Ofimática: Módulo I: Gestiona Hardware Y Software de La Ofimática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

PROGRAMA DE APOYO

DIDÁCTICO

GUÍA DE APRENDIZAJE
0 2 2
I O 2
JU L
O -
B RER
F E

GICO
Ó
NOL
TEC
ER ATO
ILL
A CH
B

OFIMÁTICA
MÓDULO I: GESTIONA HARDWARE Y
SOFTWARE DE LA OFIMÁTICA
NUESTROS VALORES

• RESPONSABILIDAD

• RESPETO

• COLABORACIÓN

• COMPROMISO

• LIDERAZGO

• SUSTENTABILIDAD

• HONRADEZ
Ofimática
Módulo 1
Submódulos 1,2 y 3

Nombre del alumno:_________________________________________

Matrícula:______________________Semestre:______ Grupo: ______

Nombre del Plantel:__________________________________________

Nombre del Maestro:_________________________________________


DIRECTORIO

Dr. Samuel Alejandro García Sepúlveda


Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

Mtro. Aram M. González Ramírez


Director General

Mtra. Hilda Fernández Garza


Directora Académica

Mtro. Jorge Fernando Gutiérrez Leal


Director Administrativo

Mtro. Vicente Rodríguez García


Director de Planeación y Evaluación

Mtra. Misamy Mariely Gutiérrez Pomares


Directora de Vinculación

Semestre: Febrero - Julio 2022

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo


León, Andes Nº 2722, Colonia Jardín Obispado, CP 64050, Monterrey,
N.L., México. Teléfono 8147372275.

Monterrey, N.L., México


Noviembre 2021
Submódulo 1 Página
Unidad 1
Secuencia Didáctica 1. Instala equipo de cómputo y 8
periféricos
Unidad 2
Secuencia Didáctica 1. 25
Secuencia Didáctica 2. 29
Secuencia Didáctica 3. 30
Secuencia Didáctica 4. 32
Unidad 3
Secuencia didáctica 1. Tipos de mantenimientos aplicados 32
al equipo de cómputo.
Secuencia didáctica 2. Herramientas para equipo de 36
cómputo
Secuencia didáctica 3. Alumno realizando limpieza 40
externa del CPU (carcasa)
Secuencia didáctica 4. Aplicar mantenimiento preventivo 44
al teclado
Secuencia didáctica 5. Limpieza del Ratón 48

Submódulo 2 Página
Unidad 1
Secuencia Didáctica 1. Introducción a los sistemas 52
operativos: definición, clasificación y características
Unidad 2
Secuencia Didáctica 1. Instala y configura sistemas 62
operativos y aplicaciones de la ofimática
Secuencia Didáctica 2. 65
Secuencia Didáctica 3. 69
Secuencia Didáctica 4. 78
Unidad 3
Secuencia didáctica 1. Instalando antivirus 80
Secuencia didáctica 2. Actualizar nod32 v3 84
Secuencia didáctica 3. Qué hacer cuando no se puede 87
eliminar un virus
Secuencia didáctica 4. Aplicación Ccleaner 89
Secuencia didáctica 5. Ventanas emergentes 91

Submódulo 3 Página
Unidad 1
Secuencia Didáctica 1. Archivos y sus caracteristicas. 96
Unidad 2
Secuencia Didáctica 1. 100
Secuencia Didáctica 2. 103
Secuencia Didáctica 3. 106
Secuencia Didáctica 4. 112
Unidad 3
Secuencia didáctica 1. Agregar puertos USB. 114
Secuencia didáctica 2. Plug and Play 117
Secuencia didáctica 3. Errores de la impresora. 119
Secuencia didáctica 4. El disco duro esta lento. 121
Secuencia didáctica 5. Particionar disco duro en windows 123
7
Ofimática
Módulo 1
Submódulo 1

Instala y configura el equipo de


cómputo y periféricos
Unidad 1.
M1S1. Instala y configura equipo de cómputo y periféricos
Secuencia didactica 1. Instala equipo de cómputo y periféricos

Propósito formativo:
El estudiante identifique los componentes de un equipo de cómputo, así como los diferentes tipos
de periféricos (Entrada, Salida, Almacenamiento y Comunicación).
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Instalar y configurar equipos de cómputo y periféricos
Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de
construcción de conocimiento.
De productividad y • TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y
empleabilidad: metas.
• TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

• EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo


normas y disposiciones definidas.
• EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y
disposiciones definidas en un espacio dado.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber Actitudinales (saber ser)
hacer)
*Computadora. Y sus Seguir procedimientos e Responsabilidad, Orden,
componentes instrucciones para la instalar un Respeto y comunicación.
* Periférico y su clasificación equipo de cómputo, así como
los diferentes tipos de
dispositivos periféricos.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Identificación de los componentes de un equipo de cómputo, así como los diferentes tipos de
periféricos.
Duración: 7 h

APERTURA.

Actividad 1. Escribe el nombre de los elementos que forman parte del equipo de cómputo que se
presenta.

8
Escribe el tipo de dispositivo periférico que se presentan a continuación, los cuales pueden ser:
Entrada, Salida, Almacenamiento y comunicación.

Responde correctamente cada una de las siguientes cuestiones


1. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta para ubicar e instalar un equipo de cómputo en
el área de trabajo?
2. ¿Qué debemos tomar en cuenta para mover un equipo de cómputo de lugar?
3. ¿Conoces algún equipo de seguridad que se usa para conectar y desconectar periféricos de la
computadora?

DESARROLLO.
Actividad 2. Analiza la información que se presenta y realiza un mapa conceptual.

1. Computadora y sus componentes


Computadora: Es una máquina digital programable, de funcionamiento electrónico, capaz de
procesar grandes cantidades de datos a grandes velocidades, además es la herramienta más versátil,
potente y revolucionaria que el ser humano ha creado en su historia reciente. Representa el punto
cumbre de la Revolución industrial, científica y tecnológica que presenció el siglo XX después de la
Segunda Guerra Mundial.

La enorme cantidad de componentes de una computadora pueden agruparse en dos categorías


separadas, que son:

- Hardware. Se refiere a la parte física y tangible de un equipo de cómputo.

- Software. La parte intangible, digital, abstracta, del sistema, que se ocupa de las operaciones
de tipo conceptual o representacional, normalmente dentro de un entorno virtual simulado,
esto es, dentro de una simulación que hace más amable la interacción con el usuario. Esto
abarca todo tipo de programas, desde los programas de base (como el Sistema Operativo que
mantiene andando el sistema) hasta las aplicaciones posteriormente instaladas. Siguiendo la
metáfora, equivaldría a la “mente” del computador.

Tipos de computadoras:

- Supercomputadoras. Los aparatos de mayor potencia del mundo son, en realidad, conjuntos
de computadoras distintas integrados en una sola unidad, que pueden potenciarse de manera
exponencial.

La supercomputadora más grande del mundo se encuentra en la Universidad Nacional de


Tecnología de Defensa de China, se llama Tianhe-2 y puede realizar unos 33.48 mil billones
de operaciones por segundo.

9
- Mainframes. Se conocen también como macrocomputadoras, y suelen tener un gran tamaño
(al menos comparado con los computadores portátiles) y hallarse en habitaciones
cuidadosamente refrigeradas dentro de las grandes empresas o instituciones de un país, en
donde llevan a cabo millones de cálculos y operaciones por segundo, alimentando redes y
sistemas computarizados enteros con información.

- Computadoras personales (PCs). Unidades destinadas al uso de un solo usuario a la vez,


permitiéndole realizar muy diversas tareas, entre ellas conectarse a una red informática y
enviar y recibir datos a altas velocidades.

Poseen un microprocesador de potencia variable y son el tipo de computadoras a los que


podemos acceder comercialmente en cualquier tienda de tecnología. Se les conoce también
como computadoras de escritorio.

- Computadores portátiles (laptops, netbooks). Aunque se trata en efecto de computadoras


personales, a este tipo de aparatos los listamos aparte porque se trata de piezas físicamente
ligeras, diseñadas para su uso en exteriores o para viajar con nosotros en un maletín. Aunque
poseen menos potencia que las PC, lo compensan en practicidad y movilidad.

- Tabletas y celulares. La generación más reciente de artefactos tecnológicos (gadgets) son


esencialmente computadoras, aunque destinadas a funciones distintas (generalmente más
lúdicas o de comunicaciones) y de un tamaño todavía menor a las portátiles.

Los celulares “inteligentes” son pequeñas pero potentes computadoras dedicadas a las
telecomunicaciones y la navegación por Internet, mientras que las tabletas son pequeñas
pantallas táctiles con funciones similares.

Partes de una computadora:


- Unidad Central de Procesamiento (CPU). CPU son las siglas en
inglés de Central Processing Unit, y ese es el nombre que recibe el
“cerebro” de la computadora, o sea, su núcleo lógico-electrónico.

El CPU se compone de:


o La Unidad Aritmético-Lógica (ALU). Dedicada a la
realización de las operaciones lógicas, matemáticas o
formales que sostienen el sistema.

o La Unidad de Control (UC). Encargada de la vigilancia del sistema y de garantizar


el funcionamiento continuo del mismo.

- Memoria. Es un espacio electrónico donde se almacena de manera temporal la información


que el sistema requiere para trabajar, por lo que se conoce también como memoria de trabajo.

Existen dos tipos de memoria:


o Memoria de Acceso Aleatorio (RAM: Random Access
Memory). Que consiste en una secuencia de celdas de
almacenamiento ocupada temporalmente por la información de
trabajo. Puede escribirse y reescribirse según se necesite. Al
apagar e iniciar el sistema, la RAM se reinicia por completo.

o Memoria de Sólo Lectura (ROM: Read Only Memory). Un


espacio en el que viene ya inscrita de fábrica la información
mínima fundamental para que el ordenador inicie sus operaciones,

10
como el set up y la configuración mínima que da pie a los procesos más complejos del
software.

- Dispositivos periféricos. Son los componentes no centrales de una computadora, los cuales se
conocen a su vez como accesorios o aditamentos, que pueden cambiarse o sustituirse sin
alterar el núcleo de operaciones del sistema.

Componentes internos de una computadora

Placa madre (o motherboard).


Es la placa principal de cualquier sistema informático al que todos los
demás dispositivos se conectan, tanto de manera directa (como los
circuitos eléctricos interconectados) como indirecta (a través de puertos
USB u otro tipo de conectores). Cuenta con un software básico llamado
BIOS que le permite realizar y sincronizar sus funciones básicas (como
la transmisión de datos, la administración de la energía eléctrica y el
reconocimiento de la conexión física de otros componentes externos.

Procesador.
Es la Unidad Central de Procesamiento (CPU), es decir, el cerebro de la
computadora que controla todo lo que ejecuta el ordenador y es
responsable de realizar los cálculos y la comprensión de datos. Hay
varios tipos de CPU que se diferencian, entre otras cosas, por su
velocidad para procesar la información. Esa velocidad se mide en una
unidad de frecuencia llamada Hertz (o Hercio en español) y, cuanto más
rápida es la velocidad alcanzada por el procesador, más rápido será el
rendimiento de la computadora.
Fuente de poder
Es el corazón del sistema, que suministra energía eléctrica a la Placa base y a
todos los demás componentes del CPU, de modo que puedan operar cuando se
los necesite y que puedan mantener ciertos sistemas básicos e indispensables
andando cuando el computador se encuentre apagado.

Memoria interna RAM.


Almacena información, de manera temporal y rápida, para que la computadora
la utilice en el momento. Su capacidad de almacenamiento se mide en unidades
llamadas gigabytes (GB).

Placa de video
También conocida como “tarjeta gráfica” es un dispositivo de hardware
interno que se conecta a la placa madre y permite que la computadora
muestre imágenes en el monitor. Requiere de la instalación de un
software para que le indique a la computadora cómo usar esa placa de
video. El usuario puede modificar la configuración de la imagen
proyectada en el monitor, por ejemplo, la calidad (mayor o menor definición), el tamaño, entre
otros.

Placa de sonido
La función principal de la placa es permitir a la computadora reproducir
sonidos (música, voz o cualquier señal de audio) a través de altavoces o

11
auriculares. También recibe sonidos del usuario a través de la conexión de un micrófono.

Tarjeta de red
Es un administrador de las conexiones informáticas que el sistema
puede establecer con redes o directamente con otros computadores.

Ventilador
Este artefacto extrae el aire caliente y permite que las temperaturas internas
disminuyan, ya que un sobrecalentamiento detendría el sistema y podría
incluso dañar permanentemente algunos de sus delicados componentes.

Disco duro
También conocido como disco “duro” (por traducción de Hard disk), se
trata del lugar donde se almacena la información permanente del
sistema informático, o sea, todo el software contenido en él, desde el
Sistema Operativo mismo, hasta los programas o aplicaciones que
instalemos sus usuarios.
Cables de datos
Sirven para la transmisión de información entre los componentes del
CPU, del mismo modo como lo hacen nuestras venas y arterias. Existen
distintos tipos de cables, como el bus de datos (de 16, 32 y 64 bits), el
cable IDE que conecta los discos a la Placa base, o el cable de datos
SATA. Suelen ser de colores específicos y tener terminales específicos.

Actividad 3. Relaciona correctamente las columnas que se presenta n a continuación.


a) Herramienta versátil, potente y revolucionaria que ha ( ) Unidad Central de
sido creada por el ser humano para facilitar el Procesamiento
procesamiento de la información.

b) Parte tangible de una computadora ( ) Memoria RAM

c) Parte abstracta e intangible que se ocupa del proceso de ( ) Mainframes


la información a través de los datos y los programas.

d) Tipo de computadora que suele tener un gran tamaño y ( ) Software


pueden encontrarse dentro de las grandes empresas o
instituciones.

e) Nombre de la supercomputadora más grande del mundo ( ) Gadgets


y se encuentra en la Universidad Nacional Tecnológica
de Defensa de China.

f) Dentro de esta categoría se encuentran las laptops y ( ) Celulares inteligentes


netbooks.

g) Nombre que se les asigna a los artefactos tecnológicos ( ) Tianhe-2


recientes.

h) Son pequeños pero potentes computadoras dedicadas a ( ) Computadoras portátiles


las telecomunicaciones y a la navegación por internet.

12
( ) Computadora
i) Es el cerebro de la computadora y sus siglas en inglés
son: Central Processing Unit.
( ) Hardware
j) Espacio electrónico donde se almacena información de
manera temporal, ya que cuando se apaga la
computadora, se reinicia por completo.

2. Periféricos y su clasificación

Periféricos: son dispositivos externos a la computadora y los cuales están conectados a ella, no
son parte principal, pero nos permite tener comunicación con el equipo con la entrada y salida de
información.

La puerta de enlace o unión entre el ordenador y el periférico es a través de las ranuras de la


computadora, las cuales se les denomina “Puertos”.

Existen 4 tipos de periféricos:


- Entrada: Es cualquier elemento de hardware que envía datos (información) a un ordenador,
que le permite interactuar con él y controlarlo. Estos dos dispositivos de entrada son
esenciales para interactuar con el ordenador.

Las más conocidos y usados son el teclado, desde el que enviamos información al pulsar sus
teclas, y el ratón, con el que enviamos información al hacer clic en sus botones.

Existen muchos otros dispositivos de entrada para introducir otros tipos de información, como
textos, números, sonido, gráficos, vídeo, movimiento, calor, tacto, etc., todo se puede
introducir utilizando el dispositivo de entrada adecuado.

- Salida: Es cualquier periférico que recibe datos desde un ordenador.

Puede imprimir, visualizar o enviar señales que son fácilmente interpretadas por el usuario.

Básicamente, un dispositivo de salida sirve para mostrar al operador de la computadora las


operaciones que acaba de hacer.

- Comunicación (Entrada/Salida): Estos dispositivos permiten enviar información al ordenador,


pero también permiten recibirla desde el ordenador.

- Como su nombre indica, los dispositivos de entrada/salida son capaces de enviar los datos
(entrada) a un ordenador y recibir datos desde un ordenador (salida).

Los más utilizados:


Modem: Es un MOdulador / DEModulador de señal, o sea, codifica y decodifica datos en una
conexión.

Cuando le llega los datos de una red de ordenadores los codifica antes de meterlos en el
ordenador para que este los pueda entender. Cuando envía los datos por la red, los descodifica
para que sean datos válidos para enviar por la red.

- Almacenamiento: Se utilizan para almacenar información.

13
La mayoría son de entrada/salida ya que se puede extraer información del ordenador y
guardarla en el dispositivo, pero también se puede volcar sobre el ordenador la información
almacenada en ellos.

Actividad 4. Investiga y dibuja por lo menos 3 dispositivos periféricos de cada tipo

Tipos de puertos: Internos y Externos


Puertos internos
l Molex
Es un conector que sale de la fuente de alimentación para conectar unidades IDE
SATA, como son los discos duros más antiguos o alguna unidad DVD-ROM.
Veréis que tienen un macho y una hembra, pero en ambos veremos 4 cables: uno
rojo, uno amarillo y dos negros.

ATX O ATX2
Este cable es uno de los conectores PC más longevos que encontramos en
el interior de la caja. Se debe a que lo vimos por primera vez en los 90, pero
se sigue utilizando de forma imperativa. Se conecta a la placa base y sirve
para suministrar energía en el circuito, es decir, para conectar la fuente de
alimentación con la placa base.

Socket
El conector más importante de todo el ordenador, ya que alberga el
microprocesador. Se suele conectar accionando una especie de palanca que lo
libera, se coloca el procesador y luego se vuelve a accionar la palanca para
bloquearlo sin que se mueva. Lo metemos para que lo vayáis conociendo esta
zona tan particular de nuestro ordenador.

Slot o ranura RAM


La ranura RAM o slot es el compartimento donde se coloca la memoria
RAM. Dependiendo de la placa base, tendremos más o menos slots.
Como mínimo, suelen haber 2 slots y el estándar es 4. Cada slot tiene 2
pestañas, deberemos abrirlas antes de colocar nuestra memoria RAM.
Una vez colocadas, tendremos que cerrarlas para bloquearlas.

Conector de ventilación
. Estos son los puertos en los que tendremos que conectar nuestros ventiladores.
En el CPU_FAN se conecta el disipador, en los demás suelen ir los ventiladores
de la caja.

PCI express

Esta ranura es la que alberga la tarjeta gráfica, la tarjeta de sonido, un disco


duro o cualquier tarjeta de expansión.

Conector SATA

14
Como hemos dicho antes, la fuente de alimentación tiene un cable que se
conecta a las unidades de disco. De esa misma unidad de disco saldrá otro
cable del mismo tipo, pero que se conectará a la placa base.

Conector USB
Aquí conectaremos los cables que nos proporcionará la caja del PC. En la
actualidad, las cajas nos suelen dar sólo un conector USB 3.0 para conectar a
la placa base. Conectando este cable conseguiremos habilitar los puertos
USB de la parte frontal de la caja para poder usarlos.

Conectores periféricos (Puertos externos)

Los conectores periféricos externos son los que nos encontramos en la parte trasera y frontal de la caja
o torre PC y es donde la gran mayoría de los dispositivos son conectados.
Conector USB

Conector FireWare
Se trata de un puerto USB que sirve para transmitir audio y video, siendo muy
utilizado por profesionales de la edición de video o audio

Conector AT Keyboard y PS/2


Son dos conectores que se idearon para los periféricos, concretamente
para el ratón (PS/2) y para el teclado (AT). Ya no se usan porque estos
dos periféricos se conectan por USB, pero muchas placas base lo siguen
incluyendo.

15
Conector de audio
Todas las placas base vienen con una tarjeta de sonido incorporada, es la
controladora de audio son placas fijas y suelen tener 6 puertos con distintos
colores.
• El verde donde normalmente, conectaremos nuestros altavoces.
• El negro viene a ser lo mismo, pero para canales traseros.
• El gris sirve para canales laterales.
• El naranja se trata de una salida dual para el centro y el subwoofer del
equipo.
• El azul es una entrada estéreo de 3,5 mm.
• El rosa es la entrada mono para el micrófono.

Conector VGA (Video Graphics Arrays)


Este conector está en vías de extinción por culpa de la aparición del
HDMI, pero siempre lo vemos en todas las placas base. Se trata de
un puerto de salida de vídeo que utilizamos para conectar el monitor
al PC. Gracias a este puerto podemos ver todo lo que pasa en el
ordenador.
Conector HDMI (High-Definition Multimedia Interface)

Se trata del puerto que más se utiliza hoy para conectar nuestro monitor a la placa
base. Nació por la aparición de la resolución HD (1280 x 720) y Full-HD (1920 x
1080), pero también con el objetivo de reunir en un solo conector el audio y el
vídeo.

Conector RJ45

Se trata del puerto Ethernet, conocido también como el cable del internet que sale
de nuestro router.

Actividad 5. De acuerdo con tipo de puerto menciona que es lo que dispositivo periférico podemos
conectar.

16
3. Instalación del equipo de cómputo conforme a las reglas de seguridad e higiene

Ubicar el lugar adecuado, uso de mobiliario y equipo ergonométrico

La computadora se ha convertido en una herramienta indispensable en todo el mundo. En nuestra


comunidad, la mayoría de tus maestros y compañeros cuentan con una, sin embargo, muy pocos toman
en cuenta ciertos requisitos, como son: las condiciones del lugar ideal para su instalación, la forma
correcta de instalar programas y dispositivos, el mueble desde el cual se trabaja, las condiciones de luz,
la distancia adecuada hacia la pantalla del equipo, etc. por mencionarte un ejemplo, ¿sabías que existe
una enfermedad en los huesos ocasionada por utilizar inadecuadamente el ratón de la computadora?,
esta enfermedad se conoce como “síndrome del túnel carpiano” ocasiona errores involuntarios al
momento de redactar un texto. al adquirir una computadora hay que tomar en cuenta muchos detalles
importantes con la finalidad de garantizar la vida útil del equipo y tu seguridad personal.

EL LUGAR
El lugar adecuado para instalar tu equipo de cómputo depende de
muchos factores, Normalmente instalamos un equipo de cómputo
en nuestra casa, en una escuela o en la oficina, pero su periodo de
vida y fundamento dependerá de su ubicación. como usuario del
equipo de cómputo te debe interesar, entre otras cosas por tu salud,
seguridad y economía.

HIGIENE:
La higiene de la computadora no significa barrer y mantener limpio el espacio o lavarse
las manos para trabajar, es algo más complejo, cuidar nuestra salud, prolongar la vida
del equipo de cómputo y cuidar el trabajo que es la base para superarnos. Es importante
conocer la higiene computacional que es un campo muy grande en la que se involucra
la ergonomía, el ambiente de trabajo, la enajenación y los síndromes. Algunas de las
acciones a seguir son:

• Aspirar el polvo del lugar donde se instaló el equipo en lugar de barrerlo.


• Mantener cubierto los equipos con fundas para evita el polvo.
• Limpiar muy bien el lugar donde se coloque el equipo
• Procurar que tenga buena ventilación.

ERGONOMIA
Es la disciplina que estudia las condiciones en las que se desarrolla el
trabajo humano y los factores capaces de mejorar el rendimiento de los
trabajadores para elevar su productividad. Se dedica a investigar los
diseños para la interacción entre los aparatos, en otras palabras, estudia
y diseña las dimensiones de maquinaria, equipos, inmobiliario,
instalaciones para las personas que lo van a utilizar.

17
Actividad 6. Investiga algunos periféricos y mobiliario ergonométricos que existen en el
mercado, agregando la foto y el nombre de por lo menos 2 de cada uno

Trasladar el equipo de cómputo de acuerdo con las medidas de seguridad

Los paquetes de cualquier producto llevan una serie de pasos para


trasladarlos y poder obtenerlos, en ocasiones paquetes que se manda
en correo llevan estrictas reglas de seguridad e higiene para que este
llegue en perfectas condiciones. En el caso de un equipo de cómputo
tiene sus propias normas de seguridad para poder trasladarlo
correctamente.

Los fabricantes de equipos de cómputo incluyen manuales de cada


dispositivo que contiene recomendaciones relacionadas con las
prácticas del trabajo. A continuación, se describen algunas
instrucciones que son importantes a tomar en cuanto al momento de manipular un equipo de cómputo.

• Apagar el equipo de cómputo por completo.


• Desconectar el equipo completamente antes de ser trasladado.
• Si hay algún disco en las unidades se debe extraer.
• Si el equipo se traslada a distancias largas, debe ir en las cajas que corresponde a cada
dispositivo. Se debe envolver la computadora de preferencia con papel burbuja o unicel, sella
bien la caja y siempre mantelo boca arriba.
• Para evitar accidentes los cables de alimentación no deben estar sueltos y deben guardarse
correctamente.
• Algunos dispositivos deben trasladarse en forma individual debido al peso del resto del equipo.
• No correr al realizar el traslado.
NOTA: El cable de alimentación eléctrica debe ser el último y en conectarse y el primero en
desconectarse.

Actividad 7. Investiga más recomendaciones para trasladar un equipo de cómputo de acuerdo


con las medidas seguridad, anota mínimo 5

18
Conectar y desconectar diferentes dispositivos, además utilizar equipos de protección contra
variaciones de corriente.

Equipos de protección de datos contra variaciones de corriente:

Equipos de protección de datos contra variaciones de corriente. Hay situaciones en las que las
variaciones de voltaje o la repentina perdida de energía eléctrica ya sea por fuertes relámpagos o
simplemente por fallas eléctricas, pueden afectar el trabajo que estés realizando en ese momento en tu
computadora, además de que puede también afectar directamente a tu equipo de cómputo. Por eso es
importante tomar en cuenta las medidas de seguridad necesarias para este tipo de situaciones que están
fuera de nuestro control inmediato. Lo que si podemos hacer es prever la perdida de información
repentina y el posible daño en nuestra computadora utilizando los aparatos adecuados para proteger
nuestro equipo contra las variaciones de corriente. Entre los diferentes tipos de equipo contra variaciones
de voltaje podemos encontrar los siguientes: reguladores, supresores de picos y no break.

Reguladores:
Protege a nuestra computadora de las variaciones eléctricas altas y bajas,
gracias a su filtro receptor que no permite voltajes mayores a 110V. Un
regulador protege a tu computadora de las altas y bajas de voltaje, además de
que es el filtro receptor en la corriente eléctrica y no permite voltajes mayores
a los 110V.

