Se Opone Excepción y Se Contesta Demanda: COMISION681@notificaciones - Poderjudicial.gub - Uy Compareciendo en El

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Se opone excepción y

se contesta demanda

Sr. JUEZ LETRADO DEL TRABAJO DE LA CAPITAL DE 20º TURNO.

Dr. SEBASTIÁN FERNÁNDEZ MORRESI, en representación de la


COMISIÓN DE APOYO DE PROGRAMAS ASISTENCIALES ESPECIALES DE
LA UNIDAD EJECUTORA 068 ASSE, según testimonio de poder general para
pleitos que se adjunta, con domicilio real en Magallanes 1320 piso 1, constituyendo
domicilio en Magallanes 1320 piso 1º y electrónico
COMISION681@notificaciones.poderjudicial.gub.uy; compareciendo en el
expediente “PERALTA MENDIETA, SANDRA C/ COMISIÓN DE APOYO UE 068-
PROCESO LABORAL ORDINARIO (LEY 18.572)”, IUE 2-2387/2023, al Sr. JUEZ
me presento y DIGO:

Que, en tiempo y forma, vengo a contestar la demanda interpuesta en contra


de mi mandante, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y
fundamentos de derecho que pasaré a exponer.

I. ANTECEDENTES
1. Con fecha 10 de marzo de 2023 se notificó a mi representada el auto Nº
27/2023 por el cual se da traslado de la demanda entablada por la parte
actora. Es por ello que esta contestación es presentada dentro del plazo legal
correspondiente para ello.
2. La Comisión fue creada por Resolución Ministerial Nº 312 conforme a lo
dispuesto en la Ley Nº 16.002 y su Dec. Reglamentario Nº189/90 (actual
Dec. 185/004).
3. La misma no posee fines de lucro, y no es prestadora de servicios de salud
directamente, sino que su misión es apoyar la gestión hospitalaria de cada
unidad ejecutora.
4. Por Resolución del M.E.C. se le otorgó la personería jurídica de acuerdo al
Art. 21 del C.C.

1
5. Es cierto que la trabajadora ingresó a prestar servicio para mi mandante en
fecha 12 de julio de 2016, desempeñándose como Auxiliar de Enfermería en
el área de block quirúrgico del Hospital Español hasta la actualidad.

II. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN


6. Se opone la excepción de prescripción en la medida que la actora a los
efectos de su reclamo de diferencia de ajustes para el complemento de block
quirúrgico, parte de montos largamente prescriptos.
7. Esa reconstrucción o arrastre del valor supera el límite establecido por la Ley
Nº 18.091.
8. Tal como surge de la prueba por ella agregada, solicitó audiencia ante el
MTSS el día 03 de octubre de 2022. La fecha de interrupción de la
prescripción se debe tomar desde la fecha de solicitud en el mes de octubre
de 2022, y por imperio de la ley mencionada, se pueden reclamar crédito
exigidos desde Octubre de 2017, no antes.
9. Dice el Art. 2 de la Ley Nº 18.091: “Sin perjuicio de lo previsto en la disposición
anterior, los créditos o prestaciones laborales prescriben a los cinco años,
contados desde la fecha en que pudieron ser exigibles”
10. Por lo tanto, siendo que la fecha de interrupción de la prescripción fue octubre
de 2022, los créditos exigibles no podrán ser anteriores a octubre de 2017,
justamente por haber prescripto.
11. La ley no hace distinción de qué tipo de créditos o derechos, por lo que no hay
argumento legal que permita inferir que los reclamos por aumentos o la forma
en que la actora compone el salario pretendido, estarían excluidos de este
régimen. Cuando claramente la Ley no lo hace y se aplica a todos los créditos
laborales.
12. En el caso de marras jamás podría recurrir a valores, aumentos o porcentajes
anteriores a fecha que permite la prescripción quinquenal.
13. Vale decir, el momento de arranque del cómputo prescripcional impone un
corte en la realidad, castigando la inacción del trabajador por lo que
eventualmente se habría generado antes de esa fecha, por lo que es a partir
de allí que debe analizarse si se generaron diferencias y en qué consistieron.
Los aumentos salariales o el salario pretendido (al que se aplica esos
aumentos) se van concatenando a través del tiempo y si no se reclamaron,

2
ese es el “castigo a la inacción” de la prescripción, no siendo válido que a
través de la reconstrucción de la cadena de aumentos actualice el perjuicio,
reclamándolo a través de su incorporación a un monto presente, a partir del
cual calcula el pretendido beneficio.
14. No existe fundamento jurídico ni lógico que habilite a escindir los rubros
reclamados, en una suerte de revivir créditos que ya han prescripto, partiendo
de una base salarial que se construye con aumentos que por efecto de la
prescripción no pueden ser considerados. En la posición de la actora, se
aniquilan en los hechos los efectos de la prescripción, en tanto se realiza una
reconstrucción histórica del salario y del complemento de block a partir de
aumentos salariales que la trabajadora no reclamó temporáneamente.
15. No hay fundamento de tipo alguno que permita excluir a estas acciones del
instituto de la prescripción.
16. “La suscrita coincide con lo señalado por la demandada en cuanto a que la
prescripción abarca al crédito y a la forma de obtener el mismo, no se puede
escindir una cosa de otra, pues si bien son los Consejos de Salarios quienes
fijan los aumentos correspondientes, si la actora no los reclama por su
inacción no puede luego de vencido el plazo que establece la ley 18091
requerir las diferencias que se van generando año a año o mejor dicho las
consecuencias de las mismas. Como lo señala el TAT 1ro en Sentencia
65/2017 que del análisis de la ley 18091 no deriva legitimidad alguna para
descomponer el sistema de prescripción entre el rubro en sí mismo y su valor,
determinando que el paso implacable del tiempo prescripcional recaiga
solamente sobre el rubro. Ello por dos razones una porque no existe
disposición normativa alguna que lo autorice y otra, que apreciada la
interpretación que propone el accionante desde los efectos que despliega,
arrojaría que carecería de sentido alguno la disposición en torno al plazo de 5
años, de prescripción de los créditos. En la interpretación del actor, como el
valor del rubro no prescribiría -nunca- siempre sería exigible. El pretender de
la parte incluir en el salario a tener en cuenta los aumentos operados antes del
2010, bajo el expediente de que el valor no prescribió, lisa y llanamente está
burlando el castigo a la inacción que busco el legislador al regular un plazo de
5 años” (SENTENCIA Nº 36/2021, “ROSANO, MARIA C/ COMISION DE

