 ¿Políticas contables de una empresa, ventajas y desventajas que presentan?

RTS: Es como la normativa interna en donde se especifican los procedimientos a seguir para
el registro y análisis de la información con el objetivo principal de permitir la emisión, permite
la toma de decisiones por parte de los usuarios de la información financiera.

VENTAJAS

• Aseguran el registro de la información de forma estandarizada


• Facilita la auditoria de la información presentada
• Al haber procedimientos estandarizados, el análisis de la información se hace menos
riguroso
• El registro de la información no depende del personal activo de la organización, al
existir procedimientos no hay problemas para rotar el personal.

DESVENTAJAS

• Implementar procedimientos estandarizados es un proceso extenso.


• Requiere de formación y capacitación del personal a fin de que todos los responsables
tengan el conocimiento suficiente para la aplicación de las políticas.

¿Por qué en un entorno de comunidad educativa es positivo implementar una norma?

RTS: Siempre se implementan normas en las instituciones educativas ya que realizan


actividades que deben estar reguladas, por lo tanto, es importante y positivo implementar las
normas para mitigar conductas indeseables sobre todo tanto lo académico como lo
disciplinario.
¿Sera conveniente crear un reglamento dentro una pequeña empresa para tener unas
normas claras acerca del respeto, convivencia, interacción, etc. entre los miembros?

RTS: Si claro que es conveniente y muy importante crear un reglamento dentro de la


empresa ya que se encuentra en constante interacción y que el personal debe cumplir con
cabalidad para que asi la empresa tengan a la hora de trabajar en equipo un dialogo,
tolerancia y sobre todo el respeto para mantener el orden de la empresa.

3.2.2 Recuerde el o los documentos que le han entregado cuando usted o algún
miembro de su familia o conocido, ha realizado alguna de estas operaciones:

3.2.3 Dentro de su proyecto formativo, ¿qué operaciones o transacciones,


considera revisten de importancia para conservar alguna prueba que
posteriormente valide y certifique dicho hecho?

RTS: La factura de venta guardar la copia de lo que se produzca, la factura de pago a


los proveedores de la compra de materia prima y cualquier documento que soporte el
gasto de dinero hasta el inventario de los productos y almacenar todo en orden y por
fecha o numero consecutivo en el libro que corresponda ya sea factura de venta,
consignaciones, egresos y ingresos y asi podemos saber que cuentas hay en la empresa
que es lo que debemos de pagar y cuales debemos de cobrar.
3.3 APROPIACIÓN - TEORIZACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN

¿Que son políticas contables?

RTS: Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados
por la entidad en la elaboración y prestación de sus estados financieros de una empresa.
Estos incluyen cualquier método contable, sistema de medición.

¿Cómo se hacen?

RTS: 1. Título de la política contable (nombre del tema que es tratado en el documento)
2. Historia del documento (nombre del documento, creado por, responsable de la
actualización del documento, responsable del control del documento, aprobado por, fecha
de aprobación)
3. Control de versiones (Versión No. Fecha de vigencia, aprobación, comentarios)
4. Tabla de contenido
5. Objetivo de la política (puede ser tomado de las NIIF como guía)
6. Alcance de la política contable (en que casos aplica esta política contable y en qué
casos no aplica)
7. Responsabilidades (preparación y mantenimiento en el tiempo de la política contable
preferiblemente debe ser un cargo y no una persona)
8. Normas aplicables (NIIF 1 aplicable, normas legales locales que deben ser observadas)
9. Definiciones (definiciones principales de los temas que serán tratados en la política
contable)
10. Principio de reconocimiento (normalmente se toma el principio de reconocimiento
establecido en la NIIF correspondiente)
11. Medición inicial y medición posterior (alternativa seleccionada por la entidad, o la que
debe ser seleccionada por exigencia de las NIIF)
12. Depreciación o amortización (si aplica)
13. Deterioro (si aplica)
14. Revelaciones (las establecidas por las NIIF)

¿Quién aprueba las políticas contables?