Supresor de picos:
Los equipos de protección más sencillos son los supresores de picos, que tienen
forma de tiras o cajas con espacios para varios enchufes, y se distinguen por contar
con un pequeño fusible o switch que al detectar un cambio severo del suministro
eléctrico se funde o "bota" para que la sobrecarga no pase al interior de la
computadora, evitando los sobre voltajes repentinos (picos).

No Breaks.(UPS)
Las UPS o no breaks tienen baterías que, en caso de un corte de
energía, te permiten continuar trabajando con la computadora
durante algunos 5 o 15 minutos aproximadamente. Tiempo
suficiente para que alcances a guardar los archivos con los que
te encuentres trabajando y apagues tu computadora
correctamente. Es importante tener en cuenta que para llevar a
cabo el proceso de conexión del equipo de cómputo debes hacer
contacto con una superficie metálica, con el fin de descargar tu
energía estática para que esta no llegue a dañar el equipo
(Aterrizarse).

Esta fuente de suministro ininterrumpido de energía, también


conocida como UPS, consta básicamente de un conjunto de
baterías recargables y circuitos electrónicos de inversión y de control que detectan el momento en que
se presenta una falla en el suministro de energía; proporcionando una tensión útil proveniente de la carga
eléctrica almacenada en las baterías. Este respaldo se mantiene hasta que la energía de las baterías se
agota o hasta que el suministro de energía normal se restablece; al ocurrir esto último el sistema recarga
las baterías.

19
Conectar el equipo

El CPU: Va conectado a la corriente por medio de un cable, y en él se conectan


todos los diferentes dispositivos de entrada o salida que estés utilizando ya sea por
medio de los puertos USB o por las entradas específicas.

La impresora: primero se conecta a través del puerto USB, después a la corriente,


luego se enciende, y después de haber realizado estos pequeños pasos, será
necesario colocar los cartuchos de tinta (removiendo la cinta adhesiva protectora).
Para finalizar encendiendo tu computadora. La impresora será detectada
automáticamente por el Sistema operativo, si los controladores se encuentran
precargados la instalara inmediatamente, de lo contrario inserta el CD-ROM de
instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.

Una impresora local es una impresora conectada al ordenador mediante un cable USB o un cable
paralelo:
• Asegúrese de que la impresora, el ordenador y cualquier otro dispositivo conectado están
apagados y desenchufados.
• Conecte la impresora al ordenador mediante un cable USB o un cable paralelo.

Encendido de la impresora:
• Enchufe un extremo del cable de alimentación de la impresora en el zócalo que hay en la parte
posterior de ésta y el otro extremo en un enchufe con toma de tierra.
• Encienda el ordenador y la impresora.

El monitor:

• Apague su equipo y desconecte el cable de alimentación.


• Conecte los cables DVI o VGA azules a los conectores
del PC y el monitor.
• Conecte el cable USB que se incluye en el monitor al PC y al conector USB de subida de datos
del monitor. Una vez que este cable esté conectado al PC y al monitor, puede usar los conectores
USB en el monitor.
• Conecte cualquier dispositivo USB.
• Conecte los cables de corriente
• Encienda el monitor y el PC. Si no se ve la imagen, pulse el botón de selección de entrada y
asegúrese de que se ha seleccionado la fuente de entrada correcta

20
El teclado:

El modo de conexión que tiene el teclado con los equipos a los


que se conecta es. Un dato muy importante a tener en cuenta
es que a diferencia de lo que suele ser habitual con la mayoría
de los teclados del mercado que viene con un mini-receptor
USB que nos permiten hacer la conexión con el equipo por del
puerto USB.

La instalación del teclado es muy sencilla.


• Sacarlo de la caja
• Conectar el cable del teclado al puerto USB que se encuentra en la parte trasera del gabinete.
• Esperar que el S.O. reconozca el dispositivo
• Usar el dispositivo.

El mouse:

• El emisor ilumina la superficie dónde el usuario desliza el


ratón.
• La luz es captada por el receptor y se procesa, de modo que
se determinan los cambios de posición que hubo desde el
último movimiento.
• Los cambios se interpretan como coordenadas del puntero
en la pantalla de la computadora.

Proyector de datos móvil:

Puede conectar el equipo a un proyector para realizar


una presentación en una pantalla grande. En las
siguientes instrucciones se describe cómo conectarse a
un proyector enchufando el cable del proyector a un
puerto de vídeo del equipo. Ésta es la forma más
habitual de conectar un proyector. También puede
conectarse a algunos proyectores (denominados
proyectores de red) a través de una red. De esta forma
puede ofrecer una presentación a través de una red si no
se encuentra en la misma sala o el mismo edificio que
el proyector. Para averiguar si el proyector cuenta con
esta capacidad de red, consulte la información incluida con el proyector o póngase en contacto con el
fabricante.

Asegúrese de que el proyector esté encendido y, a continuación, conecte el cable del proyector al puerto
de vídeo del equipo.

21
Proceso de encendido y apagado
Para tener un buen funcionamiento de tu computadora es
necesario llevar a cabo el proceso de encendido y apagado
del equipo correctamente siguiendo los siguientes pasos.

Proceso de encendido: Al encender tu computadora debes


tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Primero encender los dispositivos periféricos


(Monitor, bocinas, impresora) y por último el CPU.
• En caso de una de computadora portátil deberás
conectar primero el cargador la corriente eléctrica y
luego este a la computadora, esto para protegerla de
una descarga eléctrica.

Proceso de Apagado: Cuando terminas de trabajar en tu equipo de cómputo o simplemente deseas


dejar de utilizarlo, el proceso para apagar el equipo es el siguiente:

• Tendrás que cerrar todos los programas que estés utilizando.


• Haz clic en el botón inicio/apagar sistema que se encuentra en el menú inicio.
• Darás un clic con el botón izquierdo del ratón y aparecerá el cuadro de diálogo cerrar Windows,
mostrándote varias opciones como: suspender, apagar sistema, reiniciar y reiniciar en modo
MSDOS. De estas opciones seleccionarás la de apagar sistema.

Aplicas las medidas de seguridad verificando la correspondencia entre la instalación y conexión


del equipo básico con la medida de seguridad recomendada

Las medidas de seguridad que son aplicables por el usuario en los equipos de cómputo básicos son las
que a continuación se describen:

• Extraiga todos los soportes de almacenamiento de las


unidades (disquetes, discos compactos, etc.)
• Apaga el sistema y todos los dispositivos conectados,
Nunca muevas el equipo de cómputo cuando este
encendido, asegúrate antes de moverlo que este
apagado.
• Desenchufa los cables de alimentación de las tomas de
alimentación.
• Desconecta todos los componentes como el ratón,
teclado, monitor, impresora, etc.
• Si has conservado el material de embalaje original,
vuélvelo a utilizar para empaquetar las unidades. Si
utilizas otras cajas, acolcha las unidades para evitar
posibles daños.
• Evita movimientos bruscos o golpes al equipo de
cómputo, ya que puedes afectar piezas internas y/o plásticos externos, vidrio del monitor, tela
de las bocinas, etc.
• Evita el contacto de la computadora con cualquier tipo de líquido (agua, refresco, café,
líquidos corrosivos, etc.).
• Mantén el quipo en un lugar fresco y seco, ya que el calor o la exposición al sol pude afectar
piezas internas del CPU o monitor.

Actividad 8. Revise el siguiente video y elabore un reporte


https://www.youtube.com/watch?v=U3u-gTerq7s

22
CIERRE.

Actividad:

Escribe el tipo de periférico que se refiere según el grupo y sus características.

Actividad:
Escribe el nombre del puerto y qué dispositivo puede ir conectado.

23
Actividad:
Liste todas las consideraciones necesarias para la instalación del equipo de cómputo, clasificadas de la
siguiente manera:

Lugar o Área

Mobiliario

Periféricos
ergonométricos

Seguridad contra
corriente

Orden de conexión de
los periféricos a la
computadora

24
Unidad 2.
M1S1. Instala y configura equipo de cómputo y periféricos
Secuencia didáctica 1

Propósito formativo:
Gestionar hardware y software de la ofimática.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Identificar que son los Driver´s, cuál es su funcionamiento y los
diferentes tipos.
Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
De productividad y • TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
empleabilidad: • TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

• EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo


normas y disposiciones definidas.
• EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y
disposiciones definidas en un espacio dado.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Drivers o controladores Seguir procedimientos e Responsabilidad, Orden,
instrucciones para la instalación y Respeto y comunicación.
operación correcta de los driver.
Producto esperado: Identificar que son los Driver´s, cuál es su funcionamiento y los diferentes tipos.

Duración: 7 hrs.

APERTURA.
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas desde el punto de vista informático, en tu libreta.

1. ¿Qué es un Driver?
2. ¿Qué entiendes por Driver o Controladores?
3. ¿Cuáles son los tipos de drivers que crees que existan?
4. ¿Para qué crees que sirve un Driver o controlador?

Actividad 2. Mediante una investigación en la internet o en algún texto de informática sobre el tema de Drivers
y/o Controladores, elabora un ensayo de no más de 4 cuartillas incluyendo portada (¿Qué son?, Drivers en
diferentes SO, Tipos de drivers, etc.) y entrégaselo a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

DESARROLLO.

Actividad 3. Del siguiente tema, lee la información e investiga en alguna fuente oficial, y elabora una infografía,
en donde ejemplifiques cual es el funcionamiento del driver, para que se lo entregues a tu maestro y, comenten
con el grupo de clase los puntos que consideren más relevantes.

DRIVER:
Un driver o controlador de dispositivo es un programa que facilita la comunicación entre un sistema operativo y
un periférico.

En informática se le llama controlador de dispositivo, driver, o simplemente controlador al software que se encarga
de permitir que un sistema interactúe con un periférico como una grabadora de CDs o Dvd, una cámara, un joystick
y muchos otros. A menudo, el driver se ocupa de establecer una interfaz para la utilización del hardware

25
recientemente instalado. En definitiva, provee de instrucciones al ordenador respecto de cómo comunicarse con el
nuevo dispositivo. Un driver no siempre es necesario para el uso del nuevo hardware, pero casi siempre es
recomendada su instalación para evitar problemas futuros. Básicamente, un controlador de este tipo brinda al
equipo de seguridad mejorada para el control del periférico, una experiencia de usuario más fácil y útil y ahorro
de tiempo y costos económicos. Por ello, el responsable del desarrollo de hardware suele diseñar también el driver,
de forma de entregarle al cliente un producto integral que pueda ser rápida y sencillamente instalado y puesto en
marcha sin mayores inconvenientes ni necesidad de soporte técnico. En la mayoría de las ocasiones, junto con la
adquisición del hardware se obtendrá en el paquete los drivers necesarios para su utilización. En otros casos, el
controlador de dispositivo puede descargarse del sitio web del desarrollador para su posterior instalación. Los
drivers pueden ser pagos o gratuitos. En algunos casos, incluso, usuarios del hardware pueden llegar a desarrollar
drivers o controladores mejorados para utilizarlo en determinados sistemas o bajo condiciones específicas. Por su
función clave en la utilización de todo tipo de hardware desde lo más básico a lo más sofisticado para un ordenador,
un driver también puede ocasionar fallos graves en el sistema si la instalación no es eficiente u ocurren otro tipo
de problemas de compatibilidades. Un driver defectuoso puede dañar al sistema o incluso inutilizar al mismo
dispositivo

Como dato informativo para tener en cuenta


“¿Que debe recibir un comprador cuando adquiere un PC? Debe recibir los manuales y los programas básicos
para hacerlo funcionar. Los 'programas básicos' son el sistema operativo y los controladores. La documentación
es la parte escrita o manuales que nos informan sobre cómo volver a instalar el software básico y como hacer
cambios de partes. En una PC desktop (computadora de mesa) es normal que se instale una versión del sistema
operativo Windows. La otra parte de los programas imprescindible, la constituyen los controladores o drivers.
Estos se graban en CD por los fabricantes de la motherboard (placa principal) y por los fabricantes de los otros
componentes (otras placas, etc.).”

Que es un DRIVER o CONTROLADOR. Un driver técnicamente es un software o programa que sirve de


intermediario entre un dispositivo de hardware y el sistema operativo. Dada la existencia de una infinidad de
dispositivos hardware con su consecuente innovación, el driver se crea además para que funcione con un sistema
operativo especifico - para decirlo en palabras simples: los controladores se instalan según el Windows que utiliza
tu PC -. Esto significa que, si cambias de Sistema operativo en tu computadora, tendrás que verificar si necesitas
también actualizar los drivers para evitar que alguna área del PC deje de funcionar (por ejemplo, el sonido). Por
otra parte, el driver apunta a un modelo especifico del dispositivo. Por ejemplo: no se puede utilizar el mismo
driver para controlar una impresora HP 3320 y una HP 840C.

Cómo y cuándo cambiar los DRIVERS. Es importante determinar que drivers necesita nuestro PC pues una
instalación inadecuada de ellos puede dejar inoperable un dispositivo. He aquí una guía:
a). Necesitamos instalar drivers cuando cambiamos de hardware. O sea, cuando por ejemplo cambiamos la placa
principal o motherboard, la impresora, la placa de video, etc. En estos casos el vendedor debe entregar los drivers.

26
25
b). Cuando, bien informado te enteras que el fabricante ha creado nuevos drivers compatibles con tu modelo de
dispositivo y con tu sistema operativo, para mejorar el rendimiento. Entonces el driver se baja del sitio Web del
fabricante. Esto se llama actualización o mejora del controlador.

Donde y como conseguir los DRIVERS. Inicialmente, los drivers se obtienen de las casas fabricantes de hardware.
Lo primero que hay que hacer es identificar la MARCA y MODELO del dispositivo (o placa) para el que se busca
el driver. Cuando a través del 'Administrador de dispositivos' de Windows no es posible copiar estos datos la única
opción posible es abrir la máquina para ver la identificación del dispositivo. La siguiente fase es la de obtener el
controlador cuando no lo tienes en un CD o tu disco duro. La primera opción debería ser buscar en el sitio web de
los fabricantes. La segunda, en los sitios que ofrecen controladores gratuitos, la tercera en los foros públicos
gratuitos y la cuarta en un servicio pago de suministro de controladores. Conclusiones. Los CONTROLADORES
no se deben 'actualizar' por que sí. Igual que como sucede con el software de aplicación, no toda versión actualizada
de un driver funcionara con el dispositivo en cuestión. Hay que tener en cuenta que el código de un Driver, se crea
en concordancia con la electrónica de los circuitos y una mala correspondencia puede 'enloquecer' al PC. También
es importante tener en cuenta que el driver a utilizarse debe haber sido creado para trabajar con el sistema operativo
del PC.

¿Para qué sirven los drivers?

Los drivers o controladores permiten que el Sistema Operativo (Windows, Linux, Mac OS, etc) se comunique con
el hardware o dispositivos que componen el computador. Sin controladores, el hardware que conecte al equipo
(por ejemplo, una tarjeta de vídeo o una cámara web) no funcionará correctamente.

Por eso es muy común que cuando un equipo se formatea, es decir se reinstala el Sistema Operativo desde cero,
muchos de sus dispositivos no funcionen, notaras por ejemplo que no te puedes conectar a Internet, o que no
puedes escuchar ningún sonido en tu computador, esto es debido a que no has instalado los drivers en el PC.

De igual manera se hace necesario que si compras un nuevo dispositivo para tu equipo, ya sea una cámara web,
una impresora, una tarjeta de vídeo o de red, entre muchos otros, debes instalar su respectivo driver para que te
funcione y que por lo general viene en un CD que se incluye cuando compras tu dispositivo.

Se debe tener en cuenta que cada driver es exclusivo para su dispositivo, es decir que si tienes una tarjeta de vídeo
marca X solo le servirá el driver de su referencia y no podrás instalarle el driver de una tarjeta marca Y, o, aunque
sean de la misma marca y tienen diferentes referencias o modelos tampoco serán compatibles los drivers.

¿QUÉ TIPOS DE DRIVERS HAY?


Casi tantos como dispositivos y componentes de hardware distintos:

Drivers de audio. Los hay para componentes de audio integrados en la motherboard, modems o tarjetas de sonido
independientes. Un ejemplo típico son los drivers de audio Realtek AC97 o el más moderno HD Audio.

27
26
Drivers de vídeo. También hay drivers para tarjetas de vídeo integradas en la motherboard y para tarjetas
independientes. Los drivers de ATI o NVIDIA están entre los más habituales de este tipo.

Drivers LAN o Ethernet. Son los que controlan los dispositivos de red por cable.

Drivers Wireless. Estos se aplican a dispositivos o componentes esenciales para las redes inalámbricas como las
Wi-Fi o las bluetooth.

Drivers USB. Son los que permiten el buen funcionamiento de los puertos USB con los que cuentan todas las
motherboard modernas.

Drivers de escáneres, impresoras, ratones y teclados, webcams, etc.

Drivers del chipset. El chipset es un conjunto de circuitos integrados concebidos para trabajar con un tipo concreto
de CPUs. Tienen una importancia crucial en las motherboard y en el rendimiento de muchos componentes y
dispositivos del PC.

Actividad 4. Mediante La herramienta de un cuadro comparativo elaborarla con los diferentes tipos de driver,
entrégasela a tu maestro y comenten en el grupo.

CIERRE.

Actividad 5. Investigar y Describir mediante una línea de tiempo el proceso de instalación de un Driver en un
dispositivo

Para comprender mejor Ver video

https://www.youtube.com/watch?v=RULRzrg3auY

28
27
Secuencia didáctica 2

Propósito formativo:
Gestionar hardware y software de la ofimática.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: El alumno podrá instalar el Driver necesario para el SO por medio de
un asistente.
Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
De productividad y • TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
empleabilidad: • TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

• EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo


normas y disposiciones definidas.
• EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y
disposiciones definidas en un espacio dado.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Instalar driver por asistente Seguir procedimientos e Responsabilidad, Orden,
instrucciones para la instalación y Respeto y comunicación.
operación correcta de los driver.
Producto esperado: El alumno podrá instalar el Driver necesario para el SO por medio de un asistente

Duración: 7 hrs.

APERTURA.
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas desde el punto de vista informático, en tu libreta.

1. ¿Qué es un Driver?
2. ¿Qué es un Asistente?
3. ¿Qué entiendes por instalar o actualizar Driver o Controladores?

Actividad 2. Mediante una investigación en la internet o en algún texto de informática sobre el tema de Instalación
de Drivers y/o Controladores por asistente, elabora una presentación electrónica, de este tema (Windows 8,
Windows 10, etc.) y entrégaselo a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

DESARROLLO.

Actividad 3. Del siguiente tema, lee la información e investiga en alguna fuente oficial, y elabora un mapa
conceptual, en donde ejemplifiques el procedimiento para la instalación de un driver por medio de un asistente,
para que se lo entregues a tu maestro y, comenten con el grupo de clase los puntos que consideren más relevantes.

Este video sirve de apoyo para comprender las instalación y actualización de Driver en versiones anteriores.

https://www.youtube.com/watch?v=qxbbwY4HNB0

Actividad 4. Mediante la herramienta de un cuadro comparativo, describir los diferentes métodos para instalar el
driver en el sistema operativo de Windows 8, por medio de un asistente de los componentes básicos de una PC.
(gráficos, sonido, ratón, etc.)

CIERRE.

Actividad 5. Elaborar un cuadernillo con las instrucciones de la instalación de los Driver´s con el asistente de
cada SO. y entrégaselo a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

29
Secuencia didáctica 3

Propósito formativo:
Gestionar hardware y software de la ofimática.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: El alumno podrá instalar el Driver necesario para el SO de manera
manual.
Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
De productividad y • TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
empleabilidad: • TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

• EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo


normas y disposiciones definidas.
• EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y
disposiciones definidas en un espacio dado.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Instalar driver de forma manual Seguir procedimientos e Responsabilidad, Orden,
instrucciones para la instalación y Respeto y comunicación.
operación correcta de los driver.
Producto esperado: El alumno podrá instalar el Driver necesario para el SO de manera manual.

Duración: 7 hrs.

APERTURA.
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas desde el punto de vista informático, en tu libreta.

1. ¿Qué es un Driver?
2. ¿Qué es un proceso manual?
3. ¿Qué entiendes por instalar o actualizar Driver o Controladores manualmente?

Actividad 2. Mediante una investigación en la internet o en algún texto de informática sobre el tema de Instalación
de Drivers y/o Controladores por el medio manual, elabora una presentación electrónica, de este tema (Windows
8, Windows 10, etc.) y entrégaselo a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

DESARROLLO.

Actividad 3. Del siguiente tema, lee la información e investiga en alguna fuente oficial, y elabora un mapa
conceptual, en donde ejemplifiques el procedimiento para la instalación de un driver por medio manual, para que
se lo entregues a tu maestro y, comenten con el grupo de clase los puntos que consideren más relevantes.

Este video sirve de apoyo para comprender las instalación y actualización de Driver en versiones anteriores.

https://www.youtube.com/watch?v=qxbbwY4HNB0

Actividad 4. Mediante la herramienta de un cuadro comparativo, describir los diferentes métodos para instalar el
driver en el sistema operativo de Windows 8, por medio manual de los componentes básicos de una PC. (gráficos,
sonido, ratón, etc.)

CIERRE.

Actividad 5. Elaborar un cuadernillo con las instrucciones de la instalación de los Driver´s manualmente de cada
SO. y entrégaselo a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

30
Secuencia didáctica 4

Propósito formativo:
Gestionar hardware y software de la ofimática.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: El alumno podrá recuperar los drivers de los dispositivos de los
equipos de cómputo por medio de las diferentes herramientas que
así lo permitan.
Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
De productividad y • TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
empleabilidad: • TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

• EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo


normas y disposiciones definidas.
• EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y
disposiciones definidas en un espacio dado.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Software para recuperar driver y Seguir procedimientos e Responsabilidad, Orden,
obtención de drivers en línea instrucciones para la instalación y Respeto y comunicación.
operación correcta de los driver.
Producto esperado: El alumno podrá recuperar los drivers de los dispositivos de los equipos de cómputo
por medio de las diferentes herramientas que así lo permitan.

Duración: 7 hrs.

APERTURA:

Actividad 1. Mediante una investigación en la internet o textos de informática, elaborar una presentación
electrónica del proceso de recuperación de Driver manualmente. y entrégaselo a tu maestro mediante el método
que él te lo solicite.

Actividad 2. Mediante una investigación en la internet o textos de informática, elaborar una presentación
electrónica del proceso de recuperación de Driver mediante software (Cuales son algunos softwares). y entrégaselo
a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

DESARROLLO:

Actividad 3. Mediante la herramienta de un Cuadro Sinóptico, plantear las formas de recuperar un driver y las
formas de reinstalarlos. y entrégaselo a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

Actividad 4. Utilizar la herramienta de un cuadro comparativo identificar cual es el mejor proceso para desarrollar
esta actividad. y entrégaselo a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

CIERRE:

Actividad 5. Mediante la herramienta de Ensayo: diseñar un ejemplo de instalación de una tarjeta de audio
utilizando los tres procedimientos, y mencionando cuál de los tres es el más práctico para este de acuerdo a su SO.
y entrégaselo a tu maestro mediante el método que él te lo solicite.

31
UNIDAD III
Secuencia Didáctica No. 1: Tipos de mantenimientos aplicados al equipo de cómputo.
INTENCIONES FORMATIVAS
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Disciplinares o Mantiene el equipo de cómputo en óptimas condiciones.
Profesionales:
Genéricas: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Maneja l a s t e c n o l o g í a s d e la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
De productividad y Permite al técnico incorporarse al mundo laboral, industrial, de oficina o desarrollar
empleabilidad: procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses o las necesidades en su
entorno social.
CONTENIDOS: Mantenimiento al equipo de cómputo
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Recuperación de conocimientos
Identificar lo que el alumno espera
aprender en el módulo.
Realizar mapas conceptuales.
Mecanismos de limpieza
Aplicación de cuestionarios Orden
Medidas de seguridad
Realizar exposiciones del trabajo Limpieza
Normas de seguridad e higiene
realizado. Responsabilidad
Kit de herramientas
Realizar una investigación documental
Realizar prácticas guiadas que sigan
un procedimiento para llegar a un fin.
Retroalimentar al alumno.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Notas en libreta, Participación, Cuestionario, Lista de cotejo, Mantenimiento preventivo y correcto al equipo de
cómputo y Guía de observación

APERTURA:
Actividad 1: Realizar una lluvia de ideas para rescatar el concepto de: qué significa la palabra mantenimiento,
tipos de mantenimiento de cómputo, importancia del mantenimiento de cómputo. (Tipo de Evaluación:
Coevaluación).
Actividad 2: Realizar en encuadre grupal para presentar el Submódulo, Informar los contenidos del Submódulo,
los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias a desarrollar, evidencias y actitud esperados.
Actividad 3. Realizar un resumen de manera individual, de los conocimientos que se tengan en base a la lluvia
de ideas de la Actividad 1. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación).

32
Actividad 4. El maestro junto con los alumnos dará lectura al siguiente tema y los alumnos individualmente.
Herramientas y equipos necesarios para realizar las secuencias didácticas: Anexo 3
¿Qué es el mantenimiento para computadoras?
Es el cuidado que se le da a la computadora para prevenir posibles fallas; se debe tener en cuenta la ubicación
física del equipo ya sea en la oficina o en el hogar, así como los cuidados especiales cuando no se está usando.
Así como nosotros debemos hacer ejercicios frecuentemente y tener una dieta balanceada para sentirnos bien y
prevenir malestares, nuestros queridos y a veces maltratados equipos de cómputo necesitan ser tratados con
ciertas rutinas que les garanticen un funcionamiento óptimo por un tiempo más prolongado, es decir, necesitan
un mantenimiento preventivo.
Debemos tener siempre en cuenta que el calor y el polvo favorecen el desgaste de los circuitos ya que los
exponen a condiciones de trabajo difíciles, por ello hay que conservarlos ventilados, frescos y protegidos de los
cambios bruscos de voltaje. Además hay que tener en cuenta que existen dentro de una computadora piezas
electromecánicas que se desgastan con el uso y el tiempo: los cabezales de lecturas, los discos duros o ventiladores,
por ejemplo.
Los tipos de mantenimiento son:
 Mantenimiento preventivo.
 Mantenimiento correctivo
El mantenimiento preventivo.
Es la clave para tener una PC con vida de uso más larga y sin problemas. Comprende principalmente la limpieza
del sistema y sus componentes, bien administrado, se paga por sí solo reduciendo problemas, perdidas de datos,
fallas en sus componentes, y dando al sistema un prolongada vida. Además le da mayor valor al sistema al
momento de su reventa.
El mantenimiento preventivo es la clave para mantener libre de problemas un sistema. Engloba inspecciones,
ajustes, conservación y eliminación de defectos. Hay 2 tipos de mantenimiento preventivo: Mantenimiento
preventivo activo y Mantenimiento preventivo pasivo
Mantenimiento preventivo activo.
• Limpieza del sistema y sus componentes.
• Limpieza y lubricación de todos sus componentes.
• Reasentamiento de circuito integrado y conectores.
• Reformateo de discos duros.
Mantenimiento preventivo pasivo
Este tipo de mantenimiento consiste en el cuidado del sistema en su ambiente externo, incluye básicamente las
condiciones físicas de operación del sistema y la prevención eléctrica.
Lo físico comprende factores como:
A. La temperatura ambiente.
B. El stress térmico de encendido.
C. La contaminación por polvo.
D. Humo de cigarro.
E. Problemas por posibles golpes o vibraciones.
Lo eléctrico concierne a factores como:
A. Carga electrostáticas.
B. Sobre carga en la línea.
C. En algunos ambientes la interferencia por radiofrecuencia.