3
APOYO DE PROGRAMAS ASISTENCIALES, PROCESO LABORAL
ORDINARIO IUE 2-22162/2021”, 9/9/2021).
17. Es por lo expuesto que se debe amparar la excepción de prescripción opuesta,
no siendo procedente partir de valores o sumas anteriores a octubre de
2017.
18. Así mi mandante no posee diferencia si se aplican los aumentos que ella
acordó con los gremios. Máxime que se reclama un escenario cuando la
actora aún no había ingresado a los cuadros de mi mandante.
19. De esta forma se deberá amparar la excepción opuesta.

III. IMPROCEDENCIA DE LA PRIMA POR ANTIGÜEDAD Y RECLAMO


DE PRESENTISMO

20. En el presente proceso la actora reclama las primas por presentismo y


antigüedad.

21. Respecto de estas, es claro que mi mandante no se encuentra obligada al


pago de este rubro. Su inclusión en el Grupo 20 responde a una calificación
administrativa del P.E., así las condiciones y los rubros a abonar a la actora
surge de su propio contrato de trabajo. Por lo que es improcedente el reclamo
de la prima por presentismo, por no corresponder su pago.

22. Es cierto que el beneficio del presentismo fue regulado por el Artículo VII del
Decreto 463/006 como bien lo indica la actora. Dicha norma expresa: “ a)
Presentismo: Se modifica el pago de la retribución especial del 5,5% sobre el
sueldo nominal de cada trabajador por concepto de Presentismo del sector la
cual será percibida si en el término del mes de labor no faltare a sus tareas
más de una vez. Cualquiera sea el concepto de la falta y cualquiera sea la
duración del tiempo y el motivo de la segunda falta, no se percibirá dicha
prima…”

23. La prima por presentismo se fija sobre las siguientes bases para su
liquidación:

a. Asistencia perfecta;

4
b. Base de cálculo: sueldo nominal (lo pago por mi mandante sin otras
partidas marginales o extras);

c. Porcentaje sobre dicho nominal del 7%.

24. “En la demanda se invoca que nunca se cobró, pero no se dice cuántas horas
por mes debía cumplir, tampoco surge justificado que por lo menos en el
periodo de enero de 2015 en adelante (período no alcanzado por la
transacción) el actor fuera beneficiaria de esa prima, dado lo que resulta de fs.
33 y 36 y ss. la carga horaria cumplida por el actor fue muy variable e inferior
en todos los casos a una carga usual de 144 horas mensuales, razón por la
cual, no habiéndose indicado la carga horario de trabajo y acreditado cumplirla
a efectos de justificar que se tiene derecho al beneficio, no se hará lugar a
este rubro” (Sent. Nº 76/2015, Jdo. Ldo del Trabajo de la Capital 16º turno,
“REINA MAINARDI, ANGELICA C/COMISION DE APOYO DE PROGRAMAS
ASISTENCIALES DE ASSE UE 068 - MENOR CUANTIA LEY 18.572”, Ficha
2-44315/2015, fecha 17/12/2015).

25. En su demanda nada dice sobre la generación de este rubro y como ha


cumplido con ello para generar el cobro de este derecho, por lo que su
pretensión claramente no se encuentra sustanciada.

26. “Que tampoco se hará lugar al rubro presentismo, porque la demanda carece
de la adecuada y debida fundamentación. El actor no cumple con lo
establecido por el art. 117 del C.G.P., no aclara porque motivo es que reclama
el pago del presentismo, no dice -ni demuestra- que contase con asistencia
perfecta, no cumpliéndose con la normativa legal en lo que hace a la debida
sustanciación de la demanda.- En efecto, no cabe duda que no puede
reclamarse un rubro, en una demanda laboral, haciendo simplemente
referencia al mismo, medio al pasar, en forma lateral, cuando se reclama otro,
sin efectuar mayores desarrollos…porque ello obviamente perjudica a la
contraparte, que no se encuentra en condiciones de ejercer adecuadamente
su derecho de defensa (ya que resulta muy difícil oponerse al reclamo de
determinado rubro, cuando no se sabe muy bien, por qué motivo es que se
reclama, ni en base a que se incluyó en la demanda). En esos casos, solo se
podría montar una defensa, en base a conjeturas, habría que conjeturar que el

5
trabajador reclama el rubro, por tal o cual razón, y partir de ahí ensayar una
defensa. Lo cual no parece correcto, porque coloca en inferioridad de
condiciones a la parte demandada, ya que dificulta enormemente su
posibilidad de ejercer una adecuada defensa”(Sent. Nº 3/2019, “JARDIN,
JORGE C/COMISION DE APOYO PROGRAMAS ASISTENCIALES DE LA
UNIDAD EJECUPROCESO LABORAL ORDINARIO (LEY 18.572)”, Ficha 2-
35371/2018, JLT 15º turno).

