CONSULTA PREVIA - Final - Ok
CONSULTA PREVIA - Final - Ok
CONSULTA PREVIA - Final - Ok
TEMA:
LA CONSULTA PREVIA EN EL PERU:
PROBLEMAS, LIMITACIONES E INTERESES.
Docente:
Doc. Cesar Augusto Huamán Fernández
Alumno:
Villacrez Jesús Junior Samuel
Curso:
Sistema de Información y Gobierno Abierto
Ciclo y Grupo
III - 2
[Fecha]
0
RESUMEN
Nuestra entrada al tema del derecho a la consulta previa, está planteada desde
el derecho constitucional y la teoría de los derechos fundamentales, con la
finalidad de sustentar la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas
antes las autoridades políticas primero, y luego la exigibilidad ante los
tribunales, a través del litigio de procesos constitucionales, para incidir en los
[Fecha]
1
espacios de producción normativa y para ganar en la interpretación y el
desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas. Ciertamente, somos
conscientes que la mirada jurídica y normativa, y más en concreto la mirada
constitucional aquí asumida, no agota ni puede por sí misma explicar el
derecho a la consulta.
Finalmente, queremos agradecer a nuestro profesor guía del trabajo que nos
tocó desarrollar y a nuestros compañeros de estudios. A todos ellos infinitas
gracias
[Fecha]
2
ÍNDICE
Página
RESUMEN............................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
II. CONCEPTO:.....................................................................................................6
III. CASOS DE CONSULTA PREVIA:..................................................................6
IV. CASOS IMPORTANTES DE CONSULTA PREVIA EN EL PERÚ:.........10
A. El Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa..................................10
B. El Sector Hidrocarburos: El caso del Lote 192...........................................12
C. El Sector Minero y el Caso Cañaris............................................................16
V. DISCUSIÓN Y APORTES DE LOS AUTORES:............................................22
CONCLUSIONES...............................................................................................28
RECOMENDACIONES.......................................................................................29
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................30
ANEXO...............................................................................................................31
[Fecha]
3
INTRODUCCIÓN
El Perú tiene una de las poblaciones indígenas más grandes de América del
Sur, siendo también una de las poblaciones más excluidas en términos
económicos, políticos y culturales. Durante décadas, los líderes indígenas han
tenido dificultades para lograr el reconocimiento de sus derechos colectivos,
incluyendo la implementación del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989, más conocido
como el Convenio 169 de la OIT. Aunque fue incorporado en la Constitución
peruana en 1994, su implementación comenzó casi dos décadas más tarde, en
2011, cuando el Congreso aprobó la Ley 29785, o Ley del Derecho a la
Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, y el presidente Ollanta
Humala promulgó la medida, diseñada para incorporar el Convenio 169 de la
OIT en la ley y en la práctica nacionales.
[Fecha]
4
medida, mientras que algunos grupos de defensa de los derechos indígenas se
mostraban igualmente escépticos sobre la posibilidad de un avance real, dadas
las limitaciones históricas del Estado en relación con los ciudadanos indígenas
y el rumbo neoliberal que ha seguido la economía peruana en los últimos años.
A pesar del apoyo inicial del presidente Humala, también se produjo resistencia
dentro del propio gobierno durante estos años. Frente a la disminución de las
tasas de crecimiento y la creciente impaciencia de los inversionistas, algunos
miembros del gabinete de Humala dieron una mayor prioridad al impulso de
nuevos proyectos de inversión en minería, hidrocarburos, infraestructura y otros
sectores clave, a la vez que dilataron la aplicación de la consulta a
comunidades indígenas potencialmente afectadas por este tipo de proyectos.
[Fecha]
5
impresionante, aun cuando la calidad de la participación y la capacidad de
implementación de los acuerdos alcanzados varían.
CONSULTA PREVIA
II. CONCEPTO:
La consulta previa es un dialogo entre el Estado y los pueblos indígenas, su
finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que
puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Los acuerdos a los que
lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.
[Fecha]
6
detalla en el anexo, las consultas realizadas hasta junio de 2016 han sido
promovidas por ocho organismos gubernamentales nacionales y tres gobiernos
regionales (los de Loreto, Ucayali y Cusco)
[Fecha]
7
efectiva de la medida acordada. De hecho, ya desde junio de 2015 la oficina
del Defensor del Pueblo del Perú emitió una declaración pública exhortando al
presidente Humala a abordar la agenda pendiente de la consulta indígena, y
los líderes indígenas nacionales hicieron un llamado público pidiendo una mejor
respuesta del Gobierno (Defensoría del Pueblo 2015). Esto fue una
manifestación de las tensiones creadas dentro del propio aparato estatal con
respecto al uso de este mecanismo.