33
32
El mantenimiento correctivo
Es el conjunto de acciones tendientes a solucionar una falla o avería, con el fin de restituir su disponibilidad.
Evaluación de la Apertura.
• Cada alumno realizará una autoevaluación respecto a las respuestas de las preguntas solicitadas
tomando como base las respuestas de los compañeros.
• Por medio de la coevaluación, los alumnos deberán evaluarse el reporte y listado solicitado, a través del
Anexo 1.

DESARROLLO:
Actividad 1: Investiga en la web o en libros los tipos de mantenimientos de cómputo, precios en el mercado,
importancia así como imágenes. Entregar reporte en libreta. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 2: Realiza resumen de los conceptos. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 3: Realiza un mapa conceptual en Power Point del tema mantenimiento para computadoras.
Imprimirlo y pegarlo en la libreta. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 4. (Tipo de Evaluación: Coevaluación)
Actividad 5. El docente a través de una presentación electrónica, explicará y ejemplificará la aplicación de los
diferentes mantenimientos usados en el equipo de cómputo.

CIERRE:
Actividad 1. El alumno responderá el siguiente cuestionario sobre el tema:
A. ¿Qué es el mantenimiento para computadoras?
B. ¿En qué consiste el Mantenimiento preventivo?
C. En el Mantenimiento preventivo pasivo ¿qué factores toma en cuenta?
D. ¿Cuáles son los factores eléctricos qué toma en cuenta el mantenimiento preventivo pasivo?
E. ¿Cuáles son los factores Físicos qué toma en cuenta el mantenimiento preventivo pasivo?
F. ¿Qué aspectos toma en cuenta el Mantenimiento preventivo activo?
G. ¿En qué consiste el mantenimiento correctivo?
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 2. Escribe en tu libreta las conclusiones de la práctica. (Tipo de Evaluación: Autoevaluación)
Observar el trabajo propio y evaluarlo según criterios establecidos entre el docente y los alumnos.
Evaluar logros alcanzados

• Lista de Cotejo
• Evaluación sumativa (revisión del portafolio de evidencias).
Contar con el 100% de actividades. Realizadas y trabajos entregados.
Tener 80% de asistencia.
La calificación mínima aprobatoria debe ser de 60% la cual se obtendrá promediando cada una de las actividades
y trabajos entregados.

34
33
ANEXO 1

LISTA DE COTEJO Sí No

Investiga en la web o en libros los tipos de mantenimientos de cómputo, precios en el mercado,


importancia así como imágenes. Entregar reporte en libreta

Realiza resumen de los conceptos

Da lectura al tema

Realiza un mapa conceptual en Power Point del tema mantenimiento para computadoras.

ANEXO 2
LISTA DE COTEJO Sí No

Investiga en la web o en libros tipos de mantenimientos de cómputo, precios en el mercado.

Realiza resumen de los conceptos de mantenimientos de cómputo.

Realiza un mapa conceptual en Power Point del tema mantenimiento para computadoras.
Imprimirlo y pegarlo en la libreta
En equipos de 3 a 5 personas para realiza una presentación por medio de diapositivas de las
Herramientas para el mantenimiento de Equipos de Cómputo.

El resumen, mapa y presentación fue entregado en tiempo y forma

35
34
Secuencia Didáctica 2: Herramientas para equipo de cómputo
INTENCIONES FORMATIVAS
Competencias a desarrollar:
Disciplinares o Mantiene el equipo de cómputo en óptimas condiciones.
Profesionales:
Genéricas: Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
De productividad y AP1 Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los
empleabilidad: insumos.
AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
contenidos: Herramientas para equipo de cómputo
Fácticos (saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Kit de herramientas Actividad de diagnóstico La puntualidad
Identificación grafica La honestidad
Investigación del tema El respeto
Exposición de investigación La solidaridad
Realización de prácticas guiadas El trabajo en equipo
Realización de prácticas
expositivas
Elaboración de Reporte de
mantenimiento.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Notas en libreta
Participación
Trabajo de investigación
Cuestionario
Lista de cotejo
Video de practica expositiva
Cómputo limpio

APERTURA:
Encuadre: El maestro expondrá en pizarrón los métodos de evaluación de la secuencia didáctica como sigue:
10% de asistencia, 10% de Actividades de Apertura, 10% de Actitudinal 30% de Actividades de Desarrollo, 15
% de Actividades de Cierre, 15% Portafolio de Evidencias. Los alumnos tomaran nota en sus cuadernos (Tipo de
Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 1. El alumno de manera individual identificará por medio de un gráfico (dibujo que proporcionará el
docente) las herramientas que conozca que ellos recuerden señalando sus nombres esto en su cuaderno.
Posteriormente el maestro solicitará la participación al frente del grupo para la identificación de conocimientos
previos de tema. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación)
Herramientas y equipos necesarios para realizar las secuencias didácticas: Anexo 3.
Actividad 2. Cuestionario. El alumno individualmente contestará las siguientes preguntas en su libreta. Al
término compartirá sus respuestas con sus compañeros y completaran sus respuestas de acuerdo a lo comentado.
(Tipo de Evaluación: Coevaluación)
a) ¿Cuáles herramientas identificaste en la actividad 1?
b) Pregunta a tus compañeros por otras herramientas con las que tú no cuentas.
c) ¿Has utilizado al menos dos herramientas mencionadas de tu lista y para qué?

36
d) ¿Cuál será la importancia de contar con una caja para herramientas que solo utilices para los equipos
de cómputo?
e) A parte de las herramientas ¿se necesitará algún instrumento de medición para realizar los
mantenimientos de equipo de cómputo, si lo conoces menciónalo?
f) ¿Con cuál(es) herramienta(s) o accesorio(s) crees poder utilizar para retirar total o parcialmente el
polvo?
Nota: el compañero(s) con los que interactúen en esta actividad será necesario que se firmen la libreta de con
quién(es) interactuaron.
Actividad 3. El maestro solicitará a los alumnos como actividad previa a la etapa de desarrollo una investigación
sobre el tema de herramientas necesarias para los mantenimientos preventivos y/o correctivos de equipos de
cómputo, copiado en su libreta o pegado en caso de impresión. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Evaluación de la Apertura.
• Cada alumno realizará una autoevaluación respecto a las respuestas de las preguntas solicitadas tomando como
base las respuestas de los compañeros.
• Por medio de la coevaluación, los alumnos deberán evaluarse el reporte y listado solicitado, a través del
Anexo 1.

DESARROLLO:
Actividad 1. El maestro junto con los alumnos dará lectura al siguiente tema y los alumnos individualmente
realizaran apuntes en su cuaderno en un máximo 2 a 3 hojas a agregando imágenes y funcionalidad de las
herramientas, esto de acuerdo los links sugeridos para el tema, podrá consultar otras fuentes de información.
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Herramientas recomendadas para el mantenimiento de equipo de cómputo:

 Destornilladores de tipo Philips Nº 0, 1, y 2  Pinza de Bruselas


 Destornilladores de paleta (chico y mediano)  Linterna pequeña
 Blower o soplador (compresora en caso de no  Llave de boca tipo destornillador de ¼ “
contar con el anterior)
 Lupa  Lápiz y papel
 Pulsera antiestática  Bolsas antiestáticas
 Recipientes con etiquetas  Juego de llaves Allen
 Tester (Multímetro)  Pinza de puntas finas
 Espejo tipo dentista o espejo de cartera  Pinza de corte
 Brocha de cerda natural (suaves)  Pinza Universal
 Espuma antiestática  Alcohol isopropílico
 Hisopos  Trapo limpio (No franela)

Medidas de seguridad antes del desarmado, conexión y ubicación de periféricos durante el mantenimiento
de equipo de cómputo:
Para iniciar el mantenimiento de la computadora será necesario anotar los siguientes artículos antes del
desarmado:
 Posición de las tarjetas en los distintos slots (el cambiar de posición ciertos tipos de tarjetas puede
provocar conflictos).
 Conexiones entre el gabinete y la motherboard (fuente, LED’s, jumpers, etc.) El manual ó la propia placa
indica cuál es cada uno, pero sin indicar la polaridad (si esta se invierte no ocurrirá nada, excepto que las
luces de los dispositivos o del gabinete no se enciendan).

37
36
 Orientación de los cables que salen de la motherboard (IDE, disketteras, puertos serie y paralelo, etc.), ya
que no todas tienen marcado el pin 1 y tampoco tenemos siempre su manual.
 Ten un especial cuidado con los discos duros (son particularmente sensibles a los golpes, especialmente
en la tapa y del lado del controlador).
 No se aconseja trabajar sobre fieltro o alfombra por la estática que pueden generar, y porque pueden
retener partículas metálicas.
 Ten cuidado con los bordes interiores de los gabinetes. A menudo son filosos, pudiendo provocar cortes
profundos en los dedos o coyunturas. Para eliminar el filo, usa el canto de un destornillador o una lima
no muy gruesa.
Respecto a la conexión de periféricos y las precauciones correspondientes durante el mantenimiento:
 Al conectar dispositivos, no es necesario apretar demasiado los conectores de los periféricos que se
acoplan en la parte trasera del PC. Evita desprender los tornillos de los conectores donde se enchufan.
 Las vibraciones fuertes de otros aparatos cercanos a la computadora (como las de las impresoras grandes
por ejemplo), pueden originar desajustes de las tarjetas o conectores externos de la PC si comparten la
misma superficie.
Actividad 2. Consulta las siguientes direcciones electrónicas sugeridas para ampliar tus conocimientos y podrás
ampliar estas consultar recuerda al final de tu trabajo identificar la dirección electrónica consultada como se
muestran las siguientes:
http://ensamble-mantenimiento.hostei.com/material_mto.htm
http://www.slideshare.net/MasterHac/kit-de-herramientas-basicas-para-el-cuidado-y-mantenimiento-del-pc
http://www.slideshare.net/eskisofrenika/herramientas-para-el-mantenimiento-de-un-comptador
http://alsofidesworld.blogspot.mx/2012/12/herramientas-logicas-y-fisicas-para-el.html
Actividad 3. De acuerdo con lo investigado y analizado el maestro realizará una práctica expositiva donde los
alumnos tomaran nota de lo realizado. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Actividad 4.- El maestro organizará equipos de 3 a 5 personas para realizar una presentación por medio de
diapositivas de las Herramientas para el mantenimiento de Equipos de Cómputo, esta presentación será realizada
en el software de aplicación de Power Point tomando en cuenta los siguientes aspectos: Iniciar con portada
oficial, máximo de 15 a 20 diapositivas de información, fondos discretos para exposición, diseño de diapositiva
utilizar fondo oscuro para texto claro o fondo claro y texto oscuro, insertar gráficos y información dinámica, esto
con la finalidad para futura exposición y recolección para su portafolio de evidencias. El maestro en todo
momento supervisara los avances de la presentación para retroalimentación y/o avance o correcciones
pertinentes. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).

CIERRE:
Actividad 1.- Los alumnos por equipo realizaran una autoevaluación de las actividades realizadas en la actividad
4 identificando el cumplimiento con lo solicitado para la presentación cuidando que contenga la información
completa, diseño, sus aportaciones para la posterior exposición (si sabe el alumno en que parte de la exposición
participará y con la que información) y corrigiendo aquello que se requiera podrá utilizar su bitácora de
actividades de trabajo de equipo. (Tipo de Evaluación: Autoevaluación – Coevaluación).
Actividad 2.- Cuestionario. El alumno de manera individual contestará las siguientes preguntas en su libreta, al
término compartirá con sus compañeros de equipo.
a) ¿Cuáles de las herramientas investigadas son básicas para un mantenimiento sencillo?
b) ¿Qué aprendizaje te dejo la actividad 4?
c) ¿Cuáles de las herramientas no conocías o ignorabas su funcionalidad?
d) Menciona la herramienta que te gustó por su funcionalidad y que estarías dispuesto a adquirir para tu kit
de herramientas.
e) ¿Qué otra actividad te gustaría realizar para conocer más sobre las herramientas?
38
37
f) ¿Cuál presentación de las expuestas incluyendo la tuya cumplió con todo lo solicitado por el instructor?
(Tipo de Evaluación: Coevaluación)
Actividad 3. Los alumnos en equipos en una cartulina blanca dibujarán o pegaran recortes de las herramientas
necesarias para tener en el taller de mantenimiento y la presentaran ante el grupo justificando cada una de ellas
posteriormente se colocar en un lugar visible del taller de mantenimiento.
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluación - Coevaluación)
Integrar el Portafolio de evidencias con todos los productos solicitados e instrumentos de evaluación utilizados
en la realización de la práctica.
Evaluación sumativa
• Contar con el 100% de actividades realizadas y trabajos entregados.
• Tener 80% de asistencia.
• Cuestionario contestado correctamente.
• Recortes de las herramientas necesarias para tener en el taller de mantenimiento y la presentaran ante el
grupo.
• Actitudes demostradas al 100%.
• Listas de Cotejo al 100%

ANEXO 1

LISTA DE COTEJO Sí No
Identifica por medio de un gráfico (dibujo) las herramientas que conozca señalando sus
nombres.
Participa al frente del grupo para la identificación de conocimientos previos de tema
Contesta cuestionario
Investiga sobre el tema de herramientas necesarias para los mantenimientos preventivos y/o
correctivos de equipos de cómputo.

ANEXO 2

LISTA DE COTEJO Sí No
Realiza lectura del tema “Herramientas”
Realiza apuntes en su cuaderno en un máximo 2 a 3 hojas a agregando imágenes y
funcionalidad de las herramientas.
Consulta direcciones electrónicas
En equipos de 3 a 5 personas para realiza una presentación por medio de diapositivas de las
Herramientas para el mantenimiento de Equipos de Cómputo.

39
38
Secuencia didáctica 3. Alumno realizando limpieza externa del CPU (carcasa)
INTENCIONES FORMATIVAS
Competencias a desarrollar:
Disciplinares o Mantiene el equipo de cómputo en óptimas condiciones.
Profesionales:
Genéricas: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información
De productividad y Permite al técnico incorporarse al mundo laboral, industrial, de oficina o desarrollar
empleabilidad: procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses o las necesidades en
su entorno social.
Contenidos:
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Realizar reporte para medir el
conocimiento adquirido.
La responsabilidad en el proceso de
Periféricos de entrada. Realizar investigación
su aprendizaje
Periféricos de salida Realiza de práctica.
La puntualidad
Dispositivos de almacenamiento. Realizar informe de conceptos.
El respeto
Periféricos mixtos. Realizar resumen.
El trabajo en equipo
Retroalimentar al alumno.
Realizar ejercicio de desarrollo
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Notas en libreta
Participación
Cuestionario.
Mapa conceptual.
Lista de cotejo
Mantenimiento preventivo aplicado al hardware.

APERTURA:
Actividad 1: Realizar un resumen de manera individual, de los conocimientos que se tengan sobre la importancia
externa del equipo de cómputo, esto para la identificación y recuperación de saberes previos, en forma
individual. (Tipo de Evaluación: Autoevaluación).
Actividad 2: Realizar en encuadre grupal para presentar el Submódulo, Informar los contenidos del Submódulo,
los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias a desarrollar, evidencias y actitud esperados.
Actividad 3. Realizar una lluvia de ideas para rescatar el concepto de: carcasa; tipos de carcasa, la importancia
de su limpieza. Con dicha información se elabora un reporte con el concepto limpieza externa de CPU. (Tipo de
Evaluación: Coevaluación)
Actividad 4: El maestro junto con los alumnos dará lectura al siguiente tema.
40
INTRODUCCIÓN:
En general se denomina carcasa a un conjunto de piezas duras y resistentes, que dan soporte (internas) o
protegen (externas) a otras partes de un equipo. En informática una carcasa es sinónimo de bastidor o Caja de
computadora.
En informática, las carcasas, torres, gabinetes, cajas o chasis de computadora u ordenador, son estructuras
generalmente metálicas y/o plásticas, cuya función consiste en albergar y proteger los componentes del ordenador,
normalmente construidos de acero electro galvanizado, plástico o aluminio.

Por encima o dentro de su equipo puede acumularse polvo, pelos de animales y otras partículas. Estas partículas
pueden rayar los componentes de hardware y acumularse, reduciendo la vida útil del producto al provocar
sobrecalentamiento. Al limpiar su equipo podrá eliminar el riesgo potencial de dañarla, y así prolongará su vida
útil. Se recomienda examinar el estado del sistema una vez al mes como parte de un programa regular de
mantenimiento de limpieza.
ADVERTENCIA: Antes de limpiar el equipo y sus componentes, siga estos pasos para reducir el riesgo de
descargas eléctricas:
 Apague el equipo y el monitor.
 Desconecte el cable de alimentación del equipo y el monitor.
Limpieza del equipo
Verifique periódicamente la carcasa del equipo para observar la acumulación de suciedad y polvo. Asegúrese de
verificar si hay polvo en los orificios de ventilación y los puertos de E/S. Utilice las siguientes secciones para
limpiar la carcasa de su equipo.
Características del área de trabajo
• Mesa: De superficie lisa, sin perforaciones y amplia, para evitar que se
extravíen o caigan piezas pequeñas.
• Iluminación: Buena y suficiente para poder tener una buena visibilidad, en
caso necesario tener una lámpara sorda (lámpara de pilas).
• Energía eléctrica: Se debe de contar con conexiones eléctricas a la mano por
si hay que utilizar algún dispositivo de limpieza eléctrico.
Evaluación de la Apertura.
• Después de la lluvia de ideas en esta fase, cada alumno realizará una autoevaluación al resumen elaborado.
• Por medio de la coevaluación, los alumnos deberán evaluarse el reporte y listado solicitado, a través del
Anexo 1.
Herramientas y equipos necesarios para realizar las secuencias didácticas: Anexo 3

DESARROLLO
Actividad 1: Investiga en internet tipos de CPU (carcasa), precios, marcas e imágenes.
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 2: Realiza resumen de los conceptos. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 3: El docente asignará el equipo de cómputo a limpiar. (Trabajo en equipo).
Actividad 4: Tarea el docente solicita al grupo la cooperación para comprar material para llevar a cabo la
limpieza de las carcasas.
Actividad 5: En equipos llevan a cabo la limpieza de la carcasa. (Tipo de Evaluación: Autoevaluación –
Coevaluación).
Siga los pasos a continuación para limpiarla:

41
40
Una vez que se cuente con el espacio adecuado y los utensilios necesarios para trabajar, se procederá a limpiar
de forma externa el CPU, para lo cual se deberán de seguir los siguientes pasos:
 Apague el equipo.
 Desconecte el equipo de la toma eléctrica.
 Elimine el exceso de polvo, utilice un paño limpio y seco para quitar el polvo de la carcasa del
equipo.
 Utilice un paño limpio humedecido con agua tibia para limpiarla.
 Si hay restos de adhesivo, utilice un paño que no suelte pelusa con alcohol isopropílico o alcohol
desinfectante para eliminar los residuos
 Aplique al final espuma limpiadora.
 Los orificios de ventilación permiten que el aire circule a través del equipo y de esa manera lo mantienen
refrigerado. La acumulación de suciedad dentro de estos orificios de ventilación impide el proceso de
refrigeración. Utilice una pequeña aspiradora portátil para eliminar el polvo y la suciedad de los orificios
 Limpieza de los puertos de E/S: El equipo tiene una serie de puertos, generalmente en la parte
posterior. Se pueden acumular suciedad y residuos en estos puertos, lo que reduce la conectividad y
el rendimiento. Utilice una aspiradora portátil para eliminar el polvo acumulado dentro y alrededor
de estos puertos.

Actividad 6: El alumno elaborará un reporte en Word de la actividad realizada incluyendo fotografías. (Tipo de
Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 7. Realizar el siguiente ejercicio. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación- coevaluación)
De la siguiente lista identifique los elementos necesarios para la limpieza de su computador personal de acuerdo
con la siguiente clasificación:
(P) Productos de limpieza. (A) Áreas.
(H) Herramientas. (N) No corresponde a ninguna.
1. Pinzas de corte. 11. Estopa.
2. Pinzas de presión. 12. Trapos que no sueltan pelusa.
3. Perico. 13. Juego de destornilladores.
4. Espuma limpiadora. 14. Martillo.
5. Mesa de superficie lisa. 15. Lámpara sorda.
6. Contacto eléctrico. 16. Cuarto oscuro.
7. Hisopos de algodón. 17. Aire comprimido.
8. Piso alfombrado. 18. Aspiradora.
9. Brochas (antiestáticas). 19. Detergente en polvo.
10. Kit de limpieza de unidades. 20. Cepillos de cerdas firmes.
Evaluación del Desarrollo.
La fase del desarrollo, se evaluará a través de la lista de cotejo del Anexo 2.

CIERRE:
Actividad 1: contestar el siguiente cuestionario
A. ¿Cada cuándo se recomienda limpiar la carcasa de una computadora?
B. ¿Cuál es la diferencia entre limpieza directa o indirecta?
C. ¿Qué es lo que provoca que los puertos de entrada y salida se encuentre sucios?
D. ¿A qué se llama carcasa?

42
41
E. ¿Por qué es importante contar con una mesa para llevar a cabo la limpieza de la computadora?
(Tipo de Evaluación: Coevaluación)
Evaluación del Cierre:
Integrar el Portafolio de evidencias con todos los productos solicitados e instrumentos de evaluación utilizados
en la realización de la práctica.
Evaluación sumativa
• Contar con el 100% de actividades realizadas y trabajos entregados.
• Tener 80% de asistencia.
• Cuestionario contestado correctamente
• Actitudes demostradas al 100%.
• Listas de Cotejo al 100%

LISTA DE COTEJO Sí No

El resumen cuenta con el concepto sobre carcasa.


El Alumno participó en la construcción de conceptos de: carcasa; tipos de carcasa, la
importancia de la limpieza con dicha información se elabora un reporte con el concepto
limpieza externa de CPU
El alumno dio lectura a la introducción.

El resumen presenta limpieza.

LISTA DE COTEJO Sí No

La investiga en internet contó con los tipos de CPU (carcasa), precios, marcas.

Realiza resumen de los conceptos.

En equipo llevaron a cabo la limpieza de cómputo

El alumno coopera para la compra de material de limpieza del equipo de cómputo

Elabora un reporte en Word de la actividad limpieza de cómputo, incluyendo fotografías.

Realiza ejercicio 7

La exposición de la presentación fue hecha en equipo.

43
42
Secuencia didáctica 4: Aplicar mantenimiento preventivo al teclado
INTENCIONES FORMATIVAS
Competencias a desarrollar:
Disciplinares o Mantiene el equipo de cómputo en óptimas condiciones.
Profesionales:
Genéricas: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
De productividad y Permite al técnico incorporarse al mundo laboral, industrial, de oficina o desarrollar
empleabilidad: procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses o las necesidades en
su entorno social.
CONTENIDOS: Aplicar mantenimiento preventivo al teclado
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Realizar reporte para medir el conocimiento Orden
adquirido. Limpieza
Mecanismos de limpieza
Realizar investigación Responsabilidad
Medidas de seguridad
Realiza de práctica. Puntualidad
Normas de seguridad e higiene
Realizar informe de conceptos. Honestidad
Kit de herramientas
Realizar resumen. Respeto
Realizar ejercicio de desarrollo Trabajo en equipo
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Notas en libreta, Participación, Cuestionario, Mapa conceptual, Investigación, Lista de cotejo, Mantenimiento
preventivo del teclado y Guía de observación.

APERTURA:
Actividad 1: Realizar un resumen de manera individual, de los conocimientos que se tengan sobre la importancia
del teclado, su limpieza, esto para la identificación y recuperación de saberes previos, en forma individual.
(Tipo de Evaluación: Autoevaluación).
Actividad 2: Realizar en encuadre grupal para presentar el Submódulo, Informar los contenidos del Submódulo,
los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias a desarrollar, evidencias y actitud esperados.
Actividad 3. Realizar una lluvia de ideas para rescatar el concepto de: teclado, tipos de teclado, la importancia
de la limpieza del teclado. (Tipo de Evaluación: Coevaluación)
Actividad 4. El maestro junto con los alumnos dará lectura al siguiente tema.
Herramientas y equipos necesarios para realizar las secuencias didácticas: Anexo 3

INTRODUCCIÓN:
El teclado es un periférico de entrada que utiliza una disposición de teclas o botones que actúan como interruptores
electrónicos enviando información al (letras, números) computador.
Los teclados son similares a los de una máquina de escribir, correspondiendo cada tecla a uno o varios caracteres,
funciones u órdenes. Para seleccionar uno de los caracteres de una tecla puede ser necesario pulsar
simultáneamente dos o más teclas, una de ellas la correspondiente al carácter.
44
Al pulsar una tecla se cierra un conmutador que hay en el interior del teclado, esto hace que unos circuitos
codificadores generen el código de E/S correspondiente al carácter seleccionado, apareciendo éste en la pantalla
si no es un carácter del control.
Los teclados contienen los siguientes tipos de teclas:
• Teclado principal: Contiene los caracteres alfabéticos, numéricos y especiales, como en una máquina
de escribir convencional con alguno adicional. Hay teclados que también incluyen aquí caracteres
gráficos.
• Teclas de desplazamiento del cursor: Permiten desplazar el cursor a izquierda, derecha, arriba y abajo,
borrar un carácter o parte de una línea.
• Teclado numérico: Es habitual en los teclados de ordenador que las teclas correspondientes a los
caracteres numéricos (cifras decimales), signos de operaciones básicas (+, -, ...) y punto decimal estén
repetidas para facilitar al usuario la introducción de datos numéricos.
• Teclas de funciones: Son teclas cuyas funciones son definibles por el usuario o por un programa.
• Teclas de funciones locales: Controlan funciones propias del terminal, como impresión del contenido
de imagen cuando el ordenador está conectada a una impresora.

