Resumen Apuntes Derecho Mercantil Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESUMEN APUNTES DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL:

El derecho Mercantil estudia el conjunto de normas que regula el comercio


internacional. El derecho mercantil internacional no resuelve conflictos en el
espacio, sino que regula las relaciones comerciales internacionales.

Fuentes del Derecho Mercantil Internacional:

1. El contrato  Libertad contractual, autonomía de las partes.

2. Lex Mercatoria  Costumbre Mercantil Internacional.

3. Los Tratados  Solo rigen para los que firman y para lo demás es soft law.

4. Principios del derecho internacional  Contratos internacionales, pacta sunt


servanta, rebus sic stantibus, libertad contractual, buena fe, excepción de
contrato no cumplido…

5. Derecho Comercial Interno  De los países inmersos en la controversia.

NOTA: Las partes no son los países sino las empresas domiciliadas en esos
países.

Organismos del derecho Internacional:

- Unión Europea
- CAN
- Caricom
- Unión Africana

UNIÓN EUROPEA:

Entonces se crea la comunidad económica del carbón y acero CECA, es un


organismo internacional con personería jurídica internacional que hace un
tratado, tratado de parís, de lo que más adelante será la UNION EUROPEA. Es
el primer organismo de derecho comunitario.

Organismos de derecho comunitario: Puede crear normas, son dinámicos

Organismo de derecho internacional clásico: Son estáticos y no pueden crear


normas.

 El tratado crea un organismo, lo faculta para crear normas que


prevalecen sobre el derecho interno, incluso sobre la constitución.

Luego de el tratado de parís de 1951, se crean dos organismos adicionales, el


Euratom y la comunidad Económica Europea, mediante tratado de Roma de
1957.

El EURATOM se crea con el propósito de que los países tengan las mismas
condiciones en avance tecnológico, incluyendo armamento.
La CEE (Comunidad Económica Europea) se enfoca en el libre tránsito de
personas, bienes, servicios e inversiones entre los países miembros.

En 1993, en el tratado de Maastricht, la CECA, el EURATOM y la CEE, se juntan


y crean la UNION EUROPEA; aparece el euro y una política exterior común y
una lucha contra el crimen.

ORGANISMOS DE LA UE:

- Comisión de la UE: Hace las veces del poder ejecutivo.


- Parlamento Europeo: Hacen parte del proceso legislativo de la UE y
expiden reglamentos, normas, directivas y decisiones. Los reglamentos
son los de mayor jerarquía.
- Tribunal de Justicia de la UE: Aplica el sistema comunitario, conoce de
Recurso de incumplimientos, recurso de nulidad, la cuestión prejudicial,
teoría del acto claro y teoría del acto aclarado.
 Principios del derecho comunitario: Principio de prevalencia, de efecto
directo y de alegación. (En Colombia estamos sometidos a derecho
comunitario).

CAN
Es un proyecto unificador, el cual tiene su origen en un concepto histórico que
fue el proyecto de los Inca. Nace con el pacto de Cartagena en 1969.

SAI  Es el sistema Andino de Integración que son los organismo que


conforma la CAN.

Organismos de la CAN:

1. Consejo Presidencial Andino: Conformado por los 4 presidentes de los 4


países miembros, no expiden normas vinculantes pero si hacen
declaraciones del consejo.
2. CAMRE (Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores):
Integrado por 4 Ministros de Relaciones exteriores de cada País, expiden
normas secundarias, que son las decisiones.
3. Comisión de la Comunidad Andina: Conformada por un plenipotenciario
de cada país, tiene potestad legislativa y sus decisiones no son
superiores a las del CAMRE.
4. Secretaria General de la CAN: La comisión y el CAMRE votan por el
secretario General, el mandato es de 4 años, hace las veces del poder
ejecutivo de la comunidad, expiden normas vinculantes que se llaman
resoluciones.
5. Tribunal de Justicia de la CAN: Formado por 4 magistrados, conoce de
los litigios de la CAN.
6. La Universidad Andina Simón Bolívar: Tiene postgrados con visión
internacional.