27. Se controvierte a la vez que la reclamante haya cumplido con una asistencia
perfecta. No lo alega y no lo demuestra.

28. Siendo que el presentismo se reclama sobre las normas del Grupo 20,
corresponde la aplicación del Aviso Nº 1506/011 publicado en Diario Oficial el
27/01/2011, no se debe computar el ticket para el presentismo. En su Art.
Décimo Noveno se dispuso: “No incidirá el ticket alimentación a los efectos
del cálculo del rubro presentismo”. Asimismo, este aviso también determina en
su Art. Décimo Segundo expresa que “Presentismo. Se establece que no se
perderá el derecho al cobro de la prima por presentismo, en caso de que el
trabajador esté amparado a DISSE, al menos por cinco días”. De esta forma
los períodos no trabajados del actor no generaron presentismo.
29. Es por ello que, en caso de ser condenados al pago de este rubro, el mismo
se deberá liquidar sobre los salarios percibidos realmente por ella de acuerdo
a las horas trabajadas, sin partidas marginales, en el mes reclamado y
siempre que la mismo haya generado derecho al cobro de esta prima.
Cualquier otra fórmula de cálculo es incorrecta.
30. En consecuencia, y como liquidación alternativa se calcula la suma de
$28.772, con intereses, ajustes e incidencias. Para su cálculo se tomó el
sueldo base de la actora, perdiéndose la partida los meses en que registra
ausentismos, lo que no es ponderado en la demanda.
31. En cuanto a la prima por antigüedad, la actora invoca el art. 7 del Dec.
630/990, que dispone “ Se acuerda modificar los criterios actuales de la prima
por antigüedad vigente para este Subgrupo, excepto lo referido al comienzo
del cobro de la prima que seguirá al tercer año de antigüedad cumplido,
asimismo el porcentaje aplicado el 1 % de la referida base. La misma y a partir

6
de la vigencia del presente Convenio se calculará sobre la base salarial del
mínimo de la categoría de Auxiliar 3° y su máximo pasará a veinte años…”.
32. De esta disposición surge la regulación de la prima por antigüedad en los
siguientes términos:
1. La prima se devenga recién al tercer año completo de antigüedad en
la Institución. De donde hay un periodo de carencia de tres años.
2. El monto de la misma es de un 1% luego de cumplidos los tres años
de antigüedad. 
3. Por cada año adicional de trabajo se añade un 1%. De donde un
trabajador con 5 años de antigüedad devenga una prima equivalente al 5%.
4. La base de cálculo de la prima es el salario mínimo del Auxiliar 3° del
Grupo N°20.
33. Sobre estas bases debe calcularse la prima reclamada por la actora, quien
ingresó el 04 de diciembre de 2018. De donde recién cumplieron los tres años
de antigüedad el 04 de diciembre de 2021; y recién en la liquidación de
haberes correspondiente al mes de enero de 2022 debe calcularse la prima
respectiva a razón de un 3%. 
34. Sobre estas bases el rubro prima por antigüedad se estima en la suma de
$31.848 con ajustes, intereses e incidencias de acuerdo a la planilla adjunta.

IV. IMPROCEDENCIA DEL RECLAMO DE DIFERENCIAS


SALARIALES
35. En el presente proceso la actora reclama diferencias de salarios en base a
dos acciones (una principal y dos subsidiarias). La primera argumentando que
por el período desde noviembre de 2021 a enero de 2023 le correspondería el
salario del Auxiliar de Enfermería Grado 1. Luego realiza dos acciones
subsidiarias, una argumentado que por ese mismo periodo le correspondería
el salario de Auxiliar de Enfermería Grado 2, y la otra que, en caso de no
entenderse de tal forma, le correspondería lo relativo al salario de Auxiliar de
Enfermería Grado 3.
36. Sobre las acciones de diferencia de salarios, tanto en su acción principal como
subsidiarias diremos que las mismas son infundadas y se controvierten en su
totalidad.

7
37. En primer lugar, plantea su reclamo principal expresando que le
correspondería el cobro del Salario de Auxiliar de Enfermería Grado 1 del
Grupo 15, desde noviembre de 2021 a enero de 2023.
38. A los efectos de fundar su reclamo recurre al Dec. 258/987 donde se
describen las tareas de la categoría de Auxiliar de Enfermería dividiéndolo en
tres grados según el cumplimiento de dos requisitos: antigüedad y
capacitación.

39. Para el caso del requisito de la antigüedad, como mínimo se desprende que se
requieren más de 2 años en el grado 3º y más de 4 años en el grado 2º
para ascender al Grado 1º.

40. La actora ingresó a trabajar en julio de 2016, por lo que podría tener por
cumplido este requisito, sin perjuicio de que por el solo hecho de pasar el
tiempo se ascienda de grado, como lo pretende la actora en algunos pasajes
de su demanda.
41. Pero como se dijo, existe otro requisito y es la capacitación. Acreditar cumplir
con este requisito es parte también de su carga probatoria, por ser el
fundamento propio de su pretensión principal en relación a los grados
requeridos.

42. Respecto de este segundo requisito, la actora expresa que ha cumplido con el
mismo, más de la prueba adjunta a la copia recibida, no surge documento
alguno que acredite tal extremo, el cual, de haberse cumplido, debe haber sido
probado correctamente la capacitación requerida para dicho ascenso.

43. En cuanto al requisito de capacitación, la actora nada ha probado. Expresa


que posee cursos de capacitación que ha realizado constantemente, pero de
la prueba que adjunta no surge documento que acredite dicho extremo.

