76-Texto Del Artículo-287-1-10-20170710
76-Texto Del Artículo-287-1-10-20170710
76-Texto Del Artículo-287-1-10-20170710
Superior
año X • Nº 1 Y 2 • ENERO - Diciembre 2011
Resumen
Este artículo plantea una reflexión en torno a los desafíos que
para la educación a distancia suponen la integración de las tecno-
logías de la información y la comunicación para el desarrollo de
una oferta educativa de cuarta generación, o educación virtual,
y el preservar sus finalidades de democratización del acceso a la
educación y generar oportunidades de educación para todas las
personas. En un primer momento, se plantearon algunas concep-
ciones de educación a distancia y los principios que sustentan
su misión, destacando su compromiso social de generar una
mayor apertura y flexibilidad en la educación, especialmente en
términos de oportunidades de estudios para todas las personas,
superando las limitaciones sociales, físicas o geográficas. Luego
Summary
This article reflects on the challenges that the integration
of information and communication technologies suppose for
distance education, for the development of an offering of fourth
generation education or virtual education, and the preservation
of its principles of access to education democratization and the
generation of education opportunities for all. At first, different
conceptions of distance education were studied, as well as and
the principles that serve as bases to its mission, highlighting
the social compromise to generate greater access and flexibility
in education, especially in terms of education opportunities for
all people, overcoming social, physical and geographical limi-
tations. Then, fourth generation distance or virtual education
was analyzed, within the context of the developing countries,
highlighting the marked digital gap of these countries and the
compromise of distance education institutions to integrate these
technologies and to avoid the exclusion of those populations
that lack access to information and communication technolo-
gies. Finally, arguments were presented regarding the need for
distance education to assume the quality linked to the pertinen-
ce, relevance and its social compromise with equity.
I. Introducción
Mucho se ha discutido en los foros y seminarios internacio-
nales acerca del futuro de la educación a distancia en relación
a la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) al proceso de enseñanza-aprendizaje. Los
planteamientos de los expertos en la modalidad educativa seña-
lan como tendencias actuales y futuras de la educación a distan-
cia las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje basadas en las
tecnologías de la información y la comunicación, principalmente
aquellas que se sirven del uso de Internet y la Web.
Algunos especialistas hacen ya afirmaciones en el sentido de
que la situación generada por las TIC está influyendo de manera
significativa en la creación de nuevos escenarios formativos en
la modalidad de educación a distancia. En el 2002, Casas publicó
un artículo en el que enfatiza que es perentorio para la institu-
ciones de educación superior a distancia dar el paso de ser ins-
tituciones de segunda generación a convertirse en universidades
virtuales. En esa misma tesitura está el planteamiento de Ruiz y
Domínguez (2007) cuando afirman que no existe duda de que
el crecimiento y consolidación de las tecnologías han determi-
nado el despegue de la educación a distancia, lo que ha venido
generando la identificación de la misma con las propuestas de
enseñanza virtual.
Son muchos los especialistas que han reflexionado también
en torno a las consecuencias de una oferta exclusivamente vir-
tual de la educación a distancia, especialmente al considerar que
existen evidencias de que gran parte de la población aun no tiene
acceso a las TIC y que, por ende, quedarían excluidos de este
tipo de educación. En este sentido se destacan los planteamientos
de García A. (2006), Bossio, (2007), entre otros, quienes consi-
deran que la integración de las tecnologías de la información y
10
11
12
13
darse por vía del correo postal. Los estudiantes trabajaban por sí
mismos y a su ritmo.
Con la integración de nuevos medios de comunicación entre
el profesor y los alumnos, la educación a distancia dio el salto a
la denominada segunda generación o enseñanza multimedia.
Aunque ya se manifestaba desde los años 30 del siglo XX, fue
en los años 60 de este mismo siglo que se consolidó esta nueva
forma de ofrecer educación a distancia, con la introducción de
dos nuevos medios masivos de comunicación, la televisión y
la radio. Estos nuevos medios se incorporan a los materiales
impresos y proporcionan nuevas formas de comunicación a la
educación a distancia.
Diferentes soportes audiovisuales se integran a la enseñanza,
como fueron las cintas de audio, diapositivas, videos y hasta el
teléfono que desarrolla el papel de facilitador de la interacción
entre el tutor y el alumno.
En opinión de Segovia (1996, p. 145) la segunda generación
de la educación a distancia se caracterizó por la combinación
integrada “…del texto escrito (o impreso) con la radiodifusión,
la tutoría por teléfono y, en ocasiones, la tutoría presencial, las
cintas de audio y vídeo. Y porque se rompe con el concepto de
clase tradicional, aunque las posibilidades de interacción siguie-
ron siendo mínimas”.
La modalidad de educación a distancia, al seguir introducien-
do nuevas innovaciones al proceso docente pasa, en la década de
los ochenta, al período que la generalidad de los estudiosos de
la modalidad han denominado la tercera generación o educación
telemática.
Para Gallego (1996, p. 171), el término telemática representa
“…la conjunción de las facilidades ofrecidas por la telecomuni-
cación en cuanto a envío de datos a distancia, como las ofrecidas
por la informática en el tratamiento informático de datos”. Tele
significa telecomunicación y mática significa informática.
Esta etapa se ubica a partir de la década de los 90 del siglo
XX, con la introducción de las computadoras. Esto permitió
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
V. Conclusiones
La educación a distancia ha manifestado históricamente una
tendencia a asumir las innovaciones tecnológicas a medida que
las mismas han ido apareciendo; lo hizo con la radio, la televi-
sión, el teléfono y ahora con las herramientas informáticas y las
tecnologías de la información y la comunicación. Esta posición
la ha llevado a asumir como un reto la integración de las TIC al
proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de un entor-
no virtual de aprendizaje que la ubique en la cuarta generación
de la modalidad educativa.
Aunque la educación a distancia se ve abocada a integrar estas
tecnologías a los procesos de aprendizaje, no puede perder de vista
28
Bibliografía
Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la
educación superior en América Latina y el Caribe. Tendencias y
escenario alternativo en el horizonte 2021. Recuperado el 2 de
junio de 2008 en www.iesalc.unesco.org.ve
Bossio, J. (2007). Las tecnologías de la información no son neutras…
Recuperado el 13 de junio de 2008 en http://portalrds.org/listas/
ti/msg0014/
Casas A., M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conoci-
miento. Revista Universidad y Sociedad del conocimiento, Vol.
2 – No. 2/ Nov. 2005. Recuperado el 5 de noviembre de 2006,
de http://www.ouc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf
Cookson, P. (2002). Acceso y equidad en la educación a distancia:
Investigación, desarrollo y criterios de calidad. Revista Elec-
trónica de Investigación Educativa, 4 (2). Recuperado el 17
de abril de 2008 en http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contents-
cookson.html
29
30
31