El Atletismo
El Atletismo
El Atletismo
Introducción
¿Qué es el atletismo?
Desarrollo
El atletismo es un deporte ontogenético ya que se vinculan a los
movimientos naturales del hombre y habilidades motrices básicas como (correr,
saltar y lanzar), comprende una serie de disciplinas o pruebas las cuales están
muy relacionadas con estos movimientos (Carreras de velocidad; Carreras con
Vallas; Carreras de medio fondo; Carreras de fondo; Carreras de relevos;
Carreras con obstáculos; Marcha; Salto de altura; Salto con pértiga; Salto de
longitud; Triple salto; Lanzamiento de peso (Bala); Lanzamiento de disco;
Lanzamiento de martillo; Lanzamiento de jabalina; Decatlón y Heptatlón).
Cada día se ven más los avances tecnológicos en este deporte, en cuanto a
la elaboración de indumentaria deportiva más livianas, como el caso de los
trajes aerodinámicos para los velocistas y saltadores los cuales permiten mayor
efectividad en el rendimiento deportivo y hasta en las instalaciones deportivas
con las pistas sintética.
En ese mismo orden de ideas el Dr. Jesús Ulloa (2001), plantea que “…Han
sido los estudios biomecánicos, los que mayor cantidad de datos han aportado
en este sentido… la realización de un lanzamiento requiere de considerables
tensiones musculares, es por eso que, para el logro de altos resultados
deportivos es necesario ante todo una buena preparación física con un alto
nivel de desarrollo de las cualidades de velocidad - fuerza (o fuerza rápida).
Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores
deben superar una serie de diez obstáculos de madera y metal (o plástico y
metal) llamadas vallas, de forma obligatoria; en dependencia del tipo de prueba
será la distancia y la altura de las vallas. Los atletas deben tener una alta
velocidad de reacción, deben desarrollar la resistencia a la velocidad, ritmo, la
resistencia del ritmo de carreras, la fuerza, flexibilidad, técnica y la
coordinación.
La forma de correr más apropiada para las carreras de media distancia
difiere de la utilizada en las carreras de velocidad. La acción de rodillas es
mucho menos pronunciada, la zancada es más corta y el ángulo hacia adelante
del cuerpo es de menor inclinación.
1500 metros para mujeres: (aproximadamente desde los 3.26 hasta los
5 minutos)
1500 metros para hombres: (aproximadamente desde los 3.55 hasta los
6 minutos).
3000 metros con obstáculos para mujeres: (aproximadamente desde los
9 hasta los 13 minutos).
20 km (Para mujeres)
20 km (Para hombres)
50 km (Para hombres)
Pruebas de campo
En los saltos predomina el sistema energético anaerobio, por la duración del
salto, con énfasis en la potencia (Fuerza rápida) la velocidad y la técnica, otros
contenidos de preparación de carácter especial que se deben tener en cuenta
en su planificación son, la flexibilidad y la coordinación
Salto con pértiga: El atleta intenta superar una barra transversal situada a
gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de
longitud y que suele ser de fibra de vidrio o carbono. El saltador agarra la
pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por la pista hacia
donde se encuentra la barra, clava la punta de la pértiga en un pequeño foso o
agujero que está situado inmediatamente antes de donde se encuentra la
proyección de la barra y salta hacia arriba impulsándose con la pértiga, cruza el
listón con los pies por delante y luego cae en la colchoneta, se requiere una
buena velocidad de carrera, técnica, coordinación, músculos fuertes en la
espalda y brazos y una gran habilidad y preparación gimnástica.
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Desarrollo
Generales.
Especiales.
Competitivos
Los ejercicios generales: son aquellos que en su ejecución no contienen fases
y/o partes técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y están
encaminados a:
Los ejercicios competitivos: son aquellos que se ejecutan dentro del juego, los
cuales están reglamentados y son los que se desarrollan para obtener los
resultados esperados.
Los ejercicios, teniendo en cuenta su dirección del trabajo muscular se
pueden clasificar como: flexores y extensores, según su función y objetivos
están encaminados al desarrollo de capacidades y habilidades, así como
también a la terapéutica de lesiones producidas.
Evita la osteoporosis.
Tiene efectos antidepresivos y relajantes.