44. En este sentido se ha expedido el Juzgado Letrado de Trabajo de la Capital de


3º turno, expresando: "De estas actuaciones, no surge que la accionante haya
realizado cursos de capacitación en un área. Asimismo, la circunstancia que la
Comisión de Apoyo no haya organizado tales cursos no importa una limitación
del derecho de la trabajadora, pues la misma podría haberlos realizado en la
Escuela Universitaria de Enfermería tal como lo prevé la norma. En definitiva,

8
no habiéndose probado que la actora haya cumplido con los requisitos para
categorizarla en el Grado 2 y mucho menos el Grado 1 de Auxiliar de
Enfermería, no resulta procedente la pretensión de la accionante, es decir
percibir el salario mínimo de tales categorías. Cabe agregar que no es posible
subsanar las deficiencias en el cumplimiento de la normativa vigente a través
del principio in dubio pro operario. Además las diferencias salariales señaladas
por la accionante en relación a los Auxiliares de Enfermería no enerva la
conclusión expuesta, pues “en nuestro régimen vigente no rige el sistema de
equiparación salarial absoluto, el empleador cumple con abonar el salario
convenido con el trabajador siempre que respete los mínimos establecidos por
laudos, decretos o convenios colectivos o el salario mínimo nacional cuando
estos no rigen o fueran absorbidos por este, quedando la paridad o
equiparación destinada exclusivamente a eliminar las discriminaciones por
razón de nacionalidad, sexo, raza, opinión política, religión u origen social.”
(T.A.T. 4º Turno, Sentencia Nº 69/2013) En función de lo señalado se concluye
que la actora reviste la Categoría Auxiliar de Enfermería Grado 3"
(SENTENCIA Nº38/2016. Jdo. Ldo del Trabajo de la Capital 3º Turno,
“ARDAIZ, MARIA MARCELA C/ COMISION DE APOYO PROYECTOS
ASISTENCIALESUE 068PROCESO LABORAL ORDINARIO (LEY 18.572)”,
Ficha 2-4496/2016, 27/6/2016).-
45. “En consecuencia, si bien las tareas son las mismas, la diferencia se marca
en la antigüedad en sus funciones o en el grado anterior, y la realización
de los cursos de capacitación requeridos. La parte actora, en
consecuencia, debió acreditar su antigüedad en las tareas o en los grados
anteriores, y la realización de cursos de capacitación. No basta como pretende
la actora que por no surgir del recibo el grado, la demandada debe abonar por
el Grado I, sin más, sino que se debe demostrar que efectivamente se tiene
derecho a ese grado. Al no hacerlo ha incumplido con su carga probatoria.
Esta justamente se puede definir como un imperativo del propio interés, de tal
forma, que si la parte no prueba los hechos que alega, tendrá una
consecuencia desfavorable, desde que el Juez para fallar debe basarse en los
hecho probados en el proceso y en función de ellos aplicar el derecho.
(Vescovi y otros, C.G.P. anotado, T. 4, p. 68 y ss). De tal forma que , como
señala Davis Echandía (Teoría General de la Prueba Judicial , T. I, p. 455) “la

9
prueba cumple con su finalidad cuando produce la certeza en la mente del
Juez y si tal certeza no se alcanza, no se habrá satisfecho su función”. La
ausencia probatoria total en este sentido, conllevan al rechazo de la
pretensión de diferencias de salarios” (Sent. Nº22/2016, Jdo. Ldo. Del
Trabajo de la Capital de 17º turno, “HERNANDEZ RODRIGUEZ, NELLY C/
COMISIÓN DE APOYO UE 068PROCESO LABORAL ORDINARIO (LEY
18.572)” Ficha 2-44312/2015, 19 de abril de 2016).
46. Como se ha dicho, es necesaria la conjunción de ambos requisitos para
proceder al ascenso de categoría, y en el caso de marras no se ha cumplido
con ninguno de los dos requisitos exigidos por la norma.
47. Por lo cual, de tomar postura de la actora, el ascenso lineal planteado en la
demanda sólo está sujeto al paso del tiempo, por lo cual no es habilitante a
pretender un salario mayor de una categoría mayor.
48. De esta forma es improcedente el reclamo de una diferencia de salarios
basado en la categoría Auxiliar de Enfermería Grado 1 del Grupo 15.
49. En relación con lo antedicho, cabe destacar que mi mandante se rige por las
normas del Grupo 20, por lo que no se encuentra obligada por las
categorizaciones del Grupo 15. Pero dado que la actora invoca la remisión del
Dec. 463/006, se debe aclarar que la misma se refiere a remuneraciones, no a
condición de trabajo como sería la categorización del Grupo 15.
50. Por lo que la pretensión de la actora es infundada sin que se debe estar a
categorizaciones ajenas al grupo de actividad de mi mandante. La Comisión
no debe categorizar en Grados a sus trabajadores.
51. El reclamo no es de acuerdo a tareas que realiza o con relación a las
diferencias en la descripción de tareas, sino contra el salario de los grados,
contemplando o no lo pago por concepto de tickets alimentación. Pero no por
creer que la descripción o las tareas que realiza no son abonadas
correctamente, sino porque pretende otro salario.
52. Para generar una diferencia inexistente, la actora toma el salario laudado en el
Grupo 15 del Grado 1 de la categoría Auxiliar de Enfermería y lo compara con
lo abonado por mi mandante sin tomar los montos pagos por concepto de
ticket alimentación. Y luego en sus pretensiones subsidiarias lo hace contra el
Grado 2 y 3, nuevamente sin los tickets alimentación.

