Heterogeneidad Estructural, Desigualdad Económica Y Globalización en América Latina Agustín Salvia
Heterogeneidad Estructural, Desigualdad Económica Y Globalización en América Latina Agustín Salvia
Heterogeneidad Estructural, Desigualdad Económica Y Globalización en América Latina Agustín Salvia
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL,
DESIGUALDAD ECONÓMICA
Y GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Agustín Salvia1
Introducción
11
agustín salvia
12
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
14
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
15
agustín salvia
18
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
19
agustín salvia
21
agustín salvia
23
agustín salvia
4 Para un desarrollo crítico de esta tesis aplicada al estudio del caso de México,
véase Cortés (2000a).
24
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
25
agustín salvia
y Obstfeld (2001).
26
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
6 La posición del Banco Mundial coincide con este punto de vista. El documento
“Más allá del Consenso de Washington: las instituciones importan” (1998) insiste en
no dar marcha atrás en las políticas aperturistas y de desregulación, y recomienda
avanzar hacia una segunda generación de reformas mediante políticas de distribu-
ción del ingreso y de reformas a las instituciones. Hemos señalado anteriormente
la perspectiva de Williamson (2002, 2003) respecto a la necesidad de profundizar
las medidas a través de la implementación de reformas de “segunda y tercera
generación” (Cortés, 2012; Salvia, 2012).
27
agustín salvia
30
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
Los hechos que llevarían a este resultado pueden ser más precisamen-
te descritos del siguiente modo: (1) expansión de un sector capitalista
altamente concentrado, intensivo en capital, recursos naturales o
mano de obra calificada, vinculado a actividades de exportación,
industriales y de servicios que funciona con niveles de productividad
semejantes al promedio de las economías más desarrolladas y con
altas remuneraciones; (2) retracción del sector moderno de producti-
vidad media que hace uso intensivo de mano de obra poco calificada,
en donde para sobrevivir las unidades productivas deben estrechar
su subordinación al sector más concentrado, o, en su defecto, resistir
en nichos rezagados orientados al mercado interno; y (3) por último,
31
agustín salvia
32
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
33
agustín salvia
9 Para Quijano, Pinto, Nun, Murmis, entre otros, los sectores marginados eran el
resultado de las reglas de funcionamiento de un capitalismo periférico de enclave
integrado al mercado mundial. En este marco surgió la tesis de la “masa marginal”
como una articulación de las teorías marxistas y del estructuralismo de cepal,
buscando hacer inteligible los fenómenos de desempleo, subempleo y pobreza
como fenómenos estructurales intrínsecos al modelo de desarrollo capitalista
vigente. La marginalidad lo era no con respecto a una “norma”, sino frente a las
“relaciones sociales de producción”. El planteo tenía un claro sentido de oposición
a las tesis desarrollistas que proponían una mayor integración al mercado mundial
y apertura a las inversiones extranjeras. Estos esfuerzos llevaron a la formulación
de términos relativamente similares para designar tales fenómenos: por una parte,
“masa marginal” (Nun, Marín y Murmis, 1968; Nun, 1969) y, por otro, “polo
marginal” (Quijano, 1970).
34
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
35
agustín salvia
10 La mayor estructuración de los mercados más concentrados, por una parte, y
alta concurrencia de oferta de fuerza de trabajo y de empleos de subsistencia en los
mercados secundarios de más baja productividad, crea escollos a la expansión del
sector empresario cuasi-informal, inhibiendo el éxito de tales negocios, a la vez que
obligando a los segmentos informales de subsistencia a desarrollar actividades de
mayor precariedad y extralegalidad en el segmento terciario del mercado de trabajo.
36
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
38
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
11 Este tipo de estrategias permite a los hogares con excedentes de población
reducir gastos de consumo, a la vez que proveerse de transferencias de ingresos,
sin necesidad de un desplazamiento completo del grupo (lo cual podría implicar
perder las redes locales de ayuda mutua, volviendo la reproducción más costosa).
Sobre este nuevo tipo de estrategias de movilidad migratoria, así como sobre las
importantes alteraciones que experimentan las pautas de reproducción económica
y social de los hogares, ver Ariza y Portes (2008).
12 Una amplia serie de estudios cualitativos examinan para el caso argentino este
tipo de estrategias de subsistencia, mostrando el modo en que ellas se articulan con
procesos reproductivos de orden político-institucional asociados al control social.
Véanse, por ejemplo, los trabajos compilados por Mallimaci y Salvia (2005); Salvia
y Chávez Molina (2007); entre otros.
39
agustín salvia
40
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
41
agustín salvia
42
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
Apendice de gráficos
Datos referidos a américa latina
Figura 1. Índice de Liberación económica y PBI per cápita.
2900,0 6,5
2700,0 6,3
6,1
2500,0 5,9
2300,0 5,7
5,5
2100,0
5,3
1900,0 5,1
4,9
1700,0
4,7
1500,0 4,5
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
50 0,65
45 0,60
0,55
40
0,50
35
0,45
30
0,40
25 0,35
20 0,30
1975 1980 1986 1990 1994 1997 1999 2002 2005 2009 2011
43
agustín salvia
100
75
50
25
0
1990 2000 2002 2004 2006 2008
Argentina Brasil
Chile Colombia
44
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1990 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
45
agustín salvia
0,650
0,600
0,550
0,500
0,450
0,400
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
46
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1990/1991 1997/1998 2000/2001 2007/2008
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
47
agustín salvia
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
48
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
49
agustín salvia
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
50
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
6,00 2,20
5,00 2,00
4,00 1,80
3,00 1,60
2,00 1,40
1,00 1,20
0,00 1,00
1990 1994 1997 1999 2002 2004 2005 2006 2009
Bibliografía
52
B ienestar y pobreza en América Latina : una visión desde la frontera ...
Marín, Juan Carlos, Murmis, Miguel y Nun, José, 1968 “La margina-
lidad en América Latina: Informe Preliminar” en Documento
de trabajo (Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella. Centro
de Investigaciones Sociales) N° 35.
Nun, José, 1969 “Superpoblación relativa, ejército industrial de
reserva y masa marginal” en Revista Mexicana de Sociología
(México, d.f.: unam) vol. 5, n° 2.
Nun, José, 1999 “Nueva visita a la teoría de la masa marginal”, en
Revista Desarrollo Economico, ides (Buenos Aires) vol. 39,
N° 154.
Pinto, A.,1976, “Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad
estructural de América Latina”, en El trimestre económico,
vol. 37, Nº 145, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
prealc-oit, 1978, Sector Informal. Funcionamiento y Políticas,
prealc, oit, Santiago de Chile.
Prebisch, R., 1949, El desarrollo económico de la América Latina y
algunos de sus principales problemas (e.cn.12/89), Santiago
de Chile: Naciones Unidas.
Prebisch, R., 1970, Transformación y desarrollo: la gran tarea de
América Latina, México, d.f.: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, Aníbal, 1971 Polo marginal y mano de obra marginalizada
(Santiago de Chile: cepal).
Salvia A., 2007 “Consideraciones sobre la transición a la modernidad,
la exclusión social y la marginalidad económica. Un campo
abierto a la investigación social y al debate político” en Salvia
Agustín. y Chávez Molina Eduardo (comps.) Sombras de una
marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfo-
sis de los sectores populares de la Argentina. (Buenos Aires:
Niño y Dávila).
Salvia, A, 2010, La Trampa Neoliberal. Un estudio sobre los cambios
en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso
en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.
53
agustín salvia
54