Muchos de nosotros tenemos computadoras en la casa, el colegio, la universidad y en la oficina. Cuando uno
trabaja o hace uso de las computadoras es usual que se coma o beba y muchos accidentes suceden como
consecuencia de esta actividad, aquí algunos consejos:
- Si derramas mucho líquido en el teclado es mejor apagar de inmediato la computadora, más aún si es un líquido
que pueda contener sales.
- Cuando se derrama líquido lo mejor es voltear el teclado, teclas abajo para que el líquido escurra y salga de
entre las teclas.
- Para cuando caen partículas de comida, como migajas, granos, etc. o incluso líquidos es bueno voltear el
teclado y darle un golpecitos contra la mesa, escritorio o el mueble donde esté, con esto forzaremos a botar lo
que allá dentro.
- Si pese a voltear el teclado no sale todo, use una brocha pequeña o un pincel para limpiar las partículas entre
las teclas.
- Una vez a la semana, así no se haya derramado nada en el teclado es bueno darle vuelta y darle unos golpes
muy suaves con el mismo objeto en las manos. Porque el polvo también se acumula entre los botones.
- De vez en cuando hay que limpiar el teclado por todos lados y no permitir que entre las teclas se acumule polvo
y este se convierta en mugre. Incluso debajo del teclado hay unas patitas que se llenan de polvo convirtiéndose
en gruesas capas de tierra.
- Si una tecla se atasca no le introduzca objetos metálicos y puntiagudos, primero limpie la suciedad a su
alrededor y voleando el teclado de golpes suaves a un poco menos suaves.
- Nunca golpee el teclado con demasiada fuerza.
- Limpie la suciedad además del cable que conecta el teclado al CPU.
- Si su teclado es inalámbrico, apunte en un lugar seguro la fecha que le puso las pilas nuevas. Si su teclado no le
avisa cuando las pilas están bajas, cámbielas indefectiblemente al año, así aún funcione.
- Cuando cambie las pilas asegúrese que el compartimiento donde van estas no estén con líquidos sospechosos
de un derrame de baterías. Limpie si fuese así.
Evaluación de la Apertura.
• Después de la lluvia de ideas en esta fase, cada alumno realizará una autoevaluación al resumen elaborado.
• Por medio de la coevaluación, los alumnos deberán evaluarse el reporte y listado solicitado, a través
del Anexo 1.

45
44
DESARROLLO

Actividad 1. Realiza un mapa conceptual en Microsoft Word imprímelo y pégalo en la libreta. (Tipo de
Evaluación: Heteroevaluación)
Actividad 2. El docente a través de una presentación electrónica, explicará la clase de Teclado y algunos
conceptos básicos.
Actividad 3. El docente realiza una demostración del proceso de la aplicación del mantenimiento preventivo del
teclado.
Actividad 4. Los alumnos en equipos realicen el mantenimiento preventivo al teclado. (Tipo de Evaluación:
Autoevaluación – Coevaluación).
Actividad 5. El alumno realizará una investigación de los teclados, tipos, precios. (Tipo de Evaluación:
Heteroevaluación)
Actividad 6. El alumno elaborará síntesis de los temas.
Actividad 7. Los equipos de trabajo presentan los resultados al aplicar el mantenimiento preventivo al teclado,
además el docente retroalimentará su trabajo. (Tipo de Evaluación: Autoevaluación).

Evaluación del Desarrollo.


La fase del desarrollo, se evaluará a través de la lista de cotejo del Anexo 2.

CIERRE:
Actividad 1. El alumno resolverá cuestionario - en binas – acerca de los temas antes vistos.
A. ¿Qué genera al retirar las tapas del teclado de la computadora para lavarlas?
B. ¿De qué consideras se ensucia más el teclado?
C. ¿Qué se recomienda cuando se derrama líquido sobre el teclado?
D. ¿Qué acciones recomiendan cuando una tecla se atasca?
E. ¿Cada cuando es recomendable la limpieza del teclado?
F. ¿Cuántos tipos de tipos de teclas puede tener un teclado?
G. ¿Qué es un teclado?

Actividad 2. El alumno escribe en la libreta sus Conclusiones de la práctica.


Integrar el Portafolio de evidencias con todos los productos solicitados e instrumentos de evaluación utilizados
en la realización de la práctica.

Evaluación sumativa
• Contar con el 100% de actividades realizadas y trabajos entregados.
• Tener 80% de asistencia.
• Cuestionario contestado correctamente
• Realiza conclusiones
• Actitudes demostradas al 100%.
• Listas de Cotejo al 100%
.

46
45
LISTA DE COTEJO Sí No

El resumen cuenta con el concepto sobre teclado

El Alumno participó en la construcción de conceptos de: teclado, tipos de teclado, la


importancia de la limpieza del teclado.

El alumno dio lectura a la introducción.

El resumen presenta limpieza.

LISTA DE COTEJO Sí No

Realiza mapa conceptual del tema: Teclado, en Microsoft Word impreso y pegado en la
libreta.

En equipo llevaron a cabo la limpieza del teclado

Elabora una síntesis

Elabora un reporte en Word de la actividad limpieza de cómputo, incluyendo fotografías.

Escribe las conclusiones del tema

El alumno coopera para la compra de material de limpieza del equipo de cómputo

47
Secuencia Didáctica 5. Limpieza del Ratón
INTENCIONES FORMATIVAS
Competencias a desarrollar:
Disciplinares o Mantiene el equipo de cómputo en óptimas condiciones.
Profesionales:

Genéricas: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
De productividad y Detectar y reportar inconsistencias o errores en el producto, en el proceso o en los
empleabilidad: insumos.
Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.
contenidos: Limpieza del Monitor
Fácticos (saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Concepto de monitor Actividad de diagnóstico La puntualidad
Elementos del monitor Identificación grafica La honestidad
Tipos de Monitor Investigación del tema El respeto
Medidas de Seguridad para la Exposición de investigación La solidaridad
preservación de los monitores CRT Realización de prácticas guiadas El trabajo en equipo
Realización de prácticas
expositivas
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Notas en libreta
Participación
Trabajo de investigación
Cuestionarios
Lista de cotejo
Video de practica expositiva

APERTURA:
Actividad 1: En equipos de trabajo los alumnos identificarán por medio de un gráfico las partes de un ratón o
mouse que ellos recuerden. Posteriormente el maestro solicitará la participación al frente del grupo. (Tipo de
Evaluación: Coevaluación y autoevaluación)
Actividad 2: Realizar en encuadre grupal para presentar el Submódulo, Informar los contenidos del Submódulo,
los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias a desarrollar, evidencias y actitud esperados.
Los alumnos tomaran nota en sus cuadernos.
Actividad 3. Cuestionario. El alumno individualmente contestará las siguientes preguntas en su libreta. Al
término compartirá sus respuestas con sus compañeros y completaran sus respuestas de acuerdo a lo comentado.
(Tipo de Evaluación: Coevaluación)
A. ¿Cuántos tipos de ratón o mouse conoces?
B. ¿Qué marcas ratón o mouse de conoces?
C. ¿Desde qué interactúas con equipos de cómputo los ratones o mouse han sufrido algún cambio?
D. Menciónalos.
Actividad 4. Los alumnos dan lectura al siguiente tema.
Herramientas y equipos necesarios para realizar las secuencias didácticas: Anexo 3.
48
INTRODUCCIÓN:
El ratón o mouse (del inglés, pronunciado [maʊs]) es un dispositivo apuntador utilizado para facilitar el manejo
de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico y se utiliza con una de las
manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose
habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor.
Hoy en día es un elemento imprescindible en un equipo informático para la mayoría de las personas, y pese a la
aparición de otras tecnologías con una función similar, como la pantalla táctil, la práctica ha demostrado que
tendrá todavía muchos años de vida útil. No obstante, en el futuro podría ser posible mover el cursor o el puntero
con los ojos o basarse en el reconocimiento de voz.
¡PRECAUCIÓN!
Para evitar el ratón óptico, no vierta o pulverice agua o líquido de limpieza directamente sobre él. No
use limpiadores abrasivos para la limpiar su ratón. Con un paño sin pelusa humedecido, limpie la
superficie (alfombrilla del ratón) que el ratón recorre.
Algunos tipos de ratón o Mouse que existen:
 Mecánicos
 Ópticos
 Láser
 Trackball
 Táctil o Touchpad
 Logitech
Actividad 5. Investigar las características de los tipos de ratón o mouse antes mencionados.
Actividad 6. El maestro solicitará a los alumnos como actividad previa a la etapa de desarrollo una investigación
sobre el tema de ratón o mouse, sus cuidados y precios copiado en su libreta o pegado en caso de impresión.
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Evaluación de la Apertura.
• Cada alumno realizará una autoevaluación respecto a las respuestas de las preguntas solicitadas así
como a las partes del ratón o mouse
• Por medio de la coevaluación, los alumnos deberán evaluarse el reporte y listado solicitado, a través del
Anexo 1.

DESARROLLO:
Actividad 1. Los alumnos individualmente como trabajo de entrega realizaran una síntesis de máximo 3 hojas a
parte de la portada oficial esto de acuerdo al tema, recordando que puede consultar otras fuentes de información
para completar la información solicitada. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Actividad 2. Investigar las Medidas preventivas para preservar el ratón o mouse. Enuméralas en tu libreta.
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción)
Actividad 3. El maestro realizará una práctica expositiva donde los alumnos tomaran nota de lo realizado.
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Actividad 4. El maestro organizará equipos de 3 a 5 personas para realizar una práctica de Limpieza de Ratón o
mouse, esta práctica estará registrada mediante medios audiovisuales para futura exposición y recolección de
evidencias para su portafolio, podrá utilizar cámara digital con previo registro en prefectura el día de la práctica.
El maestro en todo momento supervisará la práctica para retroalimentar de la misma (Tipo de Evaluación:
Heteroevaluacción).
Evaluación del Desarrollo.
La fase del desarrollo, se evaluará a través de la lista de cotejo del Anexo 2.

49
48
CIERRE:
Actividad 1. Los alumnos por equipo realizarán una revisión de la práctica de la actividad 4 cumpliendo con las
medidas de seguridad para la Limpieza de Ratón o mouse de acuerdo al fabricante y corrigiendo aquello que
requiera en los medios audiovisuales registrado. (Tipo de Evaluación: Autoevaluación)
Actividad 2. Por equipo los alumnos realizaran exposición de la práctica 4 realizada ante el grupo donde el
maestro mediante lista de cotejo evaluará y los compañeros identificaran sus áreas de oportunidad para futuras
presentaciones. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación - Coevaluación)
Actividad 3.Cuestionario. El alumno de manera individual contestará las siguientes preguntas en su libreta, al
término compartirá con sus compañeros de equipo.
A. ¿A qué tipo de periférico pertenece el ratón?
B. ¿Qué es un ratón o mouse?
C. Menciona los tipos de ratón.
D. Para limpiar el ratón óptico ¿es necesario abrirlo?
E. Para evitar el ratón óptico, se puede verter líquido de limpieza directamente sobre él.
(Tipo de Evaluación: Coevaluación)
Actividad 4. Los alumnos de manera individual en una hoja blanca tamaño carta dibujará las consecuencias de
no cuidar el Ratón o mouse y la colocará en un lugar visible del laboratorio de cómputo posteriormente todos los
compañeros pasaran a ver cada trabajo y votaran por aquel que representa mejor lo solicitado.
El docente se encargará de revisar el cuestionario.
Integrar el Portafolio de evidencias con todos los productos solicitados e instrumentos de evaluación utilizados
en la realización de la práctica.
Evaluación sumativa
• Contar con el 100% de actividades realizadas y trabajos entregados.
• Tener 80% de asistencia.
• Cuestionario contestado correctamente
• Revisión de práctica
• Dibujos colocados en el laboratorio
• Actitudes demostradas al 100%.
• Listas de Cotejo al 10

ANEXO
1
LISTA DE COTEJO Sí No
Identifica por medio de un gráfico las partes de un ratón o mouse que ellos recuerden
Participa frente al grupo aportando ideas.
Contesta cuestionario
Da lectura al tema de introducción.

ANEXO
2
LISTA DE COTEJO Sí No
Realiza una síntesis de máximo 3 hojas a parte de la portada oficial esto de acuerdo al
tema,
Consulta fuentes de información para completar la información solicitada.
En equipo llevaron a cabo la limpieza del ratón o mouse.
Realizar una práctica de Limpieza de Ratón o mouse

50
49
Ofimática
Módulo 1
Submódulo 2

Instala y configura sistemas


operativos y aplicaciones de la
ofimática
51
Unidad 1.
M1S2. Instala y configura sistemas operativos y aplicaciones de la ofimática
Secuencia didáctica 1. Introducción a los Sistemas Operativos: Definición, Clasificación y
Características.

Propósito formativo:
El alumno conocerá y analizará las opciones de instalación y ejecución de software de Sistemas
operativos más actuales y funcionales en el mercado.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de
construcción de conocimiento.
Disciplinares: C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para investigar, resolver problemas, producir materiales y
transmitir información.
CE8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a
partir de nociones científicas.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber Actitudinales (saber ser)
hacer)
Creación de carpetas y de Seguir procedimientos e Responsabilidad, Orden,
archivos en un sistema operativo. instrucciones para la gestión de Respeto y comunicación.
archivos en un ambiente
gráfico.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Conocimientos sobre Sistemas Operativos y su función.
Duración: hrs.
Maestros: Ing. Guadalupe Estrada Arenas.
Ing. Agustín Acosta Leal.

APERTURA.
Actividad 1. Mediante una lluvia de ideas sobre los sistemas operativos que conocen, realizaran en su
libreta un mapa mental sobre este tema.

DESARROLLO.
Actividad 2. De manera individual el alumno investigará sobre los conceptos de Sistemas operativos,
sus características y sus tipos para realizar en su libreta un cuadro sinóptico del tema.

Actividad 3. De manera individual el alumno diseñará una presentación en PowerPoint con toda la
información sobre sistemas operativos que investigó y también con imágenes y gráficos, para exponer
a sus compañeros.

CIERRE.
Actividad 4. Realizar un cuestionario en la libreta de 15 preguntas sobre los conceptos más
importantes de la secuencia.

52
Sistemas operativos definición, características, clasificación y diferentes tipos de Sistemas
Operativos.

Definición
Un Sistema Operativo (SO) es el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el
resto de los programas del ordenador, los dispositivos hardware y el usuario.
Las funciones básicas del Sistema Operativo son administrar los recursos de la máquina, coordinar el
hardware y organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento.
Los Sistemas Operativos más utilizados son Dos, Windows, Linux y Mac. Algunos SO ya vienen con
un navegador integrado, como Windows que trae el navegador Internet Explorer.

Características
• Conveniencia: un sistema operativo hace más conveniente el uso de una computadora.
• Eficiencia: el sistema operativo permite que los recursos de la computadora se usen de manera
correcta y eficiente.
• Habilidad para evolucionar: un sistema operativo debe de ser capaz de aceptar nuevas funciones sin
que tenga problemas.
• Encargado de administrar el hardware: el sistema operativo debe de ser eficaz.
• Relacionar dispositivos
• Algoritmos: un sistema operativo hace el uso de la computadora más racional

Clasificación de los sistemas operativos


• Sistemas operativos de multitarea:
Con este sistema operativo es que la computadora procesa diferentes tareas al mismo tiempo.
Existen varios tipos de multitareas. Estos sistemas Se distinguen por sus habilidades para poder
soportar la ejecución de dos o más trabajos activos (que se están ejecutado) al mismo tiempo.
Esto trae como resultado que la Unidad Central de Procesamiento (UCP) siempre tenga alguna
tarea que ejecutar, aprovechando al máximo su utilización.
Los sistemas operativos que soportan estas multitareas son: UNIX, Windows 95, Windows 98,
Windows NT, MAC-OS, OS/2.
• Sistema operativo mono tareas:
Los sistemas operativos mono tareas son más primitivos y es todo lo contrario a los de
multitareas, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede
ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo, cuando la computadora está imprimiendo un
documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se
termine la impresión.
• Sistema operativo monousuario:
Los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias
a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se esté
ejecutando. Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada,
salida y control dependen de la tarea que se está utilizando, esto quiere decir, que las
instrucciones que se dan son procesadas de inmediato; ya que existe un solo usuarios. Los
sistemas operativos que soportan el monousuario son DOS e incluso en el actual Windows XP
y sus predecesores.
• Sistema operativo multiusuario:
Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran todos los sistemas que
cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos
recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes.
Los sistemas operativos que soportan el multiusuario son con el Linux, Windows 2003 y sus
predecesores.
• Sistemas operativos por lotes:
Con este sistema operativo procesan una gran cantidad de trabajos con poca o ninguna
interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Se reúnen todos los trabajos

53
52
comunes para realizarlos al mismo tiempo, evitando la espera de dos o más trabajos como
sucede en el procesamiento en serie. Estos sistemas, pueden tener un tiempo de ejecución muy
alto, porque el procesador es mejor utilizado y los Sistemas Operativos pueden ser simples,
debido a la secuencialidad de la ejecución de los trabajos. Los sistemas operativos que soportan
por lotes son el SCOPE, del DC6600, y el EXEC II para el UNIVAC 1107.
• Sistemas operativos de tiempo real:
Este sistema operativo de tiempo real es aquellos en los cuales no tiene importancia el usuario,
sino los procesos. Por lo general, están subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar
atención a los procesos en el momento que lo requieran. se utilizan en entornos donde son
procesados un gran número de sucesos o eventos. Los sistemas operativos que soportan el
tiempo real son VxWorks, Solaris, Lyns OS y Spectra.
• Sistemas operativos de tiempo compartido:
Estos sistemas Permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para cada
usuario. El usuario hace una petición a la computadora, está la procesa tan pronto como le es
posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario.
Los principales recursos del sistema, el procesador, la memoria, dispositivos de E/S, son
continuamente utilizados entre los diversos usuarios, dando a cada usuario la ilusión de que
tiene el sistema dedicado para sí mismo. Los sistemas operativos que soportan el tiempo
compartido son Multics, OS/360 y DEC- 10.
• Sistemas operativos distribuidos:
Este sistema operativo permite distribuir trabajos, tareas o procesos entre un conjunto de
procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en
este caso es trasparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema
fuertemente acoplado es a aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de
acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los
procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local.
• Sistemas operativos de red:
Los sistemas operativos de red son aquellos que mantienen a dos o más computadoras unidas a
través de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder
compartir los diferentes recursos y la información del sistema. El primer Sistema Operativo de
red estaba enfocado a equipos con un procesador Motorola 68000, pasando posteriormente a
procesadores Intel como Novell Netware. Los sistemas operativos más utilizados que soportan
la red son Novell Netware, Personal Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX,
LANtastic.
• Sistemas operativos paralelos:
En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende que cuando existan dos o más procesos que
compitan por algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo. En UNIX existe
también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos en forma interactiva,
simulando paralelismo. Así, en lugar de esperar a que el proceso termine de ejecutarse, regresa
a atender al usuario inmediata mente. Los sistemas operativos que soportan a los paralelos son
Alpha, PVM, la serie AIX, que es utilizado en los sistemas RS/6000 de IBM.

Tipos de sistemas operativos


• DOS:
El famoso DOS, que quiere decir Disk Operating System (sistema operativo de disco), es más
conocido por los nombres de PC-DOS y MS-DOS. MS-DOS fue hecho por la compañía de
software Microsoft y es en esencia el mismo SO que el PC-DOS.
La razón de su continua popularidad se debe al aplastante volumen de software disponible y a
la base instalada de computadoras con procesador Intel.
Cuando Intel liberó el 80286, DOS se hizo tan popular y firme en el mercado que DOS y las
aplicaciones DOS representaron la mayoría del mercado de software para PC. En aquel tiempo,
la compatibilidad IBM, fue una necesidad para que los productos tuvieran éxito, y la
"compatibilidad IBM" significaba computadoras que corrieran DOS tan bien como las
computadoras IBM lo hacían.

54
53
Aún con los nuevos sistemas operativos que han salido al mercado, todavía el DOS es un sólido
contendiente en la guerra de los SO.
• WINDOWS:
Windows 3.1: Microsoft tomo una decisión, hacer un sistema operativo que tuviera una interfaz
gráfica amigable para el usuario, y como resultado obtuvo Windows. Este sistema muestra
íconos en la pantalla que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede
accesar al darles doble click con el puntero del mouse. Todas las aplicaciones elaboradas para
Windows se parecen, por lo que es muy fácil aprender a usar nuevo software una vez aprendido
las bases.
Windows 95: En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versión del Windows 3.1.
Las mejoras de este SO incluyen soporte multitareas y arquitectura de 32 bits, permitiendo así
correr mejores aplicaciones para mejorar la eficacia del trabajo.
Windows NT: Esta versión de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO
se puede interactuar de forma eficaz entre dos o más computadoras.
• OS/2:
Este SO fue hecho por IBM. Tiene soporte de 32 bits y su interfaz es muy buena. El problema
que presenta este sistema operativo es que no se le ha dado el apoyo que se merece en cuanto a
aplicaciones se refiere. Es decir, no se han creado muchas aplicaciones que aprovechen las
características del SO, ya que la mayoría del mercado de software ha sido monopolizado por
Windows.
• MAC OS:
Las computadoras Macintosh no serían tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS
como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario que
cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno
para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc.
• UNIX:
El sistema operativo UNIX fue creado por los laboratorios Bell de AT&T en 1969 y es ahora
usado como una de las bases para la supercarretera de la información. Unix es un SO
multiusuario y multitarea, que corre en diferentes computadoras, desde supercomputadoras,
Mainframes, Minicomputadoras, computadoras personales y estaciones de trabajo. Esto quiere
decir que muchos usuarios pueden estar usando una misma computadora por medio de
terminales o usar muchas de ellas.
• LINUX:
Linux es un Unix libre, es decir, un sistema operativo, como el Windows o el MS-DOS (sin
embargo, a diferencia de estos y otros sistemas operativos propietarios, ha sido desarrollado por
miles de usuarios de computadores a través del mundo, y la desventaja de estos es que lo que te
dan es lo que tu obtienes, dicho de otra forma, no existe posibilidad de realizar modificaciones
ni de saber cómo se realizó dicho sistema.), que fue creado inicialmente como un hobbie por un
estudiante joven, Linus Torvalds, en la universidad de Helsinki en Finlandia, con asistencia por
un grupo de hackers a través de Internet. Linus tenía un interés en Minix, un sistema pequeño o
abreviado del UNIX (desarrollado por Andy Tanenbaum); y decidido a desarrollar un sistema
que excedió los estándares de Minix. Quería llevar a cabo un sistema operativo que aprovechase
la arquitectura de 32 bits para multitarea y eliminar las barreras del direccionamiento de
memoria.

Fuentes:
http://www.masadelante.com/faqs/sistema-operativo
http://es.wikibooks.org/wiki/Sistemas_operativos/Caracter%C3%ADsticas
http://angelacollazosgrado11.blogspot.mx/2011/04/clasificacion-de-los-sistemas.html
http://www.e-mas.co.cl/categorias/informatica/tiposso.htm
http://www.monografias.com/trabajos6/sisop/sisop. shtml#ixzz3HrqQZug9

55
54
Sistemas Operativos sus características y tipos

Recordando:

Software: Parte lógica del sistema de cómputo que dota al equipo físico de la capacidad para realizar
cualquier tipo de tareas. Integra al conjunto de paquetes, programas sobre el hardware junto con los
archivos y datos asociados a los mismos.

Clasificación de Software:
a) Software de Sistema
• Sistemas Operativos
• Lenguajes de programación
b) Software de Aplicación (Paquetes)
• Suite ofimática o de productividad
• (Procesadores de Textos, Presentaciones Electrónicas, Hojas de Cálculo)
• Editores gráficos
• Administrador de Bases de Datos
• Programas de comunicación
• Utilerías

Sistemas Operativos:

Definición:
• Un sistema operativo es el programa encargado de operar, interpretar, codificar (crear un
sistema de signos para formular y comprender un mensaje).
• Es el software fundamental para que una computadora pueda ser utilizada.
• Emite órdenes a la unidad central de proceso para que pueda realizar las tareas necesarias para
completar una orden. Permite usar la computadora de una manera más accesible.
• Es un conjunto de programas que facilitan la utilización de los componentes de la
computadora además de optimizarlos.

¿Dónde se puede encontrar instalado un Sistema Operativo?


La mayoría de los aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan
incorporado un sistema operativo, por ejemplo:
• Automóviles, teléfonos, tablets, reproductores de DVD, computadoras, radios, lavadoras,
enrutadores, robots, etc.).

Funciones de los Sistemas Operativos:


• Administra y controla los recursos del equipo (dispositivos de entrada, salida, almacenamiento
y comunicación) para que funcionen de manera eficiente.
• Ejecuta los programas al decodificar las instrucciones que emite el usuario.
• Proporciona un ambiente o entorno que facilita el uso del software.
• Se encarga de la seguridad de la información y los archivos que almacena.

Apariencia o tipo de interfaz de los Sistemas Operativos:


Existen dos tipos de apariencias o interfaces:
Interfaz basada en caracteres o interfaz de línea de comandos.
• Significa que el usuario controla el programa mediante el tecleo de comandos (orden o
mandato)
• Ms-DOS y Unix y Linux son ejemplos de Sistemas Operativos de interfaz de línea
Interfaz gráfica de usuario (GUI)
• Un aspecto que tienen en común todas la GUI es el concepto de ventanas.

56
55
• Una ventana puede contener un proyecto en el cual se esté trabajando, un panel para insertar
datos, o información de un comando o programa generado.
• Algunas ventanas tienen controles que puede utilizar para cambiar su tamaño o su forma, o
para ver toda la información que se encuentra dentro de ellas.
• Son de fácil de uso porque son intuitivas.
• Utilizan sistemas de Menú.
• Los ejemplos de GUI son Windows, Mac Os, Linux y Android.