No todos se benefician por igual del ejercicio. Hay una gran variación en la
respuesta individual al entrenamiento, condicionada por factores genéticos,
donde la mayoría de la población verá un aumento moderado de la resistencia
aeróbica, algunos individuos hasta el doble de su consumo de oxígeno,
mientras que otros nunca podrán aumentar la resistencia Sin embargo el
entrenamiento hipertrófico muscular de resistencia está determinado, al menos
en gran parte, por la dieta y los niveles de testosterona. Esta variación genética
que provoca distintas respuestas en diferentes individuos explica las
diferencias fisiológicas entre los atletas de élite y la población general. Los
estudios demuestran que el ejercicio en jóvenes y adultos conduce a una mejor
habilidad y condición física y fisiológica en posteriores etapas de la vida.
Los estudios demuestran una relación fuerte entre la práctica del deporte y el
mejoramiento de aspectos emocionales como la autoestima (Escala
Rosenberg) y aspectos físicos como reducción de peso, optimización de
destrezas motoras y de movilidad articular. Existe una relación muy estrecha
entre el cuerpo y la mente.
Salud mental
Sobre el corazón
Sobre el tabaquismo
Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con
mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
Pequeños consejos para lograr que la actividad física forme parte de su vida:
Tómese dos minutos por hora en el trabajo o el hogar para "estirar las piernas"
y movilizar los músculos.
Vaya caminando o en bicicleta a realizar las compras simples de todos los días.
Haga las cosas por Ud. mismo. No pida que le traigan algo, búsquelas.
Las caminatas son una buena alternativa para muchas personas, sobre todo
después de tiempos prolongados de inactividad. Los ejercicios dinámicos están
también incluidos en la natación, el ciclismo, el trote, el golf, el tenis, el remo, el
baile. Aquellas personas con capacidad y mejor aptitud física podrán iniciarse
con niveles de mayor intensidad e incluir deportes de más exigencia (fútbol,
basket, voleibol, etc.).
El cuello (pulso carotídeo). Deben apoyarse (sin apretar) los dedos mayor e
índice sobre la zona lateral del cuello, 2 cm, aproximadamente, por debajo de
la mandíbula.
El canal del pulso en la zona donde se flexiona la muñeca del lado del pulgar.
Los mismos dedos se apoyan sobre una hendidura (canal) donde es posible
palpar el latido de la arteria radial.
Una vez localizado el pulso deben contarse los latidos durante 6 segundos y
multiplicar por 10. Ese es el valor de la frecuencia cardíaca por minuto.
Es importante que al realizar las actividades se sienta placer y no
sufrimiento. Esto significa que si aparecen síntomas como fatiga o falta de aire
se entienda que el ejercicio está siendo demasiado fuerte y tal vez sea
necesario disminuir su intensidad.
Entrada en calor
Ejercicio propiamente dicho (caminata, trote, bicicleta. baile o el deporte
elegido, ejercicios de fuerza muscular, recreación)
1. Entrada en calor
El mejor ejercicio
Conclusiones
Los ejercicios físicos provocan un efecto en el organismo, la más visible es la
hipertrofia y están encaminados al desarrollo de capacidades y habilidades.
Bibliografía
PREPARADOR FÍSICO
El preparador físico es el profesional encargado de diseñar programas o formas
de entrenamiento personalizadas (según objetivos) para aquellos deportistas o
particulares que deseen mejorar sus condiciones físicas: fuerza, rapidez,
resistencia, flexibilidad, movilidad, agilidad...
Educación
Gimnasia
Historia
A medida que pasaba el tiempo, Friedrich Jahn fue conocido como el “padre de
la gimnasia”. Fue quien introdujo la barra horizontal, las barras paralelas, el
caballo lateral con los pomos, la viga de balance, la escala, y el salto del
caballo para ser practicado sólo por hombres.
Hasta 1.972, la gimnasia para los hombres sobresalió por energía y fuerza,
mientras que las mujeres realizaron las rutinas centradas en la tolerancia del
movimiento (armonía). Una gimnasta soviética de 17 años llamada Olga Korbut
llamó la atención a la audiencia de la televisión con sus rutinas innovadoras y
explosivas.