RTS: Las políticas contables bajo NIIF deben ser elaboradas y aprobadas por la máxima
autoridad de la administración de la compañía (que puede ser el gerente o la junta
directiva) o a quienes esta delegue (gerencia financiera, departamento de contabilidad),
pero NO requieren de un Acta de Asamblea de Accionistas o de Junta de Socios para su
aprobación.
¿Son necesarias las políticas contables para el desarrollo de una
Empresa?

RTS: Son muy importantes para el desarrollo financiero y económico de las


empresas y, en tal sentido, estas se deben adoptar e implementar de acuerdo
con los conceptos y principios que reglamentan las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF). Para lograr una armonización en nuestros
estados financieros es indispensable contar con políticas contables que
auxilien al personal de contabilidad en la manera que se deben realizar los
registros contables y la forma en la que debemos elaborar los estados
financieros de la empresa.

¿Quién avala el cumplimiento de las políticas contables?

RTS: Las personas que avalan principalmente el cumplimiento de las políticas


contables son los jefes de la entidad, los contadores y los fiscales encargados
de revisar y fiscalizar la contabilidad para que se encuentre al día.

¿En qué estado financiero se relacionan las políticas contables?

RTS: Los principales estados financieros en los que se relacionan las políticas contables, son el
Estado de Resultados y el Balance General porque contienen toda la información de las cuentas
de activo, pasivo, capital, ingresos y gastos de una empresa.

3.3.2 ∙ Decretos que reglamentan las empresas clasificadas en grupos 1, 2 y 3. Para


este punto tenga en cuenta la última normativa vigente.
Factores que motivan a Colombia a Adaptar las Normas Internacionales de Información
financiera.

NIIF 1: Adopción por primera vez de las NIIF


NIIF 2: Pagos basados en acciones
NIIF 3: Combinación de negocios
NIIF 4: Contratos de seguro
NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas
NIIF 6: Exploración y evaluación de recursos minerales
NIIF 7: Instrumentos financieros: Información a revelar
NIIF 8: Segmentos de operación
NIIF 9: Instrumentos financieros
NIIF 10: Estados financieros consolidados
NIIF 11: Acuerdos conjuntos
NIIF 12: Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
NIIF 13: Medición del valor razonable
NIIF 14: Cuentas de diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 15: Ingresos de actividades ordinarias procedentes de Contratos con Clientes
NIIF 16: Arrendamientos

3.3.3. Definición, diferencia y semejanzas entre título valor, Instrumento financiero,


documentos comerciales y soportes contables.
B. Clasificación de los distintos documentos soporte teniendo en cuenta diferentes criterios
(contables-no contables; internos-externos; quien compra-quien vende; salida dinero-
entrada dinero, sin movimiento de dinero; etc.). Desarróllelo en una matriz.
3.3.3 Indague acerca de la estructura (modelos y/o formatos, secciones y/o partes,
requisitos mínimos. etc.) y el procedimiento para su correcto diligenciamiento (paso
a paso operativo) de los siguientes temas y realice un instructivo explicativo por
cada uno de ellos.

∙ RECIBO DE CAJA, EXTRACTO BANCARIO. Es un documento que se utiliza como soporte de


alguna entrada de dinero hacia la caja general de la empresa. El cual se contabiliza con debito a la cuenta
de caja y crédito a la cuenta que corresponda por el concepto del pago.

1. Se coloca el número del recibo de caja (si se lleva consecutivo).


2. Ciudad en la que está ubicada la empresa que elabora el recibo (se coloca con mayúscula inicial).
3. La fecha se coloca día, mes y año.
4. Se coloca el número del recibo de caja (si se lleva consecutivo).
5. Nombre de la persona o empresa que efectuó el pago.
6. Valor del pago recibido.
7. Dirección de la empresa o persona que efectúa el pago.
8. Se coloca el valor en letras.
9. Motivo por el cual se recibió el pago.
10. Número del cheque con el que se recibió el pago.
11. Si el pago se efectúa en cheque, se coloca el nombre del banco o el número de compensación (código
asignado a cada banco, aparece en un recuadro pequeño y consta de dos dígitos).
12. Nombre de la sucursal del banco que expide la chequera.
13. Si el pago se realiza en efectivo se marca una X (en este caso no hay necesidad de llenar el numeral
10, 11 y 12).
14. Se coloca el código del PUC (Plan Único de Cuentas).
15. Nombre de la cuenta.
16. Valor por el cual se recibe el pago.
17. Valor por el cual se vendió la mercancía.
18. Firma de la persona que recibe el cheque y se debe colocar el sello.
19. Se coloca el número de documento de identidad de la persona que recibe el cheque o el número del Nit.
de la empresa beneficiaria.
COMPROBANTE DE INGRESO: Es un documento que se diligencia para soportar el ingreso de algún
dinero en efectivo o cheque que se debe anexar los recibos de pago o consignación y se debe tener copia
de este para asi poder contabilizar estos ingresos.