Normas de la CAN:
1. Normas de derecho primario: Tratados: Acuerdo de Cartagena, Acuerdo
de Cochabamba, protocolo de Trujillo y Acuerdo de Bogotá.

2. Normas de derecho secundario: Decisiones de la CAMRE, resoluciones de


la secretaria general y convenios de complementación industrial.

Objetivos de la CAN:

- Crecimiento económico de los países.


- Libre tránsito de personas.
- Proteger la libre competencia

Acciones que conoce el Tribunal de Justicia de la CAN:

- Propiedad intelectual: Hace referencia a la propiedad que los seres


humanos tenemos sobre obras del intelecto humano, Reglamentada en
la decisión 486 de 2000 de la CAN, se divide en 2:

1.  Propiedad industrial: Hace referencia a las obras del intelecto atadas


al comercio, son susceptibles de explotación económica y comercial.
Ejemplo: Marcas nombre comercial, patentes de invención, modelos de
utilidad, diseño industrial, secreto empresarial.

- Marca: Es un símbolo que individualiza un producto, atada a un bien o


servicio y se divide en 3; marca tridimensional, marca táctil y marca
olfativa.
- Patentes de invención: Son novedades de la ciencia, se registra en la
superintendencia de industria y genera su reconocimiento de paternidad
de invención, una explotación exclusiva por 20 años.
- Diseño industrial: Se registra en la Superintendencia y se protege por 10
años.
- Modelo de utilidad: Es un modelo que ya existe pero se hace una mejora
útil, se protege por 10 años y se registra en superintendencia.
- Nombre comercial: Nombre del establecimiento de comercio, se registra
en cámara de comercio y no se necesita renovarlo.
- Secreto empresarial: Técnica de cómo hacer algo que genera una
ventaja competitiva, no alcanza a ser una invención, no se registra pero
se pueden tomar medidas contractuales para protegerlo.
- Variedades vegetales: Es una forma de propiedad Industrial y el ICA
puede resolver litigios que tengan con estas.

2.  Derechos de autor: Regulados en Decisión 351 de 1993 de la CAN y en


la Ley 23 de 1982 en Colombia. Está más que todo atado al arte, las obras
literarias, pintura, música, cine, software, escultura…

Acciones ante el Tribunal de Justicia de la CAN:


- Interpretación prejudicial: Aquí el tribunal andino no se pronuncia,
no resuelve ni practica o valora pruebas, no interpreta leyes de carácter
Nacional ni resuelve el caso, lo que hace es interpretar las normas
comunitarias y unifica esa interpretación, no se necesita exhorto, en el
ámbito arbitral, los árbitros, deben pedir interpretación prejudicial de
manera previa al laudo.
- Las autoridades administrativas, jueces, árbitros también pueden pedir
interpretación prejudicial cuando actúan con funciones jurisdiccionales.

 El tratado de creación del tribunal Andino es el que dice que el juez


Nacional deberá pedir la interpretación prejudicial, modificado por el
protocolo Cochabamba.

- Acción de incumplimiento: Opera cuando un estado viola o incumple


el derecho comunitario primario o secundario (En las normas que están
en los tratados o decisiones comunitarias andinas).
- Esta acción tiene una fase prejudicial que es requisito de procedibilidad y
se adelanta ante la secretaria General de la CAN; y tiene una fase
judicial que se adelante ante el tribunal de justicia de la CAN, antes de
acudir a la vía judicial.
- Los mismos estados pueden empezar un proceso contra un estado, pero
también lo puede hacer todo particular que acredite un interés legítimo.

- Acción de Nulidad: Se demanda una norma secundaria por vulnerar


una norma primaria, si se comprueba la violación se excluye esa norma
del ordenamiento jurídico de la CAN, no es una acción pública, por ende,
la pueden iniciar particulares que acrediten interés o los países
miembros.

- Recurso de Omisión: El demandado es un órgano de la CAN por omitir


el cumplimiento del derecho comunitario.

- Acción Laboral: El trabajador, puede acudir a la CAN, siguiendo el


mismo derecho laboral del país sede, ningún juez local puede dictar
sentencias en contra.