Tipos de Gimnasia
La gimnasia se presenta en diferentes modalidades:
DANZA
La danza forma parte de una de las tantas expresiones corporales que existen,
tiene un origen ancestral y sirvió para que los primeros seres humanos que
poblaron la tierra lograran comunicarse. Esta expresión generalmente se
exterioriza con la compañía de ritmos acústicos y cada movimiento es especial,
por este motivo es considerada como un lenguaje corporalimportantísimo en
todo el mundo.
Otro aspecto que diferencia a ambas disciplinas, es que el baile tiene una
temática libre, no hay una coreografía obligatoria que seguir, entendiendo así
que hay libertad en los movimientos ejecutados. Claro, hay excepciones
puntuales.
En la danza es todo lo contrario. En este arte hay que ensayar y estudiar los
movimientos cuidadosamente porque, además de bailar, la persona se está
expresando, siempre hay un mensaje oculto detrás de los pasos transmitidos al
público. Esta disciplina es más estricta de lo que se piensa, más cuando se
trata de coreografías culturales que tienen pasos específicos inalterables.
Elementos de la danza
Danza - Elementos
Es decir, en las danzas pueden predominar unos elementos más que otros. La
mayoría necesita de movimientos y expresiones, pero eso no quiere decir que
existan otras cuyo objetivo es resaltar el ritmo. Todo es relativo, siempre
tomando en cuenta la cultura o territorio de origen.
Movimiento
Ritmo
Expresiones
Estilos
Tipos de danza
Danza - Tipos
Este apartado tiene especial relación con los estilos de las diferentes danzas
existentes. Por un lado está la danza folklórica, aquella que tiene
características netas de un determinado territorio, que plasma la cultura y
tradiciones, individualizando esa zona del resto del mundo, en pocas palabras,
una danza autóctona. Un ejemplo de esto puede ser la danza azteca, danza del
venado y la danza de los viejitos, todas originarias de México. También está la
danza clásica, la cual tiene una herencia medieval, sin embargo, con el paso de
los años se han añadido diferentes movimientos que han actualizado la técnica
de danza. En la danza clásica entra perfectamente el Ballet, siendo una de las
disciplinas más practicadas en el mundo, con mayor índice de esfuerzo y
público. Por otro lado, en los tipos de danza, está la danza contemporánea,
ejecutada en su mayoría por los más jóvenes del mundo (aunque tampoco hay
impedimento para las personas de cualquier edad). Acá se exterioriza la
identidad social de cada artista en los movimientos, expresiones y en su forma
de vestir. En los tipos de danza prevalecen los estilos y éstos son solo algunos
de los tantos que existen alrededor del mundo.
Hip Hop
Se trata de una cultura autóctona del Bronx, en Nueva York, con movimientos
cercanos al suelo y un estilo que no solo abarca la danza, sino también al rap,
graffitis y DJing. Comenzó a principios de los años 70 y era practicado por
jóvenes puertorriqueños y afroamericanos, pero con el pasar de los años, la
cultura se fue expandiendo por todo el mundo, llegando a rincones
insospechados. En la actualidad forma parte de la danza moderna y. de hecho,
es una de las más ejecutadas en el mundo.
Danza árabe
Se utilizan camisas tipo top con innumerables accesorios llamativos y una falda
a juego, dejando el abdomen al descubierto para apreciar los movimientos
ejecutados por las bailarinas, profesionales o principiantes.
Danza Hip Hop - Danza del Vientre - Danza aerobica
Salsa
Con origen cubano, la salsa se baila en pareja, sin embargo, existen diferentes
pasos de baile que funcionan perfectamente en solitario. Esta es una de las
danzas que denota la sensualidad del latinoamericano. Poco a poco, al igual
que los otros ritmos, ha llegado a cada rincón del mundo.
Danza Kuduro
Danza aérea
Los pasos o técnicas de baile de esta vertiente buscan imitar los movimientos
de un robot. El creador de esta tendencia fue Charles Washington.
Pero además, están los tipos de ritmos característicos de los diferentes países,
en este caso, se plasmarán los de México.
Jarabe Tapatío: esta es una coreografía originaria de Jalisco, data del siglo XIX
y tiene representación de México internacionalmente, dándose a conocer como
el baile del sombrero. Este estilo es acompañado por Mariachis y el baile
consiste en zapatear bajo términos coquetos. Se trata de una cultura donde el
personaje masculino hace una especie de cortejo a la mujer, la conquista con
sus pasos y sus técnicas. En este tipo de danzas, la figura femenina puede
moverse aceptando las invitaciones de su compañero de baile o simplemente
rechazar, siempre siguiendo las reglas de la tradición de Jalisco.