1.Se diligencia la fecha del día que se realiza el documento la cuidad y datos de quien realiza el
ingreso y el beneficiario.
2. Si el aporte se realiza por medio de un cheque se anexa el duplicado de este.
3. Se coloca el concepto por el cual se aporta este dinero y la cantidad en números y letras.
4. Por último quien lo elaboro quien lo reviso y quien lo contabilizo.

COMPROBANTE DE EGRESO: Este sirve para que la empresa registre todas las salidas de dinero y
registre la mayoría de sus gastos. Este documento es obligatorio.
1. En este espacio queda la copia del cheque cuando se diligencia (debe usarse papel carbón).
2. Se coloca el número del comprobante (si se lleva consecutivo).
3. Se coloca el código del PUC (Plan Único de Cuentas).
4. Motivo por el cual se realizó el pago (también se puede indicar si se hizo retención en la fuente).
5. Valor del cheque que se está pagando.
6. Si hay alguna aclaración que hacer.
7. Valor del cheque que se está pagando.
8. Se coloca el número del cheque que soporta la realización del comprobante.
9. Si el pago se realiza en efectivo se marca una X (en este caso no hay necesidad de llenar el numeral
1 y 8).
10. Si el pago se efectúa en cheque, se coloca el nombre del banco o el número de compensación (código
asignado a cada banco, aparece en un recuadro pequeño y consta de dos dígitos).
11. Nombre de la sucursal del banco que expide la chequera.
12. A quien se le debe pagar el cheque.
13. Nombre de la persona que elabora el cheque y el comprobante.
14. Nombre de la persona que revisa el cheque y el comprobante (dependiendo de la empresa puede ser
el jefe inmediato, el auxiliar contable o el contador).
15. Nombre de la persona que aprueba el pago del cheque (dependiendo de la empresa puede ser el
jefe inmediato, el auxiliar contable o el contador).
16. Nombre de la persona que lleva el registro del cheque a los libros (dependiendo de la empresa puede
ser la secretaria, el auxiliar contable o el contador).
17. Firma de la persona que recibe el cheque y se debe colocar el sello.
18. Se coloca el número de documento de identidad de la persona que recibe el cheque o el número del Nit.
de la empresa beneficiaria.
19. La fecha se coloca día, mes y año.

COMPROBANTES DE CONSIGNACIÓN BANCARIA: Es el comprobante que elabora y entrega un


banco para confirmar que se realizo un aporte a alguna cuenta de banco este sirve para que la empresa
confirme el aporte o movimiento bancario.
COMPROBANTE DE RETIRO: Es para comprobar que se retiro un dinero de alguna cuenta bancaria y
para identificar a quien retiro este dinero sirve para tener un soporte de la fecha en que se realizo el retiro y
los datos personales de quien recibió el dinero.

CHEQUERAS: Es un talonario que entregan los bancos a las personas que tienen cuenta con ellos con el
fin de que realicen los pagos de obligaciones de una manera más segura.
NOTAS CRÉDITOS: es una nota que se realiza para aclarar una corrección o agregar un dato a los
hechos contables ya sea por cambio de tarifas que pueden afectar los valores de los productos.
generalmente se usa para corregir errores de facturación para informar al comprador que su deuda
disminuyo o bien aumentó su saldo a favor.

1. Colocar como en todo documento contable la fecha de elaboración.


2. Colocar al cliente a quien va dirigido la nota crédito.
3. El concepto por el cual se le envía la nota crédito.
4. Y por último se coloca quien lo reviso, lo elaboro, lo autorizo y lo contabilizo.