Apariencia o tipo de interfaz de los Sistemas Operativos:


Existen dos tipos de apariencias o interfaces:
Interfaz basada en caracteres o interfaz de línea de comandos
• Significa que el usuario controla el programa mediante el tecleo de comandos (orden o
mandato)
• Ms-DOS y Unix y Linux son ejemplos de Sistemas Operativos de interfaz de línea
Interfaz gráfica de usuario (GUI)
• Un aspecto que tienen en común todas la GUI es el concepto de ventanas.
• Una ventana puede contener un proyecto en el cual se esté trabajando, un panel para insertar
datos, o información de un comando o programa generado.
• Algunas ventanas tienen controles que puede utilizar para cambiar su tamaño o su forma, o
para ver toda la información que se encuentra dentro de ellas.
• Son de fá cil de uso porque son intuitivas.
• Utilizan sistemas de Menú.
• Los ejemplos de GUI son Windows, Mac Os, Linux y Android.

Tipos de sistemas Operativos:


Existen diversos tipos de sistemas operativos de acuerdo al número de usuarios y a la posibilidad de
sistema de ejecutar o no varias tareas como son:
El número de microprocesadores:
• Sistemas operativos uniproceso
• Sistemas operativos multiproceso
El número de usuarios:
• Sistemas operativos monousuario
• Sistemas operativos multiusuario
El tiempo de respuesta:
• Sistemas operativos de tiempo real
• Sistemas operativos de tiempo compartido
El número de tareas:
• Sistemas operativos monotarea
• Sistemas operativos multitareas

Actualmente, la mayoría de los sistemas operativos que se usan son de ambiente gráfico. En la
siguiente tabla se mencionan algunas características, ventajas y desvenjas de algunos de ellos.

57
56
Tabla comparativa de Sistemas Operativos

Sistema
Logotipo Características Ventajas Desventajas
Operativo
MS-DOS
(Microsoft - Diseñado por la empresa
Disk Microsoft por Bill Gates para Los requerimientos del Sistema monotarea y de
Operating las computadoras IBM y sistema son mínimos línea de comando
System) compatibles
(1981)

OS/2
Existen pocas
(Operating Diseñado por Microsoft e IBM Sistema multitarea de
aplicaciones y escasa
System 2) para los equipos personales ps/2 interfaz gráfica
capacidad de uso en red
IBM (1987)

La empresa Apple de Steve


Alto precio, sólo funciona
Jobs desde el año de 1984 ha
Su uso es fácil, de en equipos Mac y tiene
Mac OS X programado varias versiones
interfaz gráfica y dificultades de
(2012) que con el tiempo han mejorado
multitarea incompatibilidad de
exclusivamente para equipos
procesamiento múltiple
Macintosh de Apple Computer
Es multitarea, de
No cuenta con una
Unix Desarrollado por AT&T para procesamiento múltiple
versión estándar y es
(1970) minicomputadoras y capacidades de uso en
difícil su aprendizaje
red.
Es de libre distribución, Cuenta con menos
es multitarea, de interfaz soporte de hardware,
Linux Es una distribución Linux
gráfica, ambiente pocas aplicaciones e
Mandriva publicada por la compañía
flexible, eficiente y más incompatibilidad de
(2011) francesa Mandriva.
seguro con respecto a los aplicaciones de otros
virus sistemas operativos

58
57
Windows NT
(1993)

Orientado a Pertenece a la familia de Creado especialmente Mismas desventajas que


estaciones de Microsoft para uso de red Windows 95-98
trabajo y
servidores de
red
Es multitarea, de
interfaz gráfica, Los requerimientos del
procesamiento múltiple, sistema son mayores.
Windows 95-
Creado por Microsoft en 1985 facilidad de datos Tiene errores
98
compartidos entre incorregibles y es
aplicaciones, fácil acceso inseguro contra virus
a internet

Integra Voz y video de


manera sencilla en el Requiere mayor
Windows XP Pertenece a la familia de
correo electrónico y la capacidad de memoria,
(2001) Microsoft
configuración de nuevos procesador y disco duro
dispositivos es Fácil

Requiere mayor
Interfaz más novedosa y
Windows capacidad de memoria,
Pertenece a la familia de llamativa, más estable,
Vista procesador y disco duro.
Microsoft incluye programas de
(2007) Poca disponibilidad de
seguridad
controladores
Requiere mayor
Interfaz rediseñada, capacidad de memoria,
Windows 7 Pertenece a la familia de nueva barra de tareas, procesador y disco duro.
(2009) Microsoft estable y rápido, incluye Con mayor
programas de seguridad disponibilidad de
controladores

59
58
Referencias:
Pérez, C. (2008). Introducción a los Sistemas Operativos. Informática 1, Bachillerato (pp. 63-64). 2ª Edición. México: ST Editorial.
Pérez, C. (2008). Sistemas Operativos de Ambiente Gráfico. Informática 1 Bachillerato (pp. 69-70). México: ST Editorial.
Ureña, Luis. (1997). Sistemas Operativos. Fundamentos de Informática (pp. 172- 194). España: RA-MA Editorial

60
59
Unidad 2.
M1S2. Instala y configura sistemas operativos y aplicaciones de la ofimática
Secuencia didactica 1. (Semana 1)

Propósito formativo:
Qué el alumno conozca la definición de archivo y sus características y la forma en que se organizan en una
computadora.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Configura sistema operativo
Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
De productividad y • TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
empleabilidad: • TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

• EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo


normas y disposiciones definidas.
• EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y
disposiciones definidas en un espacio dado.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Creacion de carpetas y de archivosSeguir procedimientos e Responsabilidad, Orden,
en un sistema operativo. instrucciones para la gestion de Respeto y comunicación.
archivos en un ambiente gráfico.
Producto esperado: El equipo configurado, en actualizaciones, cuentas de usuario, copias de seguridad y
desfragmentación

Duración: 6 hrs.

APERTURA.
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas desde el punto de vista informático, en tu libreta.

1.-¿Qué es una cuenta de usuario?


2.-¿Qué tipos de cuentas conoces ara Windows 10?
3.-¿Para qué crees que sirve una cuanta de usuario?
4.-¿Qué son los permisos de cuantas de usuario?
5.-¿Qué entiendes por protección infantil?

DESARROLLO.
Actividad 2. Del siguiente tema, lee la información y elabora un mapa conceptual para que se lo entregues a tu
profesor y, comenten con el grupo de clase los puntos que consideren más relevantes.

¿Qué son las cuentas de usuario?

Las cuentas de usuario son aquellas que le dan a una persona acceso al equipo y a los programas que este contiene.
Para ingresar es necesario un nombre para la cuenta y una contraseña.

61
Las cuentas de usuario son creadas por el administrador del equipo, quien se encargará de darle el acceso a otras
personas.

Si tienes varias cuentas podrás proteger información personal o monitorear lo que otros hacen en el computador,
por medio de la herramienta de control parental.

Tipos de cuenta de usuario

Una de las ventajas de Windows 10 es que según el acceso que quieras darles a las personas, así mismo podrás
crear cuentas. Podrán instalar o desinstalar programas, cambiar contraseñas, crear cuentas de usuario o solo acceder
a programas, según la cuenta que crees. ¿Qué tipos de cuenta hay? Veamos:

Administrador: los administradores tienen la libertad de instalar o desinstalar software del equipo, crear más
cuentas de usuario, modificar contraseñas, podrá realizar cambios que afecten a otros usuarios y el acceso al equipo
es completo.

Usuario estándar: este tipo de cuenta le da acceso a gran parte de los programas, pero no podrá modificarlos.
Tampoco tiene permitido hacer configuraciones que afecten a otros usuarios del equipo.

https://edu.gcfglobal.org/es/como-usar-windows-10/que-son-las-cuentas-de-usuario-en-windows-10/1/

Cómo añadir una cuenta de usuario

Después de conocer qué es una cuenta de usuario y los diferentes tipos que tiene Windows 10, es hora de aprender
cómo puedes crear una. Para ello, la persona a la que le vas a crear la cuenta debe contar con un correo electrónico
o un número de teléfono asociado a Windows.

Sigue estos pasos para añadir una nueva cuenta a tu equipo:

62
Paso 1:

En la barra de tareas, ubicada en la parte inferior de la pantalla, haz clic en el ícono de Windows para acceder al
menú de inicio y allí selecciona el botón con forma de engranaje para acceder a la aplicación Configuración.

Paso 2:

Se abrirá el menú de configuración de tu equipo. En las opciones que te aparecen, haz clic sobre Cuentas.

Paso 3:

En la parte izquierda de la pantalla, haz clic en la opción Familia y otras personas. En la parte derecha de la
ventana puedes añadir cuentas haciendo clic en el ícono Más (+).
Si eliges agregar la cuenta en Tu familia, las cuentas de adulto podrán controlar lo que hace un menor en el equipo
por medio del control parental.

63
62
Paso 4:

Para agregar una nueva cuenta, esta deberá contar con un correo electrónico o un número de teléfono asociado a
Windows. Escribe esa información en el espacio en blanco y haz clic en Siguiente.

Paso 5:

Verás la confirmación de la creación de la cuenta. El nuevo usuario podrá acceder a ella con la misma contraseña
que usa para ingresar a alguno de los productos de Windows.

Cada vez que creas una nueva cuenta en Windows, está por defecto se añade como una cuenta de usuario estándar.
Si quieres que la cuenta sea de Administrador, tendrás que cambiar el tipo de cuenta. Aprende a hacerlo en nuestra
siguiente página.

Ver video

https://edu.gcfglobal.org/es/como-usar-windows-10/como-anadir-una-cuenta-de-usuario/1/

Actividad 3 El maestro con la ayuda de las TIC realizara una práctica demostrativa. Los alumnos elaboraran la
práctica y reporte con el procedimiento utilizado para la creación de cuentas de usuarios y su configuración
adecuada.

CIERRE.
Actividad 4. Se entrega el reporte con el procedimiento utilizado para lograr la configuración del tema
correspondiente para su evaluación y retroalimentación.

64
M1S2. Instala y configura sistemas operativos y aplicaciones de la ofimática
Secuencia didáctica 2. (Semana 2)

APERTURA.
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas desde el punto de vista informático, en tu libreta.

1.-¿Qué entiendes por Windows?


2.-¿Qué entiendes por el concepto Actualizar?
3.-¿Conoces un proceso de actualización de un software?
4.-Si tu respuesta es sí describe a cuál.
5.-¿Es importante configurar un software?
5.1-¿Por qué?

DESARROLLO.
Actividad 2. Con la ayuda del maestro analizar el siguiente contenido, así como os videos compartidos (link) para
lograr la configuración del tema correspondiente.

Cómo configurar las actualizaciones automáticas en Windows 10

Para proteger tu PC y disfrutar de todas las nuevas prestaciones del sistema es imprescindible actualizar tu
ordenador Windows de forma regular. En este artículo te enseñamos a usar Windows Update para configurar las
actualizaciones automáticas.

Microsoft lo tiene claro: la única forma de hacer que su sistema operativo, actualmente en su versión de Windows

10, siga siendo el más poderoso del mundo y el que ofrezca una variedad más rica de prestaciones es asegurarse

de lanzar al mercado actualizaciones constantes de su software.

Para ello, la compañía de Bill Gates se sirve de una función llamada Windows Update. Gracias a ella los usuarios

de PC tienen a su alcance nuevas versiones y mejores de sus programas y herramientas. Todo esto hace más fácil

la protección contra virus y contenido malware.

No te preocupes si no quieres estar constantemente comprobando si hay nuevas actualizaciones. Tu PC te permite

configurar su instalación automática siempre que haya una nueva disponible. No dudes en seguir leyendo para

descubrir cómo hacerlo. También te explicamos cómo desactivarla en caso de no querer usarla.

65
Antes de seguir, debes tener clara la diferencia entre reinstalar el sistema y actualizarlo. En el segundo caso, no

perderás tus archivos personales, los programas que tengas instalados (al contrario, quizás obtengas la última

versión) o la configuración establecida.


¿Por qué tienes que actualizar tu ordenador Windows?

Windows 10 es un sistema operativo complejo y de grandes dimensiones que, además, está disponible para una

gran variedad de dispositivos diferentes. Es por esto que tiene que ser ajustado constantemente para asegurar su

buen funcionamiento.

Para hacerlo, se lanzan por ejemplo nuevos controladores o drivers para que los monitores, los periféricos y las

impresoras funcionen bien. También se publican de vez en cuando nuevas prestaciones como el

programa OneNote o el navegador Microsoft Edge.

Por otro lado, estas actualizaciones también tienen un componente de seguridad. Cada día aparecen nuevas

amenazas para el sistema operativo de nuestro ordenador, pero estas pueden evitarse en cierta medida si Windows

está al día.

Quizás estés pensando en que las actualizaciones pueden causar nuevos problemas o que tu PC deje de funcionar.

Esto pasa en raras ocasiones y, aunque lo desaconsejamos, es también posible evitar que tu ordenador se actualice

de forma automática.

Cómo usar la función Windows Update en Windows 10

Con la presentación de Windows 10, Microsoft decidió hacer que las actualizaciones automáticas estuvieran

activadas en su configuración predeterminada. Eso significa que deberías tenerlas activadas, a no ser que en su día

las desactivaras de forma manual.

Configurar cuándo se instalarán las actualizaciones automáticas

1. Haz clic sobre el botón de Inicio que encontrarás a la izquierda de la barra de herramientas de tu pantalla y abre

el panel de ‘Configuración’ pinchando sobre el icono en forma de engranaje.

2. En el menú de ‘Configuración de Windows’, clica sobre la sección ‘Actualización y seguridad’.

66
65
3. En ‘Windows Update’, busca la opción ‘Opciones avanzadas’ que verás en el apartado ‘Configuración de

actualización’ y haz clic sobre ella.

4. En el apartado ‘Elegir cuándo se instalarán las actualizaciones’, puedes configurar a tu gusto cuándo tendrán

lugar estas actualizaciones automáticas u optar por posponerlas durante ciertos días.

Pausar las actualizaciones automáticas temporalmente

1. Haz clic sobre el botón de Inicio que encontrarás a la izquierda de la barra de herramientas de tu pantalla y abre

el panel de ‘Configuración’ pinchando sobre el icono en forma de engranaje.


2. En el menú de ‘Configuración de Windows’, clica sobre la sección ‘Actualización y seguridad’.

Desactivar las actualizaciones automáticas de Windows Update

1. Haz clic sobre el botón de Inicio que encontrarás a la izquierda de la barra de herramientas de tu pantalla y abre

la función de ‘Ejecutar’ pulsando las teclas ‘Windows’ y ‘R’ a la vez.

2. En la nueva ventana flotante, escribe ‘msc’ para acceder a la aplicación de ‘Servicios’.

3. Finalmente, selecciona el servicio ‘Windows Update’, seguido de la opción ‘Detener’ para desactivarlo.

https://www.pcworld.es/tutoriales/software/configurar-actualizaciones-automticas-windows-10-3675705/4

Actividad 3 El maestro con la ayuda de las TIC realizara una práctica demostrativa. Los alumnos elaboraran la
práctica y reporte con el procedimiento utilizado para cumplir con la actualización de su equipo asignado

CIERRE.
Actividad 4. Se entrega el reporte con el procedimiento utilizado para lograr la configuración del tema
correspondiente para su evaluación y retroalimentación

68
M1S2. Instala y configura sistemas operativos y aplicaciones de la ofimática
Secuencia didáctica 3. (Semana 3)

APERTURA.
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas desde el punto de vista informático, en tu libreta.

1.-¿Qué entiendes por sistema?


2.-¿Qué entiendes por el concepto archivo?
3.-¿Qué entiendes por crear una copia?
4.-Define el termino copia de seguridad.
6.-¿Para ti que es una copia de seguridad de los archivos?
7.- ¿Para ti que es una copia de seguridad del sistema ?

DESARROLLO.
Actividad 2. Con la ayuda del maestro analizar el siguiente contenido y elabora una síntesis del tema

Cómo hacer una copia de seguridad en Windows 10

¡No vuelvas a perder tus archivos nunca más! Te enseñamos a mantener a salvo todos tus datos y a recuperarlos
cuando lo necesites creando una copia de seguridad de archivos o del sistema con Windows 10. Es la mejor forma
de proteger tus fotos, vídeos y ficheros en general.

¿Tu vida entera está en tu ordenador? Entonces, a qué esperas para proteger todos tus datos. Las copias de

seguridad, si se hacen con regularidad, te permiten mantener a salvo tus fotos, documentos y programas instalados.

Así, un eventual fallo del disco duro o el ataque de un virus arrollador no te pillará desprevenido y te será muy

fácil recuperar todos tus archivos y los valores de configuración previos al desastre informático.

En este artículo, aprenderás 5 métodos de crear copias de seguridad en Windows 10, tanto de los archivos

guardados en tu PC como del sistema.

En concreto, repasaremos varias formas de crear una copia de seguridad utilizando las herramientas que

ofrece Windows 10 -y en gran medida también Windows 7 y 8-, así como otros servicios externos como

las plataformas en la nube o programas de terceros.

¿Qué es una copia de seguridad? ¿Qué tipos de copia de seguridad existen?

Una copia de seguridad -también conocida como copia de respaldo, copia de reserva o backup, en inglés- es el

proceso de guardar los datos originales de un dispositivo para poder recuperarlos de nuevo en caso de pérdida.

Existen dos tipos principales de copias de seguridad:

69
• Copia de seguridad de los archivos
• Copia de seguridad del sistema

Deberás apostar por una u otra según aquello que quieras proteger. Es decir, deberás optar por la primera si te

interesa guardar tus documentos personales para poder recuperarlos más tarde. El segundo tipo te permitirá copiar

el sistema completo de tu ordenador.

Copia de seguridad de los archivos

La copia de seguridad de archivos te permite crear una copia de los documentos que tienes guardados en tu PC, ya

sea de manera individual o de varios ficheros a la vez, para tenerlos en otro dispositivo y recuperarlos cuando

quieras.

Este tipo de copia puede realizarse para cualquier clase de archivo que tengas en tu ordenador: desde los

importantes documentos de ofimática de un estudiante o una persona de negocios, a la infinita galería personal de

fotos, música y vídeos.

Debido a que, por desgracia, las pérdidas de datos de un ordenador son más habituales de lo que nos gustaría, es

altamente recomendable hacerse con un disco duro externo siempre que adquirimos un nuevo PC o portátil.

De este modo, podrás crear una copia de seguridad desde el minuto uno y mantendrás a salvo tus archivos en todo

momento. Además, puedes encontrar dispositivos de almacenamiento externo a muy buen precio, como este disco

duro de Toshiba por 50 €.

Copia de seguridad del sistema

La copia de seguridad del sistema te permite crear una copia de todo el sistema operativo Windows que en ese

momento tienes en tu ordenador, es decir, de todos los programas, los archivos y los valores de configuración.

Este es quizás un proceso algo más laborioso que el tipo de copia anterior, pero ciertamente es muy útil si no

quieres perderlo todo cuando necesites arreglar un ordenador que no está funcionando del todo bien o que no se

enciende directamente.

Hacer una copia de seguridad del sistema puede llevar mucho tiempo y ocupar mucho espacio -estamos hablando

de centenares de GB-, lo que puede que te resulte algo molesto si quieres crear una a menudo.

Ahora bien, existen algunos programas que copian solo aquello que has cambiado, añadido o actualizado

recientemente respecto a la copia anterior, y eso te ayuda a ahorrar tiempo y espacio.

¿Cómo hacer una copia de seguridad de archivos en Windows 10?

Todas las versiones del sistema operativo de Windows cuentan con varias herramientas integradas que te permiten

crear tanto una sencilla copia de seguridad de tus archivos como las algo más complejas copias de seguridad del

sistema.

En este apartado, aprenderás a hacer una copia de seguridad de archivos con la herramienta de Windows ‘Historial

de archivos’ y cómo restaurarla, así como el proceso para copiar tus documentos con plataformas en la nube.
Hacer una copia de seguridad de archivos con ‘Historial de archivos’

La herramienta ‘Historial de archivos’ pone a tu disposición la posibilidad de programar y hacer copias de los

datos personales de tu ordenador o portátil de manera regular, para guardarlos en un dispositivo externo.

También te permite guardar esta copia de seguridad directamente en el disco duro de tu PC, pero esto puede resultar

algo arriesgado, ya que la perderás si experimentas un fallo en el disco duro o tu ordenador se estropea.

En PCWorld España, te recomendamos tener siempre una copia externa de tus documentos más importantes. Hay

quien incluso opta por tener dos o tres y guarda al menos una de ellos en otro lugar físico por si acaso.

En este sentido, hay quien se rige por la siguiente manera: “Si solo haces una copia de seguridad de tus archivos,

entonces no están nada seguros”. Así que, que no te invada la pereza y aprovecha también los servicios de

almacenamiento online.

Para crear una copia de seguridad de archivos con ‘Historial de archivos’ en Windows 10, sigue paso a paso las

instrucciones que te indicamos a continuación.

1. Dirígete al panel de ‘Configuración’ y selecciona ‘Actualización y seguridad’.

2. Accede al apartado ‘Copia de seguridad’ en el menú a mano izquierda, localiza la sección ‘Copia de seguridad

con Historial de archivos’ y haz clic en ‘Agregar una unidad’

3. Al hacer clic, te saldrá un menú con la lista de discos duros externos conectados a tu PC. Simplemente selecciona

aquel que quieras usar para la copia de seguridad.


De este modo, habrás activado la copia de seguridad automática de tus archivos. Podrás desactivarla cuando

quieras, aunque por precaución recomendamos dejarla encendida para que se realicen copias de forma regular.

4. A continuación, haz clic en ‘Más opciones’, seguido de ‘Hacer ahora una copia de seguridad’ si quieres realizarla

ya con los valores predeterminados.

71
Alternativamente, en esta misma pantalla puedes configurar con qué regularidad realizar una copia (desde cada 10

minutos a una vez al día) y durante cuánto tiempo guardarla (desde un mes hasta para siempre), así como escoger

qué archivos y carpetas copiar.

¿Cómo recuperar archivos desde una copia de seguridad?

Las copias de seguridad no servirían de mucho si no supieras cómo restaurarlas, ¿verdad? A continuación, te

explicamos cómo recuperar archivos desde una copia de seguridad.

1. Abre el programa ‘Restaurar los archivos con Historial de archivos’ -lo puedes buscar con la herramienta de

búsqueda que encontrarás al lado del menú de Inicio-. Te aparecerán todas las carpetas que tienes copiadas en tu

dispositivo externo.

72
2. Localiza los botones ‘Anterior’ y ‘Siguiente’ -similares a los de un reproductor de música- que encontrarás a la

parte inferior del programa. Utilízalos para navegar hasta la copia de seguridad que quieras restaurar.

Esto puede serte muy útil si quieres recuperar un archivo que guardaste en su día pero que borraste más tarde, o si

quieres consultar una versión anterior de un documento que has actualizado recientemente.

¿Cómo hacer una copia de seguridad del sistema en Windows 10?

Hacer copias de seguridad de archivos es un proceso relativamente sencillo, sobre todo si lo comparamos con los

pasos a seguir para crear una copia de seguridad del sistema. Eso se debe a que para las últimas no basta con

utilizar un dispositivo externo o la nube.

Cualquier sistema operativo como el de Windows está formado por centenares de programas interconectados que

actúan a diferentes niveles y realizan unas tareas concretas.

Por tanto, estamos delante de un entramado mucho más complejo que el que conforman tus carpetas personales

con tus canciones favoritas o las fotos de tu último viaje al extranjero. No es suficiente utilizar el truco de “copiar”

y “pegar”.

Pero por suerte, Windows 10 cuenta con varias herramientas que hacen de este un proceso mucho más sencillo de

lo que pueda parecer. También existen aplicaciones de terceros que nos lo pondrán mucho más fácil.

73
Hacer una copia de seguridad del sistema creando un punto de restauración

La herramienta ‘Protección del sistema’ suele usarse para arreglar problemas con Windows u otros programas de

manera rápida, pero es bueno saber que también te permite crear un punto de restauración para hacer una copia de

seguridad del sistema.

Por otro lado, es bueno saber que Windows crea puntos de restauración de forma automática siempre que instalas

un nuevo programa, un nuevo controlador o una nueva actualización del sistema en tu ordenador.

1. Abre la herramienta ‘Protección del sistema’. Para hacerlo, busca ‘Crear un punto de restauración’ con la lupa

que encontrarás al lado del menú de Inicio.

2. Para crear un punto de restauración, deberás primero habilitar la protección de tu disco local, que por defecto

está deshabilitada. Así pues, selecciona el disco C: haz clic en ‘Configurar’, seguido de ‘Activar protección del

sistema’ y ‘Aceptar’.

3. A continuación, clica en ‘Crear’ para crear tu primer punto de restauración, es decir, una especie de captura del

estado de tu Windows -sistema, configuración y aplicaciones, pero no archivos- en una fecha y hora concretas.
Deberás darle un nombre y volver a clicar en ‘Crear’.

Así de sencillo es crear una copia de seguridad del sistema. De este modo, cuando veas que tu ordenador no

funciona del todo bien -o incluso que uno de los programas que tienes instalados te da problemas- siempre podrás

volver a un estado del sistema anterior.

Imagínate, por ejemplo, que intentas usar tu reproductor multimedia, pero siempre te da error. Simplemente

recupera el punto de restauración que se creó después de instalarlo y verás que el problema se soluciona.

Para recuperar un punto de restauración, deberás seguir los sencillos pasos que te marcamos a continuación:

1. En ‘Protección del sistema’, clica sobre ‘Restaurar sistema…’.

2. Se abrirá el programa de restauración. Pincha sobre ‘Siguiente’ para acceder a los puntos de restauración

guardados en tu ordenador, selecciona aquel que quieras restaurar y vuelve a clicar sobre ‘Siguiente’.

76
75
3. Por último, deberás confirmar que el punto de restauración seleccionado es realmente el que quieres restaurar.

Clica en ‘Finalizar’.

4. Tras la restauración, tu ordenador se reiniciará automáticamente para aplicar los cambios, así que es

recomendable cerrar todos los programas y guardar los cambios de los documentos que tengamos abiertos.

https://www.pcworld.es/tutoriales/ordenadores/hacer-copia-de-seguridad-windows-10-3674261/

Actividad 3 El maestro con la ayuda de las TIC realizara una práctica demostrativa. Los alumnos elaboraran la
práctica y reporte del procedimiento utilizado para cumplir con la práctica correspondiente al tema.