¿Qué es?
La Medicina del Deporte Definición es rama de la medicina que orienta,
selecciona y vigila los deportistas en general para su mejor desenvolvimiento;
sin importar su edad, sexo, raza, estatura o condición. Esta también es
responsable de autorizarle al deportista si puede continuar o no realizando su
actividad. (ver artículo Medicina Preventiva)
La Medicina del Deporte selecciona a los individuos aptos para realizar una
actividad según criterios como si padece de una orgánica y si la frecuencia de
esta. Evaluar si esta representa una verdadera limitación o simplemente hay
que aprender a convivir con ella y sobrellevarla.
Historia
La Medicina del Deporte fue creada por la necesidad de tener una ciencia
médica dedicada única y exclusivamente para atender las lesiones
ocasionadas por la práctica del algún deporte y el deseo de tener un mejor
desempeño en las competencias internacionales. Es así como la medicina del
deporte y rehabilitación van de la mano.
Uno de los hechos más antiguo con respecto a la Medicina del Deportes en el
siglo VI antes de Cristo, en la antigua Grecia. En esa ya existían los juego
olímpicos y los griegos tenían médicos dedicados a atender a los atletas,
existiendo entonces los juegos y alguien que cuidara las lesiones de los atletas.
En esta época se descubrió los beneficios del ejercicio en el cuerpo, eso
también contribuyo a que los juegos siguieran vigentes.
Euquidias recorrió 192 kilómetros desde Platea hasta Belfos, en búsqueda del
fuego sagrado, al llegar nuevamente lamentablemente murió.
En Roma se les decía a los médicos “galenos”, para ellos eran muy
importantes las artes marciales y las artes políticas. Tanto así que en Pérgamo
existía un gimnasio que tenía el médico personal de Marco Aurelio.
En la edad media los hombres con buenas condiciones físicas eran los que
cuidaban de los castillos, para mantenerse en forma, a parte de sus
entrenamiento también practicaban justas, tenis, fútbol, hockey y golf.
En la edad moderna en el siglo XVII Thomas Kyd funda los Juegos Olímpicos,
celebrándose una vez al año en época de pascua. Aquí se practicaba ajedrez,
esgrima, carreras con obstáculos y sin ellos, equitación, caza, lucha con
animales, entre otros.
Carrera
La carrera de Medicina del Deporte es una de las tantas especialidades
médicas existentes. Esta se dedica a estudiar los efectos en el cuerpo que
puede llega a tener el hecho de practicar una actividad física por un tiempo
determinado. La carrera también es de carácter preventivo pues con sus
tratamientos busca que las enfermedades no se desarrollen, y si ya existen
pues que sus efectos no sean tan fuertes.
Algunas de las enfermedades que afectan que afectan al organismo son las
cardiovasculares, las osteomusculares, y las metabólicas.
En este mismo orden de ideas, la carrera puede tener ciertas variaciones pero
no sólo nivel de nombre que especialista realiza las labores concerniente a la
Medicina del deporte.
Para estudiar Medicina del Deporte es muy bueno que seas organizado, eso te
será útil al momento de aprender sobre diferentes áreas al mismo tiempo.
Adquirirás la habilidad de asistir en las actividades donde sean requeridos tus
servicios. A ello se le unen la paciencia, ser servicial, buen estado de ánimo,
capacidad para trabajar en equipo, empatía, y resolución de conflictos.
Por eso las ramas de la Medicina del Deporte incluyen disciplinas básicas,
clínicas y la aplicación de otras ciencias, un ejemplo de todo esto es por parte
de las disciplinas básicas la patología, la fisiología, y la biomecánica del
ejercicio; por pare de las disciplinas clínicas están la prevención, tratamiento y
la rehabilitación e enfermedades y lesiones.
Cineantropometría
La Cineantropometría, estudia al cuerpo humano, midiéndolo, evaluando su
tamaño, forma, proporción, funciones corporales y maduración biológica. Con
la comprensión de todos esos elementos es que se puede entender procesos
como el ejercicio, el crecimiento, el rendimiento deportivo y la nutrición.
