Barreras y Dificultades para La Empleabilidad de Las Mujeres en Chile
Barreras y Dificultades para La Empleabilidad de Las Mujeres en Chile
Barreras y Dificultades para La Empleabilidad de Las Mujeres en Chile
Pamela Caro
Doctora en Estudios
Sociales y Políticos
Mayo 2015
PREMISA
• Trayectorias interrumpidas
• “Malestar laboral” (v/s bienestar laboral)
• Deserción (“puerta giratoria al empleo”)
Trayectorias laborales de las mujeres (PNUD
2010)
• Inserción permanente: Mujeres que participan
continuamente en el mercado laboral
• Perfil incluye un alto porcentaje de solteras o separadas, con
pocos hijos y con estudios de nivel medio o superior. Tiene
menos responsabilidades que atender en el cuidado o
que cuenta con recursos para contratar servicios en el
mercado.
• Retiro temprano:
Mujeres cuya decisión de retirarse del mercado laboral parece estar
muy ligada a la condición de madres cuidadoras de sus hijos.
¿Qué son las barreras de género para la
empleabilidad de las mujeres?
• Son factores que impiden o limitan el desarrollo equitativo y justo
de hombres y mujeres, en este caso, en el mundo del trabajo
remunerado dependiente.
• Ambitos relevantes:
• Brecha salarial
• Brecha en la participación laboral
• Brecha en la participación en puestos tradicionalmente no
asignados a su género
• Brecha en la participación en cargos de jefatura
• Brecha en el uso de medidas de conciliación
Para identificar las barreras de género… hay que
“empaparse” de la categoría de género
• El género como perspectiva (“lentes”) es también una categoría
(“pivote” o “eje”)
• Variabilidad:
Cuando se entiende que ser mujer u hombre es una construcción
cultural, sus definiciones variarán de cultura en cultura (local, barrial,
etc).
• Multiplicidad:
La pertenencia étnica, de clase, de edad, etc. Comprender a los sujetos
desde las categorías que viven simultáneamente y que modelan ser
femenino o masculino. El género, no es el único componente que
determina la resultante individual y personal.
Ambitos y categorías conceptuales para
comprender las barreras
GENERO
“Contratos”
El Trabajo Transformaciones
-Poder
y sus privadas
Transformaciones
-D S T
-Cuidados
Tiempo social
Rupturas globales como telón de fondo para la
identificación de barreras (nuevas y viejas)
• Ruptura de límites:
• Lo público y lo privado
• La familia y el trabajo
• La parentalidad: nuevas formas de ejercer la maternidad / paternidad
Transformaciones del trabajo en diálogo con
cambios en y de las familias:
• Precariedad y desregulación generalizada (empre-trabajadora)
• Nuevas parentalidades
¿Qué implica aplicar la categoría de género “siempre
y en todo lugar” para el análisis?
Estructurales Culturales
Precariedad del mercado de trabajo (empleos División sexual del trabajo en la casa y el trabajo
desprotegidos)
Alto costo de transporte y tiempos de traslado Preeminencia del rol femenino en el cuidado de otros
Acceso sala cunas, horarios colegios, controles Dónde y cuándo se toman decisiones
médicos
Barreras transversales del mercado del
trabajo
• Segmentación ocupacional horizontal (por sectores o industrias,
valencia diferencial)
• Segmentación ocupacional vertical (al interior de una empresa,
concentración de las mujeres en posiciones medias o bajas)
• Acoso sexual
• Acoso laboral sexista
• Ambiente laboral hostil (por ejemplo en empresas
masculinizadas)
• Confundir “iguales” con “idénticos”
Barreras del mercado de trabajo
(permanencia)
Bajo desarrollo de carrera (hombres valoran a hombres)
Capacitaciones dentro del horario de trabajo
Ausencia de apoyo al cuidado infantil o de personas dependientes
Invisibilización de las particularidades de las mujeres (no existe infraestructura pertinente,
equipamiento, elementos de protección personal, etc)
Mayor exposición a riesgos en salud mental (Minsal, 2011)
Carga combinada de trabajo más alta, “segundo turno” a expensas del tiempo personal
Mujeres más expuestas a las críticas
Barreras endógenas y exógenas de las organizaciones
del mercado del trabajo: empresas
Barreras endógenas de las políticas de la Barreras endógenas presentes en la cultura
organización de la organización
• Baja corresponsabilidad en el modelo de • Culturas que validan prácticas sexistas y
gestión de personas desigualitarias (lenguaje, estéticas de las
• Baja promoción del desarrollo de carrera de empresas, celebraciones, bromas en doble
mujeres sentido, piropos, etc)
• Trivializar denuncias de acoso sexual
• Carencias en equipamiento e infraestructura
• Hostigamiento a mujeres embarazadas o
lactando
Barreras exógenas:
Prejuicios frente a la corresponsabilidad
intrafamiliar: la concepción de roles tradicionales
(visión de pediatras)
Barreras transversales a las conformaciones
familiares
• Modelos de maternidad reproducidos por medios culturales (publicidad, teleseries)
• Exclusividad en la responsabilidad del cuidado (costo emocional y material) y el trabajo
doméstico-familiar (Intacta socialización femenina)
• Hombres atrapados en discurso nostálgico de masculinidad hegemónica. ¿Asentimiento
honroso o aceptación vergonzosa (de la co-provisión)?. La sociedad no ha proveído una
identidad sexual alternativa.
• Retóricas de la desigualdad (enmascarada en discursos protectores o autosuficientes)
versus prácticas igualitarias
• DST elástica, pero la brecha continúa infranqueable.
Barreras asociadas a mitos
• Las mujeres son más costosas que los hombres (“…se pueden quedar
embarazadas…”)
• Mito de la capacidad de liderazgo y autoridad (“a las mujeres no les
interesan los puestos de poder”)
• Estereotipos en atributos femeninos: Debilidad, dependencia, excesiva
sensibilidad, decisiones por intuición.
• Espejismo de la igualdad ya conseguida
Barreras en el cruce de familia y trabajo
• “Techo de cristal”
• “Piso pegajoso”
• “Paredes de vidrio”
Reflexiones finales: Barreras y “cuidado”
• Cuerpos socializados
• Cuidado y uso del tiempo: Donación voluntaria o impuesta. Puede implicar renuncia o
imposibilidad de invertir dicho tiempo en otra actividad (trabajo remunerado, ocio, etc).
• El trabajo a tiempo parcial no es una solución ideal para las mujeres (no
“reduce” jornada laboral)
De género (e intergeneracional):
• Tareas domésticas
• Participación económica
• Participación sexual
• Parentalidad y responsabilidades familiares
• Demandas de tiempo
Ciudadanía laboral
• Empoderamiento
• Ejercicio de derechos