10
53. En cuanto al primer reclamo subsidiario, en el cual la actora pretende el salario
del Auxiliar de Enfermería Grado 2 del Grupo 15, nos remitimos a lo expresado
anteriormente respecto del reclamo principal de Auxiliar de Enfermería Grado
1.
54. Esto es, la actora podría tener por cumplido el primer requisito requerido por la
norma, es decir, la antigüedad. Pero nuevamente, se observa que no se
acredita la capacitación necesaria para ascender a dicho Grado, siendo que
no ha cumplido con su carga probatoria.
55. Por lo cual, una vez más no se cumple con la conjunción de ambos requisitos
para proceder al ascenso de categoría exigidos por la normativa. Recalcando
que por el solo hecho de haber pasado el tiempo no se habilita el ascenso a
una nueva categoría.

56. Respecto del reclamo subsidiario que realiza la actora del salario del Auxiliar
de enfermería Grado 3 del Grupo 15, el mismo únicamente se sustenta en que
la actora ha decidido no componer su salario de forma correcta.

57. Controvertimos que se omita considerar los tickets alimentación como


parte de su salario, lo que evita generar una diferencia a su favor. Hacer esto
es un error. Ella misma invoca se le apliquen normas del Grupo 15, y luego
ignora las propias normas de este Grupo. Si solicitó se le apliquen los laudos
del Grupo 15, no puede al mismo tiempo ignorar estos laudos.

58. El error en que incurre la parte actora en su demanda es no considerar todo su


ingreso salarial, sino exclusivamente el básico. De esta forma, mi mandante
debe cumplir con los mínimos del Grupo N°15, pero ninguna norma de dicho
grupo explicita como debe hacerse ello: si exclusivamente con un sueldo base
en dinero o en forma integrada con los tickets de alimentación. Tal como se
expresará, no hay prohibición alguna de integrar el salario mínimo con lo pago
por concepto de tickets alimentación para dar cumplimiento con los mínimos
del Grupo N°15.

59. En el Grupo 15 no existe prohibición alguna de integrar el salario con


partidas como el ticket alimentación. Ello sí está prohibido en el Grupo 20,
pero la actora funda su pretensión en las normas del Grupo 15 saliéndose del
mismo Grupo 20 por lo que dicha prohibición no aplica.

11
60. Este criterio ha sido compartido por la jurisprudencia como surge del siguiente
fallo: “La parte demandada dedujo recurso de apelación agraviándose de la
solución de la sentencia respecto de las diferencias de salarios amparadas,
por la exclusión del ticket de alimentación del salario a comparar. La Sala
comparte el razonamiento de la demandada expresado a fjs. 343 del recurso
de apelación. Estrictamente en que correspondía comparar el salario de la
categoría del Grupo 15 con el que percibía el trabajador por el Grupo 20 al que
debía integrarse el ticket de alimentación como parte del mismo. Ello por
cuanto no solo surge de los ajustes, sino que la misma ley 10.449 en su art.18
autoriza tal solución. Vale decir integrar el mínimo con otras partidas a
acordarse en la negociación” (DFA – 0012- 000050/2017 SEF-0012-
000038/2017, T.A.T. 1° TURNO “DELGADO DIAZ, PABLO c/COMISION DE
APOYO UNIDAD EJECTURA 068 DE ASSE- Proceso Laboral Ordinario (Ley
18.572)”, IUE N°0002-032997/2016”.

61. Asimismo, el Art. 12 de la Ley Nº 18.566 expresa: “(Competencia).-


Sustitúyese el artículo 5º de la Ley Nº 10.449, de 12 de noviembre de 1943,
por el siguiente: "ARTÍCULO 5º.- Créanse los Consejos de Salarios que
tendrán por cometido fijar el monto mínimo de los salarios por categoría
laboral y actualizar las remuneraciones de todos los trabajadores de la
actividad privada, sin perjuicio de la competencia asignada por el artículo 4º de
la Ley Nº 17.940, de 2 de enero de 2006. El Consejo de Salarios podrá
asimismo establecer condiciones de trabajo para el caso que sean acordadas
por los delegados de empleadores y trabajadores del grupo salarial respectivo.
Las decisiones de los Consejos de Salarios surtirán efecto en el respectivo
grupo de actividad una vez que sean registradas y publicadas por parte del
Poder Ejecutivo”.

62. Por lo cual la teoría que pretende la actora violenta dos normas de carácter
legal: el Art. 18 de la Ley Nº 10.449 y el 12 de la Ley Nª 18.566.

63. La norma del Dec. 504/986 Art. 2 num. 6 y 10 que invoca perteneciente al
Grupo 15, no se refiere a los tickets alimentación, sino a un beneficio de
“alimentación en especie”. O dicho de otra forma, a lo que se refiere este
numeral 2 es a la posibilidad de que el empleador proporcione alimentos.

12
64. Sin perjuicio que al momento de promulgación de este decreto no existía ni el
concepto de los tickets alimentación, por lo que asimilar o transpolar ambos
conceptos es errado.
65. Desde que no hay nada en el Grupo 15, al cual remite la parte actora, que
prohíba tomar el ticket alimentación para integrar el mínimo, es erróneo no
considerarlo.
66. Por lo tanto, se debe tomar el valor hora abonado mes a mes por mi
mandante, de acuerdo a las horas trabajadas, incluido lo pago por ticket
alimentación.
67. Desde la firma del contrato con mi mandante se pactó un valor hora más el
ticket alimentación, que en el caso de compararse con salario fuera del Grupo
20, se debe tomar esta partida como integrante del mismo.
68. De esta forma, su acción carece de sustento por lo cual debe ser rechazada
en su totalidad.

V. COMPLEMENTO DE BLOCK QUIRÚRGICO

69. Sobre la pretensión de diferencia en el pago del complemento de block


quirúrgico por la no aplicación de los aumentos del Grupo 20 deben hacerse
las siguientes apreciaciones.