NOTAS DÉBITOS: Por el contrario de las notas de créditos se usan para notificar que hubo un
incremento en sus deudas o bien una disminución de su saldo a favor ya sea por aumento en las tarifas de
intereses o bien una corrección por error de mala facturación.

1. Como en todo documento contable se procede a coloca la fecha en el cual se elaboró el documento.
2. Se coloca el nombre a quien va dirigido la nota débito.
3. Luego se procede a colocar el concepto por el cual se envía la nota débito.
4. Se coloca quien lo elaboro, lo reviso, lo autorizo y lo contabilizo.
FACTURAS DE VENTA: Es un documento que representa que se efectuó un hecho mercantil entre dos
partes con satisfacción para ambas sirve para comprobar el evento contable y asi justificar el ingreso de un
dinero y el egreso de algún inventario. Esta debe contar con todos los requisitos legales para su validez.

1. Se coloca el número de la factura (si se lleva consecutivo).


2. Fecha en que se entrega la mercancía.
3. Forma de pago.
4. Número de pedido.
5. Condiciones de pago.
6. Nombre del cliente que hizo la compra.
7. RFC: Es el equivalente al NIT.
8. Dirección.
9. Cantidad de la mercancía pedida.
10. Descripción de los artículos solicitados.
11. Precio de cada artículo.
12. Precio total: sale de multiplicar la cantidad por el precio unitario.
13. Valor total en letras.
14. Subtotal es lo que suman los totales de los artículos solicitados.
15. Indicar cuanto es el valor del IVA a cobrar (sale de multiplicar el subtotal por el % de IVA a
cobrar).
16. Es la suma del subtotal más el IVA.
17. Firma del cliente que va a hacer el pago.
CHEQUES: Son hojas que entregan algún banco para que se realicen movimientos de dinero sin
necesidad de tenerlo en efectivo.

1. Fecha de elaboración del cheque (día, mes, año).


2. Nombre de la persona o empresa a la que se le va a pagar el cheque.
3. Motivo por el cual se efectúa el pago.
4. Saldo anterior en bancos (si se lleva el registro).
5. Colocar el valor de la consignación, si es que se está realizando una.
6. Colocar el valor del cheque que se va a pagar.
7. Sale de restar el valor del cheque con el saldo anterior.
8. Fecha de elaboración del cheque (día, mes)
9. Año de elaboración del cheque.
10. Colocar el valor del cheque que se va a pagar.
11. Nombre de la persona o empresa a la que se le va a pagar el cheque.
12. Colocar el valor en letras del cheque.
13. Firma que autoriza el pago del cheque.

PAGARES: Es una promesa de pago o un acuerdo entre un deudor y un acreedor con un monto
determinando de dinero en donde se especifica la cantidad del dinero a pagar y el tiempo acordado para el
pago o cuotas de pago, este debe contener fecha de elaboración, los datos del deudor y acreedor, tiempo
de pago, cantidad, y valores en números y letras.
LETRAS DE CAMBIO: Es un documento que se efectúa para pedir el pago de alguna deuda estipulando
los tiempos y la forma de pago de esta. Cuando no se realiza el pago es un documento válido para tomar
acciones legales para el cobro de alguna suma que adeuda alguien.

TARJETA DE KARDEX: Es un documento por el cual se registran las entradas y salidas de inventarios
patrimoniales y sirve para saber la cantidad y disponibilidad de cada artículo. Con el fin contabilizar su valor
y manejar sus inventarios.

COTIZACIÓN: Esta es la forma de informar a lo clientes del precio de los productos con el fin de que
puedan comparar con otros precios y que conozcan el valor de una compra a futuro también puede
definirse como un documento por el cual se entabla una negociación entre el vendedor y un comprador.
PEDIDOS:

1. Se coloca el número del pedido (si se lleva consecutivo).


2. Ciudad y fecha de elaboración.
3. Nombre del cliente.
4. Dirección del cliente.
5. Se coloca el número telefónico del cliente (no se recomienda usar guion).
6. Puede ser la misma dirección del punto 4, o si existen varias sucursales o locales indicar a donde
debe llevar la mercancía o el servicio.
7. Se hace la descripción de los artículos o servicios solicitados.
8. Se colocan las cantidades solicitadas de cada artículo.
9. Valor unitario de cada artículo.
10. Valor total (sale de multiplicar el valor unitario por la cantidad).
11. Se coloca el valor total del pedido en letras, para evitar equivocaciones.
12. Se coloca el valor total del pedido en números (sale de sumar todos los totales de la columna
valor).
13. Indicar la fecha en que se enviará el pedido.
14. Nombre del vendedor que tomó el pedido (por si hay algún reclamo).
15. Se marca una x, en la casilla contado o efectivo (o en ambas) dependiendo de cómo sea la forma
de pago.
16. La persona que hace el pedido firma, puede ser acompañado por el número de documento de
identidad o Nit de la empresa.
17. Se pueden colocar las condiciones de entrega o las condiciones de pago.

ORDEN DE COMPRA: Es un documento por el cual un comprador solicita a un vendedor una cantidad
de mercancía o un bien especificando el modo de pago y las cantidades que solicita de cada artículo.
REMISIONES: Es un documento que se utiliza para constatar que un cliente recibió a satisfacción algún
producto o bien suministrado por la empresa este es obligatorio en cualquier transacción de compraventa.

1. Se coloca el número del pedido (si se lleva consecutivo).


2. Nombre del cliente.
3. La fecha se coloca día, mes y año.
4. Se coloca el número del pedido (si se tiene).
5. Dirección del cliente que recibe la mercancía (recuerde las recomendaciones del pedido).
6. Se coloca la ciudad a la que pertenece la dirección (con mayúscula inicial).
7. Se coloca el nombre de la empresa transportadora que entrega la mercancía.
8. Nombre del conductor del vehículo que entrega la mercancía.
9. Placa del vehículo que entrega la mercancía.
10. Se coloca la referencia que la empresa que vende tiene asignada a la mercancía que sale.
11. Cantidad de productos enviados.
12. Nombre del artículo despachado.
13. Se pueden colocar las características o cuidados de la mercancía a entregar.
14. Nombre de la persona que hace el envío de la mercancía.
15. Nombre del conductor o transportador que entrega la mercancía.
16. Firma de la persona que recibe la mercancía.
17. Se indica la cantidad de cajas o paquetes enviados.
18. Se coloca cuando la mercancía vendida es por cantidad (libras, kilos, toneladas), o cuando se está
pagando a una empresa transportadora para la entrega de la mercancía (porque es así como ellos hacen el
cobro.

ACCIONES: Estas son las partes iguales en las que se divide alguna empresa o sociedad comercial y es
accionista quien las posea o las compre.
CDT: Es certificado de depósito a término este certificado lo emite una empresa a partir de la negociación
con alguien que deposita un dinero y acuerda a no retirarlo en un número determinado de días asi
haciéndose acreedor del pago de intereses por el mismo dinero.

SWAPS: Este se utiliza para realizar contratos a futuro del intercambio de algún bien o dinero en el que
dos partes actúan de manera que se puedan beneficiar o proteger de los cambios en tasas de interés o
divisas. Se dividen en dos subcategorías.
Interest Rate Swaps (IRS): En este se celebra el intercambio en tasas de interés de in préstamo
solicitado a un banco.
Basis swaps: En este se celebra el intercambio de tiempos de pago y términos de un préstamo.

FORWARDS: Es un contrato en el que se acuerda vender o comprar una cantidad especifica de un


producto a un valor en divisa.
REPOS: Es un contrato en el que un ente financiero vende a alguien un objeto con el fin de volverlo a
comprar en un determinado tiempo esto sirve para quien lo compra obtenga utilidades del objeto y quien lo
vende pueda volver hacerse con el mismo en un tiempo a un precio más bajo o alto en lo que se fije el
acuerdo.

NOTAS DE CONTABILIDAD: Son para representar algún hecho económico que no tiene soporte
externo como ajustes por inflación, depreciación y corregir errores de digitación.

COMPROBANTES DE CONTABILIDAD O DE DIARIO: Este se utiliza para registrar todos los hechos
económicos de un ente o empresa que ocurren durante el día.

También podría gustarte