CIERRE.
Actividad 4. Se entrega el reporte con el procedimiento utilizado para lograr la configuración del tema
correspondiente para su evaluación y retroalimentación.
M1S2. Instala y configura sistemas operativos y aplicaciones de la ofimática
Secuencia didáctica 4. (Semana 4)

APERTURA.
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas desde el punto de vista informático, en tu libreta.

1.-¿Qué entiendes por dispositivos de almacenamiento?


2.-¿Qué dispositivos de almacenamiento conoces?
3.-Ejemplos de capacidades de dispositivos de almacenamiento
4.-¿Qué es un disco duro?
5.-¿Qué procesos conoces para optimizar tus dispositivos de almacenamiento?
6.-¿Conoces el concepto desfragmentar?
7.-¿Qué herramientas conoces de Windows que nos ayudan a optimizar nuestros los dispositivos de
almacenamiento?

DESARROLLO.
Actividad 2. Con la ayuda del maestro analizar el siguiente contenido, y elabora un documento donde cumplas
con la definición aplicación e investigar ventajas de desfragmentar un disco duro.

La desfragmentación es un proceso consistente en reescribir los archivos de modo que todas sus partes ocupen
sectores adyacentes en el disco, mejorando de este modo la velocidad de acceso a los datos.

Muchos usuarios desfragmentan con frecuencia su unidad para lograr el máximo rendimiento, sin embargo, a veces
pueden surgir problemas con el Desfragmentador de disco. Hablando de problemas, estos son algunos de los
problemas más comunes con el Desfragmentador de disco:

• D isk efragmenter service missing W Windows 10 – Muchos usuarios han informado de que el servicio
de Desfragmentador de disco falta en Windows 10. Si ese es el caso, intente ejecutar Desfragmentador
de disco desde Modo seguro o desde una cuenta de usuario diferente.
• Optimización de desfragmentación de Windows 10 no disponible – Este es otro problema que puede
aparecer en Windows 10. Sin embargo, usted debería ser capaz de arreglarlo usando una de nuestras
soluciones.
• W Windows D isk D efragmenter no funciona – Muchos usuarios han informado de que Disk
Desfragmentar no funciona en absoluto. Esto puede deberse a archivos dañados, pero puede solucionarlo
con un análisis SFC o DISM.
• La desfragmentación no se ejecutará en Modo a prueba de fallos – Varios usuarios han informado de que
no pueden desfragmentar su unidad en Modo a prueba de fallos. Esto suele ocurrir si la instalación está
dañada. Si el análisis SFC o DISM puede solucionar este problema, es posible que tenga que volver a
instalar Windows 10.
• El desfragmento no se inicia, funciona, se abre – Hay varios problemas con la herramienta de
desfragmentación que pueden ocurrir en su PC, y si tiene alguno de estos problemas, debería ser capaz
de solucionarlos usando una de nuestras soluciones.

Este problema puede deberse a que la instalación del Desfragmentador de terceros está dañada o a que el
Desfragmentador no es compatible con Windows 10. Para resolver este problema, pruebe algunas de las siguientes
soluciones de este artículo.

78
Actividad 3 El maestro con la ayuda de las TIC y el siguiente recurso https://mundowin.com/arreglo-completo-
el-desfragmentador-de-disco-no-se-ejecuta-en-windows-10-8-1-y-7/ realizara una práctica demostrativa para
tratar las siguientes soluciones posibles del tema.
Solución 1 – Realizar sfc/scannow
Solución 2 – Compruebe si el servicio Desfragmentado de disco funciona correctamente
Solución 3 – Intente usar el Modo a prueba de fallos
Solución 4 – Crear un nuevo perfil de usuario
Solución 5 – Usar chkdsk
Solución 6 – Utilizar herramientas de terceros
Los alumnos elaboraran la práctica y reporte con el procedimiento utilizado para cumplir con la desfragmentación
del equipo

CIERRE.
Actividad 4. Se entrega el reporte con el procedimiento utilizado para lograr la configuración del tema
correspondiente para su evaluación y retroalimentación

79
Secuencia didáctica 1. Instalando antivirus
INTENCIONES FORMATIVAS
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Disciplinares o Instala y configura programas de ampliación y seguridad.
Profesionales:
Genéricas: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
De productividad y Permite al técnico incorporarse al mundo laboral, industrial, de oficina o desarrollar
empleabilidad: procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses o las necesidades en
su entorno social.
CONTENIDOS: Mantenimiento al equipo de cómputo
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Mecanismos de limpieza Actividad de diagnóstico Orden
Medidas de seguridad Investigación del tema Limpieza
Normas de seguridad e higiene Exposición de investigación Responsabilidad
Kit de herramientas Realización de práctica guiada Puntualidad
Realización de prácticas Honestidad
expositivas. Respeto
Elaboración de Reporte de Solidaridad
mantenimiento de práctica. Trabajo en equipo
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Notas en libreta, Participación, Cuestionario, Lista de cotejo, Instalación de antivirus. Guía de observación.

APERTURA:
Actividad 1: Realizar en encuadre grupal para presentar el Submódulo, Informar los contenidos del Submódulo,
los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias a desarrollar, evidencias y actitud esperados.
Actividad 2: Contesta las siguientes preguntas en tu libreta:
F. ¿En qué año crees que se desarrolló por primera vez los antivirus?
G. ¿Qué crees que significa virus?
H. Menciona las marcas de antivirus que conozcas.
I. ¿Cuánto crees que cueste el antivirus Norton?
J. ¿Conoces el nombre de algunos antivirus gratis?
(Tipo de Evaluación: Coevaluación)

80
Actividad 3. Realiza un escrito enumerando la importancia de instalar antivirus en las computadoras o laptop.
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Actividad 4. De manera individual da lectura al siguiente tema y subraya las ideas principales.

INTRODUCCIÓN:
En informática los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos. Nacieron
durante la década de 1980.
ANTIVIRUS PREVENTORES: como su nombre lo indica, este tipo de antivirus se caracteriza por anticiparse
a la infección, previniéndola. De esta manera, permanecen en la memoria de la computadora, monitoreando
ciertas acciones y funciones del sistema.
ANTIVIRUS IDENTIFICADORES: esta clase de antivirus tiene la función de identificar determinados
programas infecciosos que afectan al sistema. Los virus identificadores también rastrean secuencias de bytes de
códigos específicos vinculados con dichos virus.
ANTIVIRUS DESCONTAMINADORES: comparte una serie de características con los identificadores. Sin
embargo, su principal diferencia radica en el hecho de que el propósito de esta clase de antivirus es
descontaminar un sistema que fue infectado, a través de la eliminación de programas malignos. El objetivo es
retornar dicho sistema al estado en que se encontraba antes de ser atacado. Es por ello que debe contar con una
exactitud en la detección de los programas malignos.
Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los
antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos,
sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de
reconocer otros tipos de malware, como spyware, rotitas, etc.
Otra manera de clasificar a los antivirus es la que se detalla a continuación:
 CORTAFUEGOS O FIREWALL: estos programas tienen la función de bloquear el acceso a un
determinado sistema, actuando como muro defensivo. Tienen bajo su control el tráfico de entrada y salida
de una computadora, impidiendo la ejecución de toda actividad dudosa.
 ANTIESPÍAS O ANTISPYWARE: esta clase de antivrus tiene el objetivo de descubrir y descartar
aquellos programas espías que se ubican en la computadora de manera oculta.
 ANTIPOP-UPS: tiene como finalidad impedir que se ejecuten las ventanas pop-ups o emergentes, es decir
a aquellas ventanas que surgen repentinamente sin que el usuario lo haya decidido, mientras navega por
Internet.
 ANTISPAM: se denomina spam a los mensajes basura, no deseados o que son enviados desde una
dirección desconocida por el usuario. Los antispam tienen el objetivo de detectar esta clase de mensajes y
eliminarlos de forma automática.
Métodos de contagio
Existen dos grandes grupos de propagación:
 Los virus cuya instalación el usuario en un momento dado ejecuta o acepta de forma inadvertida,
 Los gusanos, con los que el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes.
En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos
anómalos o no previstos. Dichos comportamientos son los que dan la traza del problema y tienen que permitir la
recuperación del mismo.
Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:
• Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente
un archivo adjunto).
• Ingeniería social, mensajes como: «Ejecute este programa y gane un premio».

81
• Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
• Instalación de software que pueda contener uno o varios programas maliciosos.
• Unidades extraíbles de almacenamiento (USB).
• Descargas no seguras

DESARROLLO:
Actividad 1. Socializa las respuestas al examen diagnóstico y realiza un resumen donde liste los pasos para
llevar a cabo el mantenimiento preventivo para una laptop. (Tipo de Evaluación: Autooevaluacción).
Actividad 2. El docente a través de una presentación electrónica, explicará y ejemplificará la instalación de
antivirus. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción - coevaluación).
Actividad 3. En base a la lectura de introducción elabora un mapa conceptual en la libreta. (Tipo de Evaluación:
Heteroevaluacción).
Actividad 4. Realiza una línea de tiempo de los antivirus. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Actividad 5. Investiga el nombre de 6 antivirus, incluyendo imagen y precio. (Tipo de Evaluación:
Heteroevaluacción).
Actividad 5. El docente plantea escenarios para que los alumnos instalen un antivirus. (Tipo de Evaluación:
Coevaluación- autoevaluación)

CIERRE:
Actividad 1.- Los alumnos por equipo realizaran una autoevaluación de las actividades realizadas en la actividad
7 y 8 identificando el cumplimiento con lo solicitado para la presentación cuidando que contenga la información
completa, diseño, sus aportaciones para la posterior exposición (si sabe el alumno en que parte de la exposición
participará y con la que información) y corrigiendo aquello que se requiera. (Tipo de Evaluación:
Autoevaluación – Coevaluación).
Actividad 2.- El alumno de manera individual contestará las siguientes preguntas en su libreta, al término
compartirá con sus compañeros de equipo.
G. ¿Qué es un ordenador portátil?
H. Enumera las partes Frontales de una Laptop
I. Escribe las partes identificadas de la parte base.
J. ¿Cuál es el principal problema que presenta una Laptop?
K. ¿Qué tipo de pantalla suelen contar las laptop?
L. Escribe el nombre de 4 tipos de Laptops
(Tipo de Evaluación: Heteroevaluacción).
Actividad 3.El alumno escribe las conclusiones de la práctica en su libreta
Observar el trabajo propio y evaluarlo según criterios establecidos entre el docente y los alumnos.
Evaluar logros alcanzados
• Lista de Cotejo
• Evaluación sumativa (revisión del portafolio de evidencias).
Contar con el 100% de actividades. Realizadas y trabajos entregados.
Cuestionario contestado.

82
Tener 80% de asistencia.
La calificación mínima aprobatoria debe ser de 60% la cual se obtendrá promediando cada una de las
actividades y trabajos entregados.

ANEXO 1

LISTA DE COTEJO Sí No

Contesta cuestionario

Realiza escrito enumerando la importancia de instalar antivirus en las computadoras o laptop.

Da lectura al siguiente tema y subraya las ideas principales.

ANEXO 2

LISTA DE COTEJO Sí No

Socializa las respuestas al examen diagnóstico

Presta atención a la presentación electrónica presentada por el maestro.

Elabora mapa conceptual en la libreta

Realiza línea de tiempo de antivirus

Investiga el nombre de 6 antivirus, incluyendo imagen y precio.

Instala un antivirus.

83
SECUENCIA DIDÁCTICA 2: ACTUA LIZAR NOD32 V3

Propósito formativo: Aplica la actualización de software como medida preventiva.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Instala y configura programas de ampliación y seguridad.
Genéricas: • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
De productividad y Actualiza software que sirve de protección contra virus informáticas como medida
empleabilidad: de seguridad preventiva.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Virus informático. Actualizar software Trabajo en equipo y
Antivirus responsabilidad
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
• Actualiza software.
Duración: 2 sesiones.

APERTURA: Actividad 1. Lee la lectura, subraya lo más importante y coméntalo con tu grupo.

Actualmente con la tendencia del uso del Internet trae consigo riesgos de los cuales debemos estar
preparados para evitar desastres en la computadora, propiamente la información. Uno de ellos es la
proliferación de virus, para ello se debe contar con un antivirus actualizado. Los Virus informáticos han
evolucionado de tal manera que hoy en día nadie se cuestiona la importancia de tener un programa
Antivirus en su computadora, ya sea en casa o en la oficina. Todos somos conscientes de los riesgos que
corremos al utilizar nuestro ordenador sin una protección contra esas amenazas que viven y se propagan por
la red, pero ¿estamos realmente protegidos simplemente instalando en nuestra computadora un Antivirus o
debemos realizar alguna tarea más. La razón por la cual es fundamental mantener actualizado el software
antivirus es la velocidad con la que los virus se van modificando y volviéndose prácticamente indetectables e
indestructibles. Los proveedores de servicios de internet y de los sistemas operativos generalmente cuentan
en sus portales con información sobre los nuevos virus y antivirus que van apareciendo, con el fin de combatir
y disminuir las posibilidades de ataque. De igual manera, muchas veces ponen en línea los llamados
parches, que son pequeños programas ejecutables que se usan para solucionar algún problema en la
computadora por el ataque de un virus que se encuentren circulando por la internet, y cuya creación haya sido
reciente.

Uno de los mayores problemas al usar el sistema operativo Windows es la enorme cantidad de virus que
existen para él. Para minimizar el riesgo de infectar tu computadora con cualquiera de ellos, Es recomendable
actualizar tu antivirus siempre. Con esto mantendrás tu computadora libre de posibles ataques y evitaras
tener que volver a instalar el sistema operativo. Dado que las licencias de los antivirus son costosas, en muchas
ocasiones optamos por recurrir a soluciones poco ortodoxas. Vamos, que compramos o descargamos un
antivirus pirata. Esto está mal. Para que funcionen correctamente, los antivirus deben estar actualizados,
lo cual hacen por medio de Internet. Esto quiere decir que tarde o temprano te descubrirán y tu preciosa
copia dejará de funcionar. Algunas compañías ni siquiera te notifican que esto ha ocurrido: tu antivirus se
sigue actualizando pero no detecta nada no porque no haya nada, sino porque ha sido inhabilitado.

84
• Actividad 2. Realiza un resumen de la lectura

DESARROLLO: Actividad 1. Realiza por equipo de trabajo la actualización de NOD 32 V3.

HERRAMIENTA Y EQUIPO:
Equipo de
cómputo. Acceso a
Internet.
Equipo de trabajo de 5
alumnos. Material didáctico de
la clase.

PROCEDIMIENTO:

1. Estar conectado a Internet.

2. Ingresar a www.for-ever.cn/nod32. Esta página 3. Abrir la ventana del antivirus


nos proporciona nombre de usuarios y
contraseñas válidos para actualizar nuestro
antivirus. Esta página nos proporciona
actualización diaria de las claves.

4. Una vez abierto, oprimimos la tecla F5.

5. Se abre la ventana de Configuraciones de nuestro antivirus.

6. Hacemos Clic en la opción que dice Actualización.

7. Acá debemos verificar que en Servidor de actualización este Seleccionado: “Selección


Automática” y En los campos de Nombre de Usuario debemos copiar y pegar de la página anterior
(www.for-ever.cn/nod32) un nombre de usuario nuevo con su respectiva Contraseña.

8. Ahora hacemos clic en aceptar. Nos dirigimos de nuevo a la ventana principal del antivirus,
hacemos clic en Actualización, luego en Actualización Manual de la base de firmas.

85
9. Si todo salió bien el proceso de actualización continuara como lo demuestra la siguiente imagen.

CIERRE
Instrucciones: Analiza y contesta en equipo las siguientes interrogantes.

1. ¿Qué es un Virus?
2. ¿Qué es un Antivirus?
3. Escribe 5 antivirus que conozcas.
4. ¿Por qué se debe actualizar un Antivirus?
5. ¿Cuál es la forma actual de contagiarse de un virus?

Evaluación Sumativa

Ponderación Valor Obtenido


Lee la lectura, subraya y comenta al grupo 20%
Realiza resumen del tema 20%
Realiza la actualización de NOD 2 V3 50%
Comprende Virus, Antivirus y Actualizaciones 10%

Total 100%

Lista de cotejo Si No
Lee la lectura y la subraya
Comenta al grupo la lectura
Actualiza el NOD 32 V3
Comprende Virus y Antivirus
Identifica Actualizaciones de antivirus

86
Secuencia Didáctica 3: Qué hacer cuando no se puede eliminar un virus

Propósito formativo: El alumno identifica un proceso básico para erradicar un virus informático.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Instala y configura programas de ampliación y seguridad.
Genéricas: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
De productividad y Identifica las formas de eliminar un virus del sistema operativo.
empleabilidad:
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Identifica las diferentes opciones Aplica procesos para detectar virus Identifica la opción más adecuada
para evitar un virus informática. informáticos. para evitar el contagio de un virus
informático.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE: Identifica y elimina virus informáticos.
Duración: 2 sesiones

APERTURA:
Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora,
sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables
por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos
almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por
ser molestos. Siempre es importante contar un antivirus instalado y actualizado para evitar la pérdida y/o
daños de la información.
Actividad de diagnóstico.
¿Cuál es la forma de contagiarse de un virus informática actualmente?
Escribe 3 antivirus que conozcas
Los materiales necesarios para obtener el conocimiento de esta guía de aprendizaje son:
 Computadora personal con sistema operativo instalado.
 Conexión a Internet.
 Material didáctico de la clase.

DESARROLLO:
Practica 1
Contesta las siguientes preguntas en una hoja y anéxalo a este manual de prácticas.
1. ¿Qué entendemos por un virus informática?
2. ¿Cómo podemos solucionarlo?
3. ¿Qué tipos de virus existen?
4. ¿Qué son los gusanos y los troyanos?
5. Investiga 3 formas de contagiarse de un virus informático.
6. Escribe 2 soluciones para erradicar completamente un virus informático.

87
CIERRE
1. Con las actividades antes vistas, ¿Qué aprendizaje pudimos obtener?
2. ¿Qué antivirus utilizarías en caso de algún virus peligroso como el troyano?
3. Si nos encontramos en algún caso de contaminación de virus informático ¿podremos solucionarlo?
y ¿de qué manera?

88
SECUENCIA DIDÁCTICA 4; APLICACIÓN CCLEANER

Propósito formativo: El alumno aplica una herramienta que agiliza el funcionamiento de la computadora.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Instala y configura programas de ampliación y seguridad.
Genéricas: • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
De productividad y Aplica herramienta de software de gran utilizad para el rendimiento de la
empleabilidad: computadora.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Administrar los recursos de la Aplicar los procesos necesarios Trabajo en equipo y
computadora para el buen funcionamiento de la responsabilidad
computadora
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
• Agilizar y optimizar. el buen funcionamiento de la computadora.
Duración: 2 sesiones.

APERTURA: Actividad 1. Lee la lectura, subraya lo más importante y coméntalo con el grupo.
CCleaner es una herramienta que ayuda a mantener el sistema de una computadora en perfecto estado
haciendo una limpieza a fondo que mejora el rendimiento general y aumenta el espacio libre en disco.
CCleaner elimina archivos temporales, archivos que "colgados" después de instalaciones y listas de
archivos usados recientemente, cookies, vacía la papelera de la computadora y elimina rastros de navegación.
La finalidad de todo esto es liberar espacio del disco de nuestra PC para que funcione más eficazmente.

Características y Funciones del Ccleaner.


Limpiador: elimina archivos temporales del navegador, del Explorador de Windows, del sistema operativo
y de programas de terceros. También ofrece la posibilidad de añadir funciones de limpieza un poco más
avanzadas. Para un borrado más seguro se pueden realizar 1, 3, 7 o hasta 35 pasadas para que sean menos
recuperables por parte de programas especializados. El programa además puede limpiar el equipo cada
vez que se inicie.
Registro: localiza y corrige problemas como extensiones de archivos, direcciones de programas inválidas y
otras entradas no válidas. Para contar con más seguridad, CCleaner permite hacer una copia de seguridad
del registro antes de limpiarlo.
Herramientas: desinstala programas tal y como el panel de control de Windows, además ofrece la
posibilidad de renombrar la entrada del programa, borrarla (eliminar del panel de control el programa pero
sin desinstalarlo) y guardar a un archivo de texto. La función herramientas incluye la posibilidad de
inhabilitar el inicio automático de algunas o de todas las aplicaciones a fin de dejar solo las necesarias
para poder tener una mejor velocidad de arranque y apagado del sistema operativo, tal y como lo hace el
comando msconfig de Windows.
Permiten la limpieza de: Menú Orden caché, Bandeja de Notificaciones de caché, Tamaño de ventana y
ubicación de caché, Ayudar a la historia de usuario, Archivos de registro de IIS y Carpetas personalizadas

89
CCleaner también limpia los archivos temporales y listas de archivos recientes de muchas aplicaciones.

Limpieza de registro: CCleaner utiliza un avanzado limpiador del registro para ver si hay problemas e
incoherencias. Se puede comprobar lo siguiente: DLLs compartidas faltantes, Extensiones de archivos inválidas,
Entradas de ActiveX y Class, Tipo de Librerías, Aplicaciones, Fuentes, Rutas de aplicación, Archivos de ayuda,
Instalador, Programas obsoletos, Ejecución en el Inicio, Clasificación del menú de Inicio y Cache MUI

Actividad 2. Realiza un resumen de las características más


importantes del Ccleaner.

DESARROLLO: Actividad 1. Ejecuta la aplicación


Ccleaner.

HERRAMIENTA Y EQUIPO:
Computadora personal.
Software Ccleaner instalado.
Equipo de trabajo de 5 alumnos.
Material didáctico de la clase.

PROCEDIMIENTO:
1. Identifica y ejecuta el CCleaner. Si solicita
autorización para hacer cambios, contesta que sí.
2. Se muestra la pantalla del software, clic en el botón
analizar, para que después te muestre lo que va a eliminar. Clic
en botón Ejecutar el limpiador.
3. Describe lo que va a eliminar en forma general.

CIERRE. Instrucciones: Analiza y contesta en equipo las siguientes


interrogantes.
1. Define Ccleaner.
2. ¿Cuál es la finalidad del Ccleaner?
3. Describe 5 tareas que realiza el Ccleaner.
EVALUACIÓN

Ponderación Valor Obtenido


Lee la lectura, subraya y comenta en grupo 10%
Resumen del tema 10%
Ejecuta el Ccleaner 40%
Comprende Ccleaner 20%
Describe las tareas del Ccleaner 20%

Total 100%

Lista de cotejo Si No
Comenta en grupo
Realiza resumen del tema
Ejecuta Ccleaner
Comprende Ccleaner

90
Secuencia didáctica 5: Ventanas emergentes
INTENCIONES FORMATIVAS
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Disciplinares o Instala y configura programas de ampliación y seguridad.
Profesionales:
Genéricas: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
De productividad y Permite al técnico incorporarse al mundo laboral, industrial, de oficina o desarrollar
empleabilidad: procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses o las necesidades en
su entorno social.
CONTENIDOS: Mantenimiento al equipo de cómputo
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Sistema operativo Actividad de diagnóstico Orden
Internet Investigación del tema Limpieza
Software de aplicación Exposición de investigación Responsabilidad
Navegadores Realización de práctica guiada Puntualidad
Normas de seguridad e higiene Realización de prácticas Honestidad
expositivas. Respeto
Elaboración de Reporte de Solidaridad
mantenimiento de práctica Trabajo en equipo
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Notas en libreta
Participación
Cuestionario
Lista de cotejo
Mantenimiento preventivo y correcto al equipo de cómputo
Guía de observación

APERTURA:
Actividad 1. Realizar en encuadre grupal para presentar el Submódulo, Informar los contenidos del Submódulo,
los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, competencias a desarrollar, evidencias y Actitudes
esperados.
Actividad 2. Realizar un resumen de manera individual, de los conocimientos que se tengan sobre la Importancia
de las ventanas emergentes, esto para la identificación y recuperación de saberes previos, en Forma individual.
(Tipo de Evaluación: Autoevaluación).
Actividad 3. Dar lectura al siguiente texto. (Tipo de Evaluación: Autoevaluación).
Herramientas y equipos necesarios para realizar las secuencias didácticas: Anexo 3.

INTRODUCCIÓN:
El término anglosajón pop-up (en español: ventana emergente) denota un elemento emergente que se utiliza
generalmente dentro de terminología Web.
91
El término denomina a las ventanas que emergen automáticamente (generalmente sin que el usuario lo solicite).
A menudo, las ventanas emergentes se utilizan con el objeto de mostrar un aviso publicitario de manera
intrusiva. Una técnica relacionada a esta es la denominada pop-under (que consiste en abrir de manera
intempestiva nuevas ventanas que se sitúan detrás de la ventana en uso).
Los anuncios pop-under (como dicho anteriormente) son una variedad de lo que son los pop-up. Este abre una
ventana nueva en el navegador, detrás de ventana activa. Los pop-unders interrumpen menos a los usuarios, pero
no son vistos hasta que el usuario cierre las ventanas que está utilizando, haciendo que sea más difícil para el
usuario determinar qué página web las abrió.
En ocasiones, la ventanas emergentes o pop-ups, activan nuevas ventanas, lo que puede dar lugar a un bucle
infinito, sea intencionado o no.
Debido a que la publicidad en formato ventana emergente es considerada molesta por muchos usuarios,
continuamente aparecen técnicas y programas que, bajo el nombre común de anti pop-ups o en inglés pop-up
Killers o pop-up blocker, evitan la aparición de este tipo de ventanas emergentes. Desde 2004, algunos de los
sitios web más importantes comenzaron a limitar el uso de las ventanas emergentes por considerarlas un formato
publicitario demasiado intrusivo.
Para resumir un Bloqueador de ventanas emergentes o Anti pop-up es un programa diseñada con el único fin
de evitar, bloquear o no mostrar ventanas emergentes.
Actualmente, muchos navegadores de Internet incorporan un sistema que evita la aparición de ventanas
emergentes no solicitadas. Para determinar si una ventana emergente ha sido solicitada o no, se suele usar un
antiguo principio de la programación HTML, que dice que una ventana sólo debe abrirse mediante un clic y que
un solo un clic no debe abrir más de una ventana. Para el uso de internet.
Actividad 4. Investigar en la web o en bibliografías lo relacionado a ventanas emergentes, apoyándose de
imágenes o dibujos. Presentar reporte a maestro.
Evaluación de la Apertura.
• Después de la lluvia de ideas en esta fase, cada alumno realizará una autoevaluación al resumen elaborado.
• Por medio de la coevaluación, los alumnos deberán evaluarse el reporte y listado solicitado, a través del
Anexo 1.