70. Es verdad que mi mandante se encuentra en el Grupo 20 de los Consejos de


Salarios, pero posee un régimen especial de aumentos pactados con los
gremios (que coincide con los dados por A.S.S.E. en el porcentaje). Gremio
con el que se ha acordado el beneficio hoy reclamado, más a la hora de
respetar los convenios de aumentos acordados con ese gremio, ha decidido
ignorarlos.

71. El rubro que se pretende no tiene similar en el Grupo 15, por lo que el derecho
al cobro del complemento en el caso de la actora nace con los convenios del
año 2008 y la ratificación de mi mandante en el año 2014. De otra forma jamás
tendría derecho al cobro de este rubro.

72. Lo que determina que no sea cierto que no se hayan respetado los aumentos
sobre este complemento.

13
73. Respecto a los aumentos pretendidos, mi mandante aplica aquellos que año a
año, con el aval de los gremios, negocia de forma bi-partita. La Comisión
aplicó al valor del complemento los aumentos que pactó con los gremios.

74. Ello se ve ratificado por el Convenio Colectivo de fecha 27/7/2022 donde la


FFSP y la Comisión expresaron: “Las partes declaran y ratifican que los
ajustes salariales otorgados al personal comprendido en este Convenio es el
señalado en los convenios oportunamente suscritos entre las partes, siendo el
último el 8 de Julio de 2018. En tal sentido ratifican que los aumentos
aplicados a partir de la fecha señalada fueron convenidos en tanto siempre fue
intención de las partes que los dependientes de Comisión de Apoyo ajusten su
salario en la misma oportunidad y porcentaje que los funcionaros públicos de
A.S.S.E.”.

75. No cabe dudas de lo que han buscado las partes de este convenio ratificando
lo que ellas mismas habían convenido a lo largo de los años mediante otros
convenios que se agregaron por la actora. De esta forma con esta ratificación
por parte del gremio se validó y reconoció el actuar anterior, y se pactó la
aplicación a futuro de un tipo de aumentos para los dependientes de Comisión
de Apoyo: el dado para los funcionarios públicos de A.S.S.E.

76. Siendo esta la voluntad de las partes, es claro que el reclamo por
aumentos del Grupo 20 al complemento de block quirúrgico carece de
fundamento ante lo recientemente acordado, que validó y ratificó lo que
desde hace años pactaban las mismas partes. Lo que determina que no
sea cierto que no se hayan respetado los aumentos salariales mínimos.

77. “El derecho de negociar libremente con los empleadores las condiciones de
trabajo constituyen un elemento esencial de la libertad sindical, y los sindicatos
deberían tener el derecho, mediante negociaciones colectivas o por otros
medios lícitos, de tratar de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de
aquellos a quienes representan, mientras que las autoridades públicas deben
abstenerse de intervenir de forma que este derecho sea coartado o su legítimo
ejercicio impedido. Tal intervención violaría el principio de que las
organizaciones de trabajadores y de empleadores deberían tener el derecho
de organizar sus actividades y formular su programa” (Caso 1232,

14
“Recopilación de decisiones del Comité de Libertad Sindical”, OIT,
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:70002:0::NO:70002:P70002_HIER_ELEMENT_ID,P70002_
HIER_LEVEL:3947747,1).-

78. En este sentido la doctrina se ha expresado sobre el punto de la fijación de


aumentos de salarios superiores: “La Ley obliga a negociar los aumentos de
salarios en forma tripartita y por rama de actividad. Esta disposición es
contraria a los Convenios núms. 98 y 154, que establecen que la negociación
colectiva debe ser libre y voluntaria en el nivel que elijan las partes, y con
libertad de elección de las materias a negociar. La actualización de los salarios
forma parte de las condiciones de trabajo. Por lo tanto, deben negociarse fuera
de los Consejos de Salarios en instancias bipartitas, sin injerencia del
Gobierno…” (Nelson Larrañaga “Las Relaciones Laborales colectivas
Uruguayas”, pág. 152 AMF. 1ª ED. 2014).

79. De esta forma se debe desestimar la acción por diferencia por aumentos del
Grupo 20 respecto del complemento, ya que la aplicación de los aumentos
ratificados por la FFSP es la correcta, y así lo entendió el gremio. Solo
pretende se apliquen los aumentos del Grupo 20.

80. A la vez, la actora desconoce una norma específica de donde surge el origen
de los aumentos dados en los mismos términos que a los funcionarios de
A.S.S.E.

81. En el mismo Convenio del 1º de Octubre de 2008, que fuese ratificado por la
Comisión y la FFSP en el año 2014, en la Cláusula 7 se expresa: “Las
remuneraciones particulares definidas en el presente acuerdo, establecen los
mínimos definidos para cada categoría o función. Todo funcionario que perciba
un ingreso superior al establecido en el presente, mantendrá su nivel de
remuneración actual, el cual será incrementado por los aumentos de
carácter general que se otorguen a los funcionarios de ASSE”.

82. Las mismas partes del Convenio que dieron origen al complemento de block
quirúrgico y como se incrementarían en adelante. Por lo que la actora al
pretender los aumentos del Grupo 20, pretende una forma de ajuste

15
diferente a la pactada por el gremio. Convenio, este de octubre de 2008,
que luego es ratificado por mi mandante y el mismo gremio en agosto de 2014
como ella misma lo expresa, y refleja lo que también se dijo en julio de 2022
entre las mismas partes.

83. Por lo que el reclamo de aumentos del Grupo 20 al complemento de block


quirúrgico es infundado y contrario a la normativa aplicable.