- Función Arbitral: Nunca se ha usado, dos empresas de la Can pueden


establecer que sus conflictos los resuelve el tribunal, como un pacto
arbitral.

Organismos por fuera del derecho Comunitario (Tradicionales):

1. Organización Mundial del Comercio: Surge con los acuerdos GATT de 1945
que establecieron un marco jurídico para los aranceles, que son innegociables
e inviolables.
Estos acuerdos establecen el principio de trato Nacional y el de Nación más
Favorecida, los cuales también se encuentran en la CAN, estos principios son la
autopista por donde se mueve el derecho comercial internacional y tuvieron su
origen en la ronda de Uruguay en 1985, que terminó en 1993 donde se
renegociaron los GATT, y aquí se crea la OMC

OMC:

Conformada por:

- Consejo general: Equipo de funcionarios y equipo administrativo, que


llama a consultas para llegar a un acuerdo de los estados; incluye
oficinas que promueve comercio de bienes, servicios, asuntos de
propiedad intelectual y comercio.
 La OMC no permite litigio de particulares, solamente entre estados.
- El Consejo general se encarga de llevar unas etapas:
- 1. Llamar a consultas: Llama a los estados que están en litigio para
lograr un acuerdo entre estados.
- 2. Grupo especial: En esta fase se contesta la demanda y se convoca a
primera audiencia, también se puede hacer un decreto de pruebas.
- 3. Etapa de informe provisional: Donde se proyecta la decisión y les da
traslado a las partes por 15 días donde pueden solicitar un reexamen de
ese informe y terminado esto se expide el informe definitivo.
- 4. Informe definitivo: Es la sentencia, que se puede rechazar si hay
unanimidad.

CÁMARA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE PARÍS (ICC O CCI):

Es un órgano de comercio, fundada en 1917 por los diferentes países que


hacen parte de la cámara, en Colombia hace parte la cámara de comercio de
Bogotá. La cámara es el único órgano privado que tiene estatus de consultor
permanente de naciones unidas, esta va a verificar y certificar la costumbre
mercantil internacional.

Las costumbres Internacionales que ha certificado la cámara de comercio


internacional, son muchas pero las más importantes son:

- Incoterms: Término de comercio internacional, son costumbres


comerciales de todo el mundo, se actualizan cada 10 años y la fijan los
contratos que la suscriben. Son 11 términos los que publica la guía de
los Incoterms, que son cláusulas escritas que facilitan la creación de
contratos internacionales; las partes eligen el incoterm que vayan a usar
en su contrato. La cámara de comercio Internacional, tiene una de las
cortes arbitrales más importantes del mundo.

- Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil


Internacional: Busca unificar y armonizar el derecho mercantil
internacional y para lograr esto tiene técnicas como:
 Gestar convenciones: El texto se pone a discusión y una vez se aprueba
se pone a disposición de los países que lo ratifique, ya que las
convenciones son instrumentos de unificación.
 Leyes Modelos: Es una técnica para armonizar y los grupos de trabajo lo
hacen para crear un texto que serviría como la ley modelo, todas las
leyes que han hecho los estados deben obedecer los mismos principios
entre los países que aplicaron esa ley modelo; entre estos principios
está la equivalencia funcional.
 Guías legislativas: Es una guía para que los estados legislen sobre una
norma de comercio internacional.
 Guías contractuales: Guías para hacer contratos o estipulan cláusulas
para esto.

INSTITUTO UNIDROIT:

Se creó el instituto UNIDROIT con personería jurídica distinta, pero pertenecía


a la sociedad de las naciones y se dedicaba el derecho mercantil internacional.
Es como la CENUDMI para la ONU.

Fines: Unificar y armonizar el derecho mercantil internacional

Con la creación de la ONU, desaparece la sociedad de las naciones, pero se


mantiene el instituto.

- Propone convenciones, Leyes modelo, Guías comerciales.

 Los principios de UNIDROIT definen cada principio del derecho comercial


internacional. El principio más importante es la buena fe, que es de
derecho privado y en 1991 se constitucionalizó; hace referencia a
realizar todo contrato con la mayor transparencia hacia la contraparte y
es un principio universal del derecho privado.

También podría gustarte