Cardiología
La cardiología es una de las tatas ramas de la medicina que es encarga de
tratar las afecciones cardiacas y circulatorias, excluyendo la cirugía como
alternativa de cura.
Fisiatría
La Fisiatría tiene como objetivo ocuparse de la rehabilitación de los miembros
tanto inferiores como superiores, y de cualquier otro musculo que tenga alguna
enfermedad o que le haya sucedido algún tipo de accidente.
Nutrición
La Nutrición es la rama de la Medicina del Deporte que se encarga de estudiar
la relación existente entre los alimentos y la salud en general. Más a fondo se
encarga de estudiar cómo son asimilados los alimentos – líquidos y sólidos – y
qué consecuencias trae su consumo. Una adecuada alimentación es vital para
un buen estado físico, de esto también se ocupan los nutricionistas, de acuerdo
a tu actividad física y estilo de vida ellos determinaran cuál es la mejor dieta
para ti. (ver artículo Nutrición y dietética)
Ortopedia
La Ortopedia es la rama de la Medicina del Deporte que se encarga de evitar o
corregir deformidades o traumatismos que puedan padecer nuestro sistema
musculo esquelético, a través de técnicas como la cirugía, aparatología
especializada y tratamientos corporales. Su profesional es denominado
Ortopedista.
Reumatología
Los Reumatólogos se encargan de las afecciones inflamatorias, degenerativas,
o alteraciones metabólicas de los tejidos conectivos y las estructuras
locomotoras. En esta área de la Medicina Deportiva se le denomina
reumatismos a las enfermedades que afectan los tejidos y estructuras del
cuerpo.
Traumatología
La Traumatología se encarga del tratamiento a lesiones o traumatismos en el
sistema músculo – esquelético o aparato locomotor; los huesos en general y
los accidentes que le pueden pasar como por ejemplo las fracturas y la
epifisiólisis; en cuanto a los ligamentos y articulaciones como por ejemplo
luxaciones, roturas, esguinces, y artritis traumáticas.
Y por último con respecto a los músculos y nervios, los primeros pueden sufrir
de hematomas, roturas fibrilares, contusiones y tendinitis. En relación a los
nervios se realizaran cirugías, ortopedia, inmovilización, y ejercicios
corporales. (ver artículo Traumatología)
Fisioterapia
La Fisioterapia es la rama de la Medicina del Deporte ya se basa en la
recuperación y el tratamiento de lesiones. Por ello es de suma importancia para
la Medicina del Deporte. (ver artículo Fisioterapeuta)
Psicología deportiva
La Psicología deportiva se centra en estudio de los efectos provocados por el
aprendizaje de las destrezas motoras en el carácter y personalidad del atleta.
Los efectos a causa de dicha personalidad en relación con la selección y la
participación en un deporte en específico. (ver artículo Psicología del deporte).
Como te diste cuenta la Medicina del Deporte se vale de muchas ramas para
poder darle un buen diagnostico y tratamiento a los atletas, personas con
discapacidad, adultos mayores o persona que deseen mejorar su capacidad
física a través de la práctica de alguna actividad deportiva.
El licenciado en Medicina del Deporte utiliza las ramas anteriormente descritas
para realizar para realizar los estudios que le permitirán saber cómo se
encuentra el estado morfológico y el estado funcional del deportista. El
especialista realiza esa serie de procedimientos para posteriormente asesorar
al atleta en pro de sacarle el mayor provecho a su potencial sin afectar su
salud.
Los exámenes realizados por estos profesionales de la salud son útiles tanto
para atletas de alto rendimiento como para personas comunes.
Especialidad
La Medicina del Deporte México es una especialidad médica un poco nueva
en este país y por no es tan respetada como sus profesionales quisieran, esto
sucede porque se cuenta con poca información sobre esta especialidad de la
medicina. En muchas ocasiones profesionales de la medicina clínica, de los
deportistas, entrenadores y directores deportivos menosprecian a su colegas,
todo por no tener mucha información sobre el tema.
Máster
El máster o maestría en medicina del deporte la denominación va a depender
del país, por ejemplo en Venezuela al posgrado en medicina del deporte se
dice maestría, al contrario de España en donde se le llama máster.
Palabras Clave — Big Data Analysis, Ciencia del deporte, Análisis de Juego,
Rendimiento Deportivo.