VI. IMPROCEDENCIA DE LA CONDENA A FUTURO

84. Sobre la condena a futuro de los rubros reclamados, debemos señalar que
es posición firme de la jurisprudencia en cuanto, como surge de la Sentencia
Nº 100/2014 del T.A.T.4º turno del 29/04/2014: “Finalmente, respecto al
agravio por la condena a futuro, el Colegiado entiende en principio que le
asiste razón a la recurrente ya que, se trataría de una condena ilíquida que la
ley expresamente prohíbe y por ende, no se podría aplicar por remisión del art.
31 de la ley 18.572, el artículo 11.3 del C.G.P. en el que se apoya la recurrida
para hacer lugar a la demanda en dicho rubro”.
85. De igual forma lo entiende el T.A.T. 3º en Sent. Nº 114/2015 de fecha
15/04/2015: “…a criterio de la Sala la parte actora incumplió en la especie el
onus de claridad y detalle que le gravaba, en contravención a lo establecido en
el artículo 117 del C.G.P, y 8vo. de la ley 18.572, puesto que formula su
pretensión condenatoria futura de modo carente de precisión en cuanto al
alcance exacto de la condena que pretende y casi ausente de
fundamentación. La única mención al reclamo se encuentra en el petitum, a fs.
24 vto. nral 5. Lo que no da cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 117
C.G.P. De la petición esgrimida no resulta explicitado a partir de qué fecha se
solicita la condena a futuro, y menos el eventual alcance de la inclusión de las
compensaciones que no se individualizan sobre el resto del salario que el
actor percibe actualmente. La demanda que no cumple con la carga impuesta
por la teoría de la sustanciación (artículo 117 C.G.P y 8vo. Ley 18.572) no
puede ser admitida en el punto. Lo expresado determina que sea de recibo el
agravio de la demandada y corresponda revocar la condena a futuro dictada
en primera instancia”.

16
86. Sin perjuicio de lo expresado, el rubro carece de la mínima absoluta
sustanciación. El presente rubro es como otros, por lo cual debe cumplirse con
las normas de los Art. 117 del C.G.P. y 8 de la Ley Nº 18.572. Lo cual la
actora no hace desde que no existe una mención el respecto y únicamente se
detallan sentencias y doctrina. 
87. “En cuanto al agravio por la condena de futuro (…) la Sala entiende que en el
caso en examen, corresponde desestimar tal condena…no es suficiente con la
mera petición genérica de que “se condene a futuro el pago de las
compensaciones mientras subsista la relación laboral”, por lo que como señala
la señora Ministro Dra. Lina Fernández Lembo en su fundamentación de voto,
la demanda en relación a la condena de futuro peticionada, no cumple con las
formalidades previstas en el artículo 117 del C.G.P., conforme a la remisión
expresa del artículo 8º de la ley 18.572, puesto que formula su pretensión
condenatoria a futuro de modo carente de precisión en cuanto al alcance
exacto de la condena que pretende y ausente de fundamentación. En efecto,
de la pretensión esgrimida no resulta explicitado a partir de qué fecha se
solicita la condena a futuro, ni hasta cuándo y bajo qué condiciones debería
extenderse dicha condena y tampoco determina las consecuencias concretas
en punto a las remuneraciones de la actora que habrían de imponerse
mediante dicha condena. No es posible interpretar sobre la base de los
términos concretos de la demanda el sentido del giro “mientras subsista la
relación laboral”. La demanda en punto resulta ambigua pues no se detalla
que es lo que se pretende, si lo pedido es el pago puntual a futuro de las
sumas que se hubieran generado desde la última fecha abarcada en las
liquidaciones respectivas sobre las mismas bases relativas a los conceptos
reclamados en la demanda y reconocidos por la sentencia de autos o si
mediante la alusión al “pago de las compensaciones mientras subsista la
relación laboral”, lo que se pretende es una condena declarativa y genérica a
futuro que imponga a la demandada el cumplimiento de la determinación de
los salarios de la actora, según la normativa emanada de los laudos que
surgen de los consejos de salarios para el grupo 15 vigentes a la fecha de la
demanda y los que se aprueben a futuro. Lo expresado obsta a la recepción
de lo pretendido siendo que la carga de afirmación que grava a la parte actora,
es previa a la de contradicción que grava a la parte accionada; la segunda no

17
se moviliza si la primera no se cumple cabalmente. Es del caso destacar que
en materia de mínimos salariales su fijación como enseña la doctrina
corresponde al ámbito tripartito. La competencia para establecer los salarios
mínimos por categoría laboral y actualizar las remuneraciones de todos los
trabajadores de la actividad privada corresponde a los consejos de salarios.
Por lo tanto esta Sala no estaría habilitada a emitir una condena a futuro de
modo genérico que pretenda de algún modo congelar la situación de la actora
y desconocer normativa futura que emane eventualmente de los convenios
colectivos respectivos. La conclusión anotada se refuerza si se toma en cuenta
que el órgano jurisdiccional no está habilitado a emitir condenas a futuro
genéricas que obsten al libre juego de la negociación colectiva como
mecanismo de determinación de los salarios por categoría y rama de
actividad. Y aun de interpretarse que la actora solo pretende la condena sobre
la base de los créditos reconocidos en la presente sentencia, solo por los
conceptos que se reconociesen lo pretendido es también impreciso en cuanto
a fechas y base de la cual habría que partir para determinar el alcance de la
condena de autos lo que impide admitir el reclamo. Lo expresado conlleva a
hacer lugar al agravio de la parte demandada referente a la condena a futuro
aunque, como se expreso, por fundamentos diferentes a los esgrimidos por la
apelante” (SEF-0014-000272/2015, Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 3
Turno, BEPPO, GRACIELA y otros c/ COMISION DE APOYO - PROCESO
LABORAL ORDINARIO LEY 18.572 ficha 2-022139/2014, fecha 6/10/2015)”.
88. Es contundente la jurisprudencia en cuanto a la condena de futuro en los
términos solicitados por la parte actora, debiendo desestimarse.