[Fecha]
8
después del clamor de organizaciones indígenas, no gubernamentales y
ambientales durante más de dos años. El cuarto caso fue la Política de Salud
Intercultural, que estuvo 19 meses en espera después de terminar la consulta,
antes de ser aprobada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a
inicios de abril de 2016, y luego de que la Defensoría del Pueblo y las
organizaciones indígenas nacionales presentaron una demanda de amparo
contra la PCM y el Ministerio de Salud.
[Fecha]
9
parque nacional
Reglamento de la Ley Forestal y de Promulgado por el Gobierno
Fauna Silvestre
Política Sectorial de Salud Promulgado por el Gobierno 19
Intercultural meses después
Fuente: Ministerio de Cultura, 2016. «Consulta previa:
Estas situaciones de demora entre la consulta y la implementación efectiva de
lo acordado, pueden contribuir a mermar la confianza de los pueblos indígenas
en las instituciones estatales involucradas y hasta en la legitimidad del proceso
en sí.
[Fecha]
10
A. El Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa
[Fecha]
11
detenido en el Ejecutivo en el Consejo de Ministros o gabinete, que tenía
que emitir un Decreto Supremo para crear oficialmente el ACR e incluirla
en el presupuesto nacional. Los líderes de ambos grupos nativos viajaron a
Lima para tratar de desbloquear el proyecto, y pidieron reunirse con el
presidente del Consejo de Ministros y con el propio presidente Humala,
quien había elogiado este caso en su discurso a la nación de 2013; pero
ninguno de ellos los recibió. En marzo de 2015, el Defensor del Pueblo
emitió una declaración pública pidiendo a la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM) que aprobara esta decisión, pero en un principio tampoco
obtuvo respuesta (Defensoría del Pueblo 2015). Los maijuna y los kichwa
sospechaban que la larga demora se debía al interés declarado del
Gobierno en la construcción de una carretera que atravesaría la zona,
dividiendo la reserva y abriendo el camino a posibles invasiones de tierras,
tala ilegal y otras actividades extractivas; y a la posible superposición de la
zona con el Lote 164 de hidrocarburos (Sanborn y Paredes 2015).
[Fecha]
12
(con la excepción de los bosques madereros), siempre y cuando estas
actividades no pongan en peligro los objetivos básicos de conservación,
den prioridad a la población local y respeten la Ley de Consulta Previa.
[Fecha]
13
falta de títulos de propiedad y las largamente prometidas remediaciones al
grave daño ambiental causado por todos los años de explotación petrolera
en la zona.
[Fecha]
14
una medida para permitir que Petroperú opere el lote. Aunque esta medida
fue observada por el Ejecutivo, el Congreso la aprobó en octubre de 2015.
[Fecha]
15
petroleros ubicados en la cuenca del Pastaza, en un intento de lograr la
realización de un nuevo proceso83. En respuesta a estas propuestas, el
Gobierno envió una delegación que incluía representantes de la PCM y de
los ministerios de Cultura, de Vivienda y de Energía y Minas, además del
Defensor del Pueblo84. El 24 de septiembre de 2015, se firmó un acuerdo
entre el Gobierno y todas las organizaciones indígenas involucradas, que
incluyó inversión pública por un monto total aproximado de US$ 42 millones
para el período 2016-201785. El Ejecutivo también presentó una propuesta
al Congreso para aprobar financiamiento para la remediación ambiental de
los lotes 192 y 8 en Loreto. Aunque esto fue considerado una victoria para
las comunidades involucradas, la responsabilidad de Pluspetrol por las
actividades de remediación quedó sin resolver.
[Fecha]
16
concedidos que se encuentren dentro de un sólido de profundidad
indefinida» (Ferreyra y Gaspar 2012), definidos por un sistema de
coordenadas, no autoriza el inicio de actividades de exploración y
explotación de minerales, ya que estas requieren de una serie de
autorizaciones.