DESARROLLO:
Actividad 1. El docente a través de una presentación electrónica, explicara y ejemplificará la forma de habilitar
y deshabilitar las ventanas emergentes.
Actividad 2. Socializa las respuestas al examen diagnóstico y realiza un resumen donde liste los pasos para
habilitar y/o deshabilitar las ventanas emergentes.
Actividad 3. El docente plantea escenarios para que los alumnos realicen la habilitación y deshabilitación de las
ventanas emergentes.
Actividad 4. El alumno realizara una presentación electrónica donde demuestre como habilitar o inhabilitar el
Bloqueador de pop-ups.
Actividad 5. El alumno realizará un mapa conceptual del tema.
Evaluación del Desarrollo.
La fase del desarrollo, se evaluará a través de la lista de cotejo del Anexo 2.

92
CIERRE:
Actividad 1. Los alumnos por equipo realizaran una autoevaluación de la práctica de la actividad 3 del desarrollo
cumpliendo con el objeivo y corrigiendo aquello que requiera. (Tipo de Evaluación: Autoevaluación)

Actividad 2. Por equipo los alumnos realizaran exposición, de la actividad 3 del desarrollo, realizada ante el
grupo. (Tipo de Evaluación: Heteroevaluación - Coevaluación)
Actividad 3. Cuestionario. El alumno de manera individual contestara las siguientes preguntas en su libreta, al
término compartirá con sus compañeros de equipo.
A. ¿Qué significa el término anglosajón pop-up?
B. ¿Para qué se utilizan las ventanas emergentes?
C. ¿Qué son los pop-unders?
D. ¿Qué son los Anti pop-up?
Actividad 4. El alumno elaborará síntesis de los temas.
Actividad 5. El alumno elaborará presentación electrónica de la actividad anterior. se sortearán las
presentaciones que serán expuestas ante el grupo.
Actividad 6. El docente complementará las presentaciones de los alumnos, dando una explicación sobre las
ventanas emergentes.
Evaluación del Cierre:
Integrar el Portafolio de evidencias con todos los productos solicitados e instrumentos de evaluación utilizados
en la realización de la práctica.
Evaluación sumativa
• Contar con el 100% de actividades realizadas y trabajos entregados.
• Tener 80% de asistencia.
• Cuestionario contestado correctamente.
• Presentación electrónica.
• Exposición de Presentación electrónica
• Síntesis realizada
• Actitudes demostradas al 100%.
• Listas de Cotejo al 100%

93
ANEXO 1

LISTA DE COTEJO Sí No

Realizar resumen de manera individual, de los conocimientos que se tengan sobre la


importancia de las ventanas emergentes,
Investiga en la web o en bibliografías lo relacionado a ventanas emergentes, apoyándose de
imágenes o dibujos.

Presentar reporte a maestro lo relacionado al tema de: ventanas emergentes

El alumno dio lectura a la introducción.

El reporte presenta limpieza.

ANEXO 2

LISTA DE COTEJO Sí No

El alumno presta atención a la presentación expuesta por el docente.

El alumno socializa con los compañeros el resumen donde enlisten los pasos para habilitar y/o
deshabilitar las ventanas emergentes.
Realizara una presentación electrónica donde demuestre como habilitar o inhabilitar el
Bloqueador de pop-ups.
Elabora un mapa conceptual de la actividad habilitación y deshabilitación de las ventanas
emergentes. Incluyendo fotografías.

La exposición de la presentación fue hecha en equipo.

ANEXO 3

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA REALIZAR LAS SECUENCIAS


DIDÁCTICAS:

 Internet.  Marcadores.
 Proyector.  Hojas de máquina.
 Impresora.  Microsoft Word.
 Kit de herramientas  Libreta
 Aire comprimido  Trapo
 Laboratorio de cómputo con acceso a Internet y  Tijeras y pegamento.
taller de mantenimiento.
 Brocha de 1” o 1”1/2  Hoja de máquina.
 Cámara fotográfica digital o de video.  Lápiz y pluma.
 Equipo de cómputo.  Cartulina.
 USB. 
94
Ofimática
Módulo 1
Submódulo 3

Gestiona archivos y
dispositivos ofimáticos

95
Unidad 1.
M3S1. Gestiona archivos y dispositivos ofimáticos
Secuencia didactica 1. Archivos y sus caracteristicas.

Propósito formativo:
Qué el alumno conozca la definición de archivo y sus características y la forma en que se organizan
en una computadora.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: 7. Gestiona archivos con interface gráfica.
8. Gestiona archivos con línea de comandos
Genéricas: 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de
construcción de conocimiento.
De productividad y • TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y
empleabilidad: metas.
• TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.

• EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo


normas y disposiciones definidas.
• EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y
disposiciones definidas en un espacio dado.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber Actitudinales (saber ser)
hacer)
Creacion de carpetas y de Seguir procedimientos e Responsabilidad, Orden,
archivos en un sistema operativo. instrucciones para la gestion de Respeto y comunicación.
archivos en un ambiente
gráfico.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Gestiona archivos con interface gráfica.
Duración: 4 hrs.

APERTURA.
Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas desde el punto de vista informático, en tu libreta.

1. ¿Qué es para ti un archivo?


2. ¿Sabes para que se utiliza un archivo?
3. ¿Sabes o conoces cuáles son algunas de las características de los archivos que se usan en una
computadora?
4. ¿Sabes a qué se refiere el tamaño de un archivo y como se mide en informática?
5. ¿Conoces alguno de los formatos de los archivos que usamos en las computadoras? Menciona
algunos ejemplos que tu conozcas:
6. ¿Conoces cuáles son las reglas que se utilizan para nombrar archivos o carpetas que se utilizan
en informática?
7. ¿Sabes que es una carpeta y para que se utiliza en una computadora?

96
DESARROLLO.
Actividad 2. Del siguiente tema, lee la información y elabora un mapa conceptual para que se lo
entregues a tu profesor y, comenten con el grupo de clase los puntos que consideren más relevantes.

Concepto de ARCHIVO EN INFORMÁTICA.


Te explicamos qué es un archivo informático y para qué sirve. Características de un archivo. Formatos
y ejemplos de archivos.

¿Qué es un archivo?
En informatica, se conoce como archivo o fichero a un conjunto organizado de unidades
de información (bits) almacenados en un dispositivo. Se les denomina de esa manera
como metáfora a partir de los archivos tradicionales de oficina, escritos en papel, ya que vendrían a ser
su equivalente digital.
Cada archivo posee una identificación única o nombre, la cual puede ser modificada o asignada a
voluntad del usuario o del programador, y una extensión que determina qué tipo de archivo es y qué
funciones cumple. Usualmente ambos términos de su nombre están separados por un punto, por
ejemplo: Command.com
Dentro de los archivos existen paquetes pequeños de datos expresados en bits (la unidad informática
más pequeña que existe) y que se ordenan en registros o líneas, siendo individualmente distintos pero
con algún rasgo común. El modo de agrupación de esta información depende de quién haga el archivo,
por lo que existen numerosas estructuras de archivo, más simples y más complejas, que están más o
menos estandarizadas hoy día.
Estas unidades mínimas de operación y organización de un Sistema Operativo que son los archivos,
entonces, se pueden crear, eliminar, reubicar, comprimir, renombrar y activar (ejecutar, en
lenguaje informático), junto con otras operaciones básicas de organización.

¿Para qué sirve un archivo?


Los archivos pueden tener numerosas funciones. Desde simplemente contener información de manera
ordenada, como los archivos de texto, y permitir el acceso a ella por parte de programas determinados,
hasta archivos ejecutables que desencadenan cierta secuencia de acciones (y de otros archivos) que
tienen como resultado una acción concreta.
Desde apagar el computador hasta iniciar un videojuego, todo lo que ocurre en un sistema informático
ocurre a través de archivos interconectados ejecutándose por turno en la memoria del computador.

97
¿Qué es una carpeta?

Los archivos de un sistema informático tradicional están organizados en carpetas (o directorios) y


subcarpetas (o subdirectorios), como una forma de categorizarlos y distinguir los que pertenecen a una
aplicación o programa de los que pertenecen a otro. Las carpetas no son más que etiquetas para
representar los compartimentos de la información.
De esto se trata el sistema de organización de archivos: de una catalogación compleja que al mismo
tiempo permita una interfaz sencilla con el usuario, ya que el tránsito de algunos archivos entre dos
soportes (digamos: un disco duro y un pendrive) puede ser tan simple como indicar al sistema que los
movilice de la carpeta madre a la carpeta destino, sin que sufran ninguna modificación en el camino ni
corran riesgo de extraviarse.Todos los archivos existen necesariamente dentro de una carpeta.

Características generales de un archivo


En líneas generales, los archivos de un sistema informático son:
• Representables. Los archivos suelen tener un nombre de máximo 255 caracteres y suelen ser
representados en sistemas operativos de interfaz gráfica (como Windows) por un ícono
determinado.
• Únicos por directorio. En una misma carpeta o directorio no pueden existir dos archivos idénticos
con el mismo nombre. Cuando ello ocurra alguno de los dos habrá de cambiar levemente su nombre
o en todo caso será remplazado uno por otro.
• Modificables. Excepto aquellos que expresamente hayan sido protegidos contra modificación,
como es el caso de los archivos vitales del sistema informático, que no deben sufrir cambios pues
éste se desestabilizaría, lo común es que los archivos puedan borrarse, crearse, modificarse,
renombrarse a voluntad o necesidad.
• Poseen un tamaño. De acuerdo a la cantidad de información que un archivo contenga, éste tendrá
un tamaño o “peso”, mensurable en Kb, Mb o incluso Gb. Mientras más grande sea el archivo, más
capacidad deberá tener el soporte donde se encuentre.

Formato de archivo
La manera en que la información se codifica y ordena dentro de los archivos se conoce como
formato, y responde a diversos estándares existentes. Dependiendo de dichos formatos habrá
compatibilidades o incompatibilidades a la hora de acceder a dicha información, ya que se trata de una
forma de distribución que responde a un patrón determinado.
Esto se debe a que dentro de los archivos en un soporte cualquiera sólo puede haber bits, dado que
los sistemas informáticos deben poder convertir esa información en código binario (unos y ceros) para
poder procesarla. Así, cada tipo de archivo puede almacenarse en diversos formatos posibles.

98
Ejemplos de archivo
Algunos ejemplos típicos de archivos son:
• Archivos de texto. Usualmente identificados con extensiones .doc, .txt, .rtf o .odt, contienen
secuencias de caracteres alfanuméricos dispuestos en secuencias específicas, que denominamos
“documentos”.
• Archivos ejecutables. Usualmente terminados en .exe (executable, “ejecutable” en inglés), .com
(command, “comando”) o .bat (batch, “lote”), son aquellos que disparan las acciones, como ejecutar
una aplicación o un videojuego.
• Archivos de imagen. Apellidados .jpg, .gif o .tiff normalmente, son imágenes cuya información
recompuesta se traduce en una imagen, ilustración o fotografía.
Última edición: 21 de junio de 2020. Cómo citar: "Archivo en Informática". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/archivo-informatico/.
Consultado: 17 de octubre de 2020.
Fuente: https://concepto.de/archivo-informatico/#ixzz6b8gi3Jo1

CIERRE.
Actividad 3. Con base en la lectura del tema anterior, relaciona las siguientes columnas para contestar
los enunciados descritos a continuación.

1. Conjunto organizado de unidades de ( ) Crear, eliminar, reubicar, comprimir,


información (bits) almacenados en un renombrar y activar
dispositivo.
2. Determina qué tipo de archivo es y qué ( )Extensión
funciones cumple.
3. La unidad informática más pequeña que ( ) Archivo
existe es:
4. Usualmente el nombre y la extensión del ( ) Un punto
archivo están separados por:
5. Operaciones básicas de los archivos: ( ) Ejecutar acciones

6. Los archivos pueden tener numerosas ( ) .jpg, .gif o .tiff


funciones, selecciona una:
7. Etiquetas para representar los ( ) .doc, .txt, .rtf o .odt
compartimentos de la información.
8. Los archivos suelen tener un nombre de ( ) .exe, .com o .bat
máximo de:
9. De acuerdo a la cantidad de información ( ) Bits
que un archivo contenga, éste tendrá un
tamaño o “peso”, medido en:
10. La manera en que la información se
codifica y ordena dentro de los archivos se ( ) Formato
conoce como:
11. Son ejemplos de extensiones típicos de
archivos de texto: ( ) Carpetas
12. Son ejemplos de extensiones típicos de
archivos de ejecutbles: ( ) 255 caracteres
13. Son ejemplos de extensiones típicos de
archivos de imagen: ( ) Kb, Mb y Gb

Elaboró:
Mtra: Lic. Lucía Rodríguez García
Prof. : Lic. Ernesto Cruz Benavides

99
Unidad 2.
Modulo I Gestiona Hardware y Software de la Ofimática / SUBMÓDULO 3- Gestiona archivos
y dispositivos ofimáticos

Propósito formativo:
Qué el alumno gestione hardware y software de la ofimática

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: 8 Gestiona archivos con línea de comandos
Genéricas: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de
un objetivo.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
De productividad y • TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y
empleabilidad: metas. TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.
• EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo
normas y
• disposiciones definidas.
• EP8 Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y
disposiciones
• definidas en un espacio dado.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Correr la línea de comando Manejar los procesos para activar Responsabilidad, Orden,
la línea de comandos. Respeto y comunicación.
Producto esperado: Activar la línea de comandos del sistema operativo Windows
Duración: 12 hrs.

Secuencia didáctica 1. (Semana 1)

APERTURA.
Actividad 1. Foro

Abriendo un foro de participación grupal contestar la siguiente pregunta realizando una investigación y silictando
fuentes de consultas
¿Qué es la línea de comando?

DESARROLLO.
Actividad 2. Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=nwbvM1FEu8c el cual, nos muestra
la forma de entrar al símbolo del sistema operativo y realizar los pasos mediante un diagrama de flujo que
ilustren las diversas formas de entrar.

Los primeros comandos.

CLS
CLS borra la pantalla, es decir, borra la ventana del Símbolo del sistema (Command Prompt). CLS es un comando
interno de cmd.exe.

Sintaxis
CLS

100
Parámetros

Parámetro Descripción

/? Muestra información de ayuda acerca de CLS en el Símbolo del sistema.

Ejemplo de uso del comando CLS

EJEMPLO Cuando se ejecute el comando CLS en el Símbolo del sistema, se borrará toda la información
(texto) que se esté visualizando en ese momento en la consola. Por ejemplo, la imagen siguiente muestra
la ejecución de los comandos TIME y ECHO:

Si después ejecutamos el comando CLS, la pantalla se borrará:

VER

VER muestra el número de versión del sistema operativo. VER es un comando interno de cmd.exe.

Sintaxis
VER

Parámetros
Parámetro Descripción

/? Muestra información de ayuda acerca de VER en el Símbolo del sistema.

EJEMPLO En Windows 10 Home el omando VER muestra


por pantalla:

101
Ayuda del comando VER
Para obtener información de ayuda del comando VER, en la consola se puede escribir VER /? o HELP VER.

VOL
VOL muestra la etiqueta –si tiene– del volumen de un disco y el número de serie. VOL es un comando
interno de cmd.exe.
Sintaxis
VOL [<unidad>:]
Parámetros
Parámetro Descripción

<unidad>: Especifica la unidad (A:, B:, C:, D:...) de disco, del cual se quiere mostrar la etiqueta
del volumen y el número de serie.

/? Muestra información de ayuda acerca de VOL en el Símbolo del sistema.

EJEMPLO La orden VOL sin parámetros muestra la


misma información que si se le pasa la unidad actual
(C en este caso), como se puede ver en la imagen
siguiente:

DIR
El Comando DIR te permite en-listar los Directorios y
Archivos de cualquier ordenador Windows, es uno de
los comandos más usados de la CMD.

Sintaxis
DIR [unidad:][ruta][archivo] [parámetros]
Puedes utilizar el comando simplemente con escribir "dir" en la CMD, de esta forma veras lo siguiente:

La etiqueta y el número de serie del Disco Duro.


Seguido por la ruta donde estas ubicado en ese momento
A continuación cinco columnas:
• Fecha de la creación de los archivos y directorios.
• Hora en que fueron creados los archivos y directorios.
• La etiqueta <DIR> si se trata de un directorio.
• Tamaño de los archivos (en bytes).
• Nombre del directorio o nombre y extensión del archivo.

102
• Resumen de los Archivos y directorios que existen en la ruta actual.
• Espacio libre en el Disco Duro (en bytes).

El comando DIR también se puede utilizar con 15 diferentes parámetros para filtrar o modificar la forma en
que este muestra la información en pantalla, a continuación les muestro la sintaxis y algunos ejemplos de
uso.
DIR [unidad:][ruta][archivo] [/A[[:]atributos]] [/B] [/C] [/D] [/L] [/N] [/O[:]orden]] [/P] [/Q] [/R] [/S]
[/T[[:]fecha]] [/W] [/X] [/4]

Actividad 4 Investiga y escribe en la libreta el uso de cada uno de los parámetros que nos permite usar el
comando DIR, te comparto un video sobre el tema pero es necesario que busques mas información, para
completar la actividad. https://www.youtube.com/watch?v=XXQR4-xS5Og

CIERRE.
Actividad 4. Entregar mediante una tabla un resumen de los comandos visto, poniendo en las columnas los
datos siguientes: Comando, Definición y Sintaxis.

Secuencia didáctica 2. (Semana 2)


APERTURA.
Actividad 1. Atender la videoconferencia o video que el maestro comparta sobre el tema de “Directorios” y
después contestar las siguientes pregunta

1.-¿Qué es un Directorio?
2.-¿Con que lo comparas en un ambiente de Windows?
3.-¿Qué utilidad le darías a este tema?

DESARROLLO.

¿Qué es un directorio y sus tipos?

En el ámbito de la informática, un directorio es un conjunto de archivos o ficheros almacenados en un disco rígido


(disco duro) y agrupados de manera lógica. Los directorios albergan datos sobre sus archivos y facilitan el acceso
a los mismos. Debido a su función, los directorios también se conocen como carpetas.

El MS-Dos formatea un disco, entre otras cosas crea un directorio (llamado directorio principal) cuyas entradas
describen cada uno de los archivos del disco.

Para conseguir que el sistema de archivos del computador sea mas flexible, el DOS ofrece la posibilidad de crear
directorios adicionales llamados subdirectorios.

DEFINICIÓN DE UN SUBDIRECTORIO

Los subdirectorios dividen el disco en diferentes áreas de almacenamiento, cada una de las cuales podremos utilizar
como si fuese un disco diferente.

Para distinguir el directorio principal de los subdirectorios que se van creando, el directorio principal es conocido
como el directorio raíz, ya que tal y como lo veremos, a partir de él se puede crear una estructura con muchos
niveles.

103
El directorio raíz se identifica con \

Y el directorio anterior o contenedor se la llama matriz y se identifica con dos puntos seguidos ...

Reglas para nombrar Directorios

Las reglas para ponerle nombre a un archivo y a una carpeta son las mismas. Según Microsoft, podemos ponerles
un nombre de hasta 260 caracteres (letras, números o signos), pero no se recomienda usar tantos. Ahora veremos
por qué. Podemos utilizar espacios para separar las palabras pero cada uno cuenta como un carácter.

A la hora de poner nombre a un archivo, hay que saber que Windows cuenta para ese límite de 260 también con
los caracteres de todas las carpetas que hay en su ruta. Por ejemplo, en un archivo llamado…
textos_que_debería_borrar_pero_que_no
… Windows no cuenta solamente los 53 caracteres que tiene el nombre, sino todo esto:
C:\User\Goyo\Mis documentos\Textosdeinformática\textos_que_debería_borrar_pero_que_no

Sin embargo, hay algunos signos que no podemos utilizar en el nombre de un archivo. Son estos:
 Barra invertida
 Barra /
 Dos puntos :
 Asterisco *
 Comillas “
 Interrogación ?
 Menor que <
 Mayor que >
 Barra vertical |
El resto sí pueden usarse.
Al poner nombre a archivos o carpetas, podemos poner las mayúsculas y las minúsculas que queramos pero
Windows no las distingue. Así, para el sistema, “FOTO”, “Foto” y “foto” son el mismo nombre. Pero sí
distingue las tildes: “Canción” y “Cancion” no son el mismo nombre. Puede haber más de un archivo con el
mismo nombre siempre que se guarden en carpetas separadas.
Estos son algunos consejos que es bueno seguir a la hora de poner un nombre. Estos consejos permiten que haya
menos problemas cuando usamos un sistema (operativo o de archivos) o un programa diferentes a aquel con el
que creamos el archivo o la carpeta.
 No uses puntos.
 No uses tildes.
 No uses espacios para separar las palabras. Utiliza el guión (-) o, mejor, el subguión o guión bajo (_).
 Usa nombres cortos y descriptivos de lo que contiene el archivo. Mejor que “foto” es “foto_deena”.

Actividad 2 Crear un listado de reglas para nombrar los directorios.


Actividad 3 Crea un Mapa mental sobre Directorios y sus tipos

Manejo de directorios
Crear Directorios
Para crear un directorio se puede emplear el
comando MD (o MKDIR). Por ejemplo, para
crear un directorio llamando pruebas, es posible
escribir:
MD pruebas
Después, con la orden DIR, se puede
comprobar que dicho directorio se ha creado:

Como se puede apreciar en la imagen anterior,


la creación del directorio pruebas tuvo lugar el
5 de abril de 2016 a las 00:29h.

104
Seguidamente, si se desease crear los
directorios d1 y d2 dentro del directorio pruebas. Esto
se podría hacer escribiendo:
MD pruebas\d1
MD pruebas\d2
O en una sola línea:
MD pruebas\d1 pruebas\d2
A continuación, para comprobar que dichos
directorios se han creado, se puede teclear:
DIR pruebas
En pantalla se vería:

Cambiar o navegar por directorios


El comando CD (o CHDIR) permite cambiar de directorio. Por ejemplo, si estamos ubicados
en C:\Users\carlos y deseamos movernos al directorio C:\Users\carlos\pruebas, se puede escribir lo
siguiente:
CD pruebas

Se conseguiría lo mismo escribiendo:


CD C:\Users\carlos\pruebas

Si, posteriormente, quisiéramos volver a C:\Users\carlos, lo podríamos hacer tecleando:


CD ..

O también:
CD C:\Users\carlos
.. es una ruta relativa, mientras que C:\Users\carlos es una ruta absoluta.

Estando ubicados en el directorio carlos, para movernos al directorio C:\Users\carlos\pruebas\d1, se puede


escribir:
CD pruebas\d1

O también:
CD C:\Users\carlos\pruebas\d1
pruebas\d1 es una ruta relativa, mientras que C:\Users\carlos\pruebas\d1 es una ruta absoluta.

Otra posibilidad, para hacer lo mismo, sería escribir, por ejemplo:


CD pruebas
CD d1

Y para, finalmente, regresar al


directorio carlos, serviría:
CD ..\..
..\.. es una ruta relativa, mientras
que C:\Users\carlos, como ya sabemos, es
una ruta absoluta.

En la consola, se vería, por ejemplo:

Actividad 4 Sigue los pasos de la información anterior para crear la estructura de directorios mostrada en esa
información.

105
CIERRE.
Actividad 4. Crea la siguiente estructura de directorios.

Solución: https://pedrolopezpaez.files.wordpress.com/2016/01/si-ut04-p3.pdf

Secuencia didáctica 3. (Semana 3)

APERTURA.
Actividad 1. Investigación sobre las reglas para los nombres de archivos y uso de comodines y participar en el
FORO que apertura el maestro. Al final hacen un consenso mediante Video conferencia para determinar como
se usan los comodines y hacer un resumen de ese punto

DESARROLLO.
Crear archivos de texto con el comando COPY
Estando ubicados en el directorio C:\Users\carlos\pruebas para crear un archivo de texto
llamado archivo1.txt, se puede escribir:
COPY CON archivo1.txt
A continuación, será posible añadir el
contenido de dicho archivo, y pulsando la
combinación de teclas Ctrl+Z se finalizará.
En la siguiente imagen se ilustra la creación
del archivo1.txt con la línea de contenido:
Texto de prueba.

Obsérvese que, con el comando DIR se


puede comprobar que archivo1.txt ha sido
creado.

Ver el contenido de un archivo en CMD


El comando TYPE permite visualizar por pantalla el contenido de archivos de texto. Por ejemplo, estando
ubicados en el directorio C:\Users\carlos\pruebas, para ver el contenido del archivo archivo1.txt creado en
el apartado anterior (crear archivos en CMD) de este tutorial, se puede escribir:
TYPE archivo1.txt
En la consola se vería:
106
A TYPE se le puede especificar más de un archivo. Por ejemplo, para ver el contenido
de archivo1.txt y archivo2.txt (también creado en el apartado anterior), se puede teclear:

TYPE archivo1.txt archivo2.txt

Copiar archivos en CMD


Dada la siguiente estructura de archivos y directorios:

Para copiar archivo1.txt en el directorio d1, se puede escribir:

COPY archivo1.txt d1
Con TREE /F es posible comprobar que el archivo se ha copiado:

107
Si después se quisiera copiar el archivo archivo2.txt en el directorio d1, pero con otro nombre, por
ejemplo copia2.txt, se podría escribir:

COPY archivo2.txt d1\copia2.txt


En pantalla se vería:

Asimismo, se podría copiar archivo2.txt en el directorio actual con otro nombre, por
ejemplo archivo22.txt:

108
Si, posteriormente, se desease copiar el archivo copia2.txt en el directorio actual. Esto se podría hacer de
la siguiente forma:

109
Cambiar el nombre de archivos y directorios en CMD
Dada la siguiente estructura de archivos y
directorios en C:\Users\carlos\pruebas:

Para cambiar el nombre


de archivo2.txt por archivo3.txt, se puede
usar el comando REN (o RENAME)
escribiendo:

REN archivo2.txt archivo3.txt


Obsérvese en la siguiente imagen que, al
ejecutar la orden DIR después de cambiar el
nombre a archivo2.txt, se puede ver que
ahora dicho archivo pasa a
llamarse archivo3.txt:

Igualmente, el comando REN permite


cambiar el nombre de un directorio. Por
ejemplo, si se quiere renombrar el
directorio d3 por d4, se puede teclear:

REN d3 d4
Nuevamente, esto se podría comprobar
ejecutando DIR:

110
Eliminar archivos en CMD
Dada la siguiente estructura de archivos y
directorios ubicados
en C:\Users\carlos\pruebas:

Para eliminar archivo22.txt se puede utilizar


el comando DEL (o ERASE) tecleando:

DEL archivo22.txt
A continuación, ejecutando TREE /F se podría
comprobar que archivo22.txt ha sido
eliminado:

Posteriormente, si se pretendiese eliminar todos


los archivos ubicados en el directorio d4, esto se
podría hacer escribiendo:

DEL d4
El sistema preguntaría si se está seguro de
eliminar todos (*) los archivos ubicados en el
directorio d4 y, al responder que sí (S), estos
serían borrados, como puede verse en la
siguiente imagen:

Actividad 2. Con la ayuda del maestro realicen los ejercicios de los puntos anteriores.