89. Por último, respecto a la consideración de la incidencia en la licencia, no


corresponde ya que la misma ha sido gozada como surge de los recibos que
se acompañan, por lo que no hay licencia no gozada. La actora gozó la
licencia en el año siguiente al de su generación. Por tanto, no existe licencia
no gozada que incida en la liquidación de rubros reclamados, así como
tampoco como rubro independiente. Así debe ser rechazado su reclamo como
incidencia porque en la demanda reclamó en los meses que la gozó como
salario pago por trabajo efectivo. A ello se suma, el gozo efectivamente
realizado.

18
90. En ese sentido, ha sido compartido en diferentes fallos judiciales: “En cuanto a
la incidencia de la licencia, luego de una revisión de la procedencia del mismo
se advierte que si se paga un rubro en el mes que el trabajador sale o salió de
licencia, ya está percibiendo el monto de mismo al cobrar el salario y no
correspondería calcular la incidencia de dicho concepto en la licencia, porque
se estaría pagando dos veces, si procede el cálculo de la incidencia solamente
sobre el salario vacacional y el aguinaldo” (SENTENCIA Nº 7/2018, 15 de
febrero de 2018, “RODRÍGUEZ PALOMEQUE, JAVIER C/COMISIÓN DE
APOYO UE 068PROCESO LABORAL ORDINARIO (LEY 18.572)” Ficha 2-
30359/2017, Jdo. Ldo. De Trabajo de 16º turno).-

91. Como surge de las liquidaciones, la parte actora no discriminó lo que es


salario por trabajo efectivo, de lo que es jornal de licencia, sino que optó por
tratar este como aquel, o sea, en sustitución de reclamar lo que cobró de
menos por jornal de licencia, simplificó el reclamo esto es, haciendo que en los
meses de licencia no hubiera tenido la misma, reclamando el salario y las
partidas e incentivos que dicen se le deben.

92. Así las cosas, resulta que el reclamo de incidencias en la licencia (que
técnicamente sería el jornal de licencia) se encuentra reclamado por
duplicado.

VII. INCIDENCIA EN LOS RUBROS LICENCIA, SALARIO


VACACIONAL Y AGUINALDO
93. Sobre el reclamo de incidencias en los rubros licencia, salario vacacional
y aguinaldo, debe entenderse que este reclamo adolece de un error al
pretender incidencias sobre rubros que al momento de la demanda no han
sido exigibles aún. 
94. En este sentido y tal como lo ha entendido el Juzgado Letrado del Trabajo de
la Capital 17º en Sentencia Nº61/2015, del 23 de agosto de 2015: “En cuanto
a las incidencias, se comparte con la demandada que solo pueden calcularse
sobre los rubros licencia, salario vacacional y aguinaldo que ya fueron
exigibles. Por esta razón, no corresponden incidencias sobre licencia y salario
vacacional de los años 2014 y 2015, ya que no son exigibles aún. Incluso, en
el caso de la licencia y salario vacacional generados en el año 2014, solo se

19
podría reclamar en esta instancia si la licencia ya hubiere sido gozada…”.
Situación que se deberá evaluar al condenar, ya que tampoco corresponde la
multa de la Ley Nº 18.572 sobre rubros aún no exigibles. 
95. Sin perjuicio de lo afirmado, ante cualquier condena, mi mandante se reserva
la facultad de retener los aportes personales a la seguridad social
correspondientes al trabajador, así como los importes que por Impuesto a la
Renta de las Personas Físicas – Categoría Rentas del Trabajo, que
pudiera corresponder.
96. Es por lo expuesto que se solicita a la Sede se aprecien los argumentos
esgrimidos, se desestime la demanda en base a los fundamentos expresados
y para el caso de condena sobre mi mandante se aprecie la liquidación adjunta
la cual se ajusta a derecho.
VIII. DERECHO
Fundo mi derecho en el Art. 9 y siguientes de la Ley N°18.572 y demás normas que
me asistan en derecho.

IX. PRUEBA
Prueba documental
a. Poder general para pleitos
b. Planilla de pagos
c. Contrato
d. Liquidación presentismo
e. Liquidación antigüedad
f. Liquidación alternativa diferencia de salarios G1 con tickets.
g. Liquidación alternativa diferencia de salarios G2 con tickets.
h. Liquidación alternativa diferencia de salarios G3 con tickets.
i. Recibos de sueldo
j. Convenio aumento julio 2022

Declaración de parte
Se reserva la posibilidad de solicitar la declaración de parte.

X. PETITORIO

20
Por lo expuesto, al Sr. Juez SOLICITO:
1. Me tenga por presentado en la representación invocada, por constituido el
domicilio procesal y electrónico, realizándose las anotaciones pertinentes en
el expediente.
2. Se tenga por opuesta la excepción y por contestada la demanda en tiempo y
forma.
3. En definitiva, se rechacen los fundamentos del reclamo de la parte actora, y
en caso de condena se amparen las liquidaciones presentadas las cuales se
ajustan a derecho.

PRIMER OTROSÍ DIGO: En virtud de lo dispuesto por los Arts. 85,90,105 y 107
del C.G.P., se autoriza al letrado firmante, al Dr. José Luis Núñez, Julieta
Selayaran y al Esc. Lorenzo Hernández.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que de acuerdo a los artículos 23 de la ley 12.590,


92 de la ley 16.134, 337 de la ley 16.226 se difiere la reposición de la tributación a
la etapa de sentencia en caso de que medie condena.

TERCER OTROSÍ DIGO: Se nombra a los efectos de la declaración de parte a la


Cra. Lourdes Gervasini.

21

También podría gustarte