[Fecha]
17
participación ciudadana existentes. Los líderes de la comunidad llevaron su
caso al Gobierno Regional de Lambayeque, a miembros del Congreso y a
los medios de comunicación nacionales (Sanborn y Paredes 2015: 21). En
2012, sin embargo, el Ministerio aprobó la evaluación de impacto ambiental
(EIA) de la empresa, y el Congreso no siguió adelante con la investigación
del caso. Por consiguiente, la empresa solicitó a la comunidad una nueva
autorización de uso de sus tierras superficiales para perforaciones
adicionales para la exploración.
[Fecha]
18
en tierras de la comunidad. Durante finales de 2012 y 2013, se produjeron
enfrentamientos violentos en el lugar, a los que siguió la instalación de una
Mesa de Desarrollo organizada por la PCM, en la que diversos
representantes a nivel del gabinete se comprometieron a llevar servicios
públicos e inversión social a los habitantes de Cañaris, presumiblemente
para ganarse su favor para este proyecto. Los participantes de la Mesa
aprobaron unos 49 nuevos proyectos de inversión para la comunidad, la
mayor parte de los cuales serían financiados por el Gobierno, aunque
algunos por la empresa92. Sin embargo, para entonces, el futuro del
proyecto siguió siendo incierto.
Sin embargo, llevar este caso ante la CIDH fue una decisión controversial
dentro de la comunidad de derechos humanos del Perú, pues algunos
sostuvieron que los Cañaris aún no habían agotado las vías legales y
administrativas disponibles dentro del Perú para exigir el reconocimiento de
su derecho a la consulta previa, al menos en lo referido a medidas
administrativas o autorizaciones posteriores al año 2011. La posición del
[Fecha]
19
abogado que asesoraba a la comunidad es que el derecho a la consulta en
este caso debería ser retroactivo, que el otorgamiento inicial de la
concesión sin la debida consulta en 2001 violó este derecho, y que no tiene
sentido realizar consultas sobre futuros permisos mientras esta decisión
fundamental siga siendo incierta95. Al respecto, la incorporación de la
consulta previa por el propio Ministerio de Energía y Minas en los casos de
«otorgamiento, modificación y oposición de concesión de Beneficio» y de
«autorización para inicio / reinicio de las actividades de exploración,
desarrollo, preparación, explotación en concesiones mineras metálicas y
modificaciones», respaldaría la realización de un proceso de consulta
previa antes de que la empresa pueda reanudar sus planes (Ministerio de
Energía y Minas 2013).
[Fecha]
20
de la empresa les han negado este derecho, incluso mientras se adoptaban
nuevas medidas administrativas después de la promulgación de la Ley de
Consulta Previa en 2011. Las decisiones tomadas por las asambleas
populares en julio y septiembre de 2012 son contradictorias y no resuelven
este problema, además de no ser reconocidas como procesos de consulta
previa por el Mincul.
[Fecha]
21
afectadas por las operaciones mineras. Sin embargo, hay una serie de
retos pendientes. Estos incluyen la necesidad de proporcionar al Minem los
recursos humanos y financieros necesarios para llevar a cabo varios
procesos de consulta en territorios complejos y en relación con proyectos a
gran escala. También incluyen la articulación y coordinación de las
diferentes herramientas que involucran la participación de las comunidades
indígenas, como la autorización para el uso de las tierras comunales
superficiales, y los mecanismos de participación ciudadana para la
aprobación de las EIA.
[Fecha]
22
a las organizaciones indígenas, diversas ONG y la Defensoría del Pueblo a
reclamar la promulgación e implementación de esta ley (Sanborn y Paredes
2015).
[Fecha]
23
General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Esto incluye los procesos de consulta iniciados por Perupetro (Ministerio de
Energía y Minas 2015a).
En las consultas sobre una medida legislativa, el acta también se revisa y luego
se envía al Congreso para que sea debatida e (idealmente) aprobada. En
ambos casos, sin embargo, los diversos organismos gubernamentales
[Fecha]
24
involucrados tienen la autoridad para decidir qué puntos del acuerdo adoptarán,
y en caso haya desacuerdos, cómo se resolverán
[Fecha]
25
Como señalan Sanborn y Paredes (2015), el Mincul enfrenta varios retos. El
ministerio fue creado recién en 2010, y antes de ello hubo poca continuidad
histórica dentro del Estado con respecto a los asuntos indígenas
[Fecha]
26
Los inversionistas mineros expresaron cierta preocupación por las dificultades
de establecer buenas relaciones con las comunidades en zonas remotas, y por
las posibles demoras en los permisos de exploración que puede generar la
implementación de la consulta previa (Fraser Institute 2014, 2015)
[Fecha]
27
todas las partes involucradas. Los acuerdos son ejecutables tanto en el sector
administrativo como en el judicial.