CIERRE.
Actividad 3. Sigan el siguiente video para practicar lo visto en la secuencia.

https://www.youtube.com/watch?v=A_fwWvE4mAw

111
Secuencia didáctica 4. (Semana 4)

APERTURA.
Actividad 1. Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=DiCLiVgyMwM y contestar las
siguientes preguntas.

¿Qué son los atributos?


¿Es igual atributos a propiedades de carpeta y archivos?
¿Qué utilidad tendrá aprender esta información?

DESARROLLO.

Atributos
Los atributos de archivos y carpetas son un grupo de características de archivos y carpetas definidos por
el sistema de archivos.

Los cuatro atributos básicos de Windows y DOS son: archivo, oculto, de sistema y de solo lectura. Estos pueden
configurarse como activados (seteados) o no activados (desactivados).

Algunas bibliografías incluyen a los metadatos como parte de los atributos de archivos y carpetas, por lo que, en
este caso, se incluye fecha de creación, de modificación, permisos.

Incluso Windows en sus nuevos sistemas de archivos incluye más atributos como compresión, encriptación,
indexado, etc.

Editar atributos
Windows
Clic derecho sobre la carpeta o archivo que queremos editar y vamos a Propiedades. Allí encontraremos los
atributos editables.

DOS, OS/2 y línea de comandos de Windows

Se emplea el comando attrib.

Atributos clásicos

Tradicionalmente, en DOS y Windows, los archivos y carpetas aceptan cuatro atributos:


- Archivo o Archive: Cuando está activado indica que el archivo en cuestión ha cambiado desde la última operación
de respaldo. El sistema de archivos de Windows pone este atributo en activado cuando un archivo ha cambiado.
Las herramientas de respaldo tendrán la tarea de desactivarlo cuando terminan el respaldo exitosamente.
- Oculto o Hidden: Cuando está activo, indica que el archivo en cuestión está oculto. Por lo que los comandos de
DOS y las aplicaciones de Windows como el Explorador de archivos no muestran estos archivos por defecto (a
menos que estén configurados para que sí muestren archivos ocultos).
- De sistema o System: cuando está activo, indica que el archivo en cuestión es un archivo crítico del sistema y es
necesario para que la computadora opere apropiadamente. DOS y Windows lo emplean para marcar los archivos
importantes. Los comandos de DOS y las aplicaciones de Windows no muestran los archivos de sistema por
defectos.
- De sólo lectura o Read-only: cuando está activo indica que ese archivo no debería ser modificado. Si bien es
posible abrir el archivo, el sistema de archivos no da permiso para escribir en este, a menos que el usuario lo acepte
en un mensaje. Los atributos de sólo lectura en directorios generalmente son ignorados.

Con la llegada del sistema de archivos NTFS a Windows se incluyeron más atributos como:

112
- Comprimido o Compressed: cuando está activo, Windows comprime el archivo.
- Cifrado o Encrypted: cuando está activo, Windows cifra el archivo para prevenir accesos sin autorización.
- No indexar o not content-Indexed: cuando está activo, el servicio de indizado (o indexado) o Windows Search
no incluyen el archivo en sus operaciones de indización (indexación).

Actividad 2. De la información compartida anteriormente realiza un mapa mental del tema.

Actividad 3. Vean el siguiente video y acorde a archivos que tengas en tu computadora cambia atributos y haz
un reporte de te actividad.
https://www.youtube.com/watch?v=3yxcl1-QMic

CIERRE.
Actividad 4. Como actividad de cierre de la unidad realiza un Directorio de comandos vistos en la unidad.

113
Secuencia Didáctica 1; Agregar puertos USB.
Propósito formativo: El alumno resolverá el problema de falta de puertos USB en su computadora.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Administra dispositivos
Profesionales:
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Atributos:
Genéricas:
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Planea y se organiza individualmente o en equipo para la resolución de las


De productividad y
actividades encomendadas.
empleabilidad:
Participa en la clase de manera escrita o de manera verbal.

CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
El alumno recurrirá a conocimientos El alumno utilizara las TICs y El alumno participa individual o en
propios para contestar preguntas del herramientas para investigar equipo durante la secuencia,
docente referentes al puerto USB. todo lo referente a los puertos asumiendo una postura de
USB. responsabilidad y respeto durante la
misma.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
• Actividad 1. De la lectura impresa el alumno elaborara un mapa conceptual del tema.
• Actividad 2. Sopa de letras, términos informáticos.
• Actividad 3. Investigar velocidades y costos de los HUB para USB.
Duración: 4 sesiones

APERTURA
Actividad 1. De la lectura impresa el alumno elaborará un mapa conceptual del tema.
Instalar un dispositivo USB
Las conexiones USB (bus serie universal) se usan, por lo general, para conectar dispositivos, como mouse,
teclados, escáneres, impresoras, cámaras web, cámaras digitales, teléfonos móviles y discos duros externos, al
equipo. Reconocerá una conexión USB por el símbolo que generalmente aparece en el conector.

Símbolo de conexión USB


Muchos dispositivos deben tener un cable USB conectado a ellos antes de poder conectarse a un puerto USB en
el equipo. Otros dispositivos USB, como mouse o teclados más antiguos, tienen un cable USB permanentemente
conectado a ellos. Y algunos dispositivos USB, como unidades flash USB, tienen un conector USB integrado
que les permite conectarse directamente a un puerto USB en un equipo sin ningún cable.
Los dispositivos USB se encuentran entre los dispositivos que más fáciles se conectan a un equipo. La primera
vez que conecta un dispositivo que se conecta a un puerto USB, Windows identifica automáticamente el

114
dispositivo e instala un controlador para ese dispositivo. Los controladores permiten al equipo comunicarse con
los dispositivos de hardware. Sin un controlador, un dispositivo USB que se conecte al equipo, como un mouse o
una cámara web, no funcionará correctamente.
Antes de instalar un dispositivo
Revise las instrucciones suministradas con el dispositivo para comprobar si es necesario instalar un controlador
antes de conectar el dispositivo. Aunque Windows normalmente lo hace de forma automática cuando se conecta
un dispositivo nuevo, algunos dispositivos requieren la instalación de controladores de manera manual. En estos
casos, el fabricante del dispositivo incluye un disco de software e instrucciones sobre la instalación del controlador
antes de conectar el dispositivo.
Si el dispositivo USB viene acompañado de software del fabricante, compruebe si es compatible con esta versión
de Windows. Si no es compatible o no se especifica para qué versiones de Windows está diseñado, conecte el
dispositivo en primer lugar para comprobar si Windows puede encontrar un controlador compatible.
Si las instrucciones suministradas con el dispositivo no coinciden con la información de este tema, siga las
instrucciones del dispositivo.
Encendido y conexión del dispositivo
Para instalar cualquier dispositivo USB, simplemente conéctelo al equipo. Algunos dispositivos USB cuentan
con interruptores de alimentación que deben encenderse antes de conectarlos. Si el dispositivo usa un cable de
alimentación, conéctelo a una fuente de alimentación. A continuación, enciéndalo antes de conectarlo.
A continuación, determine a qué puerto USB desea conectar el dispositivo. Si el equipo tiene puertos USB en la
parte delantera, considere la posibilidad de usar uno de esos puertos si tiene previsto conectar y desconectar el
dispositivo con frecuencia. La próxima vez que conecte el dispositivo, podrá usar cualquier puerto.
Elaborar en tu cuaderno un mapa conceptual:
Actividad 2. En la siguiente sopa de letras, encontraras algunas palabras relacionadas la conexión de
dispositivos y los puertos.

Términos informáticos.
Interfaz, BIOS, Caos, Conector macho,
Conector hembra, Tarjeta de video, Disco
duro, Temporización, Tarjeta madre,
Memoria RAM, Microprocesador,
Conexión física, Comunicación de datos,
Puerto USB, Sincronismo, Memoria
cache, Pc-

Actividad 3. Investigar velocidades y costos de los HUB de USB.

115
Hub traducido significa eje, y se le denomina concentrador, mientras
que USB significa ("Universal Serial Bus"). Se trata de un pequeño
dispositivo portátil, el cual tiene la función de concentrar la conexión
varios dispositivos con conector USB en uno sólo, tales dispositivos
pueden ser de muy diversos tipos como: memorias USB, teléfonos
celulares modernos, impresoras de inyección de tinta, ratón (Mouse),
reproductores iPOD, etc.

Escribir en su libreta lo investigado, elaborar una tabla y vaciar la información.

CIERRE

PLENARIA GRUPAL

Con la participación de todos llenar la siguiente tabla:

Nombre de la practica:
Integrantes del equipo:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
Errores que se cometieron al realizar la practica:

Forma/Manera en que se corrigieron estos errores:

Actividades que más se dificultaron para realizar la practica:

Lo más significativo de la realización de la practica:

116
Secuencia Didáctica 2; Plug and Play
Propósito formativo: El alumno identifica y corrige las contingencias en el funcionamiento de los
dispositivos Plug and Play.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Administra dispositivos

Genéricas: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta


losobjetivos que persigue.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
De productividad y Identifica y aplica los diferentes dispositivos de hardware que utilizan el Plug and
empleabilidad: Play.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
identifica los diferentes tipos de Procedimiento para instalar y Funcionamiento óptimo de los
dispositivos plug and play utilizar dispositivos plug and play. dispositivos plug and play.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
Aplica el plug and play que es utilizado por diversos componentes de un equipo de cómputo y/o periféricos.
Duración: 2 sesiones

APERTURA:
El Plug-and-play es un estándar para añadir hardware que requiere que un dispositivo se identifique a sí mismo
al conectarse. La mayoría de los sistemas informáticos de hoy en día se diseñan para ser plug-and-play.
Anteriormente cuando se instalaba un hardware se debía configurarse para que el sistema de cómputo lo
reconociera y pudiera ser utilizado. Con el Plug and Play hace que más gente pueda utilizar una computadora, ya
que no necesitan instalar los dispositivos o configurarlos, la computadora hace la mayoría del trabajo.
Ejercicio de diagnóstico, escribe 5 dispositivos o hardware que conoces que aplican la tecnología Plug and Play:
Los materiales necesarios para obtener el conocimiento de esta guía de aprendizaje son:
• Computadora personal con sistema operativo instalado y puertos USB libres para usarse.
• Hardware (impresora, cámara digital y memoria USB) con conexión USB.

DESARROLLO:
Practica 1 “Puertos USB y dispositivos Plug and Play”
Analiza con tu Maestro las siguientes causas más comunes por las cuales fallan los puertos USB y contesta en
una hoja aparte cada una de las siguientes preguntas y anéxalo al manual de prácticas.
1. Las fallas más comunes son:
a) Drivers que no están muy finos.
b) Se ha conectado el dispositivo antes que el programa lo solicita.
c) Se ha instalado/desinstalado muchos dispositivos USB, que el sistema operativo se queda “tonto”
cuando agregamos uno más.
2. Conecta una impresora a la computadora y observa lo que sucede.
3. Conecta una cámara digital la computadora para “bajar” las fotos y observa lo que sucede.
4. Conecta una memoria USB a la computadora y observa lo que sucede.

117
Practica 2 “Plug and Play”
Contesta cada una de las siguientes preguntas en una hoja aparte y anéxalo al manual de prácticas:
1. ¿Se instaló correctamente el hardware en los 3 casos?
2. ¿Fue necesario utilizar Drivers originales?
3. ¿Qué tanto interviniste en la conexión del hardware?

CIERRE
Contesta en una hoja aparte cada una de las siguientes preguntas y anéxalo al manual de prácticas.
1. Define Plug and Play.
2. Define que es un puerto USB.
Escribe 3 casos donde el hardware debe utilizar los Drives originales

118
Secuencia Didáctica 3: Errores de la impresora.
Propósito formativo: Conoce en general los diferentes errores de una impresora.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Administra dispositivos.
Genéricas: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
De productividad y Esquema de fallas más comunes.
empleabilidad:
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Fallas más comunes en una Aplica mantenimiento correctivo de Trabajo en equipo, Limpieza,
computadora y sus periféricos hardware y software de acuerdo al Orden, Trabajo Individual y
(investigación). alcance de tus medios Responsabilidad
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE: Aplicar el mantenimiento correctivo al hardware y/o software del equipo
de cómputo.
Duración: 4 sesiones

APERTURA:
Instrucciones.- Contesta el siguiente cuestionario en tu cuaderno. (Autoevaluación)
1.- ¿Qué es un dispositivo de salida?
2.- ¿Menciona algunos dispositivos de salida que conozcas?
3.- ¿Después del monitor cual sería el siguiente dispositivo de salida que conoces?
4.- ¿Qué tipo de impresoras conoces?
5.- ¿Menciona algunas marcas que fabriquen impresoras?

DESARROLLO:
Instrucciones: Realiza la siguiente lectura y elabora una mapa conceptual resaltando la información que
consideren importante al finalizar entrégalo al tu maestro.
Marco Teórico
Una impresora es un periférico de la computadora que permite producir una gama permanente de textos o
gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en
papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser. Muchas impresoras son usadas como
periféricos, y están permanentemente unidas a la computadora por un cable. Otras impresoras, llamadas
impresoras de red, tienen una interfaz de red interno (típicamente Wireless o Ethernet), y que puede servir como
un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red.
A continuación se describen los errores más comunes en una impresora y su solución.
2. La impresora no imprime. Asegurarse que la impresora está conectada y encendida. Luego hay que verificar
que el led que indica el encendido (power) está prendido. Si el led no se enciende comprobar la toma corriente al
cual está conectada. Si el tomacorriente funciona correctamente lo más probable es que se haya quemado la
fuente de alimentación. De la impresora y esto sólo lo puede reparar el servicio técnico. Si el led de power
enciende normalmente habrá que comprobar si tiene papel o si éste está atorado. Algunos modelos indican esta
falla con el parpadeo de un led específico. Si alguna lucecita se enciende y se apaga siempre conviene consultar
el manual para ver qué es lo que está anunciando. Si el papel está correcto se deberá verificar el cable que
conecta la impresora con la computadora.
3. La página sale manchada. Si la impresora es de matriz de puntos esto puede significar que está sucio el
mecanismo de la zona del cabezal. En este caso limpiar la zona, cambiar la cinta y volver a probar. De no

119
solucionarse el problema se deberá acudir al servicio técnico. Si la impresora es de chorro de tinta o láser, lo más
probable es que necesite un nuevo cartucho o tóner.
4. Impresión borrosa. En la mayoría de los casos esto indica que se está acabando la tinta. Se sugiere comprar
desde el principio dos repuestos de tinta y cuando se acaba uno comprar inmediatamente otro para que nunca
falte.
5. El papel se traba por estar arrugado. Para esto lo más conveniente es mantener el papel almacenado en
un lugar seco. El papel húmedo puede arrugarse al pasar por la impresora láser o de chorro de tinta.
6. La impresión sale a doble espacio o sobre la misma línea. Cuando la impresora y el programa que
utilizamos no están demasiado de acuerdo puede ocurrir que, luego de imprimir una línea, ambos decidan que
deben bajar una línea (obteniendo un doble espacio no deseado) o ambos esperen que el otro lo baje (obteniendo
una mancha negra que contiene el texto de las dos líneas). Este problema se soluciona cambiando el interruptor
de salto de línea que se encuentra en la impresora para que el programa sea el que decida. Una vez que se haya
modificado la posición del 95 interruptor se deberá apagar la computadora, se debe esperar alrededor de diez
segundos y volver a encenderla, pues las impresoras sólo leen los interruptores cuando se encienden. ¡Cuidado!,
si es sólo uno de los programas el que tiene este problema se debe modificar éste y no la impresora, pues de
lo contrario aparecerán problemas en los otros programas.
7. Cuando se imprime aparecen caracteres raros. Conviene empezar revisando el cable, si todo está bien
lo más probable es que el software esté fallando. Probablemente el programa que se está usando para imprimir
está configurado para un diferente tipo de impresora. Para solucionar esto hay que ir al menú de impresión
del programa y elegir el manejador que sea adecuado para la impresora.
8. El papel se traba siempre. Si el papel se traba siempre que entra la página puede ocurrir que alguna de
las guías metálicas esté doblada o alguna pestaña torcida. Antes de enviar la impresora al servicio técnico
conviene abrirla y observar detenidamente el recorrido del papel; tal vez enderezando alguna parte con mucho
cuidado se solucione el problema.
9. Toma más de una hoja a la vez. Si la bandeja está muy cargada o el papel no se aireó un poco luego
de sacarlo del paquete, la impresora tomará más de una hoja por vez pudiendo llegar a dañar el mecanismo.
10. Esta encendida pero no comienza a imprimir. Si el mecanismo de una impresora de chorro de tinta no
está en la posición correcta puede no comenzar a imprimir cuando se lo pide. Para estos casos algunos
modelos incorporan una tecla con la función Reset. En caso de no tenerla se debe apagar la impresora,
esperar uno minutos y volverla a encender.

CIERRE
Instrucciones: En forma individual relaciona las columnas de la lectura los errores más comunes en una
impresora, compáralas con tus compañeros mencionen sus conclusiones.

( ) El papel se traba por estar arrugado 1 Salto de línea


( ) Está sucio el mecanismo de la zona del cabezal 2 Laser
( ) Cómo indican algunos modelos una falla en la impresora 3 Guías metálicas
( ) Tecla que se debe oprimir para que la impresora intente imprimir 4 Software mal instalado
( ) Se está acabando la tinta 5 Toma más de una hoja
( ) Se imprimen caracteres raros 6 Led
( ) Si la bandeja está muy cargada o el papel no se aireó un poco luego 7 Impresión borrosa
de sacarlo del paquete
( ) A consecuencia de que se traba el papel 8 Reset
( ) Tipo de impresora que utiliza tóner 9 Página manchada
( ) La impresión sale a doble espacio o sobre la misma línea 10 Conservar el papel
seco
120
Secuencia Didáctica 4: El disco duro esta lento.
Propósito formativo: El alumno aplica utilerías para agilizar el funcionamiento del disco duro.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Administra dispositivos
Genéricas: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
De productividad y Corrige fallas en un disco duro para su óptimo funcionamiento.
empleabilidad:
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Aplica utilerías para agilizar el Identifica tipos de utilerías son Identifica la utilería más
funcionamiento del disco duro. necesarias para su funcionamiento. apropiada.
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE: Agiliza el funcionamiento del disco duro
Duración: 2 sesiones

APERTURA:
El disco duro es el dispositivo donde se almacena la información de manera permanente, pero puede ser borrada
cuando sea necesario. Emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de
uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica
sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una
delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Actualmente la capacidad de los discos duros se
mide en GB y los hay hasta de 500 GB.
Ejercicio de diagnóstico: Describe con tus propias palabras lo que entiendas por los siguientes conceptos:
Las herramientas necesarias para obtener el conocimiento de esta guía de aprendizaje son:
 Computadora personal con sistema operativo instalado.
 Software Ccleaner instalado.
 Material didáctico de la clase

DESARROLLO:
Practica No 1
En esta práctica de laboratorio el estudiante examinara e identificará cada una de las partes físicas del disco duro.

1. ¿Qué tipo de interfaz de datos tiene el disco duro?

121
2. ¿Qué tipo de interfaz de alimentación tiene el disco duro?

Practica No 2

Identificación el nombre de cada una de las partes físicas del disco duro.
No Letra PARTE
1 A
2 B
3 C
4 D
5 E
6 F
7 G
8 H
9 I
10 J
11 K

CIERRE

1. Ejecuta la utilería Ccleaner, Scandisk y Defragmentación y escribe un reporte del resultado de


cada uno de ellos.
122
SECUENCIA DIDÁCTICA 5; PARTICIONAR DISCO DURO EN WINDOWS 7

Propósito formativo: aplica los procesos de particiona disco duro.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Profesionales: Administra dispositivos.
Genéricas: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
De productividad y Aplica un proceso necesario en la administración del espacio del disco duro, que es
empleabilidad: la de dividir el disco duro.
CONTENIDOS
Fácticos (Saber) Procedimentales (saber hacer) Actitudinales (saber ser)
Disco duro Formatear y particionar un disco Trabajo en equipo y
Format y fdisk duro responsabilidad
PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:
• Comprende la importancia y riesgos de ejecutar los comandos format y fdisk.
Duración: 2 sesiones.

APERTURA: Actividad 1. Lee la lectura, subraya lo más importante y crea un mapa mental.

En la actualidad los discos duros son de gran capacidad, por lo que es necesario crear particiones en
ellos para una mejor administración de la información que almacena y un control por si es necesario
formatearlo. La partición de un disco rígido se lleva a cabo una vez que el disco ha sido formateado
en forma física pero antes de formatearlo en forma lógica. Implica la creación de áreas en el disco en
las que los datos no se mezclarán. Por ejemplo, puede usarse para instalar diferentes sistemas
operativos que no utilizan el mismo sistema de archivos. Por lo tanto habrá, al menos, tantas
particiones como sistemas operativos que usen diferentes sistemas de archivos. Si utiliza solamente
un sistema operativo, es suficiente con tener una sola partición del tamaño total del disco rígido, a
menos que quiera crear varias particiones para tener, por ejemplo, varias unidades en las que los datos
se mantengan separados. Existen tres tipos de particiones: particiones primarias, particiones extendidas
y unidades lógicas. Un disco puede contener hasta cuatro particiones primarias (sólo una de las cuales
puede estar activa), o tres particiones primarias y una partición extendida. En la partición extendida,
el usuario puede crear unidades lógicas (es decir, "simular" discos rígidos pequeños).

Analicemos un ejemplo en el que el disco contiene una partición primaria y una partición extendida
formada por tres unidades lógicas (más adelante examinaremos particiones primarias múltiples):

Hay varias razones por las que podemos tener interés en


particionar el disco duro, por ejemplo para:
• Instalar un sistema operativo adicional.
• Separar los datos: en una partición el sistema
operativo y los programas, en otra partición los
archivos personales, con la ventaja que en
adelante
se podrá formatear sólo la partición donde se encuentran el sistema operativo y los programas.
• Crear una imagen del sistema (llamada también imagen Ghost), ya que esta operación
requiere que tengamos otra partición.
123
• Reducir el tiempo de desfragmentación (total) sólo al tamaño de la partición.

Para instalar un sistema operativo necesitamos tener una partición principal mientras que para guardar
archivos una partición lógica será suficiente.

En el caso de que no se nos permita crear una partición lógica, quizás es porque ya alcanzamos el limite (4
particiones principales), o porque no hay espacio libre en la partición extendida o alrededor de ésta.

DESARROLLO: Actividad 1. Realiza por equipo de trabajo la partición del disco duro.

HERRAMIENTA Y EQUIPO:
Equipo de cómputo.
Equipo de trabajo de 5 alumnos
Material didáctico de la clase.

PROCEDIMIENTO:

1. Ejecuta la secuencia botón inicio-panel de control-administración de equipos-herramientas


administrativas-administración de equipos, Vamos a la opción Administración de discos
2. La opción Administración de discos nos mostrara en su totalidad los discos físicos que hay en
nuestro sistema
3. Elegimos el disco que particionaremos y hacemos clic con el botón derecho del Mouse y elegimos
“Reducir volumen”.
4. Luego se abrirá esta ventana en la cual nos indicara cuanto espacio máximo podemos reducir a
nuestro disco.
5. En este caso indica que se puede reducir un máximo de 30GB (10.000MB = 10gb) eso significa
que si nosotros le indicamos 100.000MB esto equivale a 100GB, después de haber indicado
cuánto espacio reduciremos nos mostrara de esta forma nuestros disco ya divididos en 2.
6. Ahora hacemos clic con el botón derecho del Mouse en el espacio no asignado de nuestro disco y
elegimos la opción “Nuevo volumen simple” se abrirá un asistente para la creación del nuevo
volumen seguimos los pasos que nos indica este asistente para la creación del disco.
7. Luego de esto nos quedaría finalmente nuestro disco de esta forma
8. Con esto ya tenemos nuestro disco particionado y listo para usar. Ejecutamos la secuencia Botón
inicio-Equipo:

124
CIERRE. Instrucciones: Analiza y contesta en equipo el siguiente cuestionario.
1. Define disco duro.
2. Actualmente cual es la medida que se maneja para los discos duros.
3. Define Partición de disco duro.
4. Define los comandos FORMAT y Fdisk (formatear y particionar respectivamente un disco duro).
5. Explica los tipos de particiones que se pueden aplicar a un disco duro.
6. ¿Por qué se debe particionar un disco duro?
7. Si tienes un disco duro de 500 Gb, describe porque lo particionarías y como quedarían
sus particiones y para que se utilizarían.

EVALUACIÓN

Ponderación Valor Obtenido


Lee la lectura y la subraya 10%
Crea mapa mental 20%
Particiona disco duro 50%
Cuestionario 20%

Total 100%

125
Lista de cotejo Si No
Lee la lectura y la subraya
Desarrolla mapa mental
Aplica la partición
Comprende los comandos para formatear y particionar disco duro
Identifica la aplicación de la partición.

126
Esta guía de aprendizaje es parte de una serie de guías de aprendizaje y manuales,
que tienen como único propósito proporcionar a los alumnos del CECyTENL
bibliografía básica del Componente de Formación Profesional y el Componente de
Formación para el Trabajo, con el fin de desarrollar conocimientos en nuestros
estudiantes. El uso y distribución de estos manuales se restringe a este colegio que los
genera sin fines de lucro, por lo anterior se prohíbe su venta y/o reproducción fuera
de esta institución.

También podría gustarte