CONCLUSIONES
En primer lugar, los esfuerzos realizados desde 2012 han servido para crear
conciencia entre amplios sectores de la sociedad peruana, y dentro del Estado,
sobre la existencia de compromisos constitucionales del Perú con los derechos
indígenas. En un tiempo relativamente corto, se han iniciado veinticuatro
procesos de consulta y la mayoría han llegado a un acuerdo, como resultado
de un esfuerzo considerable de parte de todos los involucrados.
[Fecha]
28
internacionales cuentan ahora con una nueva herramienta en el uso de esta
legislación nacional. Por otra parte, si bien esta generó quejas por parte de
algunos funcionarios gubernamentales y líderes empresariales, la
implementación del derecho a la consulta previa ha servido a algunas
comunidades para estar mejor informados sobre las decisiones tomadas por el
Estado en su entorno, para expresar su opinión al respecto, y también para
llamar la atención sobre un conjunto más amplio de demandas que a menudo
han sido postergadas; entre ellas, la titulación de sus tierras, el acceso a
servicios de educación y salud, la remediación de los daños ambientales del
pasado, y el respeto de otros derechos históricamente ignorados.
Otro factor por resaltar son los avances realizados por el mismo Estado
peruano. A nivel mundial, tanto el Convenio 169 de la OIT como la legislación
nacional conexa tratan de alentar a los Estados a establecer contacto con sus
ciudadanos indígenas, consultarles de una manera culturalmente apropiada.
RECOMENDACIONES
[Fecha]
29
hidrocarburos, por ejemplo, el establecimiento de comités de vigilancia está
incluido en el acuerdo de consulta112. Sin embargo, existe un vacío legal, ya
que la Ley de Consulta Previa no exige ni regula dicha actividad. Una de las
propuestas es que el Viceministerio de Interculturalidad tenga más autoridad
vinculante para monitorear la implementación de los acuerdos, y los recursos
logísticos para coordinar y garantizar la participación continua de los pueblos
indígenas en este esfuerzo.
BIBLIOGRAFÍA
ABANTO, A.
2011 «La institucionalidad indígena en el Perú». En: Argumentos. Lima:
IEP.
ACEVEDO, A.
2015 Información CS. (C. Sanborn, entrevistadora). 24 de abril.
AIDESEP
2016 «Aidesep se pronuncia respecto a las elecciones 2016: Nunca más
un Perú
de espaldas a los PP.II.». Recuperado el 10 de febrero de 2016, de <http://
www.aidesep.org.pe/aidesep-se-pronuncia-respecto-a-las-elecciones-2016-
nunca-mas-un-peru-de-espaldas-a-los-ppii/>.
2015a Pueblos indígenas esperan consulta previa por hidrovía en la
Amazonía. 28 de enero. Recuperado el 1 de agosto de 2015, de
[Fecha]
30
<http://www.aidesep.org.pe/ pueblos-indigenas-esperan-consulta-previa-
por-hidrovia-en-la-amazonia/>.
2015b Cambio de uso de suelo se realizaría en bosques degradados.
¿Quién vigilará su cumplimiento? 20 de marzo. Recuperado el 1 de agosto
de 2015, de <http:// www.aidesep.org.pe/cambio-de-uso-de-suelo-se-
realizaria-en-bosquesdegradados-quien-vigilara-su-cumplimiento/>.
2014 Se hará consulta previa pese a oposición del Ministerio de Energía y
Minas (MEM). 21 de agosto. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de
<http://www. aidesep.org.pe/se-hara-consulta-previa-pese-a-oposicion-del-
ministeriode-energia-y-minas-mem/>.
ARELLANO, J.
2015 Entrevista 5. (C. Sanborn, V. Hurtado y T. Ramírez, entrevistadoras).
28 de marzo
2011 ¿Minería sin fronteras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras del
Perú.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
ARROYO, P.
2009 Perú: balance preliminar del conflicto amazónico. Lima: Servindi.
ANEXO
[